SlideShare una empresa de Scribd logo
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Unidad 2 - Equilibrio acido base
caso clínico
preguntas y respuestas
Bioquímica (Universidad Autónoma de Santo Domingo)
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Unidad 2 - Equilibrio acido base
caso clínico
preguntas y respuestas
Bioquímica (Universidad Autónoma de Santo Domingo)
Descargado por Lucas Udovin (lucas2304@hotmail.com)
lOMoARcPSD|22820107
UNIDAD 1. EQUILIOBRIO ACIDO-BÁSICO
1. Caso clínico
“Estando usted prestando servicio en una ala de pediatría es ingresado un niño de dos años de
edad. Según narra la madre el día anterior el niño viene presentando diarreas de aspecto muy
líquido y como ella lo sintió un poco “desfallecido” decidió traerlo a la emergencia. El médico al
examinarlo encontró una pequeña palidez cianótica de la piel. El niño se encontraba un poco
adormilado, la respiración era rápida y superficial. Se ordenó realizar exámenes de sangre y
orina que mostraron los siguientes resultados:
PH sanguíneo: 7.4
[HCO3]: 16mEq/I
pCO2: 30 mm de Hg
PH urinario: 5.8
Con las manifestaciones clínicas y estos resultados se llega a la conclusión de que el niño
presenta estado de:
Normal
Acidosis respiratoria
Acidosis metabólica
Alcalosis respiratoria
Alcalosis metabólica
1.1 Identifique si los valores de los resultado de los exámenes del laboratorio son
normales o no
Los valores de los exámenes del laboratorio no son normales.
1.2 ¿Cuál es el tipo de desbalance presenta nuestro paciente?
El desbalance que presenta el paciente es una acidosis respiratoria
1.3 ¿Cuáles son las medidas terapéuticas indicadas para este paciente?
Aumentar la proporción de los buffers sanguíneos.
1.4 ¿Cuál será la relación sal-acido de nuestro paciente teniendo en cuenta que su
sangre tiene un pH 7.3?
PH= pka + HCO3 /H2CO3=
6.1+log 16/1=7.3
Descargado por Lucas Udovin (lucas2304@hotmail.com)
lOMoARcPSD|22820107
2. ¿Cómo se distribuye el agua corporal?
El agua corporal representa aproximadamente el 70% del agua total, aunque tiene variación del
50% a 90% dependiendo de varios factores. La mayor parte del agua corporal se encuentra en
el interior de las células o liquido intracelular que representa del 40% al 50% y el líquido
extracelular representando el 20%, ese subdividiéndose en liquido intersticial 15% y liquido
extravascular 5%.
3. ¿Cuál es el agua visible o bebida?
El agua que bebemos como tal y de la cual debemos ingerir es 1200 ml para evitar la
deshidratación.
4. ¿Cuál es el agua metabólica u oxidativa?
Es la producida por l propio organismo en la cadena respiratoria mitocondrial durante el
metabolismo de los nutrientes del cual normalmente se producen unos 300 ml.
5. ¿Cuál es la perdida insensible de agua?
Es la perdida de agua que se produce a través de la piel y de la respiración.
6. ¿Cómo se mantiene el equilibrio hídrico corporal?
Por el factor de que todo líquido que se elimina o se pierde debe reponerse.
7. Señales los factores que controlan la distribución del agua corporal:
Factores hormonales, la osmolaridad, la sed.
8. Señale cuales sustancias se utilizan para medir la distribución del agua corporal:
Agua total:deuterio, antipirina
Agua extracelular: sacarosa, manitol
Agua intravascular: azul de Evans, yodo 129
Agua intracelular: agua menos agua extracelular
9. ¿Qué es la deshidratación?
Pérdida o disminución del agua de los tejidos que se manifiesta en forma de sequedad de piel y
mucosa, sed interna y oliguria.
10. ¿Cuántos tipos de deshidratación hay, enumérelos y panga ejemplos de una
patología donde se presente?
1. Isotónica: es cuando se pierde agua y electrolitos de forma proporcional. Se produce
pro diarreas y vómitos profusos.
2. Hipotónica: es cuando se pierden más electrolitos que agua. Se produce por una
insuficiencia de las glándulas suprarrenales.
Descargado por Lucas Udovin (lucas2304@hotmail.com)
lOMoARcPSD|22820107
11. ¿Qué es el edema?
Es la acumulación excesiva del líquido subcutáneo en el espacio intersticial, saco pericárdico,
espacio intrapleural, cavidad peritoneal o capsulas articulares que pueden estar causadas por
un aumento en la presión hidrostática capilar, obstrucción venosa.
12. El análisis de la composición del mayor compartimiento líquido del cuerpo muestra
que:
a) El principal catión del plasma sanguíneo es el: sodio
b) El principal catión del líquido celular es el: potasio
c) Uno de los principales aniones intracelulares es: fosfato
13. Aparee
1 El ADN está distribuido uniformemente por toda la célula.
4 Contiene histonas.
3 Le faltan estructuras subcelulares organizadas
1. Célula Eucariótica
2. Célula procariotica
3. Ambas
4. Ninguna
14. Aparee:
2 Contiene DNA
4 Rodeado por una sola membrana
1 Productor de energía
1. Mitocondria
2. Núcleo
3. Ambos
4. Ninguno
15. ¿Qué es ácido y una base según Bronsted-Lowry?
• Un ácido es aquel capaz de ceder protones.
• Una base es aquel que es capaz de aceptar protones.
16. De dos ejemplos de un ácido fuerte y dos de ácido débil.
Fuertes: HNO3, H2SO4
Débil: COH, H3PO4
Descargado por Lucas Udovin (lucas2304@hotmail.com)
lOMoARcPSD|22820107
17. ¿Qué relación existe entre la fuerza de un ácido y la de su base conjugada?
Que a todo ácido fuerte le corresponde una base débil y a todo ácido débil le corresponde una
base fuerte.
18. ¿Qué son sustancias anfóteras y ponga ejemplos?
Son sustancias que pueden comportarse tanto como ácidos como base dependiendo del medio
en que se encuentren.
Ejemplo: aminoácidos y el agua
19. ¿Qué es el pH?
Es el logaritmo negativo de la concentración de iones de hidrogeno.
20. Esquematice la escala de pH.
1 (ácidos) 7 (neutros) (alcalinos) 14
21. Escriba la fórmula para determinar el pH en soluciones acuosas.
PH= I = - log [h+]
Log [h+]
22. Se sabe que en el interior de las mitocondrias existe un pH=6, mientras que en los
lisosomas es dos de 4, ¿En cuál de los dos organelos es mayor la [H+]?
En los lisosomas, porque mientras menor sea el pH mayor la cantidad de hidrogeniones.
23. Si el agua pura tiene un pH=7, ¿Cómo variara al añadir un ácido y si se añade una
base?
Cambiará a un pH ácido a básico dependiendo si se le añade un ácido o una base
respectivamente, por su condición de ser una sustancia de pH neutro como también por ser
una sustancia anfótera.
24. ¿Qué es un sistema Buffer y cuáles son sus componentes principales?
Son compuestos orgánicos que regula el pH del organismo evitando los cambios bruscos. Son
llamados amortiguadores o soluciones tampo y están constituidos por ácidos débiles y su sal
correspondiente.
25. ¿Cómo se determina el pH en un sistema Buffer?
Mediante la ecuación de Henderson-Hasselbalch.
PH= pKa + log [sal/ácido]
Descargado por Lucas Udovin (lucas2304@hotmail.com)
lOMoARcPSD|22820107
26. ¿En cuales condiciones la capacidad la capacidad amortiguadora del sistema Buffer
es mayor?
En la condición en la cual la sal ácido se mantiene en una pequeña proporción igual, o sea
pH=pKa
27. Señale los principales Buffer orgánico:
1. Bicarbonato / ácido carbónico
2. Hemoglobinato / hemoglobinato
3. Fosfato / ácido acético
4. Acetato / ácido acético
5. Proteinato / proteína
28. Escriba la ecuación general de la disociación de un electrolito débil (AnH) y señale el
ácido y la base conjugada.
H2CO3 + OH HCO3 + H2O
HCO3 + H H2CO3
29. ¿Cómo varia el pH de la ecuación anterior si a la misma se le añade 2ml de HCL
concentrado y 2ml de NaOH concentrado?
HCL «-------------» HCL Base conjugada.
HNO «-------------» HNO3 Base conjugada.
30. ¿Qué sucedería si al sistema se le añaden sal N2An?
Se forma un sistema buffer, por lo tanto el pH no varía.
31. Escriba la ecuación de Henderson-Hassebalch para el sistema formado.
pH = Ka –Log [HCO3 / H2CO3].
32. ¿Cómo reaccionara ahora el sistema al añadir ácidos o bases?
No se altera el pH debido a que es un buffer.
33. Analice el siguiente sistema amortiguador:
H2PO4 HPO4 + H+
33.1 Escriba la ecuación de Henderson-Hasselbalch para este sistema:
PH = pKa + log [HPO4 / H2PO4]
33.2 ¿Cuál es la reserva ácida y por qué?
La reserva ácida es H2PO4, porque es capaz de ceder hidrogeniones.
Descargado por Lucas Udovin (lucas2304@hotmail.com)
lOMoARcPSD|22820107
33.3 ¿Cuál es la reserva alcalina y por qué?
La reserva alcalina es HPO4, porque de aceptar o aceptar hidrogeniones
33.4 ¿Hacia dónde se desplaza la reacción al añadir un ácido?
Hacia el cero, la izquierda.
33.5 ¿Hacia dónde se desplaza la reacción al añadir una base?
Hacia el 14, la derecha.
34. Analice ahora este amortiguador:
H2CO3 HCO3 + H+
34.1 Escriba la ecuación de Henderson-Hasselbalch para este sistema:
PH= pKa + log [HCO3 / H2CO3]
34.2 ¿Cuál es la reserva ácida y por qué?
La reserva ácida es H2CO3, porque es capaz de ceder hidrogeniones.
34.3 ¿Cuál es la reserva alcalina y por qué?
La reserva alcalina es HCO3, porque de aceptar o aceptar hidrogeniones.
34.4 ¿Hacia dónde se desplaza la reacción al añadir un ácido?
Hacia la izquierda, es decir hacia cero.
34.5 ¿Hacia dónde se desplaza la reacción al añadir una base?
Hacia la derecha, es decir hacia 14.
34.6 ¿Cuál será el pH si la reacción sal / ácido es 20?
pH= 6.1 + log 20
pH= 6.1 + 1.3
pH= 7.4
34.7 ¿Cuál será el pH si la relación sal / ácido es 16?
pH= 6.1 + log 16
pH= 6.1 + 1.2
pH= 7.3
34.8 ¿Cuál será el pH si la relación sal / ácido es 32?
pH= 6.1 + log 32
pH= 6.1 + 1.5
pH= 7.6
Descargado por Lucas Udovin (lucas2304@hotmail.com)
lOMoARcPSD|22820107
35. Este es el principal sistema amortiguador del pH sanguíneo, si la reacción sal / ácido
es 27/1.35; ¿Cuál es el pH normal de la sangre?
pH= 6.1 + log [sal / ácido]
pH= 6.1 + log [27/1.35]
pH= 6.1 + log 20
pH= 6.1 + 1.3pH= 7.4
36. ¿Cuáles mecanismos regulan el equilibrio ácido básico?
a. Sistemas mayores: sistema Buffer o amortiguadores, sistema respiratorio y
sistema renal.
b. Sistema menores: intercambio iónico a través de la membrana, reservas
alcalinas y reservas ácidas.
37. ¿Cómo actúa el sistema respiratorio?
Actúa como regulador de las concentraciones de ácido carbónico y lo tiene que mantener en
una proporción de 1, todo lo que pase al ácido carbónico es responsabilidad del pulmón. Como
lo regula aumentando o disminuyendo la frecuencia respiratoria (presión del Co).
38. ¿Cómo actúa el sistema renal?
Actúa regulando las concentraciones de bicarbonato y lo tiene que mantener en una proporción
de 20 y lo hace reabsorbiendo bicarbonato, eliminando amoniaco y produciendo una orina
ácida. Es el más importante porque produce compensación definitiva.
39. ¿Qué es la acidosis y como se clasifica?
Alteración de equilibrio ácido / base caracterizada por una disminución de pH por debajo de 7.4
Se clasifican en:
• Acidosis respiratoria
• Acidosis metabólica
40. ¿Qué es alcalosis y como se clasifica?
Alteración de equilibrio ácido / base caracterizada por un aumento del pH sanguíneo por
encima de 7.4
Se clasifica en:
• Alcalosis respiratoria
• Alcalosis metabólica
41. Señale dos tipos de patologías que cursen con cada tipo de acidosis.
• Acidosis respiratoria: asma, enfisema pulmonar.
• Acidosis metabólica: insuficiencia renal, cetoácidosis diabética
Descargado por Lucas Udovin (lucas2304@hotmail.com)
lOMoARcPSD|22820107
42. Señale dos tipos de patologías que cursen con cada tipo de alcalosis.
• Alcalosis respiratoria: histeria, neurosis.
• Alcalosis metabólica: vómitos profuso, gastritis producto de drogas alcalina.
Descargado por Lucas Udovin (lucas2304@hotmail.com)
lOMoARcPSD|22820107
UNIDAD 4-LÍPIDOS Y MEMBRANAS BIOLÓGICAS
1. ¿Qué es lípido?
Son sustancias naturales insolubles en agua y soluble en sustancias no polares como los
alcoholes, el éter, benceno, cloroformo, etc.
2. Clasifique los lípidos según Bloor:
• Lípidos simples
• Lípidos complejos
• Grasas
• Ceras
• Fosfolípidos
• Glucolípidos
• Esfingolípidos
3. Señale los principales lípidos de almacén.
Triglicéridos o triacil glicéridos
4. Señale los principales lípidos formadores de membranas.
Los fosfolípidos.
5. ¿Qué son los ácidos grasos y clasifíquelos?
Son lípidos metabólicamente activos que al degradarse producen ATP, son lípidos de
estructuras más sencillas y forman parte de todos los lípidos.
Se clasifican en:
• Saturados
• Insaturados
6. Haga la estructura de los siguientes ácidos grasos saturados:
• Acético (2C) CH3-COOH
• Propionico (C3) CH3-CH2-COOH
• Butirico (C4) CH3-(CH2)2-COOH
• Laurico (12C) CH3-(CH2)10-COOH
• Miristico (14C) CH3-(CH2)12-COOH
• Palmítico (16C) CH3-(CH2)14-COOH
• Estearico (18C) CH3-(CH2)16-COOH
• Araquidico (20C) CH3-(CH2)18-COOH
Descargado por Lucas Udovin (lucas2304@hotmail.com)
lOMoARcPSD|22820107
• Licnocerico (24C) CH3-(CH2)22-COOH
7. Haga la estructura de los siguientes ácidos grasos insaturados:
• Palmitoleico (16 C:1) CH3-(CH2)5-CH=(CH2)7-COOH
• Oleico (18 C:1) CH3-(CH2)7-CH=CH(CH2)7-COOH
• Linoleico (18 C:2) CH3-(CH2)4-CH=CH-CH=CH-(CH2)7-COOH
• Linolenico (18 C:3) CH3-CH2-CH=CH-CHCH=CH-CH2-CH=CH-(CH2)7-COOH
• Araquidonico (20 C:4) CH3-(CH2)3-(CH2CH=CH)4-(CH2)3-COOH
8. ¿Cuáles son los ácidos grasos esenciales y por qué?
El linoleico, linolenico y el araquidonico. Porque el hombre no puede sintetizarlos y necesita
consumirlos en su dieta.
9. ¿De qué dependen las propiedades físicas de punto de fusión y solubilidad de los
ácidos grasos tanto saturados como insaturados?
En los insaturados el punto de fusión disminuye a medida que aumenta el número de dobles
enlaces, mientras que la longitud de la cadena influye en su grado de solubilidad. En los
saturados, el punto de fusión aumenta a medida que aumenta la longitud de la cadena.
10. ¿Qué son los gliceroles y señale sus principales funciones?
Son esteres de glicerol con tres moléculas de ácidos grasos.
Entre sus funciones esta que son una fuente de almacén y transporte de ácidos grasos, y las
moléculas de triacilgliceridos almacenan la energía de manera más eficaz que el glucógeno.
11. ¿Cuál es el alcohol base de los triglicéridos y haga su estructura?
Los triglicéridos
12. Haga la estructura general de:
• Monoalgliceroles: CH2-OC-R
• Dacilglicerol:OH-O-OH
• Triacilglicerol:OH-O OH
13. ¿Que son las grasa neutras y como se clasifican?
La grasa neutra o ácidos grasos son ácidoscarboxílicosalifáticos obtenidos principalmente por
la hidrolisis de grasas y aceites naturales. se clasifican en saturados (-), insaturados (=) y
sustituidos (los que tienen grupos sustituyentes).
14. ¿Por qué las grasas animales son líquido a temperatura ambiente?
Porque contienen ácidos grasos poli insaturados los cuales tienen un punto bajo de fusión y
requieren de poca energía para romper son las fuerzas intermoleculares.
Descargado por Lucas Udovin (lucas2304@hotmail.com)
lOMoARcPSD|22820107
15. ¿Por qué las grasas animales solida a temperatura ambiente?
Porque contienen un alto contenido de ácidos grasos saturados, por lo tanto tienen elevado
punto de fusión y requieren de grandes cantidades de energía para romper con las fuerzas
intermolares.
16. ¿Cómo se forman las ceras?
Con la esterificación de ácidos grasos y alcoholes monohidroxilada.
17. ¿Cuál es la utilidad de las ceras?
Formanparte de la piel, plumas, hojas, donde sirven como barrera impermeable que impide el
paso del agua.
18. Pongas dos ejemplos de ceras.
Parafina y lanosterol.
19. ¿Que son los fosfolípidos y cuál es su función?
Sonlípidos complejos constituidos por glicerol, uno de cuyos grupos hidroxilo primario, esta
esterificado con elacido fosfórico, mientras que los otros dos lo estánsiendoácidos grasos.
sufunción casi exclusiva es la de formar parte de las membranas biológicas.
20. Señale la base estructural de los fosfolípidos y represéntelo.
Los fosfolípidos tienen como base estructural del fosfato.
21. Clasifique los fosfolípidos y represente su estructura.
• Acido fosfático y fosfatidilgliceroles
• Fosfatidilcolina
• Fosfatidiletanolimina
• Fosfatildimina
• Linofosfolipido
Descargado por Lucas Udovin (lucas2304@hotmail.com)
lOMoARcPSD|22820107
• Plasmalogeno
• Esfingomienlina
22. ¿Por qué los fosfolípidos son zwitterions?
Porque pueden comportarse como ácidos o bases al mismo tiempo independientemente del
medio en que se encuentra.
23. ¿Que son os esfingolipidos, clasifíquelo y represente su estructura?
Sonlípidos complejos cuya unidad estructural recibe el nombre de ceramida, no contienen
glicerol pero presentan un alcohol que es la esfincina o esfingol.
Clasificación:
• Cerebrosidos
• Sulfatidos
• Globosidos
• Gangliosidos
24. ¿Cuál es la función de los diferentes esfingolipidos?
• Glucesfingolipido: forman del 5% al 10% de la membrana plasmática
• Gengliolipidos: son receptores para toxinas bacterianas.
25. ¿Cuál es el alcohol de los siguientes lípidos?
• Trigliceridos:
• Fosfogliceridos:
• Esfingolipidos:
26. ¿Que son lípidos isoprendenoides?
Son lípidos que están incluidos dentro de la últimaclasificación de Bloor como sustancias
asociadas a lípidos.
27. Señale tres terpenos de importancia biológica.
H tol, escoceleno y caroteno
28. Señales los principales esteroides (vegetales y animales).
• Animal: colesterol
• Vegetal: ergosterol
29. ¿Cuáles la base estructural de los esteroides?
Descargado por Lucas Udovin (lucas2304@hotmail.com)
lOMoARcPSD|22820107
Un grupo alcohol OH.
30. Haga la estructura del colesterol.
31. ¿Cuáles sustancias de gran importancia biológica sintetiza a través del colesterol?
Hormonas sexuales, vitamina D, sales biliares, la mayor parte de los otros esteroides son
biosintetizados a partir del colesterol.
32. Señale la composiciónquímica de las membranasbiológicas.
Están constituidas por lípidos, proteínas y carbohidratos.
33. ¿Cuáleslípidos forman las membranas biológicas y señale las principales?
Fosfolípidos, esfingolipidos y colesterol.
34. ¿Cuálesproteínas forman las membranas y como se dividen?
Proteínas integrales y proteínasperiféricas
35. ¿Que son las micelas y haga una representación de ellas?
Son estructuras que resultan de la emulsificacion de una grasa por las sale biliares.
36. Explique la teoría del mosaico fluido sobre la estructura de las membranas:
Esta teoría sostiene que las membranas están formadas por una doble capa lipica donde se
encuentran empaladas las proteínas.
37. Esquematice la teoría del mosaico fluido.
Descargado por Lucas Udovin (lucas2304@hotmail.com)
lOMoARcPSD|22820107
Descargado por Lucas Udovin (lucas2304@hotmail.com)
lOMoARcPSD|22820107

Más contenido relacionado

Similar a unidad-2-equilibrio-acido-base-caso-clinico-preguntas-y-respuestas (1).pdf

P h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicosP h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicos
Dayna Deza
 
Abordaje fisicoquímico del equilibrio ácido base
Abordaje fisicoquímico del equilibrio ácido baseAbordaje fisicoquímico del equilibrio ácido base
Abordaje fisicoquímico del equilibrio ácido base
thelmo98
 
equilibrio quimico
equilibrio quimicoequilibrio quimico
equilibrio quimico
Edison Grijalba
 
separata10.ppt
separata10.pptseparata10.ppt
separata10.ppt
DantonMirandaCabrera
 
Equilibrio acido base 2
Equilibrio acido base 2Equilibrio acido base 2
Equilibrio acido base 2
Héctor Del-Rosario
 
clase No 2.pptx
clase No 2.pptxclase No 2.pptx
clase No 2.pptx
ssuserb3e7322
 
Clase 2 p h, amortiguadores, agua
Clase 2 p h, amortiguadores, aguaClase 2 p h, amortiguadores, agua
Clase 2 p h, amortiguadores, agua
Petuchet
 
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptxtema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
joseAperezv
 
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptxtema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
joseAperezv
 
Biomoléculas-Inorgánicas-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
Biomoléculas-Inorgánicas-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdfBiomoléculas-Inorgánicas-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
Biomoléculas-Inorgánicas-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
GariEscobedo
 
Semana 5_Practica_pH.pdf
Semana 5_Practica_pH.pdfSemana 5_Practica_pH.pdf
Semana 5_Practica_pH.pdf
TEXTILSAUL
 
Moleculas inorganicas
Moleculas inorganicasMoleculas inorganicas
Moleculas inorganicas
cipresdecartagena
 
Biok
BiokBiok
Biok
Adalberto
 
Biok
BiokBiok
Biok
Adalberto
 
Biok
BiokBiok
Biok
Adalberto
 
BIOQUIMICA H2O
BIOQUIMICA H2OBIOQUIMICA H2O
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdfSesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
LeidiFlorUriarteSald1
 
Bioquimica general contenido total
Bioquimica general contenido totalBioquimica general contenido total
Bioquimica general contenido total
Victor Hugo Chavez Pita
 
Presentación clase
Presentación clasePresentación clase
Presentación clase
Diego
 
Regulacion acido base - Fisiologia
Regulacion acido base -  FisiologiaRegulacion acido base -  Fisiologia
Regulacion acido base - Fisiologia
Ana Rocio Del Pilar
 

Similar a unidad-2-equilibrio-acido-base-caso-clinico-preguntas-y-respuestas (1).pdf (20)

P h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicosP h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicos
 
Abordaje fisicoquímico del equilibrio ácido base
Abordaje fisicoquímico del equilibrio ácido baseAbordaje fisicoquímico del equilibrio ácido base
Abordaje fisicoquímico del equilibrio ácido base
 
equilibrio quimico
equilibrio quimicoequilibrio quimico
equilibrio quimico
 
separata10.ppt
separata10.pptseparata10.ppt
separata10.ppt
 
Equilibrio acido base 2
Equilibrio acido base 2Equilibrio acido base 2
Equilibrio acido base 2
 
clase No 2.pptx
clase No 2.pptxclase No 2.pptx
clase No 2.pptx
 
Clase 2 p h, amortiguadores, agua
Clase 2 p h, amortiguadores, aguaClase 2 p h, amortiguadores, agua
Clase 2 p h, amortiguadores, agua
 
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptxtema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
 
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptxtema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
 
Biomoléculas-Inorgánicas-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
Biomoléculas-Inorgánicas-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdfBiomoléculas-Inorgánicas-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
Biomoléculas-Inorgánicas-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Semana 5_Practica_pH.pdf
Semana 5_Practica_pH.pdfSemana 5_Practica_pH.pdf
Semana 5_Practica_pH.pdf
 
Moleculas inorganicas
Moleculas inorganicasMoleculas inorganicas
Moleculas inorganicas
 
Biok
BiokBiok
Biok
 
Biok
BiokBiok
Biok
 
Biok
BiokBiok
Biok
 
BIOQUIMICA H2O
BIOQUIMICA H2OBIOQUIMICA H2O
BIOQUIMICA H2O
 
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdfSesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
 
Bioquimica general contenido total
Bioquimica general contenido totalBioquimica general contenido total
Bioquimica general contenido total
 
Presentación clase
Presentación clasePresentación clase
Presentación clase
 
Regulacion acido base - Fisiologia
Regulacion acido base -  FisiologiaRegulacion acido base -  Fisiologia
Regulacion acido base - Fisiologia
 

Más de Lucas Udovin

07 Semiótica Y EPISTEMOLOGIA DE LA CIENCIA(1).pptx
07 Semiótica Y EPISTEMOLOGIA DE LA CIENCIA(1).pptx07 Semiótica Y EPISTEMOLOGIA DE LA CIENCIA(1).pptx
07 Semiótica Y EPISTEMOLOGIA DE LA CIENCIA(1).pptx
Lucas Udovin
 
08 Las 10 reglas de la argumentación y 13 tipos de falacias argumentativas.pdf
08 Las 10 reglas de la argumentación y 13 tipos de falacias argumentativas.pdf08 Las 10 reglas de la argumentación y 13 tipos de falacias argumentativas.pdf
08 Las 10 reglas de la argumentación y 13 tipos de falacias argumentativas.pdf
Lucas Udovin
 
13 Ética de la investigación cientifica(1).pptx
13 Ética de la investigación cientifica(1).pptx13 Ética de la investigación cientifica(1).pptx
13 Ética de la investigación cientifica(1).pptx
Lucas Udovin
 
Practico II Expresión génica diferencial en desarrollo.pdf
Practico II Expresión génica diferencial en desarrollo.pdfPractico II Expresión génica diferencial en desarrollo.pdf
Practico II Expresión génica diferencial en desarrollo.pdf
Lucas Udovin
 
INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA EN MEDICINA.pdf
INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA EN MEDICINA.pdfINTRODUCCION A LA BIOQUIMICA EN MEDICINA.pdf
INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA EN MEDICINA.pdf
Lucas Udovin
 
oBJETVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS (2).pptx
oBJETVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS (2).pptxoBJETVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS (2).pptx
oBJETVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS (2).pptx
Lucas Udovin
 
7-Equilibrios_acido_base_II.ppt
7-Equilibrios_acido_base_II.ppt7-Equilibrios_acido_base_II.ppt
7-Equilibrios_acido_base_II.ppt
Lucas Udovin
 
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptxclasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
Lucas Udovin
 
Clase 4 resultados y discusión.pptx
Clase 4 resultados y discusión.pptxClase 4 resultados y discusión.pptx
Clase 4 resultados y discusión.pptx
Lucas Udovin
 
universopoblacinymuestra-141230212305-conversion-gate01.pptx
universopoblacinymuestra-141230212305-conversion-gate01.pptxuniversopoblacinymuestra-141230212305-conversion-gate01.pptx
universopoblacinymuestra-141230212305-conversion-gate01.pptx
Lucas Udovin
 
Población-y-muestra.ppt
Población-y-muestra.pptPoblación-y-muestra.ppt
Población-y-muestra.ppt
Lucas Udovin
 

Más de Lucas Udovin (11)

07 Semiótica Y EPISTEMOLOGIA DE LA CIENCIA(1).pptx
07 Semiótica Y EPISTEMOLOGIA DE LA CIENCIA(1).pptx07 Semiótica Y EPISTEMOLOGIA DE LA CIENCIA(1).pptx
07 Semiótica Y EPISTEMOLOGIA DE LA CIENCIA(1).pptx
 
08 Las 10 reglas de la argumentación y 13 tipos de falacias argumentativas.pdf
08 Las 10 reglas de la argumentación y 13 tipos de falacias argumentativas.pdf08 Las 10 reglas de la argumentación y 13 tipos de falacias argumentativas.pdf
08 Las 10 reglas de la argumentación y 13 tipos de falacias argumentativas.pdf
 
13 Ética de la investigación cientifica(1).pptx
13 Ética de la investigación cientifica(1).pptx13 Ética de la investigación cientifica(1).pptx
13 Ética de la investigación cientifica(1).pptx
 
Practico II Expresión génica diferencial en desarrollo.pdf
Practico II Expresión génica diferencial en desarrollo.pdfPractico II Expresión génica diferencial en desarrollo.pdf
Practico II Expresión génica diferencial en desarrollo.pdf
 
INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA EN MEDICINA.pdf
INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA EN MEDICINA.pdfINTRODUCCION A LA BIOQUIMICA EN MEDICINA.pdf
INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA EN MEDICINA.pdf
 
oBJETVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS (2).pptx
oBJETVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS (2).pptxoBJETVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS (2).pptx
oBJETVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS (2).pptx
 
7-Equilibrios_acido_base_II.ppt
7-Equilibrios_acido_base_II.ppt7-Equilibrios_acido_base_II.ppt
7-Equilibrios_acido_base_II.ppt
 
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptxclasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
 
Clase 4 resultados y discusión.pptx
Clase 4 resultados y discusión.pptxClase 4 resultados y discusión.pptx
Clase 4 resultados y discusión.pptx
 
universopoblacinymuestra-141230212305-conversion-gate01.pptx
universopoblacinymuestra-141230212305-conversion-gate01.pptxuniversopoblacinymuestra-141230212305-conversion-gate01.pptx
universopoblacinymuestra-141230212305-conversion-gate01.pptx
 
Población-y-muestra.ppt
Población-y-muestra.pptPoblación-y-muestra.ppt
Población-y-muestra.ppt
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

unidad-2-equilibrio-acido-base-caso-clinico-preguntas-y-respuestas (1).pdf

  • 1. Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Unidad 2 - Equilibrio acido base caso clínico preguntas y respuestas Bioquímica (Universidad Autónoma de Santo Domingo) Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Unidad 2 - Equilibrio acido base caso clínico preguntas y respuestas Bioquímica (Universidad Autónoma de Santo Domingo) Descargado por Lucas Udovin (lucas2304@hotmail.com) lOMoARcPSD|22820107
  • 2. UNIDAD 1. EQUILIOBRIO ACIDO-BÁSICO 1. Caso clínico “Estando usted prestando servicio en una ala de pediatría es ingresado un niño de dos años de edad. Según narra la madre el día anterior el niño viene presentando diarreas de aspecto muy líquido y como ella lo sintió un poco “desfallecido” decidió traerlo a la emergencia. El médico al examinarlo encontró una pequeña palidez cianótica de la piel. El niño se encontraba un poco adormilado, la respiración era rápida y superficial. Se ordenó realizar exámenes de sangre y orina que mostraron los siguientes resultados: PH sanguíneo: 7.4 [HCO3]: 16mEq/I pCO2: 30 mm de Hg PH urinario: 5.8 Con las manifestaciones clínicas y estos resultados se llega a la conclusión de que el niño presenta estado de: Normal Acidosis respiratoria Acidosis metabólica Alcalosis respiratoria Alcalosis metabólica 1.1 Identifique si los valores de los resultado de los exámenes del laboratorio son normales o no Los valores de los exámenes del laboratorio no son normales. 1.2 ¿Cuál es el tipo de desbalance presenta nuestro paciente? El desbalance que presenta el paciente es una acidosis respiratoria 1.3 ¿Cuáles son las medidas terapéuticas indicadas para este paciente? Aumentar la proporción de los buffers sanguíneos. 1.4 ¿Cuál será la relación sal-acido de nuestro paciente teniendo en cuenta que su sangre tiene un pH 7.3? PH= pka + HCO3 /H2CO3= 6.1+log 16/1=7.3 Descargado por Lucas Udovin (lucas2304@hotmail.com) lOMoARcPSD|22820107
  • 3. 2. ¿Cómo se distribuye el agua corporal? El agua corporal representa aproximadamente el 70% del agua total, aunque tiene variación del 50% a 90% dependiendo de varios factores. La mayor parte del agua corporal se encuentra en el interior de las células o liquido intracelular que representa del 40% al 50% y el líquido extracelular representando el 20%, ese subdividiéndose en liquido intersticial 15% y liquido extravascular 5%. 3. ¿Cuál es el agua visible o bebida? El agua que bebemos como tal y de la cual debemos ingerir es 1200 ml para evitar la deshidratación. 4. ¿Cuál es el agua metabólica u oxidativa? Es la producida por l propio organismo en la cadena respiratoria mitocondrial durante el metabolismo de los nutrientes del cual normalmente se producen unos 300 ml. 5. ¿Cuál es la perdida insensible de agua? Es la perdida de agua que se produce a través de la piel y de la respiración. 6. ¿Cómo se mantiene el equilibrio hídrico corporal? Por el factor de que todo líquido que se elimina o se pierde debe reponerse. 7. Señales los factores que controlan la distribución del agua corporal: Factores hormonales, la osmolaridad, la sed. 8. Señale cuales sustancias se utilizan para medir la distribución del agua corporal: Agua total:deuterio, antipirina Agua extracelular: sacarosa, manitol Agua intravascular: azul de Evans, yodo 129 Agua intracelular: agua menos agua extracelular 9. ¿Qué es la deshidratación? Pérdida o disminución del agua de los tejidos que se manifiesta en forma de sequedad de piel y mucosa, sed interna y oliguria. 10. ¿Cuántos tipos de deshidratación hay, enumérelos y panga ejemplos de una patología donde se presente? 1. Isotónica: es cuando se pierde agua y electrolitos de forma proporcional. Se produce pro diarreas y vómitos profusos. 2. Hipotónica: es cuando se pierden más electrolitos que agua. Se produce por una insuficiencia de las glándulas suprarrenales. Descargado por Lucas Udovin (lucas2304@hotmail.com) lOMoARcPSD|22820107
  • 4. 11. ¿Qué es el edema? Es la acumulación excesiva del líquido subcutáneo en el espacio intersticial, saco pericárdico, espacio intrapleural, cavidad peritoneal o capsulas articulares que pueden estar causadas por un aumento en la presión hidrostática capilar, obstrucción venosa. 12. El análisis de la composición del mayor compartimiento líquido del cuerpo muestra que: a) El principal catión del plasma sanguíneo es el: sodio b) El principal catión del líquido celular es el: potasio c) Uno de los principales aniones intracelulares es: fosfato 13. Aparee 1 El ADN está distribuido uniformemente por toda la célula. 4 Contiene histonas. 3 Le faltan estructuras subcelulares organizadas 1. Célula Eucariótica 2. Célula procariotica 3. Ambas 4. Ninguna 14. Aparee: 2 Contiene DNA 4 Rodeado por una sola membrana 1 Productor de energía 1. Mitocondria 2. Núcleo 3. Ambos 4. Ninguno 15. ¿Qué es ácido y una base según Bronsted-Lowry? • Un ácido es aquel capaz de ceder protones. • Una base es aquel que es capaz de aceptar protones. 16. De dos ejemplos de un ácido fuerte y dos de ácido débil. Fuertes: HNO3, H2SO4 Débil: COH, H3PO4 Descargado por Lucas Udovin (lucas2304@hotmail.com) lOMoARcPSD|22820107
  • 5. 17. ¿Qué relación existe entre la fuerza de un ácido y la de su base conjugada? Que a todo ácido fuerte le corresponde una base débil y a todo ácido débil le corresponde una base fuerte. 18. ¿Qué son sustancias anfóteras y ponga ejemplos? Son sustancias que pueden comportarse tanto como ácidos como base dependiendo del medio en que se encuentren. Ejemplo: aminoácidos y el agua 19. ¿Qué es el pH? Es el logaritmo negativo de la concentración de iones de hidrogeno. 20. Esquematice la escala de pH. 1 (ácidos) 7 (neutros) (alcalinos) 14 21. Escriba la fórmula para determinar el pH en soluciones acuosas. PH= I = - log [h+] Log [h+] 22. Se sabe que en el interior de las mitocondrias existe un pH=6, mientras que en los lisosomas es dos de 4, ¿En cuál de los dos organelos es mayor la [H+]? En los lisosomas, porque mientras menor sea el pH mayor la cantidad de hidrogeniones. 23. Si el agua pura tiene un pH=7, ¿Cómo variara al añadir un ácido y si se añade una base? Cambiará a un pH ácido a básico dependiendo si se le añade un ácido o una base respectivamente, por su condición de ser una sustancia de pH neutro como también por ser una sustancia anfótera. 24. ¿Qué es un sistema Buffer y cuáles son sus componentes principales? Son compuestos orgánicos que regula el pH del organismo evitando los cambios bruscos. Son llamados amortiguadores o soluciones tampo y están constituidos por ácidos débiles y su sal correspondiente. 25. ¿Cómo se determina el pH en un sistema Buffer? Mediante la ecuación de Henderson-Hasselbalch. PH= pKa + log [sal/ácido] Descargado por Lucas Udovin (lucas2304@hotmail.com) lOMoARcPSD|22820107
  • 6. 26. ¿En cuales condiciones la capacidad la capacidad amortiguadora del sistema Buffer es mayor? En la condición en la cual la sal ácido se mantiene en una pequeña proporción igual, o sea pH=pKa 27. Señale los principales Buffer orgánico: 1. Bicarbonato / ácido carbónico 2. Hemoglobinato / hemoglobinato 3. Fosfato / ácido acético 4. Acetato / ácido acético 5. Proteinato / proteína 28. Escriba la ecuación general de la disociación de un electrolito débil (AnH) y señale el ácido y la base conjugada. H2CO3 + OH HCO3 + H2O HCO3 + H H2CO3 29. ¿Cómo varia el pH de la ecuación anterior si a la misma se le añade 2ml de HCL concentrado y 2ml de NaOH concentrado? HCL «-------------» HCL Base conjugada. HNO «-------------» HNO3 Base conjugada. 30. ¿Qué sucedería si al sistema se le añaden sal N2An? Se forma un sistema buffer, por lo tanto el pH no varía. 31. Escriba la ecuación de Henderson-Hassebalch para el sistema formado. pH = Ka –Log [HCO3 / H2CO3]. 32. ¿Cómo reaccionara ahora el sistema al añadir ácidos o bases? No se altera el pH debido a que es un buffer. 33. Analice el siguiente sistema amortiguador: H2PO4 HPO4 + H+ 33.1 Escriba la ecuación de Henderson-Hasselbalch para este sistema: PH = pKa + log [HPO4 / H2PO4] 33.2 ¿Cuál es la reserva ácida y por qué? La reserva ácida es H2PO4, porque es capaz de ceder hidrogeniones. Descargado por Lucas Udovin (lucas2304@hotmail.com) lOMoARcPSD|22820107
  • 7. 33.3 ¿Cuál es la reserva alcalina y por qué? La reserva alcalina es HPO4, porque de aceptar o aceptar hidrogeniones 33.4 ¿Hacia dónde se desplaza la reacción al añadir un ácido? Hacia el cero, la izquierda. 33.5 ¿Hacia dónde se desplaza la reacción al añadir una base? Hacia el 14, la derecha. 34. Analice ahora este amortiguador: H2CO3 HCO3 + H+ 34.1 Escriba la ecuación de Henderson-Hasselbalch para este sistema: PH= pKa + log [HCO3 / H2CO3] 34.2 ¿Cuál es la reserva ácida y por qué? La reserva ácida es H2CO3, porque es capaz de ceder hidrogeniones. 34.3 ¿Cuál es la reserva alcalina y por qué? La reserva alcalina es HCO3, porque de aceptar o aceptar hidrogeniones. 34.4 ¿Hacia dónde se desplaza la reacción al añadir un ácido? Hacia la izquierda, es decir hacia cero. 34.5 ¿Hacia dónde se desplaza la reacción al añadir una base? Hacia la derecha, es decir hacia 14. 34.6 ¿Cuál será el pH si la reacción sal / ácido es 20? pH= 6.1 + log 20 pH= 6.1 + 1.3 pH= 7.4 34.7 ¿Cuál será el pH si la relación sal / ácido es 16? pH= 6.1 + log 16 pH= 6.1 + 1.2 pH= 7.3 34.8 ¿Cuál será el pH si la relación sal / ácido es 32? pH= 6.1 + log 32 pH= 6.1 + 1.5 pH= 7.6 Descargado por Lucas Udovin (lucas2304@hotmail.com) lOMoARcPSD|22820107
  • 8. 35. Este es el principal sistema amortiguador del pH sanguíneo, si la reacción sal / ácido es 27/1.35; ¿Cuál es el pH normal de la sangre? pH= 6.1 + log [sal / ácido] pH= 6.1 + log [27/1.35] pH= 6.1 + log 20 pH= 6.1 + 1.3pH= 7.4 36. ¿Cuáles mecanismos regulan el equilibrio ácido básico? a. Sistemas mayores: sistema Buffer o amortiguadores, sistema respiratorio y sistema renal. b. Sistema menores: intercambio iónico a través de la membrana, reservas alcalinas y reservas ácidas. 37. ¿Cómo actúa el sistema respiratorio? Actúa como regulador de las concentraciones de ácido carbónico y lo tiene que mantener en una proporción de 1, todo lo que pase al ácido carbónico es responsabilidad del pulmón. Como lo regula aumentando o disminuyendo la frecuencia respiratoria (presión del Co). 38. ¿Cómo actúa el sistema renal? Actúa regulando las concentraciones de bicarbonato y lo tiene que mantener en una proporción de 20 y lo hace reabsorbiendo bicarbonato, eliminando amoniaco y produciendo una orina ácida. Es el más importante porque produce compensación definitiva. 39. ¿Qué es la acidosis y como se clasifica? Alteración de equilibrio ácido / base caracterizada por una disminución de pH por debajo de 7.4 Se clasifican en: • Acidosis respiratoria • Acidosis metabólica 40. ¿Qué es alcalosis y como se clasifica? Alteración de equilibrio ácido / base caracterizada por un aumento del pH sanguíneo por encima de 7.4 Se clasifica en: • Alcalosis respiratoria • Alcalosis metabólica 41. Señale dos tipos de patologías que cursen con cada tipo de acidosis. • Acidosis respiratoria: asma, enfisema pulmonar. • Acidosis metabólica: insuficiencia renal, cetoácidosis diabética Descargado por Lucas Udovin (lucas2304@hotmail.com) lOMoARcPSD|22820107
  • 9. 42. Señale dos tipos de patologías que cursen con cada tipo de alcalosis. • Alcalosis respiratoria: histeria, neurosis. • Alcalosis metabólica: vómitos profuso, gastritis producto de drogas alcalina. Descargado por Lucas Udovin (lucas2304@hotmail.com) lOMoARcPSD|22820107
  • 10. UNIDAD 4-LÍPIDOS Y MEMBRANAS BIOLÓGICAS 1. ¿Qué es lípido? Son sustancias naturales insolubles en agua y soluble en sustancias no polares como los alcoholes, el éter, benceno, cloroformo, etc. 2. Clasifique los lípidos según Bloor: • Lípidos simples • Lípidos complejos • Grasas • Ceras • Fosfolípidos • Glucolípidos • Esfingolípidos 3. Señale los principales lípidos de almacén. Triglicéridos o triacil glicéridos 4. Señale los principales lípidos formadores de membranas. Los fosfolípidos. 5. ¿Qué son los ácidos grasos y clasifíquelos? Son lípidos metabólicamente activos que al degradarse producen ATP, son lípidos de estructuras más sencillas y forman parte de todos los lípidos. Se clasifican en: • Saturados • Insaturados 6. Haga la estructura de los siguientes ácidos grasos saturados: • Acético (2C) CH3-COOH • Propionico (C3) CH3-CH2-COOH • Butirico (C4) CH3-(CH2)2-COOH • Laurico (12C) CH3-(CH2)10-COOH • Miristico (14C) CH3-(CH2)12-COOH • Palmítico (16C) CH3-(CH2)14-COOH • Estearico (18C) CH3-(CH2)16-COOH • Araquidico (20C) CH3-(CH2)18-COOH Descargado por Lucas Udovin (lucas2304@hotmail.com) lOMoARcPSD|22820107
  • 11. • Licnocerico (24C) CH3-(CH2)22-COOH 7. Haga la estructura de los siguientes ácidos grasos insaturados: • Palmitoleico (16 C:1) CH3-(CH2)5-CH=(CH2)7-COOH • Oleico (18 C:1) CH3-(CH2)7-CH=CH(CH2)7-COOH • Linoleico (18 C:2) CH3-(CH2)4-CH=CH-CH=CH-(CH2)7-COOH • Linolenico (18 C:3) CH3-CH2-CH=CH-CHCH=CH-CH2-CH=CH-(CH2)7-COOH • Araquidonico (20 C:4) CH3-(CH2)3-(CH2CH=CH)4-(CH2)3-COOH 8. ¿Cuáles son los ácidos grasos esenciales y por qué? El linoleico, linolenico y el araquidonico. Porque el hombre no puede sintetizarlos y necesita consumirlos en su dieta. 9. ¿De qué dependen las propiedades físicas de punto de fusión y solubilidad de los ácidos grasos tanto saturados como insaturados? En los insaturados el punto de fusión disminuye a medida que aumenta el número de dobles enlaces, mientras que la longitud de la cadena influye en su grado de solubilidad. En los saturados, el punto de fusión aumenta a medida que aumenta la longitud de la cadena. 10. ¿Qué son los gliceroles y señale sus principales funciones? Son esteres de glicerol con tres moléculas de ácidos grasos. Entre sus funciones esta que son una fuente de almacén y transporte de ácidos grasos, y las moléculas de triacilgliceridos almacenan la energía de manera más eficaz que el glucógeno. 11. ¿Cuál es el alcohol base de los triglicéridos y haga su estructura? Los triglicéridos 12. Haga la estructura general de: • Monoalgliceroles: CH2-OC-R • Dacilglicerol:OH-O-OH • Triacilglicerol:OH-O OH 13. ¿Que son las grasa neutras y como se clasifican? La grasa neutra o ácidos grasos son ácidoscarboxílicosalifáticos obtenidos principalmente por la hidrolisis de grasas y aceites naturales. se clasifican en saturados (-), insaturados (=) y sustituidos (los que tienen grupos sustituyentes). 14. ¿Por qué las grasas animales son líquido a temperatura ambiente? Porque contienen ácidos grasos poli insaturados los cuales tienen un punto bajo de fusión y requieren de poca energía para romper son las fuerzas intermoleculares. Descargado por Lucas Udovin (lucas2304@hotmail.com) lOMoARcPSD|22820107
  • 12. 15. ¿Por qué las grasas animales solida a temperatura ambiente? Porque contienen un alto contenido de ácidos grasos saturados, por lo tanto tienen elevado punto de fusión y requieren de grandes cantidades de energía para romper con las fuerzas intermolares. 16. ¿Cómo se forman las ceras? Con la esterificación de ácidos grasos y alcoholes monohidroxilada. 17. ¿Cuál es la utilidad de las ceras? Formanparte de la piel, plumas, hojas, donde sirven como barrera impermeable que impide el paso del agua. 18. Pongas dos ejemplos de ceras. Parafina y lanosterol. 19. ¿Que son los fosfolípidos y cuál es su función? Sonlípidos complejos constituidos por glicerol, uno de cuyos grupos hidroxilo primario, esta esterificado con elacido fosfórico, mientras que los otros dos lo estánsiendoácidos grasos. sufunción casi exclusiva es la de formar parte de las membranas biológicas. 20. Señale la base estructural de los fosfolípidos y represéntelo. Los fosfolípidos tienen como base estructural del fosfato. 21. Clasifique los fosfolípidos y represente su estructura. • Acido fosfático y fosfatidilgliceroles • Fosfatidilcolina • Fosfatidiletanolimina • Fosfatildimina • Linofosfolipido Descargado por Lucas Udovin (lucas2304@hotmail.com) lOMoARcPSD|22820107
  • 13. • Plasmalogeno • Esfingomienlina 22. ¿Por qué los fosfolípidos son zwitterions? Porque pueden comportarse como ácidos o bases al mismo tiempo independientemente del medio en que se encuentra. 23. ¿Que son os esfingolipidos, clasifíquelo y represente su estructura? Sonlípidos complejos cuya unidad estructural recibe el nombre de ceramida, no contienen glicerol pero presentan un alcohol que es la esfincina o esfingol. Clasificación: • Cerebrosidos • Sulfatidos • Globosidos • Gangliosidos 24. ¿Cuál es la función de los diferentes esfingolipidos? • Glucesfingolipido: forman del 5% al 10% de la membrana plasmática • Gengliolipidos: son receptores para toxinas bacterianas. 25. ¿Cuál es el alcohol de los siguientes lípidos? • Trigliceridos: • Fosfogliceridos: • Esfingolipidos: 26. ¿Que son lípidos isoprendenoides? Son lípidos que están incluidos dentro de la últimaclasificación de Bloor como sustancias asociadas a lípidos. 27. Señale tres terpenos de importancia biológica. H tol, escoceleno y caroteno 28. Señales los principales esteroides (vegetales y animales). • Animal: colesterol • Vegetal: ergosterol 29. ¿Cuáles la base estructural de los esteroides? Descargado por Lucas Udovin (lucas2304@hotmail.com) lOMoARcPSD|22820107
  • 14. Un grupo alcohol OH. 30. Haga la estructura del colesterol. 31. ¿Cuáles sustancias de gran importancia biológica sintetiza a través del colesterol? Hormonas sexuales, vitamina D, sales biliares, la mayor parte de los otros esteroides son biosintetizados a partir del colesterol. 32. Señale la composiciónquímica de las membranasbiológicas. Están constituidas por lípidos, proteínas y carbohidratos. 33. ¿Cuáleslípidos forman las membranas biológicas y señale las principales? Fosfolípidos, esfingolipidos y colesterol. 34. ¿Cuálesproteínas forman las membranas y como se dividen? Proteínas integrales y proteínasperiféricas 35. ¿Que son las micelas y haga una representación de ellas? Son estructuras que resultan de la emulsificacion de una grasa por las sale biliares. 36. Explique la teoría del mosaico fluido sobre la estructura de las membranas: Esta teoría sostiene que las membranas están formadas por una doble capa lipica donde se encuentran empaladas las proteínas. 37. Esquematice la teoría del mosaico fluido. Descargado por Lucas Udovin (lucas2304@hotmail.com) lOMoARcPSD|22820107
  • 15. Descargado por Lucas Udovin (lucas2304@hotmail.com) lOMoARcPSD|22820107