SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo interactúan los átomos para formar moléculas?
Los átomos interactúan entre sí cuando hay vacíos (falta de electrones) en sus últimas capas de electrones. Los
átomos con carga, llamados iónes, interactúan para formar enlaces iónico mientras que los átomos sin carga
pueden estabilizarse compartiendo electrones para formar enlaces covalentes.
Existen biomoléculas orgánica e inorgánicas. Las orgánicas poseen enlaces carbono-carbono (C-C) y son los
lípidos, glúcidos, proteínas y ácidos nucleicos; las biomoléculas inorgánicas no poseen este tipo de enlace; y
son el agua, los ácidos y bases, sales minerales y gases.
El agua interactúa con muchas otras moléculas y está presente en elevadas cantidades en los seres vivos. Las
moléculas de agua tienden a mantenerse juntas y solidificarse a una temperatura de -4° C, también moderan
los efectos de los cambios de temperatura. Además, el agua puede formar iones H+
y OH–
.
Los puentes de hidrógeno presentan interacciones intermoleculares, producto de ello presentan las siguientes
características.
Características				Funciones
•	 Elevado calor específico		 Termorregulador
•	 Alto punto de ebullición		 Soporte en reacciones
•	
Bipolaridad				Solvente universal	
•	 Alta tensión superficial		 Movimiento de volúmenes
•	 pHneutro (7.0)			 Actúa como Buffer
El agua es una molécula estable. Las moléculas individuales de agua continuamente ganan, pierden e
intercambian átomos de hidrógeno, es por eso que en toda masa de agua encontramos H+
y OH–
en cantidades
iguales, lo cual determina que toda masa de agua sea normalmente insípida o neutra; pero si la igualdad de H+
y OH–
se modifica, la sustancia o se vuelve ácida o se vuelve alcalina.
2
H O H OH
Agua HidrogeniónHidroxilo
+ −
⇔ +
DEFINICIÓN
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
ÁCIDOS BASES
ÁCIDOS Y BASES
Ácido
Es aquella sustancia cuyo ph es menor a 7, que en
solución acuosa libera H+
(protones o hidrogeniones).
Por ejemplo: La acidosis es causada por valores de ph
menores a 7, 30. Puede darse por defectos metabólicos
(cuerposcatónico);elhambreyladiarrea,queproducen
pérdida de bicarbonatos o defectos respiratorios. Un
estado de acidosis conocido es la resaca después de
haber ingerido alcohol en grandes cantidades.
Base
Es aquella sustancia cuyo ph es mayor a 7, que en
solución acuosa libera OH– (iones hidroxilos).
Por ejemplo: La alcalosis es causada por valores de ph
mayores a 7.5. Es producida por vómitos severos o
pr excesiva eliminación de CO2. Una situación así es
observable en hipoxia, como el mal de altura o soroche.
Amortiguadores – Tampones o Buffers
Los organismos deben mantener un ph equilibrado
como parte de su homeostasis, por lo que existen
sustancias llamadas Buffers o tampones que impiden
los cambios bruscos de acidez o alcalinidad.
Los amortiguadores más conocidos son los
amortiguadores de la sangre, cuyo ph debe tener un
valor de 7,4 por ejemplo el buffer ácido carbónico/ion
bicarbonato.
•	 H2CO3/HCO3 = Ácido carbónico / bicarbonato
•	 H2PO4/HPO4 = Ácido carbónico / bicarbonato
•	 H2PO4/HPO4 = Fosfato
•	 Hb			 = Hemoglobina
( )
ESCALA PH H 7 OH
+
< <
0	 Ácido clirhídrico (Hcl)
1	 Jugo gástrico (1.6)		
2	 Jugo de limón agrio (2.4)
3	 Lluvia ácida (2.5 – 5,5,)
	 vinagre, gaseosa, naranja	
4	 Cerveza (4.5)
5	 Café negro, té (5.0)
6	 lluvia normal (5.9)
7.	 Agua pura (7.0)
8	 Agua de mar (7.8 – 8.3)
9	 Bicarbonato de sodio (9.0)
10	 Detergentes de fosfato (10.1)
11	 Amonicaco casero (11.4)
12.	Jabón (11.6 – 12.1)
13	 Limpiador de hornos (13.0)
14	 Hidróxido de sodio (NaOH)
Sales minerales
Son biomoléculas inorgánicas que resultan entre un
elemento metálico más un radical no metálico.
METAL + RADICAL NO METÁLICO = SAL
Ejemplo:
Na Cl NaCl(sal sólida)
+
+ =
Las sales en los seres vivos tienen una importante
biológica tanto como un buffer o una proteína. Se
encuentran en bajísimas concentraciones, pero
constantes, porque una ligera variación produce
enfermedades o la muerte.
FUNCIONES:
1.	 La concentración de estructuras de sostén o so-
porte:
•	 Intervalos: Conchuelas o caparazones
(CaCO3)
•	 Vertebrados: Huesos (Hidroxiapatita):
	Ca10(PO4)6(OH)2
2.	 Determinantes del equilibrio electroquímico (Ba-
lance anión-catión) y de la presión osmótica para
la regulación hídrica celular.
3.	 Impulsos nervioso (K+
, Na+)
contracción muscu-
lar y cardíaca (Ca++
).
4.	 Constitución química de:
•	 Proteínas: La hemoglobina que presenta
Fe2+
.
•	 Hormonas: Tiroidea que presenta I–
.
5.	 La activación de algunas enzimas inactivas como
apoenzimas, etc.
Sales Minerales
Insolubles
Conchas Esqueletos Cationes
Homeostasis
Aniones
Formando parte de
Tipos
Disoluciones iónicas
Mantenimiento
de la
Concentración
Solubles
Gases
Son moléculas inorgánicas que se encuentran en un
constante movimiento, rápido y desordenado. Están
constituidas por átomos de un mismo elemento (O2,
N2, O3); o por la participación de átomos de dos
elementos diferentes (CO2, H2S, CH4).
La importancia de los gases radica en su capacidad de
difundirse en la atmósfera y de comprimirse fácilmente.
Esto faculta el intercambio constante o reciclaje entre los
organismos (autótrofos y heterótrofos) y también con
el medio ambiente, ya que la mayor parte de la vida se
desarrolla en un ambiente aéreo o próximo a él.
Los ácidos cianhídricos (HCN) resultan venenosos,
ya que, dado su parecido a otras moléculas gaseosas,
ocupan productos con la consiguiente interrupción
del metabolismo normal.
Los gases más importantes son el O2 y el CO2,
intervienen en el metabolismo (fotosíntesis y
respiración)
Trabajando en clase
1.	 La escala de pH es un _____________________
______________ y se puede expresar matemáti-
camente como ___________________________
______________________________
2.	 Una solución amortiguadora, tampón o buffer es:
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________
3.	 Ácido es: _______________________________
____________________________________
4.	 Son características del agua: ________________
____________________________________
Verificando
1.	 El agua actúa como termorregulador
___________.
a)	al disolver sal	 b)	 al disolver azúcar
c)	al llorar	 d)	 al sudar
e)	al miccionar
2.	 La molécula de agua se caracteriza por ser
______.
a)	lineal y polar	 b)	 polar y angular
c)	no polar y lineal	 d)	 iónica y covalente
e)	angular y lineal
3.	 Sustancia más abundante en los seres vivos.
a)	Proteínas
b)	Agua
c)	Lípidos
d)	Glucosa
e)	Acido desoxirribonucleico (ADN)
4.	 El efecto termorregulador del agua está asociado
con _______.
a)	su densidad
b)	su punto de congelación
c)	su punto de ebullición
d)	su calor específico
e)	el hecho de ser solvente universal
5.	 Son compuestos inorgánicos:
a)	Grasas neutras	 b)	 Proteínas
c)	Carbonatos	 d)	 Glúcidos
e)	Esteroides
6.	 El agua actúa como termorregulador uno de los
siguientes casos:
a)	Al disolver sal
b)	Al llorar
c)	Al miccionar
d)	Al disolver azúcar
e)	Al sudar
Retroalimentación
1.	 ¿Qué significa pH?
2.	 ¿Qué es un enlace covalente?
3.	 ¿En qué se diferencia un ácido y una base?
4.	 El _____ es a los huesos como el ______ a la sangre.
Lectura 1
La hipermatemia supone una relación sodio–agua
plasmática mayor de la normal. Aunque el límite
superior normal de la natremia (concentración de
sodio en fluidos corporales) es 145 mEq/L, en general,
solo se diagnostica hipernatremia cuando se superan
los 150mEq/L; esto supone siempre el aumento de la
osmolaridad y de la tonicidad plasmática.
Puede producirse por cuatro mecanismos:
a)	 Pérdida de agua corporal
b)	 Ganancia neta de sodio
c)	 Paso de agua extracelular al compartimiento celular.
d)	 Salidadesodiodelascélulasenintercambioporpotasio.
En todo los casos, la hipernatremia y, por lo tanto, la
hipertonicidad plasmática inducen la salida de agua
del espacio celular al extracelular, lo quen produce
disminución del volumen celular. La disminución
del volumen neuronal se manifiesta clínicamente por
síntomas neurológicos: letargia, reflejos hiperactivos,
temblor muscular, convulsiones y coma. Con
frecuencia, sobtre todo en personas ancianas, se
produce trombosis de los senos vasculares. La salida
del agua celular el espacio extracelular tiende a
prservar la volemia (volúmen de sangre circulante),
por lo que al principio no son aparentes los síntomas
y signos de hipovolemia, que pueden aparecer hasta
en situaciones de choque en frases avanzadas.
Responde las siguientes preguntas:
1.	 ¿Qué es hipernatremia?
	_______________________________________
	_______________________________________
2.	 La disminución del volumen neuronal se mani-
fiesta clínicamente por síntomas neurológicos
como los siguientes:
	_______________________________________
	_______________________________________
	_______________________________________
	_______________________________________
7.	 Las moléculas de agua se pueden unir entre ellas
________.
a)	por el número de átomos que la forman
b)	porque no presentan carga
c)	porque sí presentan carga
d)	por su peso molecular
e)	por enlace covalente
8.	 Compuestos que contribuyen a mantener el equi-
librio osmótico entre la materia viviente y su en-
torno o medio.
a)	Carbohidratos
b)	Proteínas
c)	Lípidos
d)	Sales minerales
e)	Minerales
9.	 Son sustancias que mantienen constante o en
equilibrio el pH:
a)	Lípidos o grasas
b)	Iones o electrolitos
c)	Almidones o azúcares
d)	Tampones o buffers
e)	Glúcidos o carbohidratos
10.	Coloca V o F según corresponda y marca la se-
cuencia correcta:
( )	El adulto contiene más agua que el feto.
( )	La semilla tiene más agua que el fruto.
( )	La malagua tiene menos agua que el hombre.
a)	FVV	 b)	 VVF
c)	FVF	 d)	 VVV
e)	FFF

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La energia
La energiaLa energia
La energia
jcarlostecnologia
 
Los glúcidos lípidos
Los  glúcidos   lípidosLos  glúcidos   lípidos
Los glúcidos lípidos
Giuliana Tinoco
 
Guia no 5 tejido animal
Guia no 5 tejido animalGuia no 5 tejido animal
Guia no 5 tejido animal
Sandra Milena Gutierrez
 
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementosSesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
WILMER RAUL SAYRITUPAC TENORIO
 
Guía 1 bioquímica - bioelementos
Guía 1 bioquímica - bioelementosGuía 1 bioquímica - bioelementos
Guía 1 bioquímica - bioelementos
Giuliana Tinoco
 
Tipos de respiración celular
Tipos  de  respiración celularTipos  de  respiración celular
Tipos de respiración celular
Giuliana Tinoco
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Bioelementos ficha informativa
Bioelementos ficha informativaBioelementos ficha informativa
Bioelementos ficha informativa
marcia judith fernandez cruzado
 
Guias de laboratorio para trabajar nutrientes en los alimentos
Guias de laboratorio para trabajar nutrientes en los alimentosGuias de laboratorio para trabajar nutrientes en los alimentos
Guias de laboratorio para trabajar nutrientes en los alimentos
IGNACIO LARA QUISPE
 
TABLA PERIÓDICA
TABLA PERIÓDICATABLA PERIÓDICA
TABLA PERIÓDICA
Elias Navarrete
 
Sesión de aprendizaje de nutrición
Sesión de aprendizaje de nutriciónSesión de aprendizaje de nutrición
Sesión de aprendizaje de nutrición
Aldair Skay Arias
 
Biologia lipidos
Biologia lipidosBiologia lipidos
Biologia lipidos
pcnurlon
 
Subniveles de energía
Subniveles de energíaSubniveles de energía
Subniveles de energía
cepecole
 
Sesion De Aprendizaj Eok
Sesion De Aprendizaj EokSesion De Aprendizaj Eok
Sesion De Aprendizaj Eok
laura2009
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
franklin bendezú rojas
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
Alejandro V
 
Metabolismo Anabolismo Imagenes
Metabolismo Anabolismo ImagenesMetabolismo Anabolismo Imagenes
Metabolismo Anabolismo Imagenes
mnmunaiz
 
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1) copia - copia
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1)   copia - copiaUnidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1)   copia - copia
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1) copia - copia
ZIPERTZ S.R.L
 
Carpeta de recuperación cy t- 5°a,b,c
Carpeta de recuperación  cy t- 5°a,b,cCarpeta de recuperación  cy t- 5°a,b,c
Carpeta de recuperación cy t- 5°a,b,c
YANINASALAZARVELARDE1
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
franklin bendezú rojas
 

La actualidad más candente (20)

La energia
La energiaLa energia
La energia
 
Los glúcidos lípidos
Los  glúcidos   lípidosLos  glúcidos   lípidos
Los glúcidos lípidos
 
Guia no 5 tejido animal
Guia no 5 tejido animalGuia no 5 tejido animal
Guia no 5 tejido animal
 
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementosSesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
 
Guía 1 bioquímica - bioelementos
Guía 1 bioquímica - bioelementosGuía 1 bioquímica - bioelementos
Guía 1 bioquímica - bioelementos
 
Tipos de respiración celular
Tipos  de  respiración celularTipos  de  respiración celular
Tipos de respiración celular
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Bioelementos ficha informativa
Bioelementos ficha informativaBioelementos ficha informativa
Bioelementos ficha informativa
 
Guias de laboratorio para trabajar nutrientes en los alimentos
Guias de laboratorio para trabajar nutrientes en los alimentosGuias de laboratorio para trabajar nutrientes en los alimentos
Guias de laboratorio para trabajar nutrientes en los alimentos
 
TABLA PERIÓDICA
TABLA PERIÓDICATABLA PERIÓDICA
TABLA PERIÓDICA
 
Sesión de aprendizaje de nutrición
Sesión de aprendizaje de nutriciónSesión de aprendizaje de nutrición
Sesión de aprendizaje de nutrición
 
Biologia lipidos
Biologia lipidosBiologia lipidos
Biologia lipidos
 
Subniveles de energía
Subniveles de energíaSubniveles de energía
Subniveles de energía
 
Sesion De Aprendizaj Eok
Sesion De Aprendizaj EokSesion De Aprendizaj Eok
Sesion De Aprendizaj Eok
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
 
Metabolismo Anabolismo Imagenes
Metabolismo Anabolismo ImagenesMetabolismo Anabolismo Imagenes
Metabolismo Anabolismo Imagenes
 
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1) copia - copia
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1)   copia - copiaUnidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1)   copia - copia
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1) copia - copia
 
Carpeta de recuperación cy t- 5°a,b,c
Carpeta de recuperación  cy t- 5°a,b,cCarpeta de recuperación  cy t- 5°a,b,c
Carpeta de recuperación cy t- 5°a,b,c
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
 

Similar a Biomoléculas-Inorgánicas-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf

Bioquímica general
Bioquímica generalBioquímica general
Bioquímica general
Bárbara Soto Dávila
 
lipidos
lipidoslipidos
Tema 1. BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
Tema 1. BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS ORGÁNICASTema 1. BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
Tema 1. BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
josemanuel7160
 
6-práctica-pH.pdf_bioquimica_enfermeria.
6-práctica-pH.pdf_bioquimica_enfermeria.6-práctica-pH.pdf_bioquimica_enfermeria.
6-práctica-pH.pdf_bioquimica_enfermeria.
nayegh08
 
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLulaClase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
guestbbfe88
 
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLulaClase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Loby
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
raher31
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
raher31
 
AGUA Y BUFFERS
AGUA Y BUFFERSAGUA Y BUFFERS
AGUA Y BUFFERS
Cris Ulloa
 
Apuntes bioquimica pdf
Apuntes bioquimica pdfApuntes bioquimica pdf
Apuntes bioquimica pdf
Ricardo Contreras García
 
Abordaje fisicoquímico del equilibrio ácido base
Abordaje fisicoquímico del equilibrio ácido baseAbordaje fisicoquímico del equilibrio ácido base
Abordaje fisicoquímico del equilibrio ácido base
thelmo98
 
Terapia con fluidos y la diferencia de iones fuertes
Terapia con fluidos y la diferencia de iones fuertesTerapia con fluidos y la diferencia de iones fuertes
Terapia con fluidos y la diferencia de iones fuertes
thelmo98
 
Bioquimica general contenido total
Bioquimica general contenido totalBioquimica general contenido total
Bioquimica general contenido total
Victor Hugo Chavez Pita
 
Bioquímica unidad 1
Bioquímica unidad 1Bioquímica unidad 1
Bioquímica unidad 1
Lucerito Gastelum
 
Funciones de-la-sangre
Funciones de-la-sangreFunciones de-la-sangre
Funciones de-la-sangre
Daniela De La Paz
 
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptxtema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
joseAperezv
 
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptxtema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
joseAperezv
 
SEGUNDA CLASE BIOLOGÍA GLUCIDOS Y LIPIDOS VIRTUAL I UNIDAD 2021 VIRTUAL.ppt
SEGUNDA CLASE BIOLOGÍA  GLUCIDOS Y LIPIDOS VIRTUAL I UNIDAD 2021 VIRTUAL.pptSEGUNDA CLASE BIOLOGÍA  GLUCIDOS Y LIPIDOS VIRTUAL I UNIDAD 2021 VIRTUAL.ppt
SEGUNDA CLASE BIOLOGÍA GLUCIDOS Y LIPIDOS VIRTUAL I UNIDAD 2021 VIRTUAL.ppt
DIANAALEXANDRANOVOAC1
 
PPT EL AGUA.pptx
PPT EL AGUA.pptxPPT EL AGUA.pptx
PPT EL AGUA.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
Equilibrio acido base 2
Equilibrio acido base 2Equilibrio acido base 2
Equilibrio acido base 2
Héctor Del-Rosario
 

Similar a Biomoléculas-Inorgánicas-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf (20)

Bioquímica general
Bioquímica generalBioquímica general
Bioquímica general
 
lipidos
lipidoslipidos
lipidos
 
Tema 1. BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
Tema 1. BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS ORGÁNICASTema 1. BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
Tema 1. BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
 
6-práctica-pH.pdf_bioquimica_enfermeria.
6-práctica-pH.pdf_bioquimica_enfermeria.6-práctica-pH.pdf_bioquimica_enfermeria.
6-práctica-pH.pdf_bioquimica_enfermeria.
 
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLulaClase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
 
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLulaClase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
AGUA Y BUFFERS
AGUA Y BUFFERSAGUA Y BUFFERS
AGUA Y BUFFERS
 
Apuntes bioquimica pdf
Apuntes bioquimica pdfApuntes bioquimica pdf
Apuntes bioquimica pdf
 
Abordaje fisicoquímico del equilibrio ácido base
Abordaje fisicoquímico del equilibrio ácido baseAbordaje fisicoquímico del equilibrio ácido base
Abordaje fisicoquímico del equilibrio ácido base
 
Terapia con fluidos y la diferencia de iones fuertes
Terapia con fluidos y la diferencia de iones fuertesTerapia con fluidos y la diferencia de iones fuertes
Terapia con fluidos y la diferencia de iones fuertes
 
Bioquimica general contenido total
Bioquimica general contenido totalBioquimica general contenido total
Bioquimica general contenido total
 
Bioquímica unidad 1
Bioquímica unidad 1Bioquímica unidad 1
Bioquímica unidad 1
 
Funciones de-la-sangre
Funciones de-la-sangreFunciones de-la-sangre
Funciones de-la-sangre
 
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptxtema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
 
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptxtema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
 
SEGUNDA CLASE BIOLOGÍA GLUCIDOS Y LIPIDOS VIRTUAL I UNIDAD 2021 VIRTUAL.ppt
SEGUNDA CLASE BIOLOGÍA  GLUCIDOS Y LIPIDOS VIRTUAL I UNIDAD 2021 VIRTUAL.pptSEGUNDA CLASE BIOLOGÍA  GLUCIDOS Y LIPIDOS VIRTUAL I UNIDAD 2021 VIRTUAL.ppt
SEGUNDA CLASE BIOLOGÍA GLUCIDOS Y LIPIDOS VIRTUAL I UNIDAD 2021 VIRTUAL.ppt
 
PPT EL AGUA.pptx
PPT EL AGUA.pptxPPT EL AGUA.pptx
PPT EL AGUA.pptx
 
Equilibrio acido base 2
Equilibrio acido base 2Equilibrio acido base 2
Equilibrio acido base 2
 

Último

Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 

Último (20)

Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 

Biomoléculas-Inorgánicas-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf

  • 1. ¿Cómo interactúan los átomos para formar moléculas? Los átomos interactúan entre sí cuando hay vacíos (falta de electrones) en sus últimas capas de electrones. Los átomos con carga, llamados iónes, interactúan para formar enlaces iónico mientras que los átomos sin carga pueden estabilizarse compartiendo electrones para formar enlaces covalentes. Existen biomoléculas orgánica e inorgánicas. Las orgánicas poseen enlaces carbono-carbono (C-C) y son los lípidos, glúcidos, proteínas y ácidos nucleicos; las biomoléculas inorgánicas no poseen este tipo de enlace; y son el agua, los ácidos y bases, sales minerales y gases. El agua interactúa con muchas otras moléculas y está presente en elevadas cantidades en los seres vivos. Las moléculas de agua tienden a mantenerse juntas y solidificarse a una temperatura de -4° C, también moderan los efectos de los cambios de temperatura. Además, el agua puede formar iones H+ y OH– . Los puentes de hidrógeno presentan interacciones intermoleculares, producto de ello presentan las siguientes características. Características Funciones • Elevado calor específico Termorregulador • Alto punto de ebullición Soporte en reacciones • Bipolaridad Solvente universal • Alta tensión superficial Movimiento de volúmenes • pHneutro (7.0) Actúa como Buffer El agua es una molécula estable. Las moléculas individuales de agua continuamente ganan, pierden e intercambian átomos de hidrógeno, es por eso que en toda masa de agua encontramos H+ y OH– en cantidades iguales, lo cual determina que toda masa de agua sea normalmente insípida o neutra; pero si la igualdad de H+ y OH– se modifica, la sustancia o se vuelve ácida o se vuelve alcalina. 2 H O H OH Agua HidrogeniónHidroxilo + − ⇔ + DEFINICIÓN BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
  • 2. ÁCIDOS BASES ÁCIDOS Y BASES Ácido Es aquella sustancia cuyo ph es menor a 7, que en solución acuosa libera H+ (protones o hidrogeniones). Por ejemplo: La acidosis es causada por valores de ph menores a 7, 30. Puede darse por defectos metabólicos (cuerposcatónico);elhambreyladiarrea,queproducen pérdida de bicarbonatos o defectos respiratorios. Un estado de acidosis conocido es la resaca después de haber ingerido alcohol en grandes cantidades. Base Es aquella sustancia cuyo ph es mayor a 7, que en solución acuosa libera OH– (iones hidroxilos). Por ejemplo: La alcalosis es causada por valores de ph mayores a 7.5. Es producida por vómitos severos o pr excesiva eliminación de CO2. Una situación así es observable en hipoxia, como el mal de altura o soroche. Amortiguadores – Tampones o Buffers Los organismos deben mantener un ph equilibrado como parte de su homeostasis, por lo que existen sustancias llamadas Buffers o tampones que impiden los cambios bruscos de acidez o alcalinidad. Los amortiguadores más conocidos son los amortiguadores de la sangre, cuyo ph debe tener un valor de 7,4 por ejemplo el buffer ácido carbónico/ion bicarbonato. • H2CO3/HCO3 = Ácido carbónico / bicarbonato • H2PO4/HPO4 = Ácido carbónico / bicarbonato • H2PO4/HPO4 = Fosfato • Hb = Hemoglobina ( ) ESCALA PH H 7 OH + < < 0 Ácido clirhídrico (Hcl) 1 Jugo gástrico (1.6) 2 Jugo de limón agrio (2.4) 3 Lluvia ácida (2.5 – 5,5,) vinagre, gaseosa, naranja 4 Cerveza (4.5) 5 Café negro, té (5.0) 6 lluvia normal (5.9) 7. Agua pura (7.0) 8 Agua de mar (7.8 – 8.3) 9 Bicarbonato de sodio (9.0) 10 Detergentes de fosfato (10.1) 11 Amonicaco casero (11.4) 12. Jabón (11.6 – 12.1) 13 Limpiador de hornos (13.0) 14 Hidróxido de sodio (NaOH)
  • 3. Sales minerales Son biomoléculas inorgánicas que resultan entre un elemento metálico más un radical no metálico. METAL + RADICAL NO METÁLICO = SAL Ejemplo: Na Cl NaCl(sal sólida) + + = Las sales en los seres vivos tienen una importante biológica tanto como un buffer o una proteína. Se encuentran en bajísimas concentraciones, pero constantes, porque una ligera variación produce enfermedades o la muerte. FUNCIONES: 1. La concentración de estructuras de sostén o so- porte: • Intervalos: Conchuelas o caparazones (CaCO3) • Vertebrados: Huesos (Hidroxiapatita): Ca10(PO4)6(OH)2 2. Determinantes del equilibrio electroquímico (Ba- lance anión-catión) y de la presión osmótica para la regulación hídrica celular. 3. Impulsos nervioso (K+ , Na+) contracción muscu- lar y cardíaca (Ca++ ). 4. Constitución química de: • Proteínas: La hemoglobina que presenta Fe2+ . • Hormonas: Tiroidea que presenta I– . 5. La activación de algunas enzimas inactivas como apoenzimas, etc. Sales Minerales Insolubles Conchas Esqueletos Cationes Homeostasis Aniones Formando parte de Tipos Disoluciones iónicas Mantenimiento de la Concentración Solubles Gases Son moléculas inorgánicas que se encuentran en un constante movimiento, rápido y desordenado. Están constituidas por átomos de un mismo elemento (O2, N2, O3); o por la participación de átomos de dos elementos diferentes (CO2, H2S, CH4). La importancia de los gases radica en su capacidad de difundirse en la atmósfera y de comprimirse fácilmente. Esto faculta el intercambio constante o reciclaje entre los organismos (autótrofos y heterótrofos) y también con el medio ambiente, ya que la mayor parte de la vida se desarrolla en un ambiente aéreo o próximo a él. Los ácidos cianhídricos (HCN) resultan venenosos, ya que, dado su parecido a otras moléculas gaseosas, ocupan productos con la consiguiente interrupción del metabolismo normal. Los gases más importantes son el O2 y el CO2, intervienen en el metabolismo (fotosíntesis y respiración)
  • 4. Trabajando en clase 1. La escala de pH es un _____________________ ______________ y se puede expresar matemáti- camente como ___________________________ ______________________________ 2. Una solución amortiguadora, tampón o buffer es: _______________________________________ _______________________________________ _______________________________ 3. Ácido es: _______________________________ ____________________________________ 4. Son características del agua: ________________ ____________________________________ Verificando 1. El agua actúa como termorregulador ___________. a) al disolver sal b) al disolver azúcar c) al llorar d) al sudar e) al miccionar 2. La molécula de agua se caracteriza por ser ______. a) lineal y polar b) polar y angular c) no polar y lineal d) iónica y covalente e) angular y lineal 3. Sustancia más abundante en los seres vivos. a) Proteínas b) Agua c) Lípidos d) Glucosa e) Acido desoxirribonucleico (ADN) 4. El efecto termorregulador del agua está asociado con _______. a) su densidad b) su punto de congelación c) su punto de ebullición d) su calor específico e) el hecho de ser solvente universal 5. Son compuestos inorgánicos: a) Grasas neutras b) Proteínas c) Carbonatos d) Glúcidos e) Esteroides 6. El agua actúa como termorregulador uno de los siguientes casos: a) Al disolver sal b) Al llorar c) Al miccionar d) Al disolver azúcar e) Al sudar Retroalimentación 1. ¿Qué significa pH? 2. ¿Qué es un enlace covalente? 3. ¿En qué se diferencia un ácido y una base? 4. El _____ es a los huesos como el ______ a la sangre. Lectura 1 La hipermatemia supone una relación sodio–agua plasmática mayor de la normal. Aunque el límite superior normal de la natremia (concentración de sodio en fluidos corporales) es 145 mEq/L, en general, solo se diagnostica hipernatremia cuando se superan los 150mEq/L; esto supone siempre el aumento de la osmolaridad y de la tonicidad plasmática. Puede producirse por cuatro mecanismos: a) Pérdida de agua corporal b) Ganancia neta de sodio c) Paso de agua extracelular al compartimiento celular. d) Salidadesodiodelascélulasenintercambioporpotasio. En todo los casos, la hipernatremia y, por lo tanto, la hipertonicidad plasmática inducen la salida de agua del espacio celular al extracelular, lo quen produce disminución del volumen celular. La disminución del volumen neuronal se manifiesta clínicamente por síntomas neurológicos: letargia, reflejos hiperactivos, temblor muscular, convulsiones y coma. Con frecuencia, sobtre todo en personas ancianas, se produce trombosis de los senos vasculares. La salida del agua celular el espacio extracelular tiende a prservar la volemia (volúmen de sangre circulante), por lo que al principio no son aparentes los síntomas y signos de hipovolemia, que pueden aparecer hasta en situaciones de choque en frases avanzadas. Responde las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es hipernatremia? _______________________________________ _______________________________________ 2. La disminución del volumen neuronal se mani- fiesta clínicamente por síntomas neurológicos como los siguientes: _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________
  • 5. 7. Las moléculas de agua se pueden unir entre ellas ________. a) por el número de átomos que la forman b) porque no presentan carga c) porque sí presentan carga d) por su peso molecular e) por enlace covalente 8. Compuestos que contribuyen a mantener el equi- librio osmótico entre la materia viviente y su en- torno o medio. a) Carbohidratos b) Proteínas c) Lípidos d) Sales minerales e) Minerales 9. Son sustancias que mantienen constante o en equilibrio el pH: a) Lípidos o grasas b) Iones o electrolitos c) Almidones o azúcares d) Tampones o buffers e) Glúcidos o carbohidratos 10. Coloca V o F según corresponda y marca la se- cuencia correcta: ( ) El adulto contiene más agua que el feto. ( ) La semilla tiene más agua que el fruto. ( ) La malagua tiene menos agua que el hombre. a) FVV b) VVF c) FVF d) VVV e) FFF