SlideShare una empresa de Scribd logo
Índice
Origen del proyecto
Investigación sobre
libros de texto
Investigación sobre
el pensamiento del
alumnado
Diseño inicial
Elaboración UD
Estructura y
Aspectos destacados
Origen del
Proyecto
Los Campos del
Silencio
Documental
2007
41 minutos
Dirigido por Eloina
Terrón Bañuelos
Investigación
sobre los
libros de texto
Habitualmente, los
trabajos sobre la
recuperación de la
memoria histórica de
las víctimas
republicanas y de la
represión de la
postguerra civil se
quedan reducidas a
personas expertas,
especialistas o
interesadas en estos
temas.
Investigación sobre los
libros de texto
Raramente trasciende a la
memoria social, especialmente
de nuestras jóvenes
generaciones, que conocen esta
parte de la historia desde una
visión supuestamente “neutral
y aséptica”, pero que encubre
graves silencios y
ocultamientos deliberados de
una parte de la historia que nos
pertenece a todos y todas
Anaya 5º de Primaria (10 años)
Los textos dan una visión de la historia
2º B
2º Bachillerato. SANTILLANA. 1996
Tergiversación de las causas de la guerra civil
La Guerra Civil fue, según un texto de Edelvives, un
conflicto “fratricida” originado como “consecuencia”
del caos de la II República.
Equiparación de golpistas y demócratas
La editorial Edelvives asegura que fue un “conflicto
fratricida” en el que “uno y otro lado provocaron las
mismas víctimas”.
Actas de las primeras jornadas de la memoria histórica
'La posguerra española‘: Córdoba; noviembre de 2006
“Los contenidos se centran excesivamente sobre la
Guerra Civil, mientras que la posguerra sigue en la
sombra"
“La mayoría de las editoriales se mueven entre la rutina y el
miedo a incorporar contenidos que pueden ser
todavía controvertidos para un sector de la comunidad
educativa"
“El tema de la represión ejercida durante la posguerra por
el régimen franquista se trata muy escasamente y la lucha
antifranquista está ausente".
Luis Naranjo y Elena Cortés.
Autor de dichas actas y
Concejala de Educación del
Ayuntamiento.
Investigación
sobre el
conocimiento
del alumnado
•Población objetivo:
alumnado 2º
Bachillerato y 4º ESO
•Muestreo: Castilla y
León, Madrid, Andalucía
y Galicia
•Tamaño muestreo: 376
•Período: 2006-2009
Investigación sobre el conocimiento del
alumnado: España
No se llega en clase a este tema
Enfrentamiento entre dos bandos
Fue una guerra fratricida
Desconocimiento represión: sólo
contra libertades
Asombro ante legislación
franquista represora o incautación
de bienes o robo de niños y niñas.
Desconocimiento de la lucha
antifranquista
Es del pasado, no nos afecta. Otra
“anécdota” más de la historia.
Saben más del nazismo que del
franquismo
Otros países: Alemania y el Holocausto
Esta temática se aborda de forma sistemática en las clases de
Historia. Los alumnos y alumnas de las escuelas alemanas
tienen “una impresión subjetiva de saturación” por la gran
cantidad de información que reciben en clase sobre el nazismo
y el Holocausto.
Los aliados, sobre todo Estados Unidos, “forzaron” la
introducción del nazismo en los manuales. Pero en cuanto
las fuerzas de ocupación occidentales se hubieron marchado,
se produjo “un claro retroceso”. En la época del primer
canciller de la democracia, el democristiano Konrad
Adenauer, el nazismo “se callaba o se encubría”.
La serie de televisión estadounidense Holocausto, obligó a
revisar los libros de texto a partir de ese momento.
Los alumnos y alumnas alemanes también visitan
regularmente los antiguos campos de concentración.
Diseño inicial
http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/UDForo.pdf
Diciembre 2006
Pretensión
inicial
Re-construir
unidades didácticas
que no silencien los
hechos y las causas
 Editar y difundir las Unidades Didácticas
elaboradas en Centros públicos, así como a
Centros de Profesorado y Recursos y
Equipos de Orientación y a bibliotecas
públicas y casas de cultura.
 Facilitar una herramienta de trabajo,
amena y atractiva, que ayude al profesorado
en su labor docente. Ofreciéndole un
material que pueda insertar en el
curriculum ordinario de las materias
correspondientes, con actividades
adecuadas a las edades de su alumnado.
Propiciar que estas Unidades Didácticas
fueran el germen de otras Unidades
Didácticas en otras zonas y regiones que
progresivamente vayan recuperando
aspectos y retazos de su contexto
geográfico e histórico.
Diseño inicial UD
Diseño inicial UD
Diseño inicial UD
La UD actual
Enero 2009
Organización de las Unidades Didácticas
Organización de las Unidades Didácticas
Páginas especiales
Páginas especiales: Testimonios
¿Qué es una Unidad Didáctica?
Es cada tema de un libro de texto
El tema o
nombre de la
unidad
Los objetivos y
“competencias”
que se
pretende que
obtenga el
alumnado
Los contenidos
de aprendizaje
sobre los que
se va a
trabajar
Los contenidos
de aprendizaje
sobre los que
se va a
trabajar
Los contenidos
de aprendizaje
sobre los que
se va a
trabajar
Los recursos y materiales necesarios para el desarrollo de la unidad
Evaluación: Actividades
de comprensión global
de los contenidos que
permiten valorar el
aprendizaje del
alumnado
Actividades de análisis de textos
Actividades de refuerzo y ampliación
Últimas páginas de cada UD
Nos situamos en la corriente de “educación crítica”
Trata de reconstruir un currículum
contrahegemónico que garantice la justicia curricular.
Un currículum basado en la experiencia y las
perspectivas de las personas olvidadas y desfavorecidas,
construido a partir de la posición de los grupos
subordinados, que invierta la hegemonía.
No para dar la vuelta a la tortilla, sino para proporcionar
experiencias e informaciones desconocidas y olvidadas,
para hacer un currículum más comprensivo, más
representativo.
Esto significa replantear la historia desde la perspectiva
de los perdedores, los grupos oprimidos, represaliados,
olvidados.
La historia y la memoria
Los ciudadanos son depositarios y herederos naturales
de la historia, del recuerdo y la memoria.
El olvido es el impedimento de acceso al conocimiento.
Es único y es sólido y tiene por objetivo que sólo se
acepte una versión del pasado, para destruir así la
memoria diversa; por eso las dictaduras tienen en el
olvido el recurso imperativo y necesario que consolida su
cultura, y por tanto su poder y su consenso.
La democracia tiene que fomentar el acceso de los
ciudadanos al conocimiento histórico porque es la única
garantía de respeto a la pluralidad de memorias, permite
la adquisición de criterios propios y hace a los
ciudadanos civilmente más sabios, y por lo tanto más
libres.
Unidades Didácticas para la Recuperación de la Memoria Histórica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
José Arjona
 
Actividades Imperialismo 4ºESO
Actividades Imperialismo 4ºESOActividades Imperialismo 4ºESO
Actividades Imperialismo 4ºESO
anga
 
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Miguel Romero Jurado
 
Introducción a la Historia
Introducción a la HistoriaIntroducción a la Historia
Introducción a la Historia
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 9: Economía de entreguerras
Tema 9: Economía de entreguerrasTema 9: Economía de entreguerras
Tema 9: Economía de entreguerras
sonia martinez
 
Tema 1 el antiguo régimen alumno
Tema 1 el antiguo régimen   alumnoTema 1 el antiguo régimen   alumno
Tema 1 el antiguo régimen alumno
Maria Jose Fernandez
 
Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.
Javier Pérez
 
Entreguerras
EntreguerrasEntreguerras
EntreguerrasDiego M
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
profemariohistoria
 
El período de entreguerras I
El período de entreguerras IEl período de entreguerras I
El período de entreguerras IConchagon
 
Cómo comentar mapas históricos
Cómo comentar mapas históricos Cómo comentar mapas históricos
Cómo comentar mapas históricos
papefons Fons
 
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y RestauraciónUD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauraciónanga
 
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
MayteMena
 
La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)
Vicente Alemany Aparici
 
T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
Luis Lecina
 
T7. La revolución rusa
T7. La revolución rusaT7. La revolución rusa
T7. La revolución rusa
Luis Lecina
 
Descolonización del tercer mundo
Descolonización del tercer mundoDescolonización del tercer mundo
Descolonización del tercer mundo
profeandy
 
Bloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
Bloque 5 los totalitarismos fascista y naziBloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
Bloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
Francisco Ayén
 
Tema 12: Guerra Fría
Tema 12: Guerra FríaTema 12: Guerra Fría
Tema 12: Guerra Fría
sonia martinez
 

La actualidad más candente (20)

La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Actividades Imperialismo 4ºESO
Actividades Imperialismo 4ºESOActividades Imperialismo 4ºESO
Actividades Imperialismo 4ºESO
 
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
 
Introducción a la Historia
Introducción a la HistoriaIntroducción a la Historia
Introducción a la Historia
 
Tema 9: Economía de entreguerras
Tema 9: Economía de entreguerrasTema 9: Economía de entreguerras
Tema 9: Economía de entreguerras
 
Tema 1 el antiguo régimen alumno
Tema 1 el antiguo régimen   alumnoTema 1 el antiguo régimen   alumno
Tema 1 el antiguo régimen alumno
 
Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.
 
Entreguerras
EntreguerrasEntreguerras
Entreguerras
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
El período de entreguerras I
El período de entreguerras IEl período de entreguerras I
El período de entreguerras I
 
Cómo comentar mapas históricos
Cómo comentar mapas históricos Cómo comentar mapas históricos
Cómo comentar mapas históricos
 
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y RestauraciónUD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
 
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
 
La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)
 
T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
 
T7. La revolución rusa
T7. La revolución rusaT7. La revolución rusa
T7. La revolución rusa
 
Descolonización del tercer mundo
Descolonización del tercer mundoDescolonización del tercer mundo
Descolonización del tercer mundo
 
Bloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
Bloque 5 los totalitarismos fascista y naziBloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
Bloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
 
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
 
Tema 12: Guerra Fría
Tema 12: Guerra FríaTema 12: Guerra Fría
Tema 12: Guerra Fría
 

Destacado

Cartilla memoria historica texto
Cartilla memoria historica textoCartilla memoria historica texto
Cartilla memoria historica textomurcielagorojo
 
Importancia de la memoria histórica
Importancia de la memoria histórica Importancia de la memoria histórica
Importancia de la memoria histórica
Natalia Trujillo
 
Ley Memoria Historica
Ley Memoria HistoricaLey Memoria Historica
Ley Memoria Historica
Montse Fernández Crespo
 
Memoria historica
Memoria historicaMemoria historica
Memoria historicaNeil Jones
 
La memoria histórica.
La memoria histórica.La memoria histórica.
La memoria histórica.pilarglez
 
Proyectos turísticos innovadores
Proyectos turísticos innovadoresProyectos turísticos innovadores
Proyectos turísticos innovadores
Ivan Bedia García
 
Unidad 4 Sesiones Primer Grado 2015
Unidad 4 Sesiones Primer Grado 2015Unidad 4 Sesiones Primer Grado 2015
Unidad 4 Sesiones Primer Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Unidad Diáctica mes de la Patria 2016. MEP.
Unidad Diáctica mes de la Patria 2016. MEP.Unidad Diáctica mes de la Patria 2016. MEP.
Unidad Diáctica mes de la Patria 2016. MEP.
Gustavo Bolaños
 
Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Daniela Virgili
 

Destacado (11)

Cartilla memoria historica texto
Cartilla memoria historica textoCartilla memoria historica texto
Cartilla memoria historica texto
 
Importancia de la memoria histórica
Importancia de la memoria histórica Importancia de la memoria histórica
Importancia de la memoria histórica
 
Cartilla san carlos
Cartilla san carlosCartilla san carlos
Cartilla san carlos
 
Ley Memoria Historica
Ley Memoria HistoricaLey Memoria Historica
Ley Memoria Historica
 
Memoria historica
Memoria historicaMemoria historica
Memoria historica
 
La memoria histórica.
La memoria histórica.La memoria histórica.
La memoria histórica.
 
Proyectos turísticos innovadores
Proyectos turísticos innovadoresProyectos turísticos innovadores
Proyectos turísticos innovadores
 
Unidad 4 Sesiones Primer Grado 2015
Unidad 4 Sesiones Primer Grado 2015Unidad 4 Sesiones Primer Grado 2015
Unidad 4 Sesiones Primer Grado 2015
 
Unidad Diáctica mes de la Patria 2016. MEP.
Unidad Diáctica mes de la Patria 2016. MEP.Unidad Diáctica mes de la Patria 2016. MEP.
Unidad Diáctica mes de la Patria 2016. MEP.
 
Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015
 
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
 

Similar a Unidades Didácticas para la Recuperación de la Memoria Histórica

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN EDUCATIVAPLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
jose wilson
 
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Revista sapiens nº 4 udla
Revista sapiens nº 4   udlaRevista sapiens nº 4   udla
Revista sapiens nº 4 udla
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
#HISTORIAenACCIÓN
#HISTORIAenACCIÓN#HISTORIAenACCIÓN
#HISTORIAenACCIÓN
María Ernestina ALONSO
 
Historia.media
Historia.mediaHistoria.media
Historia.mediaroaramos
 
02 -primitivo_sanchez_-_la_didactica_de_la_historia_en_la_historia_195-224_ (1)
02  -primitivo_sanchez_-_la_didactica_de_la_historia_en_la_historia_195-224_ (1)02  -primitivo_sanchez_-_la_didactica_de_la_historia_en_la_historia_195-224_ (1)
02 -primitivo_sanchez_-_la_didactica_de_la_historia_en_la_historia_195-224_ (1)
Francisca Jimenez
 
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangradoOrientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangradoRpazona
 
Béjar María Dolores Historia del siglo xx
Béjar María Dolores Historia del siglo xxBéjar María Dolores Historia del siglo xx
Béjar María Dolores Historia del siglo xx
Maximiliano Benavides Beltrán
 
Orientaciones historia humanidad_2°_con_sangrado
Orientaciones historia humanidad_2°_con_sangradoOrientaciones historia humanidad_2°_con_sangrado
Orientaciones historia humanidad_2°_con_sangradoRpazona
 
Dep bicentenario 2° ciclo
Dep bicentenario 2° cicloDep bicentenario 2° ciclo
Dep bicentenario 2° ciclo
Analía López Iglesias
 
Unimet 2011
Unimet 2011Unimet 2011
Unimet 2011
J.M. SISO MARTINEZ
 
Historiografía y Memoria Jorge Campos
Historiografía y Memoria   Jorge CamposHistoriografía y Memoria   Jorge Campos
Historiografía y Memoria Jorge Campos
Jorge Campos Tapia
 
5. metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
5. metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...5. metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
5. metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...Victor Ceh Fary
 
Documentos de identidad
Documentos de identidad Documentos de identidad
Documentos de identidad
Vanne De la Rosa
 
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdfPuentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
LuciiPereyraa1
 

Similar a Unidades Didácticas para la Recuperación de la Memoria Histórica (20)

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN EDUCATIVAPLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
 
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
 
Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14
 
Revista sapiens nº 4 udla
Revista sapiens nº 4   udlaRevista sapiens nº 4   udla
Revista sapiens nº 4 udla
 
#HISTORIAenACCIÓN
#HISTORIAenACCIÓN#HISTORIAenACCIÓN
#HISTORIAenACCIÓN
 
Historia.media
Historia.mediaHistoria.media
Historia.media
 
Historia.media
Historia.mediaHistoria.media
Historia.media
 
02 -primitivo_sanchez_-_la_didactica_de_la_historia_en_la_historia_195-224_ (1)
02  -primitivo_sanchez_-_la_didactica_de_la_historia_en_la_historia_195-224_ (1)02  -primitivo_sanchez_-_la_didactica_de_la_historia_en_la_historia_195-224_ (1)
02 -primitivo_sanchez_-_la_didactica_de_la_historia_en_la_historia_195-224_ (1)
 
Orientaciones historia contemporanea_4°
Orientaciones historia contemporanea_4°Orientaciones historia contemporanea_4°
Orientaciones historia contemporanea_4°
 
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangradoOrientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado
 
Béjar María Dolores Historia del siglo xx
Béjar María Dolores Historia del siglo xxBéjar María Dolores Historia del siglo xx
Béjar María Dolores Historia del siglo xx
 
Orientaciones historia humanidad_2°
Orientaciones historia humanidad_2°Orientaciones historia humanidad_2°
Orientaciones historia humanidad_2°
 
Orientaciones historia humanidad_2°_con_sangrado
Orientaciones historia humanidad_2°_con_sangradoOrientaciones historia humanidad_2°_con_sangrado
Orientaciones historia humanidad_2°_con_sangrado
 
Dep bicentenario 2° ciclo
Dep bicentenario 2° cicloDep bicentenario 2° ciclo
Dep bicentenario 2° ciclo
 
Unimet 2011
Unimet 2011Unimet 2011
Unimet 2011
 
2
22
2
 
Historiografía y Memoria Jorge Campos
Historiografía y Memoria   Jorge CamposHistoriografía y Memoria   Jorge Campos
Historiografía y Memoria Jorge Campos
 
5. metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
5. metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...5. metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
5. metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
 
Documentos de identidad
Documentos de identidad Documentos de identidad
Documentos de identidad
 
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdfPuentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
 

Más de Enrique Javier Díez Gutiérrez

Un juego
Un juegoUn juego
Explicacion crisis
Explicacion crisisExplicacion crisis
La crisis europea de las deudas
La crisis europea de las deudasLa crisis europea de las deudas
La crisis europea de las deudas
Enrique Javier Díez Gutiérrez
 
Plan Bolonia
Plan BoloniaPlan Bolonia
No Bolonia
No BoloniaNo Bolonia
La educación y su práctica: entre el mercado y la transformación crítica
La educación y su práctica: entre el mercado y la transformación críticaLa educación y su práctica: entre el mercado y la transformación crítica
La educación y su práctica: entre el mercado y la transformación crítica
Enrique Javier Díez Gutiérrez
 

Más de Enrique Javier Díez Gutiérrez (6)

Un juego
Un juegoUn juego
Un juego
 
Explicacion crisis
Explicacion crisisExplicacion crisis
Explicacion crisis
 
La crisis europea de las deudas
La crisis europea de las deudasLa crisis europea de las deudas
La crisis europea de las deudas
 
Plan Bolonia
Plan BoloniaPlan Bolonia
Plan Bolonia
 
No Bolonia
No BoloniaNo Bolonia
No Bolonia
 
La educación y su práctica: entre el mercado y la transformación crítica
La educación y su práctica: entre el mercado y la transformación críticaLa educación y su práctica: entre el mercado y la transformación crítica
La educación y su práctica: entre el mercado y la transformación crítica
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Unidades Didácticas para la Recuperación de la Memoria Histórica

  • 1.
  • 2. Índice Origen del proyecto Investigación sobre libros de texto Investigación sobre el pensamiento del alumnado Diseño inicial Elaboración UD Estructura y Aspectos destacados
  • 3. Origen del Proyecto Los Campos del Silencio Documental 2007 41 minutos Dirigido por Eloina Terrón Bañuelos
  • 4. Investigación sobre los libros de texto Habitualmente, los trabajos sobre la recuperación de la memoria histórica de las víctimas republicanas y de la represión de la postguerra civil se quedan reducidas a personas expertas, especialistas o interesadas en estos temas.
  • 5. Investigación sobre los libros de texto Raramente trasciende a la memoria social, especialmente de nuestras jóvenes generaciones, que conocen esta parte de la historia desde una visión supuestamente “neutral y aséptica”, pero que encubre graves silencios y ocultamientos deliberados de una parte de la historia que nos pertenece a todos y todas Anaya 5º de Primaria (10 años)
  • 6. Los textos dan una visión de la historia
  • 9.
  • 10.
  • 11. Tergiversación de las causas de la guerra civil La Guerra Civil fue, según un texto de Edelvives, un conflicto “fratricida” originado como “consecuencia” del caos de la II República.
  • 12. Equiparación de golpistas y demócratas La editorial Edelvives asegura que fue un “conflicto fratricida” en el que “uno y otro lado provocaron las mismas víctimas”.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Actas de las primeras jornadas de la memoria histórica 'La posguerra española‘: Córdoba; noviembre de 2006 “Los contenidos se centran excesivamente sobre la Guerra Civil, mientras que la posguerra sigue en la sombra" “La mayoría de las editoriales se mueven entre la rutina y el miedo a incorporar contenidos que pueden ser todavía controvertidos para un sector de la comunidad educativa" “El tema de la represión ejercida durante la posguerra por el régimen franquista se trata muy escasamente y la lucha antifranquista está ausente". Luis Naranjo y Elena Cortés. Autor de dichas actas y Concejala de Educación del Ayuntamiento.
  • 18. Investigación sobre el conocimiento del alumnado •Población objetivo: alumnado 2º Bachillerato y 4º ESO •Muestreo: Castilla y León, Madrid, Andalucía y Galicia •Tamaño muestreo: 376 •Período: 2006-2009
  • 19. Investigación sobre el conocimiento del alumnado: España No se llega en clase a este tema Enfrentamiento entre dos bandos Fue una guerra fratricida Desconocimiento represión: sólo contra libertades Asombro ante legislación franquista represora o incautación de bienes o robo de niños y niñas. Desconocimiento de la lucha antifranquista Es del pasado, no nos afecta. Otra “anécdota” más de la historia. Saben más del nazismo que del franquismo
  • 20. Otros países: Alemania y el Holocausto Esta temática se aborda de forma sistemática en las clases de Historia. Los alumnos y alumnas de las escuelas alemanas tienen “una impresión subjetiva de saturación” por la gran cantidad de información que reciben en clase sobre el nazismo y el Holocausto. Los aliados, sobre todo Estados Unidos, “forzaron” la introducción del nazismo en los manuales. Pero en cuanto las fuerzas de ocupación occidentales se hubieron marchado, se produjo “un claro retroceso”. En la época del primer canciller de la democracia, el democristiano Konrad Adenauer, el nazismo “se callaba o se encubría”. La serie de televisión estadounidense Holocausto, obligó a revisar los libros de texto a partir de ese momento. Los alumnos y alumnas alemanes también visitan regularmente los antiguos campos de concentración.
  • 22. Pretensión inicial Re-construir unidades didácticas que no silencien los hechos y las causas  Editar y difundir las Unidades Didácticas elaboradas en Centros públicos, así como a Centros de Profesorado y Recursos y Equipos de Orientación y a bibliotecas públicas y casas de cultura.  Facilitar una herramienta de trabajo, amena y atractiva, que ayude al profesorado en su labor docente. Ofreciéndole un material que pueda insertar en el curriculum ordinario de las materias correspondientes, con actividades adecuadas a las edades de su alumnado. Propiciar que estas Unidades Didácticas fueran el germen de otras Unidades Didácticas en otras zonas y regiones que progresivamente vayan recuperando aspectos y retazos de su contexto geográfico e histórico.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Organización de las Unidades Didácticas
  • 30. Organización de las Unidades Didácticas
  • 33. ¿Qué es una Unidad Didáctica? Es cada tema de un libro de texto
  • 34. El tema o nombre de la unidad
  • 35. Los objetivos y “competencias” que se pretende que obtenga el alumnado
  • 36.
  • 37. Los contenidos de aprendizaje sobre los que se va a trabajar
  • 38. Los contenidos de aprendizaje sobre los que se va a trabajar
  • 39. Los contenidos de aprendizaje sobre los que se va a trabajar
  • 40. Los recursos y materiales necesarios para el desarrollo de la unidad
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Evaluación: Actividades de comprensión global de los contenidos que permiten valorar el aprendizaje del alumnado
  • 46.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Actividades de refuerzo y ampliación
  • 51.
  • 52.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Nos situamos en la corriente de “educación crítica” Trata de reconstruir un currículum contrahegemónico que garantice la justicia curricular. Un currículum basado en la experiencia y las perspectivas de las personas olvidadas y desfavorecidas, construido a partir de la posición de los grupos subordinados, que invierta la hegemonía. No para dar la vuelta a la tortilla, sino para proporcionar experiencias e informaciones desconocidas y olvidadas, para hacer un currículum más comprensivo, más representativo. Esto significa replantear la historia desde la perspectiva de los perdedores, los grupos oprimidos, represaliados, olvidados.
  • 59. La historia y la memoria Los ciudadanos son depositarios y herederos naturales de la historia, del recuerdo y la memoria. El olvido es el impedimento de acceso al conocimiento. Es único y es sólido y tiene por objetivo que sólo se acepte una versión del pasado, para destruir así la memoria diversa; por eso las dictaduras tienen en el olvido el recurso imperativo y necesario que consolida su cultura, y por tanto su poder y su consenso. La democracia tiene que fomentar el acceso de los ciudadanos al conocimiento histórico porque es la única garantía de respeto a la pluralidad de memorias, permite la adquisición de criterios propios y hace a los ciudadanos civilmente más sabios, y por lo tanto más libres.