SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
1
“Educar para una nueva ciudadanía”
Unidad Didáctica: mes de setiembre
2016
LIBERTAD PARA FORTALECER
LA NUEVA CIUDADANÍA
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
2
“Educar para una nueva ciudadanía”
Tabla de contenidos
Unidad Didáctica del mes de setiembre ....................................................................................... 5
I. Generalidades ............................................................................................................................... 5
Presentación ................................................................................................................................. 5
Tiempo probable........................................................................................................................... 7
Población meta ............................................................................................................................. 7
Propósito........................................................................................................................................ 7
Aprendizajes individuales y colectivos por lograr.................................................................... 8
II. Sugerencias para el abordaje de la conmemoración y reflexión de los acontecimientos
ocurridos durante la Independencia de Costa Rica y que han colaborado en la
construcción de la identidad y la democracia costarricense ..................................................... 9
III. Contenidos de apoyo: Conmemoración del Mes de la Independencia de Costa Rica.. 16
1. Costa Rica construyendo su soberanía.......................................................................... 16
Generalidades en la construcción del Estado-Nación: 1821-1840. La independencia de
Costa Rica y su importancia..................................................................................................... 16
Pacto de Concordia: concepto e importancia ........................................................................ 17
Localismo y poder central: 1821-1840.................................................................................... 18
República Federal de Centro América: causas y consecuencias de su desintegración. 19
Consecuencias de la desintegración de la federación ......................................................... 20
Normas para el uso de la bandera ............................................................................................ 25
¿Cómo se ha de doblar el Pabellón Nacional o la Bandera Nacional?...................................... 28
2. Costa Rica da sus primeros pasos como país independiente .................................... 30
3. Costa Rica reafirma la soberanía de su territorio.......................................................... 32
4. Costa Rica reafirma su independencia a través de la sangre de sus héroes........... 34
Bibliografía....................................................................................................................................... 37
Anexos ............................................................................................................................................. 39
1. Sugerencias generales:..................................................................................................... 39
Para Preescolar:......................................................................................................................... 39
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
3
“Educar para una nueva ciudadanía”
Para Primero, Segundo y Tercer Ciclos, incluyendo Educación Diversificada........................... 39
2. Temas sugeridos para enriquecer y contextualizar la mediación pedagógica
durante el Mes de la Patria....................................................................................................... 40
3. La mediación pedagógica basada en el uso de las efemérides ................................. 41
¿Qué son las efemérides?.................................................................................................... 41
4. Normativas........................................................................................................................... 44
5. Decreto 32609 LA GACETA 175 DEL 12-09-2005: Regulación general para la
realización de celebraciones patrias (actos cívicos y desfiles) de los centros educativos
públicos del Ministerio de Educación Pública........................................................................ 45
6. Perfiles de la nueva ciudadanía del Siglo XXI ............................................................... 51
Perfil de salida de estudiantes de educación diversificada....................................................... 51
Perfil de salida de estudiantes de tercer ciclo .......................................................................... 53
Perfil de salida de estudiantes de segundo ciclo ...................................................................... 54
Perfil de salida de estudiantes de primer ciclo ......................................................................... 55
Perfil de salida de estudiantes de preescolar ........................................................................... 56
7. Calendario general para el mes de setiembre............................................................... 58
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
4
“Educar para una nueva ciudadanía”
195 AÑOS DE VIDA
INDEPENDIENTE
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
5
“Educar para una nueva ciudadanía”
Colaboradores:
Laura Lara Bolaños, Asesora Nacional de Estudios Sociales y Educación Cívica, Dpto. I y II Ciclos
Elizabeth Madrigal López, Asesora Nacional Educación Preescolar
Ricardo Montoya Vargas, Asesor Nacional de Educación Cívica, Dpto. III Ciclo y Educación Diversificada
Richard Navarro Garro, Asesor Nacional de Español, Dpto. de I y II Ciclos
Anger Smith Castro, Asesor Nacional de Estudios Sociales, Dpto. Educación Intercultural
Franklin Ávila Chaves, Asesor Regional de Estudios Sociales, DRE Alajuela
Carlos Blando Benavides, Asesor Regional de Español DRE San Carlos
Olivier Hernández Gómez, Asesor Regional de Estudios Sociales, DRE San Carlos
Alfonso Martínez Vargas, Asesor Regional de Estudios Sociales y Educación Cívica, DRE Puriscal
Elio Omodeo Chaves, Asesor Regional de Educación Cívica, DRE San Carlos
Evelyn Vargas Rodríguez, Asesora Regional de Educación Cívica, DRE Alajuela
Jorge Villalobos Ramírez, Asesor Regional de Estudios Sociales, DRE San José Oeste
Mario Enrique Alfaro Rodríguez, Asesor del Despacho Académico
I. Generalidades
Presentación
La celebración de 195 años de independencia es una oportunidad propicia para reflexionar
acerca de temas de interés nacional. El significado del proceso histórico que originó este
acontecimiento amerita una profunda reflexión en torno a temas trascendentales: ¿Con cuál
propósito, cada año en esta fecha, nos reunimos en las escuelas y colegios de todo el país?
¿Para celebrar que Costa Rica es independientes? ¿Para rendir homenaje a los próceres
que forjaron la independencia de Costa Rica?
Quizá sea algo de todo eso. Pero, debe ser para recordar a esta nueva ciudadanía, que
tenemos responsabilidades como habitantes beneficiados por el hecho de haber nacido y
vivido en un país independiente.
El cumplimiento de esta responsabilidad demanda el ejercicio de liderazgos positivos y, al
frente a ese liderazgo, el protagonismo de los docentes de todo el país, como formadores
y facilitadores de procesos educativos de calidad, inclusivos y reflexivos, en aras de una
ciudadanía crítica, que ejerce sus derechos y practica sus deberes de ciudadano, amante
de su Patria y conocedora de los hechos que forjaron a esta Nación.
Unidad Didáctica del mes de setiembre
195 ANIVERSARIO DE INDEPENDENCIA
LIBERTAD PARA FORTALECER
LA NUEVA CIUDADANÍA
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
6
“Educar para una nueva ciudadanía”
Este documento está inspirado en los fines de la Ley Fundamental de Educación
Costarricense, en la que se establece la intencionalidad del sistema educativo en relación
con la formación integral de la ciudadanía costarricense, la cual, según del Art. 2, Ley
Fundamental de Educación, 1957, debe constituirse a partir de su amor por la Patria, su
profundo sentido de responsabilidad y respeto a la dignidad humana, su contribución al
fortalecimiento del proceso democrático, desde la compresión de la importancia del interés
individual y la preeminencia del bien común.
Para la conmemoración del Mes de la Patria, el Ministerio de Educación Pública ha
establecido como lema “Libertad para fortalecer la nueva ciudadanía”. Esta nueva
ciudadanía está sustentada en nuevas formas de pensar y de actuar desde la solidaridad,
la equidad, la justicia social, la inclusión y el respeto, el disfrute de la sostenibilidad, la sana
convivencia, el consumo responsable, la convivencia democrática y la integración al mundo.
Se desarrolla mediante conocimientos, habilidades y destrezas orientadas para asumir los
retos y aprovechar las oportunidades que plantea la compleja realidad en la que vivimos
actualmente.
La construcción de esta nueva ciudadanía conlleva el respeto por los derechos de cada
ciudadano. Es por medio de la participación en la vida comunitaria que los individuos logran
el cumplimiento de sus responsabilidades dentro de la sociedad de la que forman parte. En
esta construcción se cuenta con los actores del sistema educativo en general (desde
prescolar hasta secundaria), quienes están llamados a desarrollar de manera conjunta con
sus estudiantes, esta nueva ciudadanía conocedora de su historia y de los procesos que
dieron lugar a estos grandes acontecimientos.
La celebración de nuestra independencia es ocasión propicia para resaltar la importancia
de la libertad que obtuvimos para fortalecer, en la actualidad la nueva ciudadanía. Para ello
la presente Unidad Didáctica brinda orientaciones y sugerencias para que, a lo largo del
mes patrio, las y los estudiantes puedan realizar, de la mano de sus docentes, un recorrido
reflexivo sobre los principales hechos en los cuales se forjó la Patria, a partir de 1821,
logrando entender su trascendencia en la Costa Rica de hoy.
La implementación de esta unidad es responsabilidad de todo el personal involucrado en la
comunidad educativa y no sólo competencia exclusiva de las y los docentes de la
asignaturas de Estudios Sociales y Educación Cívica, por lo que se sugiere la conformación
de equipos de trabajo a cargo de los eventos que se programen. La transversalidad de las
asignaturas es fundamental para que las actividades aquí enunciadas cobren el interés y el
realce que ameritan.
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
7
“Educar para una nueva ciudadanía”
Título
Mes de la Patria
Tiempo probable
La Unidad Didáctica está diseñada para implementarse a lo largo de un mes.
Población meta
La Unidad Didáctica debe ser implementada con estudiantes de preescolar, primero y
segundo ciclos, tercer ciclo y educación diversificada de todas las modalidades educativas
existentes.
Propósito
Conocer y comprender los procesos históricos que dan sentido y razón de ser a
la Independencia de Costa Rica en 1821, como acontecimientos relevantes para
la construcción de la identidad costarricense y el fortalecimiento de la nueva
ciudadanía.
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
8
“Educar para una nueva ciudadanía”
Aprendizajes individuales y colectivos por lograr
 Identificar los hechos históricos de la Independencia de Centroamérica para fortalecer
los valores democráticos en nuestra sociedad actual.
 Reconocer la Independencia de Costa Rica como parte de la historia personal, regional,
nacional y centroamericana, enmarcada en un contexto global.
 Comprender el hecho histórico de la “Independencia de Costa Rica” para la
reconstrucción y aprecio de la memoria colectiva de nuestro país.
 Valorar el aporte de las mujeres y los hombres en la construcción de una sociedad
democrática con memoria histórica del contexto histórico en que se desarrolló el
proceso de la independencia de Costa Rica para
 Valorar la Independencia de Costa Rica, su importancia, sus representaciones y
significados para el fortalecimiento de una ciudadanía con criterios sólidos, celosa de
sus derechos y deberes, amante de su patria y conocedora de los hechos que la han
forjado.
 Vivenciar la nueva ciudadanía a través del reconociendo que somos sujetos de
derechos y responsabilidades para con la Patria, con nosotros mismos y con los demás,
en la construcción de una sociedad justa, respetuosa, solidaria, libre, autónoma,
independiente, multiétnica y pluricultural (reforma artículo 1 Constitución Política Ley
9305).
 Comprender que la historia es un proceso inacabado y en continua construcción donde
nuestra realidad como país sigue optando por mecanismos garantes de la libertad, el
respeto, la solidaridad, la soberanía y la igualdad de sus ciudadanos.
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
9
“Educar para una nueva ciudadanía”
II. Sugerencias para el abordaje de la conmemoración y reflexión de los
acontecimientos ocurridos durante la Independencia de Costa Rica y que han
colaborado en la construcción de la identidad y la democracia costarricense
Fechas Subtemas Actividades sugeridas
5 al 9 de
setiembre
Costa Rica:
Construyendo su
soberanía
Conmemoraciones;
 Batalla de
Ochomogo
 Fundación de la
República
 Creación del
Himno Nacional
 Día de la
Bandera de
Costa Rica y el
Escudo Nacional
 Día del Pabellón
Nacional
En la primera semana los actos cívicos se orientarán a lograr que el
y la estudiante sea capaz de comprender ¿qué es soberanía?,
¿cómo se construye?, para entender ¿cuáles son los mecanismos
que permiten su construcción en nuestro país y cómo pueden ellos
ayudar a mantenerla?
Acto cívico
Motivo:
Se hace referencia a la situación de Costa Rica en el escenario para
que los estudiantes puedan entender y reconocer cuáles fueron las
principales razones que permitieron este importante hecho histórico,
y por ende la construcción de la soberanía de nuestro país.
Actos culturales:
Realizar actividades culturales tales como la entonación de los
himnos alusivos al mes de la Patria, poesías, dramatizaciones, en las
que se ilustre las principales causas del proceso de Independencia
de Costa Rica.
*Se sugiere integrar a los estudiantes que participan en el Festival
Estudiantil de las Artes (FEA) con el fin de destacar habilidades y
destrezas artísticas.
Actividades en el aula:
El personal docente de las distintas asignaturas vincula el contenido
temático que abordan con la conmemoración, para fortalecer en el y
la estudiante un sentido de integralidad, interculturalidad, memoria y
trascendencia de lo ocurrido para la sociedad. Cada presentación
debe ser mediada por el o la docente en relación con el desarrollo
cognitivo de sus estudiantes y su contexto inmediato.
Los y las estudiantes analizan los valores que identifican al ser
costarricense y por medio de preguntas generadoras cada docente
facilita la comprensión de la importancia de los mismos en la
formación democrática de la ciudadanía joven.
 ¿Qué valores impulsan a un ciudadano o una ciudadana para
luchar por su libertad?
 ¿Qué compromiso adquiero como estudiante para promover un
ambiente democrático?
 ¿Cuál es la importancia de mantener independencia de
pensamiento y de actitud en nuestras decisiones?
Con el apoyo de material didáctico, los y las estudiantes con la
colaboración del personal docente como facilitadores, desarrollan
una síntesis (utilizando dibujos, esquemas, diagramas, mapas
conceptuales, entre otros) de los principales hechos que dieron lugar
a la independencia de Costa Rica, sus próceres, así como el impacto
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
10
“Educar para una nueva ciudadanía”
Fechas Subtemas Actividades sugeridas
que tiene este hecho histórico en la actualidad. Es importante
además considerar el papel que jugaron hombres y mujeres en el
logro de la soberanía de nuestro país, una soberanía de la cual
somos todos y todas responsables y que se construye y reconstruye
cada día.
Otras actividades a realizar en el centro educativo para celebrar
el mes de la Patria y promoverlo en su comunidad educativa:
Durante todos los días del mes de la Patria, en cada centro educativo
se izará la bandera y se entonarán el himno a la Bandera y el Himno
Nacional de Costa Rica. Este pequeño acto será acompañado por al
menos tres grupos del centro educativo. En el caso de las escuelas
unidocentes, los y las docentes, se harán acompañar de todo el
grupo, entonarán los himnos, izarán la bandera, y posteriormente
harán una reflexión sobre la temática general que corresponde a
cada semana del mes de setiembre.
Al tiempo que se iza la bandera y se entonan los himnos, se hace
una pequeña reflexión alusiva al mes de la Patria: Libertad para
fortalecer la nueva ciudadanía.
Sumado a lo anterior, se pueden construir murales, exposiciones o
museos históricos diseñados por el estudiantado y con la
colaboración del personal docente de todo el centro educativo, en el
que se realcen las conmemoraciones que se sugieren en esta
primera semana del mes de la Patria.
También se propone engalanar la institución con material alusivo al
mes de la patria, siempre y cuando no se utilice la bandera doblada,
recogida, cocida, en forma de lazos, flores u otros. (LEY DE
EMBLEMAS NACIONALES DE COSTA RICA. La Gaceta 163 27
AGO-2007 Expediente Nº 16.728)
La comunidad educativa puede ser invitada a participar en algunas
actividades que realiza el centro educativo, así como a visitar los
espacios creados por los y las estudiantes, y escuchar el relato que
éstos hagan sobre los principales hallazgos encontrados al analizar
estos hechos históricos.
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
11
“Educar para una nueva ciudadanía”
Fechas Subtemas Actividades sugeridas
12 al 16 de
setiembre
Costa Rica da sus
primeros pasos
como país
independiente
Celebraciones:
 Recorrido de la
Antorcha
 Desfile de
faroles
 Celebraciones
del 195
Aniversario de la
Independencia
de Costa Rica
 Aniversario de la
firma y
juramentación
de la
Independencia
de la Patria
En esta segunda semana del mes de la Patria, el tema central será
la Independencia de Costa Rica y la forma en que nuestro país
incursiona en sus primeros años, en el proceso de construcción de
la identidad nacional y lo que esto conlleva a nivel social, económico,
político y cultural. Se destacan aquí los grandes retos y desafíos que
hombres y mujeres de la época debieron asumir y definir en aras de
un futuro mejor para las generaciones venideras.
Acto cívico
Motivación:
Comentar la importancia de la Independencia de Costa Rica, sus
representaciones y significados para el fortalecimiento de la nueva
ciudadanía más crítica, comprometida con la defensa de sus
derechos y con el cumplimiento de los deberes ciudadanos, amante
de su Patria y conocedora de los hechos que forjaron a esta noble
Nación.
Actos culturales:
Realizar actividades culturales tales como la entonación de los
himnos alusivos al mes de la Patria, poesías corales, coreografías,
obras de teatro, retahílas, bailes típicos y bombas.
A las actividades anteriores se suma la participación de los centros
educativos en los desfiles de faroles y del 15 de setiembre.
En ambos casos, se realizan actos a nivel institucional, distrital y
cantonal, en los que se conmemoran los hechos indicados para esta
semana, y cada centro educativo prepara diferentes manifestaciones
que enaltecen el sentir de un pueblo amante y respetuoso de la
soberanía nacional.
Actividades en el aula:
El personal docente de las distintas asignaturas vincula el contenido
temático que abordan con la conmemoración para fortalecer en el
estudiante un sentido de integralidad, interculturalidad, memoria y
trascendencia de lo ocurrido para la sociedad. Cada representación
debe de ser mediada por la persona docente en relación con el
desarrollo cognitivo del estudiante y su contexto inmediato.
El estudiantado en compañía de sus docentes, decora las aulas con
motivos afines a la celebración.
Se motiva al estudiantado realizar faroles a partir de materiales
reutilizables para fomentar una ciudadanía responsable con el medio
ambiente.
Con el apoyo de material didáctico diverso y la ayuda de sus
docentes, las y los estudiantes construyen síntesis, mapas
semánticos, diccionarios pictóricos, acrósticos, esquemas y otros
donde se resume los primeros años de vida independiente de Costa
Rica, para destacar el impacto que tiene este proceso histórico en
la actualidad.
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
12
“Educar para una nueva ciudadanía”
Fechas Subtemas Actividades sugeridas
En el caso de Preescolar, el material que se utilice para sintetizar los
hechos históricos a los que se hace alusión en esta segunda semana
del mes de la Patria, debe ser de tipo ilustrativo, tales como fotos,
dibujos, ilustraciones, narraciones, música, entre otros a fin de
fomentar la comprensión de cada estudiante de conceptos tan
abstractos como independencia, el significado del desfile de faroles,
símbolos nacionales, entre otros. En estos casos la mediación
pedagógica es indispensable para que los niños y las niñas logren el
objetivo pensado para esta semana.
Otras actividades a realizar en el centro educativo para celebrar
el mes de la Patria y promoverlo en su comunidad educativa:
 Exposición y degustación de alimentos para generar espacios de
sana convivencia.
 Invitación de personas de la comunidad destacadas por su
aporte al bienestar local, para que brinden charlas a los
estudiantes.
 Exposición de fotos o imágenes históricas.
 Organización de festivales culturales y deportivos.
 Realización de bailes, cantatas, serenatas de música tradicional
costarricense en espacios públicos o del centro educativo para
impulsar la identidad costarricense.
19 al 23 de
setiembre
Costa Rica reafirma
la soberanía sobre
su territorio
Celebraciones:
 Tratado de
Límites Cañas-
Jerez
 Tratado de
Límites Echandi
Montero-
Fernando Jaén
En esta tercera semana del mes de la Patria, el tema central girará
en torno a la forma cómo nuestro país, a través de mecanismos
pacíficos, ha solucionado problemas, tales como los límites
fronterizos con Panamá y Nicaragua.
Aunque ambos hechos históricos sucedieron en momentos distintos
y posteriores a la fecha de la Independencia de Costa Rica, reflejan
una vez más la forma como nuestro país busca afianzar su soberanía
así como el papel de los próceres de estos acontecimientos, en los
que sin lugar a dudas hombres y mujeres tuvieron una importante
participación.
En estos casos, Costa Rica y su naciente población deben asumir
retos que conllevan cambios significativos a nivel social, económico,
político, cultural, en aras de un futuro mejor para las futuras
generaciones.
Acto cívico
Motivo:
Valorar la importancia de los mecanismos utilizados en la resolución
de los conflictos fronterizos, mediante el Tratado de Límites con
Nicaragua: Cañas-Jerez y Tratado de Límites con Panamá: Echandi
Montero-Fernando Jaén y la posibilidad de buscar medios
alternativos, en el marco del respeto y el consenso, para fortalecer el
desarrollo de una convivencia pacífica en los centros educativos.
Actos culturales:
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
13
“Educar para una nueva ciudadanía”
Fechas Subtemas Actividades sugeridas
Realización de dramatizaciones murales, obras de teatro,
coreografías, mimos, cuentos, que promuevan la comprensión de los
problemas limítrofes que sucedieron con Panamá y Nicaragua y la
importancia de aplicar medio pacíficos de resolución de problemas.
Actividades en el aula:
Se toman como referente los planteamientos del programa:
“Convivir”. En subgrupos, las y los estudiantes realizan collages,
estudio de casos, análisis de imágenes, dilemas morales y otros para
propiciar relaciones basadas en el respeto, el disfrute de la
diversidad, la participación y el sentido de pertenencia e identidad.
Cada docente puede diseñar con sus estudiantes líneas de tiempo y
mapas históricos de la época donde se reflejen los dos hechos en
estudio durante esta semana.
De igual manera, se puede utilizar un producto creativo como una
historieta gráfica o un museo histórico, por medio de imágenes,
dibujos, fotos antiguas; los estudiantes pueden representar el
impacto de estos acontecimientos históricos para la época en la que
se gestaron, y su impacto en la Costa Rica de hoy.
Otras actividades a realizar en el centro educativo para celebrar
el mes de la Patria y promoverlo en su comunidad educativa:
 Invitación de especialistas que aborden charlas acerca de la
convivencia, el alto al bullying, no a las drogas.
 Realización de una campaña institucional para divulgar la
prevención de la violencia en el centro educativo y en la
comunidad.
 Elaboración de materiales informativos, desplegables u otros
para socializar las estrategias para enfrentar la violencia en la
comunidad.
26 al 30 de
setiembre
Costa Rica reafirma
su Independencia
con actos de los
próceres
nacionales
Conmemoración:
 Aniversario del
fusilamiento de
los próceres de
la Patria: Juan
Rafael Mora
Porras y el
General José
María Cañas
Escamilla
En la Unidad Didáctica del mes de abril, se revisaron varios
acontecimientos relacionados con la Campaña Nacional de 1856-
1857, culminando con la rendición de William Walker, la enfermedad
del cólera, y los difíciles momentos que sufrió nuestro país después
de esta Campaña, así como los pasos para la recuperación.
Se dejó abierto el telón para abordar, en esta última semana del mes
de la Patria, uno de los acontecimientos más lamentables de nuestra
historia, el fusilamiento de los próceres Juan Rafael Mora Porras y el
General José María Cañas Escamilla.
Sobre este particular, el motivo de esta última semana no se centrará
en la muerte de estos próceres, sino en sus contribuciones a la
consolidación de nuestra vida independiente y los actos realizados
por ellos que hoy les permite estar en las páginas más notables de
la historia de nuestro país, como ejemplo de valentía, de justicia, de
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
14
“Educar para una nueva ciudadanía”
Fechas Subtemas Actividades sugeridas
respeto por los derechos de nuestro pueblo y por el amor a la
soberanía de nuestra Patria.
Acto cívico
Motivo:
Con el apoyo de docentes de las diferentes áreas académicas, un
grupo de estudiantes seleccionados, muestran por medio de una
exposición oral ante la comunidad estudiantil (estudiantes, docentes,
personal administrativo y padres y madres de familia), los
aprendizajes logrados con respecto a la importancia y al papel
protagónico que los próceres Juan Rafael Mora Porras y José María
Cañas Escamilla representan en la historia Patria, en la toma de
decisiones importantes y significativas que permitieron la victoria de
nuestro país en la Campaña Nacional de 1856-1857. Este
acontecimiento histórico representa una importante batalla por la
lucha de la soberanía de Costa Rica, cuyas enseñanzas y valores
hoy recordamos pues contribuyeron y contribuyen en la construcción
de la democracia y la soberanía que hoy disfrutamos.
Actos culturales:
Por medio de dibujos, ilustraciones, poesías, dramatizaciones,
entonación de los himnos alusivos al mes de la Patria, las y los
estudiantes reflexionan sobre la vida y muerte de estos dos próceres,
su contribución a la soberanía y a libertad nacional y la repercusión
que tuvieron sus actos en la historia y en el desarrollo actual de
nuestro país.
De igual manera, las y los estudiantes con la ayuda del personal
docente, pueden hacer lectura y reflexión de algunas de las
proclamas y discursos de don Juan Rafael Mora Porras, en su
llamado vehemente por luchar en contra de los filibusteros y sus
intenciones esclavizantes para nuestro país y el resto de
Centroamérica.
Este espacio de reflexión es propicio para que el estudiantado,
elabore junto con sus docentes, proclamas en torno a problemáticas
de hoy en día, instando a la lucha por la soberanía del país.
Actividades en el aula:
Se brinda la posibilidad a los estudiantes de realizar lecturas aptas
para su edad cognitiva, referidas a la vida y obras de estos dos
grandes próceres de la historia de nuestro país, cuyas obras se
vinculan con los procesos de emancipación.
A partir de la lectura y reflexión de estos textos, se promueve el
desarrollo de conversatorios y debate en los que se trata de
evidenciar el papel protagónico de hombres y mujeres en la defensa
de la soberanía nacional, reflexionando sobre acciones que como
estudiantes pueden realizar para la conquista de sus derechos, el
ejercicio de sus deberes como ciudadanos y la construcción de una
nueva ciudadanía amante de la libertad.
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
15
“Educar para una nueva ciudadanía”
Fechas Subtemas Actividades sugeridas
Otras actividades a realizar en el centro educativo para celebrar
el mes de la Patria y promoverlo en su comunidad educativa:
 Exposición de pinturas, elaboración de grafitis acerca de los
retos de la ciudadanía joven.
 Organización de una campaña institucional de divulgación
acerca de las prácticas y actitudes del ser costarricense hacia la
defensa de la libertad y de la soberanía nacional.
 Coordinación con diversas instituciones públicas y privadas de la
comunidad que trabajen con programas que atienden a la
ciudadanía joven.
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
16
“Educar para una nueva ciudadanía”
III. Contenidos de apoyo: Conmemoración del Mes de la
Independencia de Costa Rica
Los siguientes contenidos pretenden que el estudiantado desarrolle las habilidades y
destrezas, para la comprensión de los procesos y hechos de la historia de Costa Rica en el
contexto centroamericano y mundial. Dichos contenidos son válidos como punto de
referencia para su adecuada contextualización en los diferentes ciclos del sistema
educativo costarricense. Se busca que el estudiantado tenga una semblanza general del
desarrollo de algunos procesos y acontecimientos claves, su importancia y relación con el
periodo de la Independencia de la Patria.
1. Costa Rica construyendo su soberanía
Generalidades en la construcción del Estado-Nación: 1821-1840. La
independencia de Costa Rica y su importancia
La invasión napoleónica de España
desde 1808, abrió un capítulo significativo
en el desarrollo del movimiento juntista.
Ante la ocupación francesa, fue necesaria
la sustitución de las autoridades
monárquicas de ese país y el mecanismo
legal y representativo idóneo que surgió
en este momento fue el de las Cortes de
Cádiz. El proceso político gaditano tuvo el
rol de hacer la legislación constitucional,
que irradiaría sobre los criollos
independentistas latinoamericanos en
aspectos fundamentales como las
libertades individuales y políticas, como
contraparte al ejercicio despótico del
poder.
La modernidad política irrumpió en el
mundo ibérico al proponer nuevas
concepciones de la nación y el soberano.
Ambas nociones constituidas en
oposición al absolutismo. La nación como
soberanía colectiva que reemplaza a la
autoridad del rey; el ciudadano como el
representante elemental de esta nueva
soberanía. Esta cuestión sin dudas, sería
uno de los detonantes de la emancipación
política de las colonias latinoamericanas
(Quesada, 2007: 23).
La sociedad costarricense a la altura de
1821 experimentó la independencia
política, la cual significó la ruptura del
pacto colonial con la antigua metrópoli
española. Pese a su aislamiento político,
económico y social de la capital
administrativa colonial ubicada en la
ciudad de Guatemala, la noticia de la
independencia no se hizo esperar y para
el mes de setiembre de 1821, la
separación formal de las provincias de la
antigua capitanía era un hecho. Para los
costarricenses a finales de octubre la
separación definitiva de España estaba
consumada. Esta separación se debió al
entendimiento entre las élites dominantes
de la época que eran los funcionarios
españoles y los criollos.
Inmediatamente se redactó un documento
conocido como el Acta de los Nublados
del Día, emitido un 28 de setiembre de
1821. Lo redactó Miguel González
Saravia y Colarte y el coronel miliciano
Joaquín Arechavala, con el fin de tener un
pronunciamiento respecto a la
declaración de independencia y
esperando el desenlace de los sucesos
políticos acaecidos en México.
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
17
“Educar para una nueva ciudadanía”
La breve existencia del imperio mexicano
presidido por Agustín I de Iturbide, abrió el
camino para que se constituyera la
organización republicana federal para
Centroamérica. La oligarquía criolla
conservadora y católica existente en los
territorios centroamericanos, primero
declararon su independencia de España
ante la vigencia de la Constitución Liberal
de Cádiz y su incorporación al imperio
mexicano, para que tras la caída de este
último se proclamara la soberanía de
cualquier tutela externa.
Esta separación evidenció en el ámbito
costarricense que el poder político estuvo
dividido en intereses locales expresados
en las principales poblaciones del Valle
Central (San José, Cartago, Heredia y
Alajuela). La organización en Juntas y el
establecimiento de los primeros
documentos constitucionales, así lo
pusieron de manifiesto.
En el caso costarricense la organización
política de la sociedad, significó para sus
habitantes la adhesión a una serie de
principios políticos y filosóficos
relacionados con el movimiento juntista
latinoamericano, inspirado en el
pensamiento liberal e ilustrado
proveniente de Europa y de las Trece
Colonias Inglesas de Norteamérica. El
principio de la separación de los poderes
públicos del Estado fue un cimiento
esencial en la construcción del orden
político republicano y su mejor expresión
fue el Pacto Social Fundamental Interino
de la Provincia de Costa Rica o mejor
conocido como Pacto de Concordia. Esta
Carta Magna entró en vigencia a partir del
1° de diciembre de 1821.
Pacto de Concordia: concepto e importancia
La también denominada Constitución
Provisional de Costa Rica, fue la
expresión política del aporte de la Junta
de legados de los Pueblos, quienes
trabajaron en su discusión y
perfeccionamiento. Su relevancia radica
en que fue la primera constitución política
del naciente Estado costarricense.
En dicho documento se hace referencia a
la Provincia y expresaba que Costa Rica
podía anexarse a cualquier otro Estado
americano si lo consideraba conveniente.
Se reconoce y respeta la libertad civil, la
propiedad privada y demás derechos
legítimos de la ciudadanía. Aquí queda
manifiesta la influencia pacifista heredada
del pensamiento liberal ilustrado propio de
los criollos latinoamericanos.
También indicaba que la religión de la
Provincia era la Católica Romana, aunque
aclaraba que existía libertad de credo
siempre y cuando no se hiciera
proselitismo. Se hacía mención a la
ciudadanía de todos hombres libres,
naturales de la provincia o que tuvieran
por lo menos cinco años de residir en ella.
El Pacto de Concordia trata también del
órgano de gobierno denominado Junta
Superior Gubernativa de Costa Rica, el
cual debía residir tres meses al año en
cada una de las cuatro poblaciones
mayores de la provincia. Esto demostró la
ambigüedad en cuanto a qué ciudad
debía ostentar el rango de capital
provincial.
Hacía referencia a los amplios poderes
legislativos y administrativos, el mando
político en sustitución de las potestades
que antiguamente le pertenecieron a la
Capitanía General, para velar por la
pronta y recta administración de justicia.
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
18
“Educar para una nueva ciudadanía”
Las funciones judiciales recaían en los
alcaldes constitucionales, quienes debían
administrar la justicia a los habitantes de
la provincia.
Localismo y poder central: 1821-1840
La separación de Costa Rica de España,
evidenció la división del poder político en
intereses locales expresados en las
principales poblaciones del Valle Central
(San José, Cartago, Heredia y Alajuela).
La organización en Juntas, el Pacto de
Concordia, el establecimiento de la Ley de
La Ambulancia de 1834 (rotación de la
capital entre los centros de población ya
mencionados) constituyeron intentos de
conciliar los intereses locales diferentes,
cuando aún no había claridad para
organizar el poder. Los grupos de
comerciantes más fuertes en cada
población, tuvieron intereses políticos que
chocaron entre sí, pues se quisieron
mantener los privilegios económicos que
heredaron de la época colonial. Muestra
de esto fue el enfrentamiento de las
Lagunas de Ochomogo en abril de 1823
que se constituyó en la primera guerra
civil de Costa Rica.
Firma del Acta de Independencia en Ciudad de
Guatemala el 15 de setiembre de 1821. Tomado de:
http://www.bing.com/images/search?q=Independencia+de+Centroam%c3%a9rica&FORM=HDRSC
La organización de las nuevas relaciones
de poder, estuvieron condicionadas por
las diferencias económicas de la clase
mercantil o de los comerciantes, Los
imperialistas que se aliaron al Imperio de
Agustín I de Iturbide y Aramburu en
México, fueron quienes estuvieron antes
del combate de Ochomogo de 1823,
vinculados estrechamente con el
comercio de la ciudad de León en
Nicaragua, a lo que se sumaba el disfrute
de privilegios que les dieron los cargos
civiles, militares y eclesiásticos
monopolizados desde la colonia. Además,
los cartagineses y los heredianos
temieron que, al no jurarse la adhesión al
imperio mexicano, fueran invadidos desde
León, con lo cual hubieran salido
perjudicados Cartago y Heredia de esta
forma representaron la conservación de
privilegios coloniales, por lo que no
quisieron cambiar esta situación, hasta
que no estuvieran claras las alternativas
para estos.
La opción republicana por el contrario, se
ligó más con el comercio de Panamá. Los
republicanos representados por las
ciudades de San José y Alajuela,
recelaron que de quedar Costa Rica
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
19
“Educar para una nueva ciudadanía”
anexada al imperio mexicano, su
actividad mercantil y sus expectativas de
prosperidad, fueran entorpecidas e
ilegalizadas (Molina, 1992: 8).
Los intereses económicos más
consolidados en ese momento,
expresados en San José y Alajuela,
triunfaron. Pese a ello, el predominio de
los intereses localistas prevaleció por
espacio de casi dos décadas más. Esto
fue un conflicto por la organización del
poder central.
República Federal de Centro América: causas y consecuencias de su
desintegración
La Federación Centroamericana constituyó uno de los más importantes intentos unionistas
de las provincias que habían pertenecido al antiguo orden colonial español. Este proyecto
político, asociado a los liberales, existió de 1824 a 1840 y formaron parte de este Guatemala
-a la cual pertenecía todavía el territorio de Belice-, Soconuzco (Chiapas), El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Entre las causas de su disolución se puede mencionar:
 Una adaptación conflictiva del
pensamiento federal de origen
estadounidense, que provocó
tensión entre gobiernos de mano
fuerte, y cada Estado con su
propia Carta Magna y conflictos
internos.
 Las continuas guerras civiles
escenificadas entre las ciudades
centro de poder, tales como
Guatemala y San Salvador por la
capital de la federación, y también
internamente en las provincias,
entre Comayagua y Tegucigalpa
en Honduras, Granada y León en
Nicaragua, San José y Cartago en
Costa Rica.
 Las contribuciones económicas
forzosas para invertir en el
desarrollo de las instituciones
estatales tales como las aduanas,
o para cubrir los costos del
traslado y mantenimiento de
tropas para conservar el orden en
las diferentes provincias.
 Las reformas liberales que
estimularon la privatización –
compra y venta- de terrenos
comunales, provocaron
levantamientos de indígenas y
campesinos al ser expulsados de
sus tierras.
 La creciente influencia británica en
la zona, debido a sus continuas
intervenciones con miras a la
construcción de una ruta
interoceánica, le restó poder al
proyecto federal (Guatemala
perdió Belice y Costa Rica el
territorio de Bocas del Toro) y
también endeudó a los estados
centroamericanos por la deficiente
administración hacendaria que las
autoridades federales hicieron de
los préstamos.
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
20
“Educar para una nueva ciudadanía”
Consecuencias de la desintegración de la federación
Se hizo más evidente el peso de la
herencia colonial, lo cual aumentó el
separatismo, que hizo más vulnerables a
los Estados miembros y provocó la
dependencia económica respecto de las
potencias extranjeras.
 La República Federal tuvo una corta
existencia, y después de varias
guerras civiles, se disolvió en los cinco
estados que luego se erigieron en
repúblicas independientes.
 Precisamente Costa Rica al estar
separada de la Federación
Centroamericana, las autoridades
estatales, no vieron obstáculo alguno
en consolidar la organización
republicana sustentada en la división
de los poderes públicos del Estado
(Legislativo, Ejecutivo y Judicial). De
esta forma en 1848 se reafirma la
organización política republicana,
heredada de 1821, con la fundación
de un Estado con estas
características.
Para esta primer semana del mes de la
Patria, además de retomarse aspectos
como los enunciados anteriormente, el
docente de aula, podrá también abordar
otras temáticas que refuerzan el tema en
torno a la forma en que nuestro naciente
país construye progresivamente su
soberanía, con el apoyo de hombres y
mujeres que por medio de sus acciones
definieron un nuevo rumbo para Costa
Rica.
Entre las temáticas a desarrollar, se sugieren:
 Batalla de Ochomogo
La Batalla de Ochomogo ―librada el 5 de
abril de 1823 en el cerro de Ochomogo
(entre las villas de San José y Cartago, en
el Valle central) ― fue la batalla más
importante en la Primera Guerra Civil de
Costa Rica.
Desde 1563 la villa de Cartago había sido
la capital de la provincia de Costa Rica,
pero en 1784 el Gobierno español abrió la
Factoría de Tabacos para el monopolio
del tabaco en la Villa de San José. Eso
creó una rivalidad económica y política
entre ambas localidades. Por un lado,
Cartago retenía el poder político de la
monarquía, y por el otro, San José tenía
el dinero. La oportunidad para tomar el
poder llegó en 1821, cuando la región se
independizó del Imperio español.
Los hacendados conservadores de
Cartago y Heredia intentaron mantener
sus privilegios a través del Primer imperio
mexicano de Agustín de Iturbide. Los
comerciantes liberales de San José y
Alajuela buscaron un nuevo modelo de
gobierno republicano. Así surgieron dos
grupos opuestos: los imperialistas y los
republicanos.
Para marzo de 1823, la Junta Superior
Gubernativa de Costa Rica no había
declarado lealtad al emperador Agustín
de Iturbide. Por lo tanto, los imperialistas
de Cartago y Heredia pactaron derrocar a
la Junta.
El 29 de marzo de 1823, varios vecinos de
Cartago ―liderados por Joaquín de
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
21
“Educar para una nueva ciudadanía”
Oreamuno y Muñoz de la Trinidad,
tomaron el Cuartel de Armas, y dieron el
primer golpe de Estado en la Historia de
Costa Rica. Proclamaron la anexión de
Costa Rica al Primer Imperio Mexicano.
Los cabildos de San José y Alajuela le
declararon la guerra a los imperialistas y
nombraron al vecino de Alajuela, Gregorio
José Ramírez y Castro, general del
ejército republicano. Los dos ejércitos se
encontraron la mañana del 5 de abril de
1823 en las lagunas de Ochomogo, en
medio de las villas de San José y Cartago.
Las fuerzas en combate eran:
 Los republicanos: Las tropas del
Cuartel de San José y las del
Cuartel de Alajuela, e irregulares
josefinos y alajuelenses.
 Los imperialistas: Las tropas del
Cuartel de Cartago, e irregulares
de Cartago, Heredia, y
nicaragüenses leales al
emperador Agustín de Iturbide.
La milicia de Cartago esperaba en el llano,
comandada por el Sargento Mayor
Salvador Oreamuno, con la artillería
heredada de España y algunos jinetes de
caballería. Según el historiador Ricardo
Fernández Guardia, Joaquín de
Oreamuno y Muñoz de la Trinidad no se
presentó a la batalla, pues "...se quedó en
la cama descansando unas horas más.”
Los republicanos habían sido entrenados
por Gregorio José Ramírez y Castro, y
llegaron liderados por él mismo, y con el
sargento Antonio Pinto Soares como jefe
de la artillería.
Cuando se encontraron intentaron
negociar, pero al poco tiempo empezaron
los disparos de mosquete. Las grandes
piedras volcánicas en la zona fueron
aprovechadas para cubrirse. El combate
fue largo y lleno de incidencias. Se dieron
varias cargas de mosquete e infantería de
línea con bayoneta. Sin embargo, los
cañones de Antonio Pinto Soares se
impusieron, y algunos oficiales de
Cartago empezaron a desertar,
incluyendo al comandante Salvador
Oreamuno. Al final solo quedó el sargento
cartaginés Félix Oreamuno, quien pidió
detener el fuego.
No obstante, Gregorio José Ramírez y
Castro indicó que únicamente aceptaría la
rendición incondicional de Cartago y
continuó la batalla hasta derrotar por
completo a los imperialistas.
Seguidamente invadió la villa de Cartago
y desarmó a sus vecinos. Paralelamente,
en las afueras de la villa de Alajuela se
peleó la otra batalla de la Primera guerra
civil de Costa Rica: la Batalla del Arroyo,
el mismo 5 de abril de 1823. La Villa de
Alajuela fue atacada por la Milicia de
Heredia. La comunidad sin sus tropas
(pues estaban en la Batalla de
Ochomogo) se defendió con un cañón y
algunos hombres armados al mando del
alcalde José Ángel Soto. Después de
unos minutos de combate, la defensa
contra la Milicia de Heredia se volvió
insostenible y el pueblo capituló en un
acta firmada por el Cabildo. La villa fue
tomada y muchas casas fueron
saqueadas. Sin embargo, Gregorio José
Ramírez y Castro, después de vencer en
Ochomogo y Cartago, se trasladó con el
Ejército Republicano a liberar Alajuela y
restablecer el orden en el Valle Central
(Costa Rica).
Consecuencias:
 Quedaron 20 muertos y 42 heridos.
 Después de controlar Cartago,
Gregorio José Ramírez y Castro
invadió Heredia y unió Costa Rica.
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
22
“Educar para una nueva ciudadanía”
 Al no haber una junta superior
gubernativa, al controlar todas las
armas en el Valle central, Gregorio
José Ramírez quedó como
gobernante de facto, y administró el
país durante 10 días mientras
restablecía el orden. Como
gobernador publicó únicamente dos
decretos: pasó la capital a San José, y
convocó una junta superior
gubernativa electa democráticamente.
 Después de esta batalla San José se
convirtió en la nueva capital de Costa
Rica.
 Debido a la lentitud de las noticias, los
imperialistas de Cartago tardaron
varias semanas en enterarse que
habían peleado en vano, pues el
Primer imperio mexicano había
dejado de existir desde el 19 de marzo
de 1823.
Sitios consultados:
Fernández, R: Cartilla histórica de Costa Rica. San José (Costa Rica): Editorial UNED, 2009.
Obregón, R. "Hechos Militares y Políticos de Nuestra Historia Patria". Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, Costa Rica,
1981.
Picado, F (1966): Apuntes para la Historia de la ciudad de Alajuela (1782-1966). San José (Costa Rica): Alarmvogel, 1966.
http://conozcoraices.webcindario.com/suguiente1.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Ochomogo
 Fundación de la República
Durante el lapso comprendido entre 1824
y 1838 Costa Rica formó parte del
República Federal Centroamericana. En
1838 ésta se disolvió por las luchas entre
algunos Estados miembros. En años
posteriores hubo varios intentos para
reanudar la Federación, pero Costa Rica
no aceptó porque de hacerlo sería de
nuevo copartícipe de pagar la deuda del
empréstito que la Federación mantenía
con una casa comercial inglesa y que no
habían cancelado los otros Estados.
Después de un periodo de inestabilidad
política en Costa Rica, en 1847 fue electo
presidente don José María Castro Madriz,
a la edad de 28 años, quien poseía
experiencia en la gestión pública, ya que
había sido Ministro General en el primer
gobierno de don José María Alfaro.
El entonces presidente de Costa Rica,
José María Castro Madriz estaba
consciente de que el país debía marchar
hacia el progreso, así como de la
necesidad de establecer relaciones
diplomáticas con otros países. Para ello
era necesario convertirla en una república
libre, soberana e independiente. Así las
cosas, el presidente Castro Madriz y sus
colaboradores utilizaron la prensa para
dar a conocer sus ideas y convencieron al
pueblo de la importancia que sería para el
país que se erigiese en República (C.
Obregón Quesada. Op. Cit. p. 64).
De esta manera el 31 de agosto de 1848
Costa Rica se convirtió en República, con
lo cual don. José María Castro Madriz
pasa a ser el último Jefe de Estado y el
primer Presidente de la República.
Asimismo, se iniciaron las relaciones
diplomáticas, se elaboraron los símbolos
nacionales, se concedió especial
importancia a la educación y se eliminó
cualquier nexo relacionado con la
Federación Centroamericana.
Mediante Decreto Nº XV, del 31 de agosto
de 1848 que sustituyó el título de Estado
por el de República, se descartaba
cualquier posibilidad de volver a formar
parte de las “Provincias Unidas del Centro
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
23
“Educar para una nueva ciudadanía”
de América” y se iniciaba un proceso de
afirmación de Costa Rica como
una comunidad viable, capaz de adquirir
los atributos de “Nación”; como un país
independiente, inserto en el conjunto de
las naciones, con capacidad de
establecer relaciones por sí misma con el
mundo exterior.
Sitios consultados:
http://www.archivonacional.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=85:fundacion-de-la-republica-
&catid=40:rincon-pedagogico&Itemid=56
http://www.mep.go.cr/educatico/mi-patria
http://www.asamblea.go.cr/sd/Otras_publicaciones/Costa%20Rica%20y%20la%20Fundacion%20de%20la%20Republica.pdf
http://www.museocostarica.go.cr/es_cr/tema-del-mes/fundaci-n-de-la-rep-blica.html?Itemid=117
Archivo Nacional de Costa Rica. “Fundación de la República”.
Brenes Tencio, Guillermo. (2009). “Símbolos de libertad en Costa Rica a inicios de la vida republicana”. Revista Umbral.
Revista del Colegio de Licenciados y Profesores. San José, Costa Rica. NºXXV. 2º Semestre.
Obregón Quesada, Clotilde. (2002). Una historia de valor. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
 Creación del Himno Nacional
El Himno Nacional de Costa Rica es el
Himno Nacional de esta nación desde
1852. Su música fue compuesta por
Manuel María Gutiérrez Flores, quien
dedicó la partitura al francés Gabriel-
Pierre Lafond. La música fue creada para
recibir a delegados de Gran Bretaña y
Estados Unidos en ese año.
Ha tenido varias letras; la actual fue
escrita para un concurso convocado en
1903 durante la administración el
entonces presidente de Costa Rica
Ascensión Esquivel Ibarra, para darle al
himno una letra que reflejara la idea de ser
costarricense. El concurso lo ganó José
María Zeledón Brenes. Fue declarado
oficial en 1949, bajo el gobierno de José
Figueres Ferrer.
Otros sitios a consultar sobre esta temática:
https://es.wikipedia.org/wiki/Himno_nacional
http://www.teletica.com/archivo/buendia/01/fondo/himno.htm
Emblemas y símbolos de la Patria (Costa Rica)
http://www.teletica.com/archivo/tn7/nac/2003/09/09/himno.htm
http://www.cientec.or.cr/mhonarc/boletincientec/doc/msg00170.shtml
Altamirano, Carlos Luis. Los Símbolos Nacionales de Costa Rica. San José, Costa Rica, 1994.
Delgado Quesada, Guido. Los Símbolos Nacionales. Ministerio de Educación Pública, San José Costa Rica.
Melcior, Carlos José (1859). Diccionario enciclopédico de música.
Solera Rodríguez, Guillermo. Símbolos de la Patria. Editado por Antonio Lehmann, San José, Costa Rica, 1968.
Zelaya, Chester. Educación Ciudadana No.10: Los Símbolos Nacionales. EUNED, San José, Costa Rica, 1989.
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
24
“Educar para una nueva ciudadanía”
 Día de la Bandera de Costa Rica y el Escudo Nacional
La Bandera Nacional de Costa Rica fue
creada el 29 de septiembre de 1848 junto
con el Escudo Nacional. La concepción y
diseño de la actual bandera, vigente
desde ese año, correspondió a Doña
Pacífica Fernández Oreamuno, esposa
del entonces Jefe de Estado, Dr. José
María Castro Madriz, inspirada en la
bandera de Francia. El Pabellón Nacional
se diferencia porque en el centro de la
banda roja lleva bordado sobre fondo
blanco el Escudo Nacional.
El Congreso del Estado declaró a Costa
Rica, el 30 de agosto de 1848, Nación
Soberana e Independiente con el nombre
de República de Costa Rica; decreto
ratificado el 31 de agosto por el Poder
Ejecutivo. Posterior a este trascendental
acontecimiento, el Dr. Nazario Toledo, en
calidad de diputado del Congreso,
presentó el 13 de setiembre una
propuesta de decreto para dotar a la
nueva nación de Símbolos Nacionales.
Así, el 29 de setiembre se decretaron el
Escudo y la Bandera con ese rango.
Significado de los colores de la bandera de Costa Rica
La bandera es tricolor por medio de cinco
fajas colocadas horizontalmente, una roja
en el centro comprendida entre dos
blancas, a cada una de las cuales sigue
una azul. El ancho de cada faja es la sexta
parte del de la bandera, excepto la roja
que es de dos sextas.
Se cree que los colores de la bandera de
Costa Rica, representan:
Azul: El cielo que cubre Costa Rica como
un manto protector, meta del ser humano
cuando busca los más altos ideales y
piensa en la eternidad.
Blanco: La paz que se vive en Costa Rica
y la pureza de sus ideales.
Rojo: La energía, la valentía, y el
desprendimiento con que los
costarricenses defienden sus principios e
ideales, como su sistema democrático de
vida. También la calidez del modo de ser
del costarricense, que se extiende a los
otros países del mundo.
JURA A LA BANDERA
Juráis a Dios y prometéis a la Patria
procurar la gloria y mantener la libertad de nuestra bandera,
haciendo que nuestras vidas sean como lámparas votivas
siempre encendidas al pie del altar de nuestras devociones patrióticas
¡Sí juro!
Sí así lo hiciereis Dios os ayude o sino él y la Patria os lo demanden.
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
25
“Educar para una nueva ciudadanía”
El Pabellón tricolor de Costa Rica, se izó
por primera vez, en la plaza mayor de San
José, hoy Parque Central, el 12 de
noviembre de 1848, durante la primera
administración del Dr. José María Castro
Madriz.
Normas para el uso de la bandera
En la tribuna de un orador, la bandera se
coloca detrás y a mayor altura que este,
extendida horizontalmente en la pared; si
está desplegada en su asta se ubica al
lado derecho del orador.
En un desfile con otras banderas en línea,
la nacional lo encabezará. En un desfile
con otra bandera, la nuestra se llevará a
la derecha de la dirección de la marcha (la
ruta que sigue el desfile). Para indicar
duelo, permanece en una pequeña asta
como en el caso de un desfile. Se colocan
dos cintas negras con un tamaño
proporcional a la bandera de tal forma que
cuelguen libremente.
La bandera nunca debe usarse como
colgadura. En vez de esto se empleará
estameña roja, blanca y azul. (Tejido de
lana sencillo y ordinario).
Cuando aparece en una carroza, la
bandera ha de mantenerse en su asta. Si
la bandera nacional y las de otras
naciones ondean en astas contiguas, la
Bandera Nacional ha de ubicarse en el
extremo derecho de la línea o al lado
izquierdo del que mira. Si se halla junto a
las de otras naciones, se debe procurar,
en la medida de lo posible, que todas las
astas sean del mismo largo y las banderas
del mismo tamaño. La costumbre
internacional prohíbe, en tiempos de paz,
que la bandera de una nación sobresalga
de las otras. Cuando la bandera nacional
se encuentra en astas contiguas, será la
primera en izarse y la última que se retire.
En un grupo de banderas de provincias,
ciudades, sociedades o instituciones,
todas desplegadas en sus astas, la
nacional se ubicará en el centro de la
parte más alta del grupo. Cuando está
cruzada con otra bandera o puesta en una
pared, se situará a la izquierda de la
persona que mira y su asta cruzará el de
la otra. Para las celebraciones patrias, es
importante colocar la bandera de Costa
Rica en un lugar visible, tanto en los
hogares como en los centros de trabajo.
 Nunca se desplegarán banderas sucias, rotas o desteñidas. Para destruirlas se
incineran en privado.
 La bandera nacional no debe emplearse como traje, ni llevarse en un automóvil (a
menos que permanezca en su asta) tampoco como anuncio, ni presentar inscripciones.
 La bandera no se inclina al saludar, ni se permite que roce el suelo. Asimismo, se
prohíbe utilizar los colores nacionales en marcas de fábrica. Ni la bandera nacional, ni
la combinación de sus colores, ni el escudo nacional podrán usarse como distintivo o
divisas de partidos o asociaciones, políticas, literarias, comerciales u otras.
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
26
“Educar para una nueva ciudadanía”
La Bandera de Costa Rica.
Tomado de: http://www.blueriverresort.com/national-symbols-of-costa-rica/flag-of-costa-rica.htm
Sitios consultados:
Altamirano, Carlos Luis. Los Símbolos Nacionales de Costa Rica. San José, Costa Rica, 1994.
Delgado Quesada, Guido. Los Símbolos Nacionales. Ministerio de Educación Pública, San José Costa Rica.
Melcior, Carlos José (1859). Diccionario enciclopédico de música.
Solera Rodríguez, Guillermo. Símbolos de la Patria. Editado por Antonio Lehmann, San José, Costa Rica, 1968.
Zelaya, Chester. Educación Ciudadana No.10: Los Símbolos Nacionales. EUNED, San José, Costa Rica, 1989.
http://guiascostarica.info/simbolos/banderas/
El Escudo Nacional de Costa Rica fue
promulgado el 29 de setiembre de 1848,
durante la primera administración de José
María Castro Madriz (1847-1849). El
escudo ha sufrido modificaciones. La
primera data del 27 de noviembre de
1906; se eliminaron los elementos bélicos
que lo adornaban, por ejemplo, trofeos de
guerra. Esto se hace en virtud del carácter
esencialmente civilista del país; los
atributos que lo pueden representar no
deben ser signos bélicos ni de
omnipotencia, sino alegorías de paz y
cordura.
Otra modificación se realizó el 21 de
octubre de 1964. Se le agregaron al
escudo dos estrellas a las cinco ya
existentes, en representación de las siete
provincias, dado que Puntarenas y Limón
habían sido consideradas como comarcas
y no como provincias. También se
estableció que se siguiera llamando
Escudo Nacional en vez de Escudo de
Armas.
Entre los artículos que la ley establece, respecto al Escudo Nacional, se hallan los
siguientes:
Artículo 10º: El Escudo Nacional
representará tres volcanes y un extenso
valle entre dos océanos; y en cada uno de
estos, un buque mercante. En el extremo
izquierdo de la línea superior que marca
el horizonte habrá un sol naciente.
Cerrarán el escudo dos palmas de mirto,
unidas por una cinta ancha de color
blanco y contendrá, en letras doradas, la
leyenda: “República de Costa Rica”. El
espacio entre el perfil de los volcanes y las
palmas de mirto lo ocuparán siete
estrellas de igual magnitud, colocadas en
arco que representarán las provincias de
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
27
“Educar para una nueva ciudadanía”
San José, Alajuela, Cartago, Heredia,
Guanacaste, Puntarenas y Limón. El
remate del Escudo lo formará una cinta
azul en forma de corona en la cual, con
letras plateadas, figurará la leyenda:
“América Central”.
Es oportuno agregar el decreto #26853-
SP, suscrito por el expresidente José
María Figueres Olsen, el cual dice lo
siguiente: “Artículo 1ª--Se adopta como
modelo oficial del Escudo Nacional el
diseño anexo al presente decreto.
Siguiendo la descripción contenida en el
artículo once de la Ley 18 del 27 de
noviembre de 1906, reformada por la Ley
3429 del 21 de octubre de 1964. Además
de las especificaciones contenidas en la
ley supra citada, los colores del Escudo
son: el valle: verde claro; los volcanes:
verde azul como son las montañas de
Costa Rica. Se dibujaron los volcanes
humeantes para diferenciarlos.
El sol naciente es de color oro viejo y las
palmas de mirto color verde oscuro. Las
cinco estrellas que luego se cambiaron a
siete serán plateadas y el listón color azul
claro. El mar es color azul”.
Artículo 11º: Solamente podrán usar el
Escudo Nacional en el membrete de su
correspondencia oficial, los miembros de
los supremos poderes, el Presidente del
Tribunal de Elecciones, los Embajadores
y los Cónsules de la República.
Solo los miembros de los supremos
poderes y el Presidente del Tribunal
Supremo de Elecciones podrán emplear,
en sus vehículos, placas con la Bandera
Nacional y únicamente los presidentes de
los tres poderes podrán utilizar el Escudo
Nacional en las placas de sus
automóviles, siempre que estos sean
propiedad del Estado. (Reformado por ley
Nº 5948 del 29 de octubre de 1976).
Artículo 12º: Los particulares no podrán
poner el Escudo Nacional en sus sellos
privados, ni en marcas de comercio o de
fábrica, ni en ninguna otra circunstancia.
(Reformado por ley Nº 3429 del 14 de
octubre de 1964).
Escudo Nacional. Tomado de:
http://www.bing.com/images/search?q=Pabell%c3%b3n+Nacional+de+Costa+Rica&FORM=HDRSC2
 Día del Pabellón Nacional
El Pabellón Nacional es la bandera con el
escudo:
Fue creado por el decreto CXLVII del
veintinueve de setiembre de 1848,
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
28
“Educar para una nueva ciudadanía”
firmado por el presidente José María
Castro Madriz. El 12 de noviembre, día del
Pabellón Nacional. Ley No 768; el artículo
1. ° del decreto dice:
El Pabellón Nacional de la República será
tricolor por medio de cinco fajas
colocadas horizontalmente, en esta
forma: una faja roja ocupará el centro que
será comprendida entre dos blancas, a
cada una de las cuales se seguirá una
azul. El ancho de cada una de estas fajas
laterales será la sexta parte del que se dé
a toda la bandera, y dos sextas el que
corresponde a la faja roja, en cuyo centro
deberá estar bordado sobre fondo blanco
el Escudo de Armas de la República.
Otros aspectos importantes de rescatar sobre el uso del Pabellón Nacional son los
siguientes:
Artículo 2º: Usarán el Pabellón Nacional
los buques fiscales y los mercantes y los
botes de las capitanías de puerto. Se
izará, además, los días que el Poder
Ejecutivo designe, en las residencias del
Presidente de la República, en la
Asamblea Legislativa, en la Corte
Suprema de Justicia, en el Tribunal
Supremo de Elecciones, en los edificios
en que se halle el despacho oficial de los
Ministerios de Estado, en las
gobernaciones de provincia, en las
municipalidades y en las capitanías de
puerto.
Podrá enarbolarse también en las
embajadas y consulados de la República
en el exterior, y en los establecimientos de
enseñanza, en ocasión de celebraciones
escolares. (Siempre y cuando esté
presente el Señor Presidente de la
República; el subrayado es nuestro.
Artículo 3º: Los particulares no podrán, en
ningún caso, enarbolar el Pabellón
Nacional. Podrán, sí, en días de fiesta civil
y en ocasiones especiales, adornar sus
casas con banderolas de la forma y
colores nacionales.
Artículo 4º: El pabellón que se izará en los
edificios públicos que indica el artículo 2º,
medirá dos metros de largo por un metro
veinte centímetros de ancho, y llevará
estampado en colores el escudo nacional
de la República en la franja roja, dentro de
una elipse blanca de treinta centímetros
en su eje mayor, por veinte en el menor;
el centro quedará a sesenta centímetros
del extremo del pabellón, sujeto a la asta.
El 27 de noviembre de 1906, el Congreso
Constitucional de la República, mediante
ley Nº 18, modificó el Pabellón Nacional.
Con esta ley se le suprimen al Escudo los
trofeos de guerra, a fin de fortalecer el
carácter civilista y pacífico de los
costarricenses.
Esta ley fue posteriormente reformada por
las leyes Nº 96 del 1 de agosto de 1929,
Nº 60 del 13 de junio de 1934 y Nº 3429
del 21 de octubre de 1964. La última
modificación permitió agregar al Escudo
dos estrellas más a las cinco ya
existentes, en representación de las
provincias.
¿Cómo se ha de doblar el Pabellón Nacional o la Bandera Nacional?
Lo extienden dos personas sujetando los cuatro extremos laterales, para proceder a
doblarlo a lo largo; primero a la mitad y luego en cuatro.
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
29
“Educar para una nueva ciudadanía”
1 2
3
4
5
Se dobla un extremo en forma de triángulo y se continúa la figura sobre la tela, hasta
terminar en el extremo opuesto. El Pabellón doblado en esta forma triangular, se guardará
con reverencia y respeto.
Otros sitios a consultar sobre esta temática:
http://www.vichitex.com/arte/simbolos_cr/pabellon_nacional.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_Costa_Rica
http://www.museocostarica.go.cr/es_cr/temas-de-inter-s/s-mbolos-patrios-de-costa-rica.html?Itemid=64
http://damoreschool.blogspot.com/2010/11/dia-del-pabellon-nacional.html
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
30
“Educar para una nueva ciudadanía”
2. Costa Rica da sus primeros pasos como país independiente
 Desfile de faroles
Por las calles empedradas de Guatemala,
conocida actualmente como Antigua, María
Dolores Bedoya de Molina corre la noche del
14 de setiembre de 1821, con un farol en su
mano en busca de ciudadanos para que se
reunieran en la plaza que se encuentra frente
al cabildo, donde se encontraban reunidos las
Diputaciones Provinciales de Guatemala, entre
ellas Chiapas, Honduras y El Salvador.
Costa Rica pertenecía a la diputación de León
Nicaragua en este entonces, en donde se
desconoce lo que sucede en Guatemala su
vecino país. El Objetivo de los guatemaltecos
era vociferar “Viva a Patria”, “Viva la Libertad”
a una sola voz, después de haber sido
declarada la Independencia de esta nación el
15 de setiembre.
Frente al Ayuntamiento el pueblo se da
cita, con sus Lámparas y Faroles, con sus
llamados y presiones, logran que los
patricios estamparan la deseada firma.
A partir de esta fecha y cada año, se
adornan viviendas con faroles, para
recordar la gesta de María Dolores
Bedoya de Molina
En Costa Rica el 14 de setiembre, a las 6
de la tarde con Faroles encendidos el
pueblo entero entona a una sola voz El
Himno Nacional de Costa Rica, dando fiel
testimonio del digno acto.
La tradición de las decoraciones en las
viviendas con faroles se mantuvo por
años, pero a finales del siglo antepasado
los desfiles toman popularidad. Estas
caminatas en cada pueblo la víspera de la
Independencia, es una gran fiesta.
En el siglo XX los recorridos de los faroles
llenos de colores patrios, no era
costumbre, pues no obligaba a los ticos a
salir a la calle a festejar El Grito de La
Independencia.
Hasta mediados de siglo, después de la
Revolución de 1948, se dan importantes
cambios. Se da una especial importancia
al rescate de estos valores patrios, en
especial al Desfile de Faroles. Los
maestros y profesores de las escuelas y
colegios, son los encargados de promover
esta actividad.
El Director General de Escuelas De San
José, Sr. Manuel Ureña, da una especial
importancia a la celebración del Desfile de
Faroles el 14 de setiembre a las 6 de la
tarde, tradición que se continúa hasta la
fecha.
http://www.alajuelenses.com/dir/alajuela-costa-rica-resena-de-los-faroles/
María Dolores Bedoya de Molina
20 de set, 1783 a 9 jul, 1853
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
31
“Educar para una nueva ciudadanía”
 195 Aniversario de la Independencia de Costa Rica
Antes de que fuera independizada, Costa
Rica era territorio español, y Guatemala
fue un centro de gobierno regional. Fue en
el mes de setiembre de 1821 que la
Capitanía General de Guatemala tomó la
decisión de independizarse de España,
declarando simultáneamente la
independencia de Costa Rica.
Sin embargo, fue hasta el 13 de octubre
de 1821 que llegaron a Cartago las copias
del Acta de Independencia de Guatemala
y del Acta de León de Nicaragua (Acta de
los Nublados).
Una vez recibida el Acta de
Independencia se celebró una reunión
general de Ayuntamientos de la Provincia,
en la cual se acordó independizar a Costa
Rica de la Confederación General de
Guatemala para que pasara a ser un
Estado. Aquella Acta se suscribió el 29 de
octubre de 1821 en la ciudad de Cartago
(capital en aquellos tiempos) y fue el
señor Juan Manuel de Cañas, quien
ocupaba el cargo de Gobernador el que
nombró a Juan Mora Fernández como
Jefe de Estado.
Este año, Costa Rica celebra 195 años de
vida Independiente.
 Aniversario de la firma y juramentación de la Independencia de la Patria
En 1821, nuestro país pertenecía a la
capitanía general de Guatemala. La
noticia de la independencia llega a
nuestro país el 13 de octubre de ese año
y todo Costa Rica se conmovió al saber
que en la Capitanía General de
Guatemala y en la provincia de Loen,
Nicaragua, se había proclamado la
independencia absoluta del gobierno
español.
Estas noticias produjeron mucha
confusión San José, Cartago y Heredia se
atuvieron a lo dispuesto en el acta de
León de Nicaragua, esperando a que “se
aclararan los nublados del día.” Las
autoridades de Cartago se habían reunido
para decidir sobre la actitud que deberían
tomar y lo que más convendría a la patria.
Las reuniones prosiguieron por varios
días, sin que se llegara a un acuerdo
definitivo, hasta que finalmente el 29 de
octubre, se celebró la reunión general de
Ayuntamientos de la provincia. Así,
reunidos todos los representantes de las
provincias, se levantó el acta en que se
proclama la independencia absoluta del
gobierno español.
El 12 de noviembre se llevó a cabo la
instalación de la junta de legados de los
pueblos o junta gubernativa interina de la
provincia y el 20 de ese mes se nombró a
don Pedro de Alvarado, que era vicario
eclesiástico y uno de los firmantes del
acta, como legado suplente de los
pueblos de Quircot, Cot y Tobosí.
Don Juan Manuel de Cañas fue el último
gobernador español que hubo en Costa
Rica, pues ocupaba ese cargo cuando se
recibió la noticia de la independencia.
Después de los sucesos de 1821 fue
destituido de su cargo por parte de la junta
de legados de Guatemala. Otros
personajes importantes que firmaron el
acta de independencia fueron el
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
32
“Educar para una nueva ciudadanía”
presbítero Juan de los Santos Madriz, que
fue rector de la universidad de santo
tomas y don José santos lombardo, que
tuvo mucha participación en política; en
los documentos de la época se guardan
muchas sugerencias que él hizo con
respecto a la buena marcha de los
asuntos del estado.
El acta de Cartago es muy importante,
porque es la reafirmaron expresada
libremente de la voluntad de los
costarricenses de constituirse en un
estado independiente, dueño de su propio
destino y soberano para darse su propio
gobierno.
Para recordar:
 15 de setiembre de 1821: Independencia de Centro América.
 13 de octubre de 1821: Llega la noticia de independencia a Costa Rica.
 29 de octubre de 1821: Firma y jura de la independencia de Costa Rica.
http://www.costaricaweb.com/general/fp7.htm
3. Costa Rica reafirma la soberanía de su territorio
 Tratado de Límites Cañas-Jerez- Tratado de límites entre Costa Rica y Nicaragua
15 DE ABRIL DE 1858: Después de la
Batalla de Rivas prevaleció el interés de
construir un canal interoceánico
aprovechando las aguas del río San Juan
y el Lago de Nicaragua. De ahí que aquel
país, empezó a reclamar las llanuras del
norte de Costa Rica para apropiarse de
las dos márgenes del río San Juan y que
el canal fuera solo posesión
nicaragüense.
Esta situación puso en peligro la paz entre
ambos países. Para evitar un conflicto
bélico el 15 de abril de 1858 se firmó el
documento conocido como “Tratado de
Límites Cañas-Jerez”, suscrito por el
Ministro Plenipotenciario de Nicaragua
don Máximo Jerez y el de Costa Rica, don
José María Cañas.
En 1886 el gobierno de Nicaragua no
quiso reconocer la validez del tratado
firmado en 1858, alegó que ellos no lo
habían ratificado correctamente y que en
consecuencia debía declararse nulo.
Dicha situación se sometió a un arbitraje
ante el presidente de Estados Unidos de
América, señor Grover Cleveland, quien
da la razón a la eficacia del tratado,
mediante lo que se conoce como el Laudo
Cleveland, que ratifica la libre navegación
que tiene Costa Rica hasta tres millas
inglesas antes de llegar a Castillo Viejo,
así como su derecho a atracar en ambas
riberas del río y de recorrerlo en buques
comerciales y fiscales.
Además destacó el condominio que
tienen Costa Rica y Nicaragua, en las
bahías de San Juan del Norte y de
Salinas, el Mar Caribe y el Océano
Pacífico. También ratificó que el río
Colorado es un río costarricense que en
ningún momento forma parte del límite
con Nicaragua (Obregón, C. Una historia
de valor, 2002, p. 101).
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
33
“Educar para una nueva ciudadanía”
http://www.archivonacional.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=81:tratado-de-limites-entre-costa-rica-y-
nicaragua-&catid=40:rincon-pedagogico&Itemid=56
 Tratado de Límites Echandi Montero-Fernandez Jaén-Tratado de límites entre
Costa Rica y Panamá
1 de mayo de 1941: En el año 1903
Panamá se independiza de Colombia y
surge aquella como República. Esto
motiva para que se inicien negociaciones
a fin de determinar y llegar a un acuerdo
sobre los límites entre Costa Rica y
Panamá, situación que años atrás
ocasionó grandes inconvenientes.
Los intentos por resolver el entorno
limítrofe fueron muchos, pero todos
resultaron infructuosos. Por ejemplo en
1913 se dictó el “Laudo White”, rechazado
por los panameños, que produjo un
enfrentamiento armado entre los países
en Pueblo Nuevo de Coto.
Con el transcurso del tiempo se hizo
necesario y urgente que las naciones
llegaran a un acuerdo de límites, no
obstante siempre surgía alguna situación
que no complacía a las partes y todo se
quedaba en buenas intenciones.
Cuando asumió la presidencia de la
República de Costa Rica don Rafael
Ángel Calderón Guardia, sus relaciones
de amistad con su homólogo de Panamá,
don Arnulfo Arias Madrid, hicieron posible
la solución definitiva al problema limítrofe.
El 1 de mayo de 1941 el Ministro de
Relaciones Exteriores de Costa Rica, don
Alberto Echandi Montero y el de Panamá,
don Ezequiel Fernández Jaén, firmaron el
tratado de límites conocido como Echandi
Montero-Fernández Jaén, que fue
ratificado el 27 de ese mes. Según la
historiadora Clotilde Obregón Quesada,
los ministros llegaron al acuerdo de
intercambiar unos lotes en la frontera que
tradicionalmente habían mantenido
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_Ca%C3%B1as-Jerez
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
34
“Educar para una nueva ciudadanía”
ambos países, con el fin de que el límite
quedase más acorde a lo que cada uno
quería.
http://www.archivonacional.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=82:tratado-de-limites-entre-costa-rica-y-
panama-&catid=40:rincon-pedagogico&Itemid=56
4. Costa Rica reafirma su independencia a través de la sangre de sus héroes
 Aniversario del fusilamiento de los próceres de la Patria: Juan Rafael Mora Porras
y el General José María Cañas Escamilla
30 de setiembre
En el aniversario del fusilamiento de Juan
Rafael Mora Porras y José María Cañas
Escamilla, recordemos hechos
fundamentales de su vida, de su
trayectoria como dirigentes políticos y
militares de los costarricenses, como
hombres y jefes de familia.
 “Costarricenses: La paz, esa paz
venturosa que unida a vuestra
laboriosa perseverancia, ha
aumentado tanto nuestro crédito,
riqueza y felicidad, está pérfidamente
amenazada”… Juan Rafael Mora. San
José, noviembre 20 de 1855. Primera
Proclama.
 “A la lid, pues, costarricenses. Yo
marcho al frente del ejército nacional.
Yo que me regocijo al ver hoy vuestro
noble entusiasmo, que me
enorgullezco al llamaros mis hijos,
quiero compartir siempre con vosotros
el peligro y la gloria”… Juan R. Mora.
San José, marzo 1º de 1856. Segunda
Proclama.
http://image.slidesharecdn.com/ubicacingeomorfologahidrografadecostarica-
160224222206/95/ubicacin-geomorfologa-hidrografa-de-costa-rica-9-
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
35
“Educar para una nueva ciudadanía”
Estas líneas muestran el ímpetu y
carácter del Benemérito de la patria, Juan
Rafael Mora Porras: Hijo de Camilo Mora
Alvarado y Benita Porras Ulloa. Nace el 8
de febrero de 1814 y es fusilado el 30 de
setiembre de 1860.
Se le reconoce como corredor de bienes
inmuebles y empresario de éxito en la
Costa Rica de mediados del siglo XIX,
actividades que desarrollo ligadas a la
actividad cafetalera.
Entre las obras de gobierno más
sobresalientes de sus períodos
presidenciales encontramos: Fortaleció la
actividad cafetalera; durante su
administración se construyó el Palacio
Nacional, la Fábrica Nacional de Licores y
el edificio de la Universidad de Santo
Tomás; inauguró el sistema de alumbrado
público en 1851. Igualmente, durante su
gobierno, Manuel María Gutiérrez
compuso la música del Himno Nacional
en 1852; se creó la diócesis de Costa Rica
en 1850; se reconstruyó la Catedral
Metropolitana y se construyó el Sagrario;
se firmó el tratado Cañas – Jerez en 1858;
estimuló el establecimiento del Banco
Nacional de Costa Rica en 1857; estimuló
el desarrollo de Guanacaste; dirigió
heroicamente la Campaña Nacional
contra los filibusteros.
De acuerdo con Obregón (2002:74-75) su
tercer período presidencial abarca del 8
de mayo de 1859 al 14 de agosto de ese
mismo año en que fue derrocado. Al
respecto argumenta:
“El golpe de Estado fue ejecutado en la
madrugada del 14 de agosto de 1859, con
engaños el Presidente fue sacado de su
casa (Av.2 entre calles 2 y 4) aduciendo
un desorden en el Cuartel de Artillería.
Los gestores del golpe fueron el coronel
Lorenzo Salazar Comandante de aquel
Cuartel y el mayor Máximo Blanco
Comandante del Cuartel Principal Estos
obligaron a Mora Porras y, a su cuñado, el
general José María Cañas Escamilla a
abandonar el país y refugiarse en El
Salvador”.
Esta misma autora (Op Cit: 77) relata lo
siguiente:
“En el año de 1860 el expresidente Mora
llegó a Puntarenas procedente de El
Salvador. Mora creía contar con el apoyo
que le permitiría tomar de nuevo el poder,
pero sólo recibió el apoyo del
Comandante del puerto, Arancibia y de un
pequeño grupo.
Las fuerzas armadas moristas fueron
derrotadas en la Angostura, Juan Rafael
Mora Porras logró asilarse en el
Consulado de Francia pero luego se
entregó a las fuerzas gubernamentales
bajo la promesa de que se le perdonaría
la vida al general José María Cañas quién
había sido tomado prisionero”.
Mora y Arancibia fueron fusilados en
Puntarenas el 30 de setiembre de 1860 y
Cañas el 2 de octubre siguiente, debido a
que no se cumplió el pacto hecho.
El general Cañas tuvo que dar la orden
debido a que la tropa, sus exsoldados se
negaban a dispararle. Un fin que ninguno
de los dos merecía. Se ha dicho que
Cañas fue fusilado debido a que podía
fácilmente conseguir una fuerza
centroamericana para vengar la muerte
de su cuñado.
Es importante mencionar que su esposa
Inés Aguilar Cueto, volvió a Costa Rica en
junio de 1861. Fue una de las fundadoras
del Hospicio de Huérfanos de San José,
colaboró con la reedificación de la
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
36
“Educar para una nueva ciudadanía”
Catedral y participó en las labores de la
Sociedad de San Vicente de Paul.
¿Quién era el general José María Cañas
Escamilla? Fue un militar salvadoreño,
nacido en Suchitoto. Llegó a Costa Rica
en 1842 con el general Francisco
Morazán Quesada. Contrajo nupcias con
Guadalupe Mora Porras, hermana del
presidente Juan Rafael Mora.
Fue Ministro de Guerra en el gobierno de
su cuñado. Comandó los ejércitos
costarricenses en la tercera y más
importante fase de la guerra contra el
filibustero William Walker y se hizo querer
mucho por las tropas por su humanidad y
su trato afable.
En representación de Costa Rica firmó los
tratados Cañas - Juárez, Cañas –
Martínez y Cañas – Jerez, relativos a los
límites con Nicaragua.
En 1859, al ser derrocado su cuñado, se
trasladó con él a El Salvador y al año
siguiente regresaron a Costa Rica, con
ánimo de recobrar el poder. La expedición
fracasó y el general Cañas fue fusilado en
Puntarenas el 2 de octubre de 1860.
http://www.mep.go.cr/sites/default/files/recursos/archivo/aniversario_muerte_proceres.ppsx.
htpp://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/Sala_Audiovisual/Expresidentes%20de%20Costa%20Rica/Forms/DisF
htpp://www.anep.or.cr/leer.php/3515
htpp://www.asamblea.racsa.co.cr/galeria/presdent/congre10.htm
htpp://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/canas_jose_,maria.htm.
htpp://www.tribunademocratica.com/2007/10ª_147_años_del_asasesinato_de_don_juan_rafael_mora.html.
Obregón, C. (2002) NUESTROS GOBERNANTES: Verdades del pasado para comprender el pasado. Costa Rica. Editorial
Costa Rica.
http://cambiopo.expreso.netdna-cdn.com/wp-
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
37
“Educar para una nueva ciudadanía”
Bibliografía
CARTÍN, J; MONGE, L. (2014). Los símbolos patrios y el protocolo oficial en los actos
cívicos. Asesoría Nacional de Estudios Sociales y Educación Cívica. Departamento
de Educación Académica. División de Desarrollo Curricular, (documento inédito,
mimeografiado y actualizado) San José, Costa Rica: Ministerio de Educación Pública.
CARTÍN, J. (2016). Pasado y presente. Una mirada a la historia, la geografía y la sociedad
costarricense. Unidad Didáctica del curso Estudios Sociales para I y II ciclos. San
José, Costa Rica: UNED.
MINGORANCE, A. (2010). “Efemérides en Educación Primaria”. En: Innovación y
Experiencias educativas. No. 35. Recuperado:
http//www:csi.es/andalucia/modulos/mod_ense/revista/pdf/Numero_35
Programas de Estudios de Estudios Sociales y Educación Cívica. Primero y Segundo Ciclo
de la Educación General Básica. (2013). Proyecto de Ética, Estética y Ciudadanía,
Ministerio de Educación Pública, San José, Costa Rica: Imprenta Nacional de Costa
Rica.
Programas de Estudios de Educación Cívica. Tercer ciclo de la Educación General Básica
y Educación Diversificada. (2008). Proyecto de Ética, Estética y Ciudadanía,
Ministerio de Educación Pública, San José, Costa Rica: Imprenta Nacional de Costa
Rica.
Programas de Estudios de Estudios Sociales. Tercer ciclo de la Educación General Básica
y Educación Diversificada (2005). Ministerio de Educación Pública, San José, Costa
Rica: Imprenta Nacional de Costa Rica.
QUESADA, Juan R. (2007). Educación y ciudadanía en Costa Rica de 1810 a 1821. San
José, Costa Rica: EUCR.
SILVA, M. (1992). Estado y política liberal en Costa Rica 1821-1940. 1ed. San José, C.R.:
EUNED.
UNESCO (2015). Educación para la ciudadanía mundial: temas y objetivos de aprendizaje.
Francia: Organización de las Naciones Unidas.
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
38
“Educar para una nueva ciudadanía”
Otras referencias o sitios de consulta
Habilidades de pensamiento en la historia puede accesar al siguiente sitio web:
http://historia1imagen.cl/2007/05/30/documentos-escritos-en-la-ensenanza-de-la-historia/
La independencia de Centroamérica:
Pérez B, Héctor. El insomnio de Bolívar. Definición y tipologías de las independencias
latinoamericanas. En:
http://www.bing.com/videos/search?q=La+independencia+de+Costa+Rica&go=Enviar+consulta&q
s=ds&form=QBVR#view=detail&mid=104B9243FD216D389C81104B9243FD216D389C81
La Guerra de Ochomogo:
http://www.bing.com/videos/search?q=La+independencia+de+Costa+Rica&go=Enviar+co
nsulta&qs=ds&form=QBVR#view=detail&mid=A58F98E5AE902449F67DA58F98E5AE902
449F67D
¿Por qué existen los desfiles de faroles?
Recuperado de
http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Noticia/Por%20qu%C3%A9%20existen%20los%20desfile
s%20de%20faroles-Disrio%20extra-12Set-2003.doc
Ciudadanía planetaria:
Novo María y M. Ángeles Murga. (2009) Educación ambiental y ciudadanía planetaria. Cátedra
UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible. Universidad Nacional de Educación a
Distancia. Recuperado de http://reuredc.uca.es/index.php/tavira/article/viewFile/38/37
Morín Edgar y otros. (2010) Educar en la era planetaria. España. Revista Pampedia, No.6, Julio 2009
- Junio 2010. Recuperado de http://www.uv.mx/pampedia/numeros/numero-6/educar-era-
planetaria.pdf
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
39
“Educar para una nueva ciudadanía”
Anexos
1. Sugerencias generales:
Las siguientes sugerencias, se hacen en atención a la edad cognitiva y madurativa de los
estudiantes que cursan sus estudios en los centros educativos desde el prescolar hasta la
educación diversificada, atendiendo al mismo tiempo los objetivos y contenidos curriculares
presentes en los programas de estudio.
Para Preescolar:
El abordaje de las efemérides debe hacerse con base en la normativa vigente y los
parámetros establecidos en el Programa de Estudio de Educación Preescolar y la Guía
docente del Programa de Estudio de Educación Preescolar, por ello se recomienda que:
 El personal docente de este nivel educativo elija y desarrolle, en los actos cívicos y
en el aula, las actividades propias del calendario escolar de acuerdo con aquellos
contenidos propuestos en el programa de estudio y en su planeamiento didáctico y
hagan el enlace ya sea de contenido o sus valores, con los subtemas de cada
semana establecidos en el calendario escolar.
 Las efemérides en Educación Preescolar se desarrollan, a partir de la vivencia de
valores, construcción de identidad y promoción de la convivencia.
 Se incluyan los hechos históricos de manera que se resalte la forma en que esos
hechos impactan el diario vivir de cada niño y niña.
Para Primero, Segundo y Tercer Ciclos, incluyendo Educación Diversificada
 Los y las docentes de las distintas asignaturas vinculan el contenido temático que
abordan con la conmemoración para fortalecer en el estudiantado el sentido de la
integralidad, interculturalidad, memoria y trascendencia de lo ocurrido para la
sociedad.
 Las adaptaciones y adecuaciones de las sugerencias deben ser mediadas por la
persona docente en relación con el nivel de desarrollo cognitivo del estudiantado y
su contexto.
 Es importante el rescate de elementos históricos en una educación en el presente,
desde el pasado y hacia el futuro, donde se realicen esfuerzos por integrar lo local,
lo nacional y lo mundial, una educación que construya identidad y ciudadanía en un
mundo globalizado.
 En el motivo y las presentaciones del acto cívico, se deberá tomar como eje el
subtema de la semana y en la medida de lo posible, se hará referencia a las
celebraciones y conmemoraciones relacionadas con ese subtema.
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
40
“Educar para una nueva ciudadanía”
2. Temas sugeridos para enriquecer y contextualizar la mediación
pedagógica durante el Mes de la Patria.
Siempre en correspondencia con el lema propuesta para el mes de la Patria, se sugieren
otras temáticas que el docente de aula, desde la mediación pedagógica puede contemplar
para enriquecer aún más el abordaje didáctico que en la implementación se realice a esta
Unidad Didáctica. A continuación, se presenta una lista posible para su reflexión.
 Desafíos de la ciudadanía joven para promover los valores del ser
costarricense: participación, convivencia, identidad, seguridad, redes sociales
y medio ambiente.
 Importancia de los valores para el fortalecimiento de una nueva ciudadanía:
democracia, paz, respeto, libertad, convivencia, participación y otros que
consideren relevantes de acuerdo con la realidad del centro educativo.
 Costa Rica libre, independiente, democrática, pluricultural y multiétnica.
 La institución educativa como espacio de fortalecimiento de la identidad local,
regional y nacional en la construcción de una ciudadanía global.
 La institución educativa como espacio para garantizar la seguridad y
protección de la niñez.
 Costa Rica: un país de paz.
 Costa Rica: el reto de la Seguridad Ciudadana como un compromiso país
 La vivencia de los Derechos Humanos en el marco de una ciudadanía holística.
 Responsabilidad ciudadana en la seguridad vial en Costa Rica.
 El estudiante líder y su rol en la construcción de una educación democrática e
inclusiva.
 La participación ciudadana en organismos de la comunidad como práctica
democrática.
 Los deberes y los derechos del estudiantado relacionados con la seguridad y
la protección en la familia.
 Construyendo una ciudadanía para la diversidad, el respeto y la justicia social.
 Las efemérides como espacio para vivenciar la memoria colectiva y la relación
pasado-presente en la comunidad.
 La justicia tributaria como mecanismo para garantizar el Estado Social de
Derecho en Costa Rica.
 Patrimonio cultural material e inmaterial y su legado histórico desde la mirada
de la comunidad educativa, niñas, niños y jóvenes como ciudadanos.
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
41
“Educar para una nueva ciudadanía”
 La relación de los seres humanos con la Tierra: su desarrollo integral y
respetuoso.
 La ciudadanía vista desde la responsabilidad y el respeto con los otros seres
vivos y la convivencia con la naturaleza.
3. La mediación pedagógica basada en el uso de las efemérides
¿Qué son las efemérides?
Constituyen un retrato, un recorrido histórico, un día a día, a través de los sucesos y
personajes que marcan los hechos esenciales del pasado de una nación y también de su
presente.
Las efemérides son construcciones socioculturales que sirven para profundizar acerca de
sucesos, acontecimientos, fechas, personajes del pasado, que invisten cierto grado de
importancia para uno o varios sectores de la población. Las efemérides son espacios para
la reflexión de por qué es tan importante el día o la fecha que se conmemora.
Hasta ahora en los currículos caracterizados por el dominio de la psicología sobre la
pedagogía, se habían ido eliminando los contenidos que no estuvieran relacionados con la
experiencia inmediata de los niños o que no pudieran manipularse en forma concreta,
excluyendo así la gran capacidad imaginativa de los niños, tan adecuada para aplicarla al
conocimiento histórico.
Según Mingorance (2010) la vivencia (tiempo personal) que hace el niño del tiempo
histórico requiere pasar por cinco momentos:
1- Toma de conciencia de su tiempo y ritmo personal. Las nociones implicadas con la
frecuencia y la regularidad de los acontecimientos. Es importante demostrarle al
niño que él vive acontecimientos personales y familiares importantes tales como el
cumpleaños y celebraciones familiares, los cuales dejan huella en su vida y por
ejemplo, se tiene un registro fotográfico que los permite conservar en su memoria.
2- Toma de conciencia de la orientación del tiempo. Es decir, pasado presente y futuro.
3- Toma de conciencia de las posiciones relativas de los momentos en el tiempo. Es
decir, si hay una sucesión o simultaneidad.
4- Toma de conciencia de las duraciones y las velocidades. En relación a lo primero,
las categorías de duración son: variabilidad, permanencia y perennidad.
5- Puede medir y registrar su propio tiempo. Esto será crucial para aprender a medir el
tiempo social, en la corta, la mediana y la larga duración.
Cuando el niño domine su tiempo personal y cotidiano, podrá iniciarse en la comprensión
del tiempo histórico, razón por la cual las efemérides tendrán mayor significado para ellos.
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
_______________________________________
Despacho Viceministra Académica
42
“Educar para una nueva ciudadanía”
Las nuevas tendencias en las conmemoraciones históricas ofrecen espacios de reflexión
innovadores tanto para los docentes como para el estudiantado. El manejo renovado de la
memoria histórica nacional ha permitido crear alternativas respecto a las formas
tradicionales de celebrar las conmemoraciones cívicas. (Cartín y Monge, 2002: 22).
Las efemérides también se asocian con fiestas de la nación que facilitan la construcción y
fortalecimiento de los espacios de memoria y mantienen viva la llama del civismo y de la
ciudadanía.
Es importante concebir la celebración de una efeméride como un proceso reflexivo, de
varias semanas, que incluya actividades diversas que culminen con cada fiesta nacional.
La reflexión en torno a esas prácticas educativas tuvo origen en el comentario de que esas
celebraciones se efectuaban de manera rutinaria y reproducían, año tras año, prácticas
como la entrada del Pabellón Nacional, el saludo a la Bandera, el canto del Himno Nacional,
el acto de motivación, los desfiles, entre otros. Este tipo de ceremonias tradicionales
excluyen, la mayoría de las veces, la participación comunal.
Partiendo de la crítica y el autorreflexión se tomó conciencia de que celebrar las fiestas
nacionales. Para romper con la monotonía y escasa participación, se sugiere las siguientes
actividades:
 Organizar las celebraciones de manera que se establezcan puentes entre el presente,
el pasado y viceversa; por ejemplo, si se va a hablar de la Independencia, podría
interpelarse al alumnado acerca de las vivencias de la autonomía o de la independencia
de cada uno de ellos en los diversos planos de la vida; luego sería recomendable, en
una etapa inmediatamente posterior, replantear estos valores en el plano de la
comunidad nacional de la cual forman parte.
 Si se tratara de festejar el Día de las Culturas, podría partirse del significado que posee
esta fecha en la vida cotidiana, por ejemplo, vivir el mestizaje (mezcla de indio, africano
y español), así como las interrelaciones cotidianas con otros grupos culturales que
componen la sociedad costarricense producto de los movimientos migratorios en sus
diversas manifestaciones: en la infraestructura económica, en la estructura social y en
las superestructuras (normas de pensamiento, lengua, religión).
 Las efemérides en realidad deben son espacios para promover la conciencia cívica y al
mismo tiempo deben ser concebidas como una forma de participación democrática del
estudiantado de todas las edades, teniendo en cuenta justamente el nivel de dificultad
y las edades de las y los estudiantes que van a formar parte del espacio conmemorativo.
Las situaciones de aprendizaje deben ser planteadas en función de las necesidades y
aspiraciones de los educandos. Por ello es deseable que el estudiante participe en el
planeamiento y ejecución de estas conmemoraciones.
 Las conmemoraciones deben salirse del bosquejo o libreto adulto céntrico y más bien
es importante que en ellas se evidencien actividades lúdicas de diversa índole, en las
cuales el estudiantado se pueda expresar creativamente y al mismo tiempo las pueda
vivenciar.
Unidad Diáctica mes de la Patria 2016. MEP.
Unidad Diáctica mes de la Patria 2016. MEP.
Unidad Diáctica mes de la Patria 2016. MEP.
Unidad Diáctica mes de la Patria 2016. MEP.
Unidad Diáctica mes de la Patria 2016. MEP.
Unidad Diáctica mes de la Patria 2016. MEP.
Unidad Diáctica mes de la Patria 2016. MEP.
Unidad Diáctica mes de la Patria 2016. MEP.
Unidad Diáctica mes de la Patria 2016. MEP.
Unidad Diáctica mes de la Patria 2016. MEP.
Unidad Diáctica mes de la Patria 2016. MEP.
Unidad Diáctica mes de la Patria 2016. MEP.
Unidad Diáctica mes de la Patria 2016. MEP.
Unidad Diáctica mes de la Patria 2016. MEP.
Unidad Diáctica mes de la Patria 2016. MEP.
Unidad Diáctica mes de la Patria 2016. MEP.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01. METODO DE ZAMPOÑA l.pdf
01. METODO  DE ZAMPOÑA l.pdf01. METODO  DE ZAMPOÑA l.pdf
01. METODO DE ZAMPOÑA l.pdf
marvinaldergironmora
 
La influencia de la música en las emociones
La influencia de la música en las emocionesLa influencia de la música en las emociones
La influencia de la música en las emociones
Luis Zambrano Giles
 
Cuaderno de-música-libro-1-muestra-gratuita
Cuaderno de-música-libro-1-muestra-gratuitaCuaderno de-música-libro-1-muestra-gratuita
Cuaderno de-música-libro-1-muestra-gratuita
DeborahArayaLucero
 
Art 2 inciso3
Art 2 inciso3Art 2 inciso3
C.p.e.
C.p.e.C.p.e.
Preguntas de formación ciudadana y cívica
Preguntas de formación ciudadana y cívicaPreguntas de formación ciudadana y cívica
Preguntas de formación ciudadana y cívica
Veronica Cruz
 
Bases concurso de Periodicos Murales
Bases concurso de Periodicos MuralesBases concurso de Periodicos Murales
Bases concurso de Periodicos Murales
Profesor Harry A.C.
 
Elecciones libres y transparentes
Elecciones libres y transparentesElecciones libres y transparentes
Elecciones libres y transparentes
Olinda Salazar Zapata
 
2016 3° año cuaderno de música esc. daniel bustelo
2016 3° año cuaderno de música esc. daniel bustelo2016 3° año cuaderno de música esc. daniel bustelo
2016 3° año cuaderno de música esc. daniel bustelo
MARIEL CHAVANNE
 
LA MUSICA EN LA ESCUELA INFANTIL
LA MUSICA EN LA ESCUELA INFANTILLA MUSICA EN LA ESCUELA INFANTIL
LA MUSICA EN LA ESCUELA INFANTILVivian Quiroga
 
Guia pdc
Guia pdcGuia pdc
Guia pdc
Justina Arce
 
Discurso ii festival de música folclórica
Discurso ii festival de música folclóricaDiscurso ii festival de música folclórica
Discurso ii festival de música folclóricaAdalberto
 
Juegos con tradición oral
Juegos con tradición oralJuegos con tradición oral
Juegos con tradición oralBeatriz
 
DIA DE LA FAMILIA 2009
DIA DE LA FAMILIA 2009DIA DE LA FAMILIA 2009
DIA DE LA FAMILIA 2009
Jonathan Alvarez
 
Música didáctica
Música didácticaMúsica didáctica
Música didáctica
merysian
 
El proyecto de colombianidad
El proyecto de colombianidadEl proyecto de colombianidad
El proyecto de colombianidad
ieperpetuosocorro
 
Ejercicios ritmicos teoria de la musica - lenguaje musical
Ejercicios  ritmicos teoria de la musica - lenguaje musicalEjercicios  ritmicos teoria de la musica - lenguaje musical
Ejercicios ritmicos teoria de la musica - lenguaje musicalMaria Garcia Garcia
 
Normas para vivir mejor
Normas para vivir mejorNormas para vivir mejor
Normas para vivir mejor
Luis Miguel Galiano Velasquez
 

La actualidad más candente (20)

01. METODO DE ZAMPOÑA l.pdf
01. METODO  DE ZAMPOÑA l.pdf01. METODO  DE ZAMPOÑA l.pdf
01. METODO DE ZAMPOÑA l.pdf
 
Ritmo y melodía
Ritmo y melodíaRitmo y melodía
Ritmo y melodía
 
4. Tecnica Vocal
4. Tecnica Vocal4. Tecnica Vocal
4. Tecnica Vocal
 
La influencia de la música en las emociones
La influencia de la música en las emocionesLa influencia de la música en las emociones
La influencia de la música en las emociones
 
Cuaderno de-música-libro-1-muestra-gratuita
Cuaderno de-música-libro-1-muestra-gratuitaCuaderno de-música-libro-1-muestra-gratuita
Cuaderno de-música-libro-1-muestra-gratuita
 
Art 2 inciso3
Art 2 inciso3Art 2 inciso3
Art 2 inciso3
 
C.p.e.
C.p.e.C.p.e.
C.p.e.
 
Preguntas de formación ciudadana y cívica
Preguntas de formación ciudadana y cívicaPreguntas de formación ciudadana y cívica
Preguntas de formación ciudadana y cívica
 
Bases concurso de Periodicos Murales
Bases concurso de Periodicos MuralesBases concurso de Periodicos Murales
Bases concurso de Periodicos Murales
 
Elecciones libres y transparentes
Elecciones libres y transparentesElecciones libres y transparentes
Elecciones libres y transparentes
 
2016 3° año cuaderno de música esc. daniel bustelo
2016 3° año cuaderno de música esc. daniel bustelo2016 3° año cuaderno de música esc. daniel bustelo
2016 3° año cuaderno de música esc. daniel bustelo
 
LA MUSICA EN LA ESCUELA INFANTIL
LA MUSICA EN LA ESCUELA INFANTILLA MUSICA EN LA ESCUELA INFANTIL
LA MUSICA EN LA ESCUELA INFANTIL
 
Guia pdc
Guia pdcGuia pdc
Guia pdc
 
Discurso ii festival de música folclórica
Discurso ii festival de música folclóricaDiscurso ii festival de música folclórica
Discurso ii festival de música folclórica
 
Juegos con tradición oral
Juegos con tradición oralJuegos con tradición oral
Juegos con tradición oral
 
DIA DE LA FAMILIA 2009
DIA DE LA FAMILIA 2009DIA DE LA FAMILIA 2009
DIA DE LA FAMILIA 2009
 
Música didáctica
Música didácticaMúsica didáctica
Música didáctica
 
El proyecto de colombianidad
El proyecto de colombianidadEl proyecto de colombianidad
El proyecto de colombianidad
 
Ejercicios ritmicos teoria de la musica - lenguaje musical
Ejercicios  ritmicos teoria de la musica - lenguaje musicalEjercicios  ritmicos teoria de la musica - lenguaje musical
Ejercicios ritmicos teoria de la musica - lenguaje musical
 
Normas para vivir mejor
Normas para vivir mejorNormas para vivir mejor
Normas para vivir mejor
 

Similar a Unidad Diáctica mes de la Patria 2016. MEP.

Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_socialesTercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Humberto Antonio Cárdenas Serpas
 
Curriculo Base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo Base - Sistema Educativo Plurinacional de BoliviaCurriculo Base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo Base - Sistema Educativo Plurinacional de BoliviaRamiro Aduviri Velasco
 
Educación STEM/STEAM: concepción e implementación
Educación STEM/STEAM: concepción e implementaciónEducación STEM/STEAM: concepción e implementación
Educación STEM/STEAM: concepción e implementación
Marco Vinicio López Gamboa
 
Programa de Estudios de Educación Cívica para III ciclo de la Educación Gener...
Programa de Estudios de Educación Cívica para III ciclo de la Educación Gener...Programa de Estudios de Educación Cívica para III ciclo de la Educación Gener...
Programa de Estudios de Educación Cívica para III ciclo de la Educación Gener...liceodepurral
 
Educaci+¦n, memoria y ddhh orientaciones pedag+¦gicas y recomendaciones para...
Educaci+¦n, memoria y ddhh  orientaciones pedag+¦gicas y recomendaciones para...Educaci+¦n, memoria y ddhh  orientaciones pedag+¦gicas y recomendaciones para...
Educaci+¦n, memoria y ddhh orientaciones pedag+¦gicas y recomendaciones para...natytolo1
 
5°prim 2°trimestre
5°prim 2°trimestre5°prim 2°trimestre
5°prim 2°trimestre
Juan Ríos Martínez
 
cartilla de Ministerio de Educacion de Bolivia
cartilla de Ministerio de Educacion de Boliviacartilla de Ministerio de Educacion de Bolivia
cartilla de Ministerio de Educacion de Bolivia
Alfredo Salinas Huanca
 
UDLA 2015 - Ana Urquía
UDLA 2015 - Ana UrquíaUDLA 2015 - Ana Urquía
UDLA 2015 - Ana Urquía
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Programa Estudios Sociales MEP 2017 (completo).
Programa Estudios Sociales MEP 2017 (completo).Programa Estudios Sociales MEP 2017 (completo).
Programa Estudios Sociales MEP 2017 (completo).
Gustavo Bolaños
 
3er-momento-referentes.pdf
3er-momento-referentes.pdf3er-momento-referentes.pdf
3er-momento-referentes.pdf
JoseNavarro906563
 
Programa de estudios de Artes Industriales 2015, Costa Rica
Programa de estudios de Artes Industriales 2015, Costa RicaPrograma de estudios de Artes Industriales 2015, Costa Rica
Programa de estudios de Artes Industriales 2015, Costa Rica
Freddy Lobo
 
La obligatoriedad de la educación secundaria en Argentina
La obligatoriedad de la educación secundaria en ArgentinaLa obligatoriedad de la educación secundaria en Argentina
La obligatoriedad de la educación secundaria en Argentina
Politica29
 
La obligatoriedad de_la_educación_secundaria_en_argent ina._deudas_pendientes...
La obligatoriedad de_la_educación_secundaria_en_argent ina._deudas_pendientes...La obligatoriedad de_la_educación_secundaria_en_argent ina._deudas_pendientes...
La obligatoriedad de_la_educación_secundaria_en_argent ina._deudas_pendientes...Gaby Gonzalez
 
Indicadores en chile
Indicadores en chileIndicadores en chile
Indicadores en chilealtuzar74
 
Ambientes de aprendizaje en la enseñanza de las matematicas
Ambientes de aprendizaje en la enseñanza de las matematicasAmbientes de aprendizaje en la enseñanza de las matematicas
Ambientes de aprendizaje en la enseñanza de las matematicas
JOHN FREDY ARCE GUERRERO
 

Similar a Unidad Diáctica mes de la Patria 2016. MEP. (20)

Currículo de primaria
Currículo de primariaCurrículo de primaria
Currículo de primaria
 
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_socialesTercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
 
Educ inicial
Educ inicialEduc inicial
Educ inicial
 
Cuaderno formacion 2
Cuaderno formacion 2Cuaderno formacion 2
Cuaderno formacion 2
 
Curriculo Base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo Base - Sistema Educativo Plurinacional de BoliviaCurriculo Base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo Base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
 
Educación STEM/STEAM: concepción e implementación
Educación STEM/STEAM: concepción e implementaciónEducación STEM/STEAM: concepción e implementación
Educación STEM/STEAM: concepción e implementación
 
Programa civica2009
Programa civica2009Programa civica2009
Programa civica2009
 
Programa de Estudios de Educación Cívica para III ciclo de la Educación Gener...
Programa de Estudios de Educación Cívica para III ciclo de la Educación Gener...Programa de Estudios de Educación Cívica para III ciclo de la Educación Gener...
Programa de Estudios de Educación Cívica para III ciclo de la Educación Gener...
 
Educaci+¦n, memoria y ddhh orientaciones pedag+¦gicas y recomendaciones para...
Educaci+¦n, memoria y ddhh  orientaciones pedag+¦gicas y recomendaciones para...Educaci+¦n, memoria y ddhh  orientaciones pedag+¦gicas y recomendaciones para...
Educaci+¦n, memoria y ddhh orientaciones pedag+¦gicas y recomendaciones para...
 
5°prim 2°trimestre
5°prim 2°trimestre5°prim 2°trimestre
5°prim 2°trimestre
 
cartilla de Ministerio de Educacion de Bolivia
cartilla de Ministerio de Educacion de Boliviacartilla de Ministerio de Educacion de Bolivia
cartilla de Ministerio de Educacion de Bolivia
 
UDLA 2015 - Ana Urquía
UDLA 2015 - Ana UrquíaUDLA 2015 - Ana Urquía
UDLA 2015 - Ana Urquía
 
Plan de educación 2024
Plan de educación 2024Plan de educación 2024
Plan de educación 2024
 
Programa Estudios Sociales MEP 2017 (completo).
Programa Estudios Sociales MEP 2017 (completo).Programa Estudios Sociales MEP 2017 (completo).
Programa Estudios Sociales MEP 2017 (completo).
 
3er-momento-referentes.pdf
3er-momento-referentes.pdf3er-momento-referentes.pdf
3er-momento-referentes.pdf
 
Programa de estudios de Artes Industriales 2015, Costa Rica
Programa de estudios de Artes Industriales 2015, Costa RicaPrograma de estudios de Artes Industriales 2015, Costa Rica
Programa de estudios de Artes Industriales 2015, Costa Rica
 
La obligatoriedad de la educación secundaria en Argentina
La obligatoriedad de la educación secundaria en ArgentinaLa obligatoriedad de la educación secundaria en Argentina
La obligatoriedad de la educación secundaria en Argentina
 
La obligatoriedad de_la_educación_secundaria_en_argent ina._deudas_pendientes...
La obligatoriedad de_la_educación_secundaria_en_argent ina._deudas_pendientes...La obligatoriedad de_la_educación_secundaria_en_argent ina._deudas_pendientes...
La obligatoriedad de_la_educación_secundaria_en_argent ina._deudas_pendientes...
 
Indicadores en chile
Indicadores en chileIndicadores en chile
Indicadores en chile
 
Ambientes de aprendizaje en la enseñanza de las matematicas
Ambientes de aprendizaje en la enseñanza de las matematicasAmbientes de aprendizaje en la enseñanza de las matematicas
Ambientes de aprendizaje en la enseñanza de las matematicas
 

Más de Gustavo Bolaños

La expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxLa expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptx
Gustavo Bolaños
 
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxRenacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Gustavo Bolaños
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
Gustavo Bolaños
 
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxEncuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Gustavo Bolaños
 
La Sociedad Feudal
La Sociedad FeudalLa Sociedad Feudal
La Sociedad Feudal
Gustavo Bolaños
 
Caída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxCaída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptx
Gustavo Bolaños
 
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Gustavo Bolaños
 
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Gustavo Bolaños
 
Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020
Gustavo Bolaños
 
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteProblematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Gustavo Bolaños
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
Gustavo Bolaños
 
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Gustavo Bolaños
 
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Gustavo Bolaños
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
Gustavo Bolaños
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
Gustavo Bolaños
 
Procesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosProcesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneos
Gustavo Bolaños
 
Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.
Gustavo Bolaños
 
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Gustavo Bolaños
 
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Gustavo Bolaños
 
Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.
Gustavo Bolaños
 

Más de Gustavo Bolaños (20)

La expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxLa expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptx
 
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxRenacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
 
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxEncuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
 
La Sociedad Feudal
La Sociedad FeudalLa Sociedad Feudal
La Sociedad Feudal
 
Caída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxCaída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptx
 
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.
 
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
 
Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020
 
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteProblematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
 
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
 
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Procesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosProcesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneos
 
Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.
 
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
 
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
 
Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Unidad Diáctica mes de la Patria 2016. MEP.

  • 1. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 1 “Educar para una nueva ciudadanía” Unidad Didáctica: mes de setiembre 2016 LIBERTAD PARA FORTALECER LA NUEVA CIUDADANÍA
  • 2. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 2 “Educar para una nueva ciudadanía” Tabla de contenidos Unidad Didáctica del mes de setiembre ....................................................................................... 5 I. Generalidades ............................................................................................................................... 5 Presentación ................................................................................................................................. 5 Tiempo probable........................................................................................................................... 7 Población meta ............................................................................................................................. 7 Propósito........................................................................................................................................ 7 Aprendizajes individuales y colectivos por lograr.................................................................... 8 II. Sugerencias para el abordaje de la conmemoración y reflexión de los acontecimientos ocurridos durante la Independencia de Costa Rica y que han colaborado en la construcción de la identidad y la democracia costarricense ..................................................... 9 III. Contenidos de apoyo: Conmemoración del Mes de la Independencia de Costa Rica.. 16 1. Costa Rica construyendo su soberanía.......................................................................... 16 Generalidades en la construcción del Estado-Nación: 1821-1840. La independencia de Costa Rica y su importancia..................................................................................................... 16 Pacto de Concordia: concepto e importancia ........................................................................ 17 Localismo y poder central: 1821-1840.................................................................................... 18 República Federal de Centro América: causas y consecuencias de su desintegración. 19 Consecuencias de la desintegración de la federación ......................................................... 20 Normas para el uso de la bandera ............................................................................................ 25 ¿Cómo se ha de doblar el Pabellón Nacional o la Bandera Nacional?...................................... 28 2. Costa Rica da sus primeros pasos como país independiente .................................... 30 3. Costa Rica reafirma la soberanía de su territorio.......................................................... 32 4. Costa Rica reafirma su independencia a través de la sangre de sus héroes........... 34 Bibliografía....................................................................................................................................... 37 Anexos ............................................................................................................................................. 39 1. Sugerencias generales:..................................................................................................... 39 Para Preescolar:......................................................................................................................... 39
  • 3. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 3 “Educar para una nueva ciudadanía” Para Primero, Segundo y Tercer Ciclos, incluyendo Educación Diversificada........................... 39 2. Temas sugeridos para enriquecer y contextualizar la mediación pedagógica durante el Mes de la Patria....................................................................................................... 40 3. La mediación pedagógica basada en el uso de las efemérides ................................. 41 ¿Qué son las efemérides?.................................................................................................... 41 4. Normativas........................................................................................................................... 44 5. Decreto 32609 LA GACETA 175 DEL 12-09-2005: Regulación general para la realización de celebraciones patrias (actos cívicos y desfiles) de los centros educativos públicos del Ministerio de Educación Pública........................................................................ 45 6. Perfiles de la nueva ciudadanía del Siglo XXI ............................................................... 51 Perfil de salida de estudiantes de educación diversificada....................................................... 51 Perfil de salida de estudiantes de tercer ciclo .......................................................................... 53 Perfil de salida de estudiantes de segundo ciclo ...................................................................... 54 Perfil de salida de estudiantes de primer ciclo ......................................................................... 55 Perfil de salida de estudiantes de preescolar ........................................................................... 56 7. Calendario general para el mes de setiembre............................................................... 58
  • 4. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 4 “Educar para una nueva ciudadanía” 195 AÑOS DE VIDA INDEPENDIENTE
  • 5. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 5 “Educar para una nueva ciudadanía” Colaboradores: Laura Lara Bolaños, Asesora Nacional de Estudios Sociales y Educación Cívica, Dpto. I y II Ciclos Elizabeth Madrigal López, Asesora Nacional Educación Preescolar Ricardo Montoya Vargas, Asesor Nacional de Educación Cívica, Dpto. III Ciclo y Educación Diversificada Richard Navarro Garro, Asesor Nacional de Español, Dpto. de I y II Ciclos Anger Smith Castro, Asesor Nacional de Estudios Sociales, Dpto. Educación Intercultural Franklin Ávila Chaves, Asesor Regional de Estudios Sociales, DRE Alajuela Carlos Blando Benavides, Asesor Regional de Español DRE San Carlos Olivier Hernández Gómez, Asesor Regional de Estudios Sociales, DRE San Carlos Alfonso Martínez Vargas, Asesor Regional de Estudios Sociales y Educación Cívica, DRE Puriscal Elio Omodeo Chaves, Asesor Regional de Educación Cívica, DRE San Carlos Evelyn Vargas Rodríguez, Asesora Regional de Educación Cívica, DRE Alajuela Jorge Villalobos Ramírez, Asesor Regional de Estudios Sociales, DRE San José Oeste Mario Enrique Alfaro Rodríguez, Asesor del Despacho Académico I. Generalidades Presentación La celebración de 195 años de independencia es una oportunidad propicia para reflexionar acerca de temas de interés nacional. El significado del proceso histórico que originó este acontecimiento amerita una profunda reflexión en torno a temas trascendentales: ¿Con cuál propósito, cada año en esta fecha, nos reunimos en las escuelas y colegios de todo el país? ¿Para celebrar que Costa Rica es independientes? ¿Para rendir homenaje a los próceres que forjaron la independencia de Costa Rica? Quizá sea algo de todo eso. Pero, debe ser para recordar a esta nueva ciudadanía, que tenemos responsabilidades como habitantes beneficiados por el hecho de haber nacido y vivido en un país independiente. El cumplimiento de esta responsabilidad demanda el ejercicio de liderazgos positivos y, al frente a ese liderazgo, el protagonismo de los docentes de todo el país, como formadores y facilitadores de procesos educativos de calidad, inclusivos y reflexivos, en aras de una ciudadanía crítica, que ejerce sus derechos y practica sus deberes de ciudadano, amante de su Patria y conocedora de los hechos que forjaron a esta Nación. Unidad Didáctica del mes de setiembre 195 ANIVERSARIO DE INDEPENDENCIA LIBERTAD PARA FORTALECER LA NUEVA CIUDADANÍA
  • 6. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 6 “Educar para una nueva ciudadanía” Este documento está inspirado en los fines de la Ley Fundamental de Educación Costarricense, en la que se establece la intencionalidad del sistema educativo en relación con la formación integral de la ciudadanía costarricense, la cual, según del Art. 2, Ley Fundamental de Educación, 1957, debe constituirse a partir de su amor por la Patria, su profundo sentido de responsabilidad y respeto a la dignidad humana, su contribución al fortalecimiento del proceso democrático, desde la compresión de la importancia del interés individual y la preeminencia del bien común. Para la conmemoración del Mes de la Patria, el Ministerio de Educación Pública ha establecido como lema “Libertad para fortalecer la nueva ciudadanía”. Esta nueva ciudadanía está sustentada en nuevas formas de pensar y de actuar desde la solidaridad, la equidad, la justicia social, la inclusión y el respeto, el disfrute de la sostenibilidad, la sana convivencia, el consumo responsable, la convivencia democrática y la integración al mundo. Se desarrolla mediante conocimientos, habilidades y destrezas orientadas para asumir los retos y aprovechar las oportunidades que plantea la compleja realidad en la que vivimos actualmente. La construcción de esta nueva ciudadanía conlleva el respeto por los derechos de cada ciudadano. Es por medio de la participación en la vida comunitaria que los individuos logran el cumplimiento de sus responsabilidades dentro de la sociedad de la que forman parte. En esta construcción se cuenta con los actores del sistema educativo en general (desde prescolar hasta secundaria), quienes están llamados a desarrollar de manera conjunta con sus estudiantes, esta nueva ciudadanía conocedora de su historia y de los procesos que dieron lugar a estos grandes acontecimientos. La celebración de nuestra independencia es ocasión propicia para resaltar la importancia de la libertad que obtuvimos para fortalecer, en la actualidad la nueva ciudadanía. Para ello la presente Unidad Didáctica brinda orientaciones y sugerencias para que, a lo largo del mes patrio, las y los estudiantes puedan realizar, de la mano de sus docentes, un recorrido reflexivo sobre los principales hechos en los cuales se forjó la Patria, a partir de 1821, logrando entender su trascendencia en la Costa Rica de hoy. La implementación de esta unidad es responsabilidad de todo el personal involucrado en la comunidad educativa y no sólo competencia exclusiva de las y los docentes de la asignaturas de Estudios Sociales y Educación Cívica, por lo que se sugiere la conformación de equipos de trabajo a cargo de los eventos que se programen. La transversalidad de las asignaturas es fundamental para que las actividades aquí enunciadas cobren el interés y el realce que ameritan.
  • 7. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 7 “Educar para una nueva ciudadanía” Título Mes de la Patria Tiempo probable La Unidad Didáctica está diseñada para implementarse a lo largo de un mes. Población meta La Unidad Didáctica debe ser implementada con estudiantes de preescolar, primero y segundo ciclos, tercer ciclo y educación diversificada de todas las modalidades educativas existentes. Propósito Conocer y comprender los procesos históricos que dan sentido y razón de ser a la Independencia de Costa Rica en 1821, como acontecimientos relevantes para la construcción de la identidad costarricense y el fortalecimiento de la nueva ciudadanía.
  • 8. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 8 “Educar para una nueva ciudadanía” Aprendizajes individuales y colectivos por lograr  Identificar los hechos históricos de la Independencia de Centroamérica para fortalecer los valores democráticos en nuestra sociedad actual.  Reconocer la Independencia de Costa Rica como parte de la historia personal, regional, nacional y centroamericana, enmarcada en un contexto global.  Comprender el hecho histórico de la “Independencia de Costa Rica” para la reconstrucción y aprecio de la memoria colectiva de nuestro país.  Valorar el aporte de las mujeres y los hombres en la construcción de una sociedad democrática con memoria histórica del contexto histórico en que se desarrolló el proceso de la independencia de Costa Rica para  Valorar la Independencia de Costa Rica, su importancia, sus representaciones y significados para el fortalecimiento de una ciudadanía con criterios sólidos, celosa de sus derechos y deberes, amante de su patria y conocedora de los hechos que la han forjado.  Vivenciar la nueva ciudadanía a través del reconociendo que somos sujetos de derechos y responsabilidades para con la Patria, con nosotros mismos y con los demás, en la construcción de una sociedad justa, respetuosa, solidaria, libre, autónoma, independiente, multiétnica y pluricultural (reforma artículo 1 Constitución Política Ley 9305).  Comprender que la historia es un proceso inacabado y en continua construcción donde nuestra realidad como país sigue optando por mecanismos garantes de la libertad, el respeto, la solidaridad, la soberanía y la igualdad de sus ciudadanos.
  • 9. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 9 “Educar para una nueva ciudadanía” II. Sugerencias para el abordaje de la conmemoración y reflexión de los acontecimientos ocurridos durante la Independencia de Costa Rica y que han colaborado en la construcción de la identidad y la democracia costarricense Fechas Subtemas Actividades sugeridas 5 al 9 de setiembre Costa Rica: Construyendo su soberanía Conmemoraciones;  Batalla de Ochomogo  Fundación de la República  Creación del Himno Nacional  Día de la Bandera de Costa Rica y el Escudo Nacional  Día del Pabellón Nacional En la primera semana los actos cívicos se orientarán a lograr que el y la estudiante sea capaz de comprender ¿qué es soberanía?, ¿cómo se construye?, para entender ¿cuáles son los mecanismos que permiten su construcción en nuestro país y cómo pueden ellos ayudar a mantenerla? Acto cívico Motivo: Se hace referencia a la situación de Costa Rica en el escenario para que los estudiantes puedan entender y reconocer cuáles fueron las principales razones que permitieron este importante hecho histórico, y por ende la construcción de la soberanía de nuestro país. Actos culturales: Realizar actividades culturales tales como la entonación de los himnos alusivos al mes de la Patria, poesías, dramatizaciones, en las que se ilustre las principales causas del proceso de Independencia de Costa Rica. *Se sugiere integrar a los estudiantes que participan en el Festival Estudiantil de las Artes (FEA) con el fin de destacar habilidades y destrezas artísticas. Actividades en el aula: El personal docente de las distintas asignaturas vincula el contenido temático que abordan con la conmemoración, para fortalecer en el y la estudiante un sentido de integralidad, interculturalidad, memoria y trascendencia de lo ocurrido para la sociedad. Cada presentación debe ser mediada por el o la docente en relación con el desarrollo cognitivo de sus estudiantes y su contexto inmediato. Los y las estudiantes analizan los valores que identifican al ser costarricense y por medio de preguntas generadoras cada docente facilita la comprensión de la importancia de los mismos en la formación democrática de la ciudadanía joven.  ¿Qué valores impulsan a un ciudadano o una ciudadana para luchar por su libertad?  ¿Qué compromiso adquiero como estudiante para promover un ambiente democrático?  ¿Cuál es la importancia de mantener independencia de pensamiento y de actitud en nuestras decisiones? Con el apoyo de material didáctico, los y las estudiantes con la colaboración del personal docente como facilitadores, desarrollan una síntesis (utilizando dibujos, esquemas, diagramas, mapas conceptuales, entre otros) de los principales hechos que dieron lugar a la independencia de Costa Rica, sus próceres, así como el impacto
  • 10. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 10 “Educar para una nueva ciudadanía” Fechas Subtemas Actividades sugeridas que tiene este hecho histórico en la actualidad. Es importante además considerar el papel que jugaron hombres y mujeres en el logro de la soberanía de nuestro país, una soberanía de la cual somos todos y todas responsables y que se construye y reconstruye cada día. Otras actividades a realizar en el centro educativo para celebrar el mes de la Patria y promoverlo en su comunidad educativa: Durante todos los días del mes de la Patria, en cada centro educativo se izará la bandera y se entonarán el himno a la Bandera y el Himno Nacional de Costa Rica. Este pequeño acto será acompañado por al menos tres grupos del centro educativo. En el caso de las escuelas unidocentes, los y las docentes, se harán acompañar de todo el grupo, entonarán los himnos, izarán la bandera, y posteriormente harán una reflexión sobre la temática general que corresponde a cada semana del mes de setiembre. Al tiempo que se iza la bandera y se entonan los himnos, se hace una pequeña reflexión alusiva al mes de la Patria: Libertad para fortalecer la nueva ciudadanía. Sumado a lo anterior, se pueden construir murales, exposiciones o museos históricos diseñados por el estudiantado y con la colaboración del personal docente de todo el centro educativo, en el que se realcen las conmemoraciones que se sugieren en esta primera semana del mes de la Patria. También se propone engalanar la institución con material alusivo al mes de la patria, siempre y cuando no se utilice la bandera doblada, recogida, cocida, en forma de lazos, flores u otros. (LEY DE EMBLEMAS NACIONALES DE COSTA RICA. La Gaceta 163 27 AGO-2007 Expediente Nº 16.728) La comunidad educativa puede ser invitada a participar en algunas actividades que realiza el centro educativo, así como a visitar los espacios creados por los y las estudiantes, y escuchar el relato que éstos hagan sobre los principales hallazgos encontrados al analizar estos hechos históricos.
  • 11. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 11 “Educar para una nueva ciudadanía” Fechas Subtemas Actividades sugeridas 12 al 16 de setiembre Costa Rica da sus primeros pasos como país independiente Celebraciones:  Recorrido de la Antorcha  Desfile de faroles  Celebraciones del 195 Aniversario de la Independencia de Costa Rica  Aniversario de la firma y juramentación de la Independencia de la Patria En esta segunda semana del mes de la Patria, el tema central será la Independencia de Costa Rica y la forma en que nuestro país incursiona en sus primeros años, en el proceso de construcción de la identidad nacional y lo que esto conlleva a nivel social, económico, político y cultural. Se destacan aquí los grandes retos y desafíos que hombres y mujeres de la época debieron asumir y definir en aras de un futuro mejor para las generaciones venideras. Acto cívico Motivación: Comentar la importancia de la Independencia de Costa Rica, sus representaciones y significados para el fortalecimiento de la nueva ciudadanía más crítica, comprometida con la defensa de sus derechos y con el cumplimiento de los deberes ciudadanos, amante de su Patria y conocedora de los hechos que forjaron a esta noble Nación. Actos culturales: Realizar actividades culturales tales como la entonación de los himnos alusivos al mes de la Patria, poesías corales, coreografías, obras de teatro, retahílas, bailes típicos y bombas. A las actividades anteriores se suma la participación de los centros educativos en los desfiles de faroles y del 15 de setiembre. En ambos casos, se realizan actos a nivel institucional, distrital y cantonal, en los que se conmemoran los hechos indicados para esta semana, y cada centro educativo prepara diferentes manifestaciones que enaltecen el sentir de un pueblo amante y respetuoso de la soberanía nacional. Actividades en el aula: El personal docente de las distintas asignaturas vincula el contenido temático que abordan con la conmemoración para fortalecer en el estudiante un sentido de integralidad, interculturalidad, memoria y trascendencia de lo ocurrido para la sociedad. Cada representación debe de ser mediada por la persona docente en relación con el desarrollo cognitivo del estudiante y su contexto inmediato. El estudiantado en compañía de sus docentes, decora las aulas con motivos afines a la celebración. Se motiva al estudiantado realizar faroles a partir de materiales reutilizables para fomentar una ciudadanía responsable con el medio ambiente. Con el apoyo de material didáctico diverso y la ayuda de sus docentes, las y los estudiantes construyen síntesis, mapas semánticos, diccionarios pictóricos, acrósticos, esquemas y otros donde se resume los primeros años de vida independiente de Costa Rica, para destacar el impacto que tiene este proceso histórico en la actualidad.
  • 12. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 12 “Educar para una nueva ciudadanía” Fechas Subtemas Actividades sugeridas En el caso de Preescolar, el material que se utilice para sintetizar los hechos históricos a los que se hace alusión en esta segunda semana del mes de la Patria, debe ser de tipo ilustrativo, tales como fotos, dibujos, ilustraciones, narraciones, música, entre otros a fin de fomentar la comprensión de cada estudiante de conceptos tan abstractos como independencia, el significado del desfile de faroles, símbolos nacionales, entre otros. En estos casos la mediación pedagógica es indispensable para que los niños y las niñas logren el objetivo pensado para esta semana. Otras actividades a realizar en el centro educativo para celebrar el mes de la Patria y promoverlo en su comunidad educativa:  Exposición y degustación de alimentos para generar espacios de sana convivencia.  Invitación de personas de la comunidad destacadas por su aporte al bienestar local, para que brinden charlas a los estudiantes.  Exposición de fotos o imágenes históricas.  Organización de festivales culturales y deportivos.  Realización de bailes, cantatas, serenatas de música tradicional costarricense en espacios públicos o del centro educativo para impulsar la identidad costarricense. 19 al 23 de setiembre Costa Rica reafirma la soberanía sobre su territorio Celebraciones:  Tratado de Límites Cañas- Jerez  Tratado de Límites Echandi Montero- Fernando Jaén En esta tercera semana del mes de la Patria, el tema central girará en torno a la forma cómo nuestro país, a través de mecanismos pacíficos, ha solucionado problemas, tales como los límites fronterizos con Panamá y Nicaragua. Aunque ambos hechos históricos sucedieron en momentos distintos y posteriores a la fecha de la Independencia de Costa Rica, reflejan una vez más la forma como nuestro país busca afianzar su soberanía así como el papel de los próceres de estos acontecimientos, en los que sin lugar a dudas hombres y mujeres tuvieron una importante participación. En estos casos, Costa Rica y su naciente población deben asumir retos que conllevan cambios significativos a nivel social, económico, político, cultural, en aras de un futuro mejor para las futuras generaciones. Acto cívico Motivo: Valorar la importancia de los mecanismos utilizados en la resolución de los conflictos fronterizos, mediante el Tratado de Límites con Nicaragua: Cañas-Jerez y Tratado de Límites con Panamá: Echandi Montero-Fernando Jaén y la posibilidad de buscar medios alternativos, en el marco del respeto y el consenso, para fortalecer el desarrollo de una convivencia pacífica en los centros educativos. Actos culturales:
  • 13. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 13 “Educar para una nueva ciudadanía” Fechas Subtemas Actividades sugeridas Realización de dramatizaciones murales, obras de teatro, coreografías, mimos, cuentos, que promuevan la comprensión de los problemas limítrofes que sucedieron con Panamá y Nicaragua y la importancia de aplicar medio pacíficos de resolución de problemas. Actividades en el aula: Se toman como referente los planteamientos del programa: “Convivir”. En subgrupos, las y los estudiantes realizan collages, estudio de casos, análisis de imágenes, dilemas morales y otros para propiciar relaciones basadas en el respeto, el disfrute de la diversidad, la participación y el sentido de pertenencia e identidad. Cada docente puede diseñar con sus estudiantes líneas de tiempo y mapas históricos de la época donde se reflejen los dos hechos en estudio durante esta semana. De igual manera, se puede utilizar un producto creativo como una historieta gráfica o un museo histórico, por medio de imágenes, dibujos, fotos antiguas; los estudiantes pueden representar el impacto de estos acontecimientos históricos para la época en la que se gestaron, y su impacto en la Costa Rica de hoy. Otras actividades a realizar en el centro educativo para celebrar el mes de la Patria y promoverlo en su comunidad educativa:  Invitación de especialistas que aborden charlas acerca de la convivencia, el alto al bullying, no a las drogas.  Realización de una campaña institucional para divulgar la prevención de la violencia en el centro educativo y en la comunidad.  Elaboración de materiales informativos, desplegables u otros para socializar las estrategias para enfrentar la violencia en la comunidad. 26 al 30 de setiembre Costa Rica reafirma su Independencia con actos de los próceres nacionales Conmemoración:  Aniversario del fusilamiento de los próceres de la Patria: Juan Rafael Mora Porras y el General José María Cañas Escamilla En la Unidad Didáctica del mes de abril, se revisaron varios acontecimientos relacionados con la Campaña Nacional de 1856- 1857, culminando con la rendición de William Walker, la enfermedad del cólera, y los difíciles momentos que sufrió nuestro país después de esta Campaña, así como los pasos para la recuperación. Se dejó abierto el telón para abordar, en esta última semana del mes de la Patria, uno de los acontecimientos más lamentables de nuestra historia, el fusilamiento de los próceres Juan Rafael Mora Porras y el General José María Cañas Escamilla. Sobre este particular, el motivo de esta última semana no se centrará en la muerte de estos próceres, sino en sus contribuciones a la consolidación de nuestra vida independiente y los actos realizados por ellos que hoy les permite estar en las páginas más notables de la historia de nuestro país, como ejemplo de valentía, de justicia, de
  • 14. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 14 “Educar para una nueva ciudadanía” Fechas Subtemas Actividades sugeridas respeto por los derechos de nuestro pueblo y por el amor a la soberanía de nuestra Patria. Acto cívico Motivo: Con el apoyo de docentes de las diferentes áreas académicas, un grupo de estudiantes seleccionados, muestran por medio de una exposición oral ante la comunidad estudiantil (estudiantes, docentes, personal administrativo y padres y madres de familia), los aprendizajes logrados con respecto a la importancia y al papel protagónico que los próceres Juan Rafael Mora Porras y José María Cañas Escamilla representan en la historia Patria, en la toma de decisiones importantes y significativas que permitieron la victoria de nuestro país en la Campaña Nacional de 1856-1857. Este acontecimiento histórico representa una importante batalla por la lucha de la soberanía de Costa Rica, cuyas enseñanzas y valores hoy recordamos pues contribuyeron y contribuyen en la construcción de la democracia y la soberanía que hoy disfrutamos. Actos culturales: Por medio de dibujos, ilustraciones, poesías, dramatizaciones, entonación de los himnos alusivos al mes de la Patria, las y los estudiantes reflexionan sobre la vida y muerte de estos dos próceres, su contribución a la soberanía y a libertad nacional y la repercusión que tuvieron sus actos en la historia y en el desarrollo actual de nuestro país. De igual manera, las y los estudiantes con la ayuda del personal docente, pueden hacer lectura y reflexión de algunas de las proclamas y discursos de don Juan Rafael Mora Porras, en su llamado vehemente por luchar en contra de los filibusteros y sus intenciones esclavizantes para nuestro país y el resto de Centroamérica. Este espacio de reflexión es propicio para que el estudiantado, elabore junto con sus docentes, proclamas en torno a problemáticas de hoy en día, instando a la lucha por la soberanía del país. Actividades en el aula: Se brinda la posibilidad a los estudiantes de realizar lecturas aptas para su edad cognitiva, referidas a la vida y obras de estos dos grandes próceres de la historia de nuestro país, cuyas obras se vinculan con los procesos de emancipación. A partir de la lectura y reflexión de estos textos, se promueve el desarrollo de conversatorios y debate en los que se trata de evidenciar el papel protagónico de hombres y mujeres en la defensa de la soberanía nacional, reflexionando sobre acciones que como estudiantes pueden realizar para la conquista de sus derechos, el ejercicio de sus deberes como ciudadanos y la construcción de una nueva ciudadanía amante de la libertad.
  • 15. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 15 “Educar para una nueva ciudadanía” Fechas Subtemas Actividades sugeridas Otras actividades a realizar en el centro educativo para celebrar el mes de la Patria y promoverlo en su comunidad educativa:  Exposición de pinturas, elaboración de grafitis acerca de los retos de la ciudadanía joven.  Organización de una campaña institucional de divulgación acerca de las prácticas y actitudes del ser costarricense hacia la defensa de la libertad y de la soberanía nacional.  Coordinación con diversas instituciones públicas y privadas de la comunidad que trabajen con programas que atienden a la ciudadanía joven.
  • 16. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 16 “Educar para una nueva ciudadanía” III. Contenidos de apoyo: Conmemoración del Mes de la Independencia de Costa Rica Los siguientes contenidos pretenden que el estudiantado desarrolle las habilidades y destrezas, para la comprensión de los procesos y hechos de la historia de Costa Rica en el contexto centroamericano y mundial. Dichos contenidos son válidos como punto de referencia para su adecuada contextualización en los diferentes ciclos del sistema educativo costarricense. Se busca que el estudiantado tenga una semblanza general del desarrollo de algunos procesos y acontecimientos claves, su importancia y relación con el periodo de la Independencia de la Patria. 1. Costa Rica construyendo su soberanía Generalidades en la construcción del Estado-Nación: 1821-1840. La independencia de Costa Rica y su importancia La invasión napoleónica de España desde 1808, abrió un capítulo significativo en el desarrollo del movimiento juntista. Ante la ocupación francesa, fue necesaria la sustitución de las autoridades monárquicas de ese país y el mecanismo legal y representativo idóneo que surgió en este momento fue el de las Cortes de Cádiz. El proceso político gaditano tuvo el rol de hacer la legislación constitucional, que irradiaría sobre los criollos independentistas latinoamericanos en aspectos fundamentales como las libertades individuales y políticas, como contraparte al ejercicio despótico del poder. La modernidad política irrumpió en el mundo ibérico al proponer nuevas concepciones de la nación y el soberano. Ambas nociones constituidas en oposición al absolutismo. La nación como soberanía colectiva que reemplaza a la autoridad del rey; el ciudadano como el representante elemental de esta nueva soberanía. Esta cuestión sin dudas, sería uno de los detonantes de la emancipación política de las colonias latinoamericanas (Quesada, 2007: 23). La sociedad costarricense a la altura de 1821 experimentó la independencia política, la cual significó la ruptura del pacto colonial con la antigua metrópoli española. Pese a su aislamiento político, económico y social de la capital administrativa colonial ubicada en la ciudad de Guatemala, la noticia de la independencia no se hizo esperar y para el mes de setiembre de 1821, la separación formal de las provincias de la antigua capitanía era un hecho. Para los costarricenses a finales de octubre la separación definitiva de España estaba consumada. Esta separación se debió al entendimiento entre las élites dominantes de la época que eran los funcionarios españoles y los criollos. Inmediatamente se redactó un documento conocido como el Acta de los Nublados del Día, emitido un 28 de setiembre de 1821. Lo redactó Miguel González Saravia y Colarte y el coronel miliciano Joaquín Arechavala, con el fin de tener un pronunciamiento respecto a la declaración de independencia y esperando el desenlace de los sucesos políticos acaecidos en México.
  • 17. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 17 “Educar para una nueva ciudadanía” La breve existencia del imperio mexicano presidido por Agustín I de Iturbide, abrió el camino para que se constituyera la organización republicana federal para Centroamérica. La oligarquía criolla conservadora y católica existente en los territorios centroamericanos, primero declararon su independencia de España ante la vigencia de la Constitución Liberal de Cádiz y su incorporación al imperio mexicano, para que tras la caída de este último se proclamara la soberanía de cualquier tutela externa. Esta separación evidenció en el ámbito costarricense que el poder político estuvo dividido en intereses locales expresados en las principales poblaciones del Valle Central (San José, Cartago, Heredia y Alajuela). La organización en Juntas y el establecimiento de los primeros documentos constitucionales, así lo pusieron de manifiesto. En el caso costarricense la organización política de la sociedad, significó para sus habitantes la adhesión a una serie de principios políticos y filosóficos relacionados con el movimiento juntista latinoamericano, inspirado en el pensamiento liberal e ilustrado proveniente de Europa y de las Trece Colonias Inglesas de Norteamérica. El principio de la separación de los poderes públicos del Estado fue un cimiento esencial en la construcción del orden político republicano y su mejor expresión fue el Pacto Social Fundamental Interino de la Provincia de Costa Rica o mejor conocido como Pacto de Concordia. Esta Carta Magna entró en vigencia a partir del 1° de diciembre de 1821. Pacto de Concordia: concepto e importancia La también denominada Constitución Provisional de Costa Rica, fue la expresión política del aporte de la Junta de legados de los Pueblos, quienes trabajaron en su discusión y perfeccionamiento. Su relevancia radica en que fue la primera constitución política del naciente Estado costarricense. En dicho documento se hace referencia a la Provincia y expresaba que Costa Rica podía anexarse a cualquier otro Estado americano si lo consideraba conveniente. Se reconoce y respeta la libertad civil, la propiedad privada y demás derechos legítimos de la ciudadanía. Aquí queda manifiesta la influencia pacifista heredada del pensamiento liberal ilustrado propio de los criollos latinoamericanos. También indicaba que la religión de la Provincia era la Católica Romana, aunque aclaraba que existía libertad de credo siempre y cuando no se hiciera proselitismo. Se hacía mención a la ciudadanía de todos hombres libres, naturales de la provincia o que tuvieran por lo menos cinco años de residir en ella. El Pacto de Concordia trata también del órgano de gobierno denominado Junta Superior Gubernativa de Costa Rica, el cual debía residir tres meses al año en cada una de las cuatro poblaciones mayores de la provincia. Esto demostró la ambigüedad en cuanto a qué ciudad debía ostentar el rango de capital provincial. Hacía referencia a los amplios poderes legislativos y administrativos, el mando político en sustitución de las potestades que antiguamente le pertenecieron a la Capitanía General, para velar por la pronta y recta administración de justicia.
  • 18. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 18 “Educar para una nueva ciudadanía” Las funciones judiciales recaían en los alcaldes constitucionales, quienes debían administrar la justicia a los habitantes de la provincia. Localismo y poder central: 1821-1840 La separación de Costa Rica de España, evidenció la división del poder político en intereses locales expresados en las principales poblaciones del Valle Central (San José, Cartago, Heredia y Alajuela). La organización en Juntas, el Pacto de Concordia, el establecimiento de la Ley de La Ambulancia de 1834 (rotación de la capital entre los centros de población ya mencionados) constituyeron intentos de conciliar los intereses locales diferentes, cuando aún no había claridad para organizar el poder. Los grupos de comerciantes más fuertes en cada población, tuvieron intereses políticos que chocaron entre sí, pues se quisieron mantener los privilegios económicos que heredaron de la época colonial. Muestra de esto fue el enfrentamiento de las Lagunas de Ochomogo en abril de 1823 que se constituyó en la primera guerra civil de Costa Rica. Firma del Acta de Independencia en Ciudad de Guatemala el 15 de setiembre de 1821. Tomado de: http://www.bing.com/images/search?q=Independencia+de+Centroam%c3%a9rica&FORM=HDRSC La organización de las nuevas relaciones de poder, estuvieron condicionadas por las diferencias económicas de la clase mercantil o de los comerciantes, Los imperialistas que se aliaron al Imperio de Agustín I de Iturbide y Aramburu en México, fueron quienes estuvieron antes del combate de Ochomogo de 1823, vinculados estrechamente con el comercio de la ciudad de León en Nicaragua, a lo que se sumaba el disfrute de privilegios que les dieron los cargos civiles, militares y eclesiásticos monopolizados desde la colonia. Además, los cartagineses y los heredianos temieron que, al no jurarse la adhesión al imperio mexicano, fueran invadidos desde León, con lo cual hubieran salido perjudicados Cartago y Heredia de esta forma representaron la conservación de privilegios coloniales, por lo que no quisieron cambiar esta situación, hasta que no estuvieran claras las alternativas para estos. La opción republicana por el contrario, se ligó más con el comercio de Panamá. Los republicanos representados por las ciudades de San José y Alajuela, recelaron que de quedar Costa Rica
  • 19. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 19 “Educar para una nueva ciudadanía” anexada al imperio mexicano, su actividad mercantil y sus expectativas de prosperidad, fueran entorpecidas e ilegalizadas (Molina, 1992: 8). Los intereses económicos más consolidados en ese momento, expresados en San José y Alajuela, triunfaron. Pese a ello, el predominio de los intereses localistas prevaleció por espacio de casi dos décadas más. Esto fue un conflicto por la organización del poder central. República Federal de Centro América: causas y consecuencias de su desintegración La Federación Centroamericana constituyó uno de los más importantes intentos unionistas de las provincias que habían pertenecido al antiguo orden colonial español. Este proyecto político, asociado a los liberales, existió de 1824 a 1840 y formaron parte de este Guatemala -a la cual pertenecía todavía el territorio de Belice-, Soconuzco (Chiapas), El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Entre las causas de su disolución se puede mencionar:  Una adaptación conflictiva del pensamiento federal de origen estadounidense, que provocó tensión entre gobiernos de mano fuerte, y cada Estado con su propia Carta Magna y conflictos internos.  Las continuas guerras civiles escenificadas entre las ciudades centro de poder, tales como Guatemala y San Salvador por la capital de la federación, y también internamente en las provincias, entre Comayagua y Tegucigalpa en Honduras, Granada y León en Nicaragua, San José y Cartago en Costa Rica.  Las contribuciones económicas forzosas para invertir en el desarrollo de las instituciones estatales tales como las aduanas, o para cubrir los costos del traslado y mantenimiento de tropas para conservar el orden en las diferentes provincias.  Las reformas liberales que estimularon la privatización – compra y venta- de terrenos comunales, provocaron levantamientos de indígenas y campesinos al ser expulsados de sus tierras.  La creciente influencia británica en la zona, debido a sus continuas intervenciones con miras a la construcción de una ruta interoceánica, le restó poder al proyecto federal (Guatemala perdió Belice y Costa Rica el territorio de Bocas del Toro) y también endeudó a los estados centroamericanos por la deficiente administración hacendaria que las autoridades federales hicieron de los préstamos.
  • 20. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 20 “Educar para una nueva ciudadanía” Consecuencias de la desintegración de la federación Se hizo más evidente el peso de la herencia colonial, lo cual aumentó el separatismo, que hizo más vulnerables a los Estados miembros y provocó la dependencia económica respecto de las potencias extranjeras.  La República Federal tuvo una corta existencia, y después de varias guerras civiles, se disolvió en los cinco estados que luego se erigieron en repúblicas independientes.  Precisamente Costa Rica al estar separada de la Federación Centroamericana, las autoridades estatales, no vieron obstáculo alguno en consolidar la organización republicana sustentada en la división de los poderes públicos del Estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial). De esta forma en 1848 se reafirma la organización política republicana, heredada de 1821, con la fundación de un Estado con estas características. Para esta primer semana del mes de la Patria, además de retomarse aspectos como los enunciados anteriormente, el docente de aula, podrá también abordar otras temáticas que refuerzan el tema en torno a la forma en que nuestro naciente país construye progresivamente su soberanía, con el apoyo de hombres y mujeres que por medio de sus acciones definieron un nuevo rumbo para Costa Rica. Entre las temáticas a desarrollar, se sugieren:  Batalla de Ochomogo La Batalla de Ochomogo ―librada el 5 de abril de 1823 en el cerro de Ochomogo (entre las villas de San José y Cartago, en el Valle central) ― fue la batalla más importante en la Primera Guerra Civil de Costa Rica. Desde 1563 la villa de Cartago había sido la capital de la provincia de Costa Rica, pero en 1784 el Gobierno español abrió la Factoría de Tabacos para el monopolio del tabaco en la Villa de San José. Eso creó una rivalidad económica y política entre ambas localidades. Por un lado, Cartago retenía el poder político de la monarquía, y por el otro, San José tenía el dinero. La oportunidad para tomar el poder llegó en 1821, cuando la región se independizó del Imperio español. Los hacendados conservadores de Cartago y Heredia intentaron mantener sus privilegios a través del Primer imperio mexicano de Agustín de Iturbide. Los comerciantes liberales de San José y Alajuela buscaron un nuevo modelo de gobierno republicano. Así surgieron dos grupos opuestos: los imperialistas y los republicanos. Para marzo de 1823, la Junta Superior Gubernativa de Costa Rica no había declarado lealtad al emperador Agustín de Iturbide. Por lo tanto, los imperialistas de Cartago y Heredia pactaron derrocar a la Junta. El 29 de marzo de 1823, varios vecinos de Cartago ―liderados por Joaquín de
  • 21. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 21 “Educar para una nueva ciudadanía” Oreamuno y Muñoz de la Trinidad, tomaron el Cuartel de Armas, y dieron el primer golpe de Estado en la Historia de Costa Rica. Proclamaron la anexión de Costa Rica al Primer Imperio Mexicano. Los cabildos de San José y Alajuela le declararon la guerra a los imperialistas y nombraron al vecino de Alajuela, Gregorio José Ramírez y Castro, general del ejército republicano. Los dos ejércitos se encontraron la mañana del 5 de abril de 1823 en las lagunas de Ochomogo, en medio de las villas de San José y Cartago. Las fuerzas en combate eran:  Los republicanos: Las tropas del Cuartel de San José y las del Cuartel de Alajuela, e irregulares josefinos y alajuelenses.  Los imperialistas: Las tropas del Cuartel de Cartago, e irregulares de Cartago, Heredia, y nicaragüenses leales al emperador Agustín de Iturbide. La milicia de Cartago esperaba en el llano, comandada por el Sargento Mayor Salvador Oreamuno, con la artillería heredada de España y algunos jinetes de caballería. Según el historiador Ricardo Fernández Guardia, Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad no se presentó a la batalla, pues "...se quedó en la cama descansando unas horas más.” Los republicanos habían sido entrenados por Gregorio José Ramírez y Castro, y llegaron liderados por él mismo, y con el sargento Antonio Pinto Soares como jefe de la artillería. Cuando se encontraron intentaron negociar, pero al poco tiempo empezaron los disparos de mosquete. Las grandes piedras volcánicas en la zona fueron aprovechadas para cubrirse. El combate fue largo y lleno de incidencias. Se dieron varias cargas de mosquete e infantería de línea con bayoneta. Sin embargo, los cañones de Antonio Pinto Soares se impusieron, y algunos oficiales de Cartago empezaron a desertar, incluyendo al comandante Salvador Oreamuno. Al final solo quedó el sargento cartaginés Félix Oreamuno, quien pidió detener el fuego. No obstante, Gregorio José Ramírez y Castro indicó que únicamente aceptaría la rendición incondicional de Cartago y continuó la batalla hasta derrotar por completo a los imperialistas. Seguidamente invadió la villa de Cartago y desarmó a sus vecinos. Paralelamente, en las afueras de la villa de Alajuela se peleó la otra batalla de la Primera guerra civil de Costa Rica: la Batalla del Arroyo, el mismo 5 de abril de 1823. La Villa de Alajuela fue atacada por la Milicia de Heredia. La comunidad sin sus tropas (pues estaban en la Batalla de Ochomogo) se defendió con un cañón y algunos hombres armados al mando del alcalde José Ángel Soto. Después de unos minutos de combate, la defensa contra la Milicia de Heredia se volvió insostenible y el pueblo capituló en un acta firmada por el Cabildo. La villa fue tomada y muchas casas fueron saqueadas. Sin embargo, Gregorio José Ramírez y Castro, después de vencer en Ochomogo y Cartago, se trasladó con el Ejército Republicano a liberar Alajuela y restablecer el orden en el Valle Central (Costa Rica). Consecuencias:  Quedaron 20 muertos y 42 heridos.  Después de controlar Cartago, Gregorio José Ramírez y Castro invadió Heredia y unió Costa Rica.
  • 22. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 22 “Educar para una nueva ciudadanía”  Al no haber una junta superior gubernativa, al controlar todas las armas en el Valle central, Gregorio José Ramírez quedó como gobernante de facto, y administró el país durante 10 días mientras restablecía el orden. Como gobernador publicó únicamente dos decretos: pasó la capital a San José, y convocó una junta superior gubernativa electa democráticamente.  Después de esta batalla San José se convirtió en la nueva capital de Costa Rica.  Debido a la lentitud de las noticias, los imperialistas de Cartago tardaron varias semanas en enterarse que habían peleado en vano, pues el Primer imperio mexicano había dejado de existir desde el 19 de marzo de 1823. Sitios consultados: Fernández, R: Cartilla histórica de Costa Rica. San José (Costa Rica): Editorial UNED, 2009. Obregón, R. "Hechos Militares y Políticos de Nuestra Historia Patria". Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, Costa Rica, 1981. Picado, F (1966): Apuntes para la Historia de la ciudad de Alajuela (1782-1966). San José (Costa Rica): Alarmvogel, 1966. http://conozcoraices.webcindario.com/suguiente1.html https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Ochomogo  Fundación de la República Durante el lapso comprendido entre 1824 y 1838 Costa Rica formó parte del República Federal Centroamericana. En 1838 ésta se disolvió por las luchas entre algunos Estados miembros. En años posteriores hubo varios intentos para reanudar la Federación, pero Costa Rica no aceptó porque de hacerlo sería de nuevo copartícipe de pagar la deuda del empréstito que la Federación mantenía con una casa comercial inglesa y que no habían cancelado los otros Estados. Después de un periodo de inestabilidad política en Costa Rica, en 1847 fue electo presidente don José María Castro Madriz, a la edad de 28 años, quien poseía experiencia en la gestión pública, ya que había sido Ministro General en el primer gobierno de don José María Alfaro. El entonces presidente de Costa Rica, José María Castro Madriz estaba consciente de que el país debía marchar hacia el progreso, así como de la necesidad de establecer relaciones diplomáticas con otros países. Para ello era necesario convertirla en una república libre, soberana e independiente. Así las cosas, el presidente Castro Madriz y sus colaboradores utilizaron la prensa para dar a conocer sus ideas y convencieron al pueblo de la importancia que sería para el país que se erigiese en República (C. Obregón Quesada. Op. Cit. p. 64). De esta manera el 31 de agosto de 1848 Costa Rica se convirtió en República, con lo cual don. José María Castro Madriz pasa a ser el último Jefe de Estado y el primer Presidente de la República. Asimismo, se iniciaron las relaciones diplomáticas, se elaboraron los símbolos nacionales, se concedió especial importancia a la educación y se eliminó cualquier nexo relacionado con la Federación Centroamericana. Mediante Decreto Nº XV, del 31 de agosto de 1848 que sustituyó el título de Estado por el de República, se descartaba cualquier posibilidad de volver a formar parte de las “Provincias Unidas del Centro
  • 23. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 23 “Educar para una nueva ciudadanía” de América” y se iniciaba un proceso de afirmación de Costa Rica como una comunidad viable, capaz de adquirir los atributos de “Nación”; como un país independiente, inserto en el conjunto de las naciones, con capacidad de establecer relaciones por sí misma con el mundo exterior. Sitios consultados: http://www.archivonacional.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=85:fundacion-de-la-republica- &catid=40:rincon-pedagogico&Itemid=56 http://www.mep.go.cr/educatico/mi-patria http://www.asamblea.go.cr/sd/Otras_publicaciones/Costa%20Rica%20y%20la%20Fundacion%20de%20la%20Republica.pdf http://www.museocostarica.go.cr/es_cr/tema-del-mes/fundaci-n-de-la-rep-blica.html?Itemid=117 Archivo Nacional de Costa Rica. “Fundación de la República”. Brenes Tencio, Guillermo. (2009). “Símbolos de libertad en Costa Rica a inicios de la vida republicana”. Revista Umbral. Revista del Colegio de Licenciados y Profesores. San José, Costa Rica. NºXXV. 2º Semestre. Obregón Quesada, Clotilde. (2002). Una historia de valor. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.  Creación del Himno Nacional El Himno Nacional de Costa Rica es el Himno Nacional de esta nación desde 1852. Su música fue compuesta por Manuel María Gutiérrez Flores, quien dedicó la partitura al francés Gabriel- Pierre Lafond. La música fue creada para recibir a delegados de Gran Bretaña y Estados Unidos en ese año. Ha tenido varias letras; la actual fue escrita para un concurso convocado en 1903 durante la administración el entonces presidente de Costa Rica Ascensión Esquivel Ibarra, para darle al himno una letra que reflejara la idea de ser costarricense. El concurso lo ganó José María Zeledón Brenes. Fue declarado oficial en 1949, bajo el gobierno de José Figueres Ferrer. Otros sitios a consultar sobre esta temática: https://es.wikipedia.org/wiki/Himno_nacional http://www.teletica.com/archivo/buendia/01/fondo/himno.htm Emblemas y símbolos de la Patria (Costa Rica) http://www.teletica.com/archivo/tn7/nac/2003/09/09/himno.htm http://www.cientec.or.cr/mhonarc/boletincientec/doc/msg00170.shtml Altamirano, Carlos Luis. Los Símbolos Nacionales de Costa Rica. San José, Costa Rica, 1994. Delgado Quesada, Guido. Los Símbolos Nacionales. Ministerio de Educación Pública, San José Costa Rica. Melcior, Carlos José (1859). Diccionario enciclopédico de música. Solera Rodríguez, Guillermo. Símbolos de la Patria. Editado por Antonio Lehmann, San José, Costa Rica, 1968. Zelaya, Chester. Educación Ciudadana No.10: Los Símbolos Nacionales. EUNED, San José, Costa Rica, 1989.
  • 24. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 24 “Educar para una nueva ciudadanía”  Día de la Bandera de Costa Rica y el Escudo Nacional La Bandera Nacional de Costa Rica fue creada el 29 de septiembre de 1848 junto con el Escudo Nacional. La concepción y diseño de la actual bandera, vigente desde ese año, correspondió a Doña Pacífica Fernández Oreamuno, esposa del entonces Jefe de Estado, Dr. José María Castro Madriz, inspirada en la bandera de Francia. El Pabellón Nacional se diferencia porque en el centro de la banda roja lleva bordado sobre fondo blanco el Escudo Nacional. El Congreso del Estado declaró a Costa Rica, el 30 de agosto de 1848, Nación Soberana e Independiente con el nombre de República de Costa Rica; decreto ratificado el 31 de agosto por el Poder Ejecutivo. Posterior a este trascendental acontecimiento, el Dr. Nazario Toledo, en calidad de diputado del Congreso, presentó el 13 de setiembre una propuesta de decreto para dotar a la nueva nación de Símbolos Nacionales. Así, el 29 de setiembre se decretaron el Escudo y la Bandera con ese rango. Significado de los colores de la bandera de Costa Rica La bandera es tricolor por medio de cinco fajas colocadas horizontalmente, una roja en el centro comprendida entre dos blancas, a cada una de las cuales sigue una azul. El ancho de cada faja es la sexta parte del de la bandera, excepto la roja que es de dos sextas. Se cree que los colores de la bandera de Costa Rica, representan: Azul: El cielo que cubre Costa Rica como un manto protector, meta del ser humano cuando busca los más altos ideales y piensa en la eternidad. Blanco: La paz que se vive en Costa Rica y la pureza de sus ideales. Rojo: La energía, la valentía, y el desprendimiento con que los costarricenses defienden sus principios e ideales, como su sistema democrático de vida. También la calidez del modo de ser del costarricense, que se extiende a los otros países del mundo. JURA A LA BANDERA Juráis a Dios y prometéis a la Patria procurar la gloria y mantener la libertad de nuestra bandera, haciendo que nuestras vidas sean como lámparas votivas siempre encendidas al pie del altar de nuestras devociones patrióticas ¡Sí juro! Sí así lo hiciereis Dios os ayude o sino él y la Patria os lo demanden.
  • 25. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 25 “Educar para una nueva ciudadanía” El Pabellón tricolor de Costa Rica, se izó por primera vez, en la plaza mayor de San José, hoy Parque Central, el 12 de noviembre de 1848, durante la primera administración del Dr. José María Castro Madriz. Normas para el uso de la bandera En la tribuna de un orador, la bandera se coloca detrás y a mayor altura que este, extendida horizontalmente en la pared; si está desplegada en su asta se ubica al lado derecho del orador. En un desfile con otras banderas en línea, la nacional lo encabezará. En un desfile con otra bandera, la nuestra se llevará a la derecha de la dirección de la marcha (la ruta que sigue el desfile). Para indicar duelo, permanece en una pequeña asta como en el caso de un desfile. Se colocan dos cintas negras con un tamaño proporcional a la bandera de tal forma que cuelguen libremente. La bandera nunca debe usarse como colgadura. En vez de esto se empleará estameña roja, blanca y azul. (Tejido de lana sencillo y ordinario). Cuando aparece en una carroza, la bandera ha de mantenerse en su asta. Si la bandera nacional y las de otras naciones ondean en astas contiguas, la Bandera Nacional ha de ubicarse en el extremo derecho de la línea o al lado izquierdo del que mira. Si se halla junto a las de otras naciones, se debe procurar, en la medida de lo posible, que todas las astas sean del mismo largo y las banderas del mismo tamaño. La costumbre internacional prohíbe, en tiempos de paz, que la bandera de una nación sobresalga de las otras. Cuando la bandera nacional se encuentra en astas contiguas, será la primera en izarse y la última que se retire. En un grupo de banderas de provincias, ciudades, sociedades o instituciones, todas desplegadas en sus astas, la nacional se ubicará en el centro de la parte más alta del grupo. Cuando está cruzada con otra bandera o puesta en una pared, se situará a la izquierda de la persona que mira y su asta cruzará el de la otra. Para las celebraciones patrias, es importante colocar la bandera de Costa Rica en un lugar visible, tanto en los hogares como en los centros de trabajo.  Nunca se desplegarán banderas sucias, rotas o desteñidas. Para destruirlas se incineran en privado.  La bandera nacional no debe emplearse como traje, ni llevarse en un automóvil (a menos que permanezca en su asta) tampoco como anuncio, ni presentar inscripciones.  La bandera no se inclina al saludar, ni se permite que roce el suelo. Asimismo, se prohíbe utilizar los colores nacionales en marcas de fábrica. Ni la bandera nacional, ni la combinación de sus colores, ni el escudo nacional podrán usarse como distintivo o divisas de partidos o asociaciones, políticas, literarias, comerciales u otras.
  • 26. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 26 “Educar para una nueva ciudadanía” La Bandera de Costa Rica. Tomado de: http://www.blueriverresort.com/national-symbols-of-costa-rica/flag-of-costa-rica.htm Sitios consultados: Altamirano, Carlos Luis. Los Símbolos Nacionales de Costa Rica. San José, Costa Rica, 1994. Delgado Quesada, Guido. Los Símbolos Nacionales. Ministerio de Educación Pública, San José Costa Rica. Melcior, Carlos José (1859). Diccionario enciclopédico de música. Solera Rodríguez, Guillermo. Símbolos de la Patria. Editado por Antonio Lehmann, San José, Costa Rica, 1968. Zelaya, Chester. Educación Ciudadana No.10: Los Símbolos Nacionales. EUNED, San José, Costa Rica, 1989. http://guiascostarica.info/simbolos/banderas/ El Escudo Nacional de Costa Rica fue promulgado el 29 de setiembre de 1848, durante la primera administración de José María Castro Madriz (1847-1849). El escudo ha sufrido modificaciones. La primera data del 27 de noviembre de 1906; se eliminaron los elementos bélicos que lo adornaban, por ejemplo, trofeos de guerra. Esto se hace en virtud del carácter esencialmente civilista del país; los atributos que lo pueden representar no deben ser signos bélicos ni de omnipotencia, sino alegorías de paz y cordura. Otra modificación se realizó el 21 de octubre de 1964. Se le agregaron al escudo dos estrellas a las cinco ya existentes, en representación de las siete provincias, dado que Puntarenas y Limón habían sido consideradas como comarcas y no como provincias. También se estableció que se siguiera llamando Escudo Nacional en vez de Escudo de Armas. Entre los artículos que la ley establece, respecto al Escudo Nacional, se hallan los siguientes: Artículo 10º: El Escudo Nacional representará tres volcanes y un extenso valle entre dos océanos; y en cada uno de estos, un buque mercante. En el extremo izquierdo de la línea superior que marca el horizonte habrá un sol naciente. Cerrarán el escudo dos palmas de mirto, unidas por una cinta ancha de color blanco y contendrá, en letras doradas, la leyenda: “República de Costa Rica”. El espacio entre el perfil de los volcanes y las palmas de mirto lo ocuparán siete estrellas de igual magnitud, colocadas en arco que representarán las provincias de
  • 27. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 27 “Educar para una nueva ciudadanía” San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Guanacaste, Puntarenas y Limón. El remate del Escudo lo formará una cinta azul en forma de corona en la cual, con letras plateadas, figurará la leyenda: “América Central”. Es oportuno agregar el decreto #26853- SP, suscrito por el expresidente José María Figueres Olsen, el cual dice lo siguiente: “Artículo 1ª--Se adopta como modelo oficial del Escudo Nacional el diseño anexo al presente decreto. Siguiendo la descripción contenida en el artículo once de la Ley 18 del 27 de noviembre de 1906, reformada por la Ley 3429 del 21 de octubre de 1964. Además de las especificaciones contenidas en la ley supra citada, los colores del Escudo son: el valle: verde claro; los volcanes: verde azul como son las montañas de Costa Rica. Se dibujaron los volcanes humeantes para diferenciarlos. El sol naciente es de color oro viejo y las palmas de mirto color verde oscuro. Las cinco estrellas que luego se cambiaron a siete serán plateadas y el listón color azul claro. El mar es color azul”. Artículo 11º: Solamente podrán usar el Escudo Nacional en el membrete de su correspondencia oficial, los miembros de los supremos poderes, el Presidente del Tribunal de Elecciones, los Embajadores y los Cónsules de la República. Solo los miembros de los supremos poderes y el Presidente del Tribunal Supremo de Elecciones podrán emplear, en sus vehículos, placas con la Bandera Nacional y únicamente los presidentes de los tres poderes podrán utilizar el Escudo Nacional en las placas de sus automóviles, siempre que estos sean propiedad del Estado. (Reformado por ley Nº 5948 del 29 de octubre de 1976). Artículo 12º: Los particulares no podrán poner el Escudo Nacional en sus sellos privados, ni en marcas de comercio o de fábrica, ni en ninguna otra circunstancia. (Reformado por ley Nº 3429 del 14 de octubre de 1964). Escudo Nacional. Tomado de: http://www.bing.com/images/search?q=Pabell%c3%b3n+Nacional+de+Costa+Rica&FORM=HDRSC2  Día del Pabellón Nacional El Pabellón Nacional es la bandera con el escudo: Fue creado por el decreto CXLVII del veintinueve de setiembre de 1848,
  • 28. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 28 “Educar para una nueva ciudadanía” firmado por el presidente José María Castro Madriz. El 12 de noviembre, día del Pabellón Nacional. Ley No 768; el artículo 1. ° del decreto dice: El Pabellón Nacional de la República será tricolor por medio de cinco fajas colocadas horizontalmente, en esta forma: una faja roja ocupará el centro que será comprendida entre dos blancas, a cada una de las cuales se seguirá una azul. El ancho de cada una de estas fajas laterales será la sexta parte del que se dé a toda la bandera, y dos sextas el que corresponde a la faja roja, en cuyo centro deberá estar bordado sobre fondo blanco el Escudo de Armas de la República. Otros aspectos importantes de rescatar sobre el uso del Pabellón Nacional son los siguientes: Artículo 2º: Usarán el Pabellón Nacional los buques fiscales y los mercantes y los botes de las capitanías de puerto. Se izará, además, los días que el Poder Ejecutivo designe, en las residencias del Presidente de la República, en la Asamblea Legislativa, en la Corte Suprema de Justicia, en el Tribunal Supremo de Elecciones, en los edificios en que se halle el despacho oficial de los Ministerios de Estado, en las gobernaciones de provincia, en las municipalidades y en las capitanías de puerto. Podrá enarbolarse también en las embajadas y consulados de la República en el exterior, y en los establecimientos de enseñanza, en ocasión de celebraciones escolares. (Siempre y cuando esté presente el Señor Presidente de la República; el subrayado es nuestro. Artículo 3º: Los particulares no podrán, en ningún caso, enarbolar el Pabellón Nacional. Podrán, sí, en días de fiesta civil y en ocasiones especiales, adornar sus casas con banderolas de la forma y colores nacionales. Artículo 4º: El pabellón que se izará en los edificios públicos que indica el artículo 2º, medirá dos metros de largo por un metro veinte centímetros de ancho, y llevará estampado en colores el escudo nacional de la República en la franja roja, dentro de una elipse blanca de treinta centímetros en su eje mayor, por veinte en el menor; el centro quedará a sesenta centímetros del extremo del pabellón, sujeto a la asta. El 27 de noviembre de 1906, el Congreso Constitucional de la República, mediante ley Nº 18, modificó el Pabellón Nacional. Con esta ley se le suprimen al Escudo los trofeos de guerra, a fin de fortalecer el carácter civilista y pacífico de los costarricenses. Esta ley fue posteriormente reformada por las leyes Nº 96 del 1 de agosto de 1929, Nº 60 del 13 de junio de 1934 y Nº 3429 del 21 de octubre de 1964. La última modificación permitió agregar al Escudo dos estrellas más a las cinco ya existentes, en representación de las provincias. ¿Cómo se ha de doblar el Pabellón Nacional o la Bandera Nacional? Lo extienden dos personas sujetando los cuatro extremos laterales, para proceder a doblarlo a lo largo; primero a la mitad y luego en cuatro.
  • 29. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 29 “Educar para una nueva ciudadanía” 1 2 3 4 5 Se dobla un extremo en forma de triángulo y se continúa la figura sobre la tela, hasta terminar en el extremo opuesto. El Pabellón doblado en esta forma triangular, se guardará con reverencia y respeto. Otros sitios a consultar sobre esta temática: http://www.vichitex.com/arte/simbolos_cr/pabellon_nacional.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_Costa_Rica http://www.museocostarica.go.cr/es_cr/temas-de-inter-s/s-mbolos-patrios-de-costa-rica.html?Itemid=64 http://damoreschool.blogspot.com/2010/11/dia-del-pabellon-nacional.html
  • 30. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 30 “Educar para una nueva ciudadanía” 2. Costa Rica da sus primeros pasos como país independiente  Desfile de faroles Por las calles empedradas de Guatemala, conocida actualmente como Antigua, María Dolores Bedoya de Molina corre la noche del 14 de setiembre de 1821, con un farol en su mano en busca de ciudadanos para que se reunieran en la plaza que se encuentra frente al cabildo, donde se encontraban reunidos las Diputaciones Provinciales de Guatemala, entre ellas Chiapas, Honduras y El Salvador. Costa Rica pertenecía a la diputación de León Nicaragua en este entonces, en donde se desconoce lo que sucede en Guatemala su vecino país. El Objetivo de los guatemaltecos era vociferar “Viva a Patria”, “Viva la Libertad” a una sola voz, después de haber sido declarada la Independencia de esta nación el 15 de setiembre. Frente al Ayuntamiento el pueblo se da cita, con sus Lámparas y Faroles, con sus llamados y presiones, logran que los patricios estamparan la deseada firma. A partir de esta fecha y cada año, se adornan viviendas con faroles, para recordar la gesta de María Dolores Bedoya de Molina En Costa Rica el 14 de setiembre, a las 6 de la tarde con Faroles encendidos el pueblo entero entona a una sola voz El Himno Nacional de Costa Rica, dando fiel testimonio del digno acto. La tradición de las decoraciones en las viviendas con faroles se mantuvo por años, pero a finales del siglo antepasado los desfiles toman popularidad. Estas caminatas en cada pueblo la víspera de la Independencia, es una gran fiesta. En el siglo XX los recorridos de los faroles llenos de colores patrios, no era costumbre, pues no obligaba a los ticos a salir a la calle a festejar El Grito de La Independencia. Hasta mediados de siglo, después de la Revolución de 1948, se dan importantes cambios. Se da una especial importancia al rescate de estos valores patrios, en especial al Desfile de Faroles. Los maestros y profesores de las escuelas y colegios, son los encargados de promover esta actividad. El Director General de Escuelas De San José, Sr. Manuel Ureña, da una especial importancia a la celebración del Desfile de Faroles el 14 de setiembre a las 6 de la tarde, tradición que se continúa hasta la fecha. http://www.alajuelenses.com/dir/alajuela-costa-rica-resena-de-los-faroles/ María Dolores Bedoya de Molina 20 de set, 1783 a 9 jul, 1853
  • 31. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 31 “Educar para una nueva ciudadanía”  195 Aniversario de la Independencia de Costa Rica Antes de que fuera independizada, Costa Rica era territorio español, y Guatemala fue un centro de gobierno regional. Fue en el mes de setiembre de 1821 que la Capitanía General de Guatemala tomó la decisión de independizarse de España, declarando simultáneamente la independencia de Costa Rica. Sin embargo, fue hasta el 13 de octubre de 1821 que llegaron a Cartago las copias del Acta de Independencia de Guatemala y del Acta de León de Nicaragua (Acta de los Nublados). Una vez recibida el Acta de Independencia se celebró una reunión general de Ayuntamientos de la Provincia, en la cual se acordó independizar a Costa Rica de la Confederación General de Guatemala para que pasara a ser un Estado. Aquella Acta se suscribió el 29 de octubre de 1821 en la ciudad de Cartago (capital en aquellos tiempos) y fue el señor Juan Manuel de Cañas, quien ocupaba el cargo de Gobernador el que nombró a Juan Mora Fernández como Jefe de Estado. Este año, Costa Rica celebra 195 años de vida Independiente.  Aniversario de la firma y juramentación de la Independencia de la Patria En 1821, nuestro país pertenecía a la capitanía general de Guatemala. La noticia de la independencia llega a nuestro país el 13 de octubre de ese año y todo Costa Rica se conmovió al saber que en la Capitanía General de Guatemala y en la provincia de Loen, Nicaragua, se había proclamado la independencia absoluta del gobierno español. Estas noticias produjeron mucha confusión San José, Cartago y Heredia se atuvieron a lo dispuesto en el acta de León de Nicaragua, esperando a que “se aclararan los nublados del día.” Las autoridades de Cartago se habían reunido para decidir sobre la actitud que deberían tomar y lo que más convendría a la patria. Las reuniones prosiguieron por varios días, sin que se llegara a un acuerdo definitivo, hasta que finalmente el 29 de octubre, se celebró la reunión general de Ayuntamientos de la provincia. Así, reunidos todos los representantes de las provincias, se levantó el acta en que se proclama la independencia absoluta del gobierno español. El 12 de noviembre se llevó a cabo la instalación de la junta de legados de los pueblos o junta gubernativa interina de la provincia y el 20 de ese mes se nombró a don Pedro de Alvarado, que era vicario eclesiástico y uno de los firmantes del acta, como legado suplente de los pueblos de Quircot, Cot y Tobosí. Don Juan Manuel de Cañas fue el último gobernador español que hubo en Costa Rica, pues ocupaba ese cargo cuando se recibió la noticia de la independencia. Después de los sucesos de 1821 fue destituido de su cargo por parte de la junta de legados de Guatemala. Otros personajes importantes que firmaron el acta de independencia fueron el
  • 32. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 32 “Educar para una nueva ciudadanía” presbítero Juan de los Santos Madriz, que fue rector de la universidad de santo tomas y don José santos lombardo, que tuvo mucha participación en política; en los documentos de la época se guardan muchas sugerencias que él hizo con respecto a la buena marcha de los asuntos del estado. El acta de Cartago es muy importante, porque es la reafirmaron expresada libremente de la voluntad de los costarricenses de constituirse en un estado independiente, dueño de su propio destino y soberano para darse su propio gobierno. Para recordar:  15 de setiembre de 1821: Independencia de Centro América.  13 de octubre de 1821: Llega la noticia de independencia a Costa Rica.  29 de octubre de 1821: Firma y jura de la independencia de Costa Rica. http://www.costaricaweb.com/general/fp7.htm 3. Costa Rica reafirma la soberanía de su territorio  Tratado de Límites Cañas-Jerez- Tratado de límites entre Costa Rica y Nicaragua 15 DE ABRIL DE 1858: Después de la Batalla de Rivas prevaleció el interés de construir un canal interoceánico aprovechando las aguas del río San Juan y el Lago de Nicaragua. De ahí que aquel país, empezó a reclamar las llanuras del norte de Costa Rica para apropiarse de las dos márgenes del río San Juan y que el canal fuera solo posesión nicaragüense. Esta situación puso en peligro la paz entre ambos países. Para evitar un conflicto bélico el 15 de abril de 1858 se firmó el documento conocido como “Tratado de Límites Cañas-Jerez”, suscrito por el Ministro Plenipotenciario de Nicaragua don Máximo Jerez y el de Costa Rica, don José María Cañas. En 1886 el gobierno de Nicaragua no quiso reconocer la validez del tratado firmado en 1858, alegó que ellos no lo habían ratificado correctamente y que en consecuencia debía declararse nulo. Dicha situación se sometió a un arbitraje ante el presidente de Estados Unidos de América, señor Grover Cleveland, quien da la razón a la eficacia del tratado, mediante lo que se conoce como el Laudo Cleveland, que ratifica la libre navegación que tiene Costa Rica hasta tres millas inglesas antes de llegar a Castillo Viejo, así como su derecho a atracar en ambas riberas del río y de recorrerlo en buques comerciales y fiscales. Además destacó el condominio que tienen Costa Rica y Nicaragua, en las bahías de San Juan del Norte y de Salinas, el Mar Caribe y el Océano Pacífico. También ratificó que el río Colorado es un río costarricense que en ningún momento forma parte del límite con Nicaragua (Obregón, C. Una historia de valor, 2002, p. 101).
  • 33. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 33 “Educar para una nueva ciudadanía” http://www.archivonacional.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=81:tratado-de-limites-entre-costa-rica-y- nicaragua-&catid=40:rincon-pedagogico&Itemid=56  Tratado de Límites Echandi Montero-Fernandez Jaén-Tratado de límites entre Costa Rica y Panamá 1 de mayo de 1941: En el año 1903 Panamá se independiza de Colombia y surge aquella como República. Esto motiva para que se inicien negociaciones a fin de determinar y llegar a un acuerdo sobre los límites entre Costa Rica y Panamá, situación que años atrás ocasionó grandes inconvenientes. Los intentos por resolver el entorno limítrofe fueron muchos, pero todos resultaron infructuosos. Por ejemplo en 1913 se dictó el “Laudo White”, rechazado por los panameños, que produjo un enfrentamiento armado entre los países en Pueblo Nuevo de Coto. Con el transcurso del tiempo se hizo necesario y urgente que las naciones llegaran a un acuerdo de límites, no obstante siempre surgía alguna situación que no complacía a las partes y todo se quedaba en buenas intenciones. Cuando asumió la presidencia de la República de Costa Rica don Rafael Ángel Calderón Guardia, sus relaciones de amistad con su homólogo de Panamá, don Arnulfo Arias Madrid, hicieron posible la solución definitiva al problema limítrofe. El 1 de mayo de 1941 el Ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, don Alberto Echandi Montero y el de Panamá, don Ezequiel Fernández Jaén, firmaron el tratado de límites conocido como Echandi Montero-Fernández Jaén, que fue ratificado el 27 de ese mes. Según la historiadora Clotilde Obregón Quesada, los ministros llegaron al acuerdo de intercambiar unos lotes en la frontera que tradicionalmente habían mantenido https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_Ca%C3%B1as-Jerez
  • 34. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 34 “Educar para una nueva ciudadanía” ambos países, con el fin de que el límite quedase más acorde a lo que cada uno quería. http://www.archivonacional.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=82:tratado-de-limites-entre-costa-rica-y- panama-&catid=40:rincon-pedagogico&Itemid=56 4. Costa Rica reafirma su independencia a través de la sangre de sus héroes  Aniversario del fusilamiento de los próceres de la Patria: Juan Rafael Mora Porras y el General José María Cañas Escamilla 30 de setiembre En el aniversario del fusilamiento de Juan Rafael Mora Porras y José María Cañas Escamilla, recordemos hechos fundamentales de su vida, de su trayectoria como dirigentes políticos y militares de los costarricenses, como hombres y jefes de familia.  “Costarricenses: La paz, esa paz venturosa que unida a vuestra laboriosa perseverancia, ha aumentado tanto nuestro crédito, riqueza y felicidad, está pérfidamente amenazada”… Juan Rafael Mora. San José, noviembre 20 de 1855. Primera Proclama.  “A la lid, pues, costarricenses. Yo marcho al frente del ejército nacional. Yo que me regocijo al ver hoy vuestro noble entusiasmo, que me enorgullezco al llamaros mis hijos, quiero compartir siempre con vosotros el peligro y la gloria”… Juan R. Mora. San José, marzo 1º de 1856. Segunda Proclama. http://image.slidesharecdn.com/ubicacingeomorfologahidrografadecostarica- 160224222206/95/ubicacin-geomorfologa-hidrografa-de-costa-rica-9-
  • 35. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 35 “Educar para una nueva ciudadanía” Estas líneas muestran el ímpetu y carácter del Benemérito de la patria, Juan Rafael Mora Porras: Hijo de Camilo Mora Alvarado y Benita Porras Ulloa. Nace el 8 de febrero de 1814 y es fusilado el 30 de setiembre de 1860. Se le reconoce como corredor de bienes inmuebles y empresario de éxito en la Costa Rica de mediados del siglo XIX, actividades que desarrollo ligadas a la actividad cafetalera. Entre las obras de gobierno más sobresalientes de sus períodos presidenciales encontramos: Fortaleció la actividad cafetalera; durante su administración se construyó el Palacio Nacional, la Fábrica Nacional de Licores y el edificio de la Universidad de Santo Tomás; inauguró el sistema de alumbrado público en 1851. Igualmente, durante su gobierno, Manuel María Gutiérrez compuso la música del Himno Nacional en 1852; se creó la diócesis de Costa Rica en 1850; se reconstruyó la Catedral Metropolitana y se construyó el Sagrario; se firmó el tratado Cañas – Jerez en 1858; estimuló el establecimiento del Banco Nacional de Costa Rica en 1857; estimuló el desarrollo de Guanacaste; dirigió heroicamente la Campaña Nacional contra los filibusteros. De acuerdo con Obregón (2002:74-75) su tercer período presidencial abarca del 8 de mayo de 1859 al 14 de agosto de ese mismo año en que fue derrocado. Al respecto argumenta: “El golpe de Estado fue ejecutado en la madrugada del 14 de agosto de 1859, con engaños el Presidente fue sacado de su casa (Av.2 entre calles 2 y 4) aduciendo un desorden en el Cuartel de Artillería. Los gestores del golpe fueron el coronel Lorenzo Salazar Comandante de aquel Cuartel y el mayor Máximo Blanco Comandante del Cuartel Principal Estos obligaron a Mora Porras y, a su cuñado, el general José María Cañas Escamilla a abandonar el país y refugiarse en El Salvador”. Esta misma autora (Op Cit: 77) relata lo siguiente: “En el año de 1860 el expresidente Mora llegó a Puntarenas procedente de El Salvador. Mora creía contar con el apoyo que le permitiría tomar de nuevo el poder, pero sólo recibió el apoyo del Comandante del puerto, Arancibia y de un pequeño grupo. Las fuerzas armadas moristas fueron derrotadas en la Angostura, Juan Rafael Mora Porras logró asilarse en el Consulado de Francia pero luego se entregó a las fuerzas gubernamentales bajo la promesa de que se le perdonaría la vida al general José María Cañas quién había sido tomado prisionero”. Mora y Arancibia fueron fusilados en Puntarenas el 30 de setiembre de 1860 y Cañas el 2 de octubre siguiente, debido a que no se cumplió el pacto hecho. El general Cañas tuvo que dar la orden debido a que la tropa, sus exsoldados se negaban a dispararle. Un fin que ninguno de los dos merecía. Se ha dicho que Cañas fue fusilado debido a que podía fácilmente conseguir una fuerza centroamericana para vengar la muerte de su cuñado. Es importante mencionar que su esposa Inés Aguilar Cueto, volvió a Costa Rica en junio de 1861. Fue una de las fundadoras del Hospicio de Huérfanos de San José, colaboró con la reedificación de la
  • 36. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 36 “Educar para una nueva ciudadanía” Catedral y participó en las labores de la Sociedad de San Vicente de Paul. ¿Quién era el general José María Cañas Escamilla? Fue un militar salvadoreño, nacido en Suchitoto. Llegó a Costa Rica en 1842 con el general Francisco Morazán Quesada. Contrajo nupcias con Guadalupe Mora Porras, hermana del presidente Juan Rafael Mora. Fue Ministro de Guerra en el gobierno de su cuñado. Comandó los ejércitos costarricenses en la tercera y más importante fase de la guerra contra el filibustero William Walker y se hizo querer mucho por las tropas por su humanidad y su trato afable. En representación de Costa Rica firmó los tratados Cañas - Juárez, Cañas – Martínez y Cañas – Jerez, relativos a los límites con Nicaragua. En 1859, al ser derrocado su cuñado, se trasladó con él a El Salvador y al año siguiente regresaron a Costa Rica, con ánimo de recobrar el poder. La expedición fracasó y el general Cañas fue fusilado en Puntarenas el 2 de octubre de 1860. http://www.mep.go.cr/sites/default/files/recursos/archivo/aniversario_muerte_proceres.ppsx. htpp://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/Sala_Audiovisual/Expresidentes%20de%20Costa%20Rica/Forms/DisF htpp://www.anep.or.cr/leer.php/3515 htpp://www.asamblea.racsa.co.cr/galeria/presdent/congre10.htm htpp://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/canas_jose_,maria.htm. htpp://www.tribunademocratica.com/2007/10ª_147_años_del_asasesinato_de_don_juan_rafael_mora.html. Obregón, C. (2002) NUESTROS GOBERNANTES: Verdades del pasado para comprender el pasado. Costa Rica. Editorial Costa Rica. http://cambiopo.expreso.netdna-cdn.com/wp-
  • 37. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 37 “Educar para una nueva ciudadanía” Bibliografía CARTÍN, J; MONGE, L. (2014). Los símbolos patrios y el protocolo oficial en los actos cívicos. Asesoría Nacional de Estudios Sociales y Educación Cívica. Departamento de Educación Académica. División de Desarrollo Curricular, (documento inédito, mimeografiado y actualizado) San José, Costa Rica: Ministerio de Educación Pública. CARTÍN, J. (2016). Pasado y presente. Una mirada a la historia, la geografía y la sociedad costarricense. Unidad Didáctica del curso Estudios Sociales para I y II ciclos. San José, Costa Rica: UNED. MINGORANCE, A. (2010). “Efemérides en Educación Primaria”. En: Innovación y Experiencias educativas. No. 35. Recuperado: http//www:csi.es/andalucia/modulos/mod_ense/revista/pdf/Numero_35 Programas de Estudios de Estudios Sociales y Educación Cívica. Primero y Segundo Ciclo de la Educación General Básica. (2013). Proyecto de Ética, Estética y Ciudadanía, Ministerio de Educación Pública, San José, Costa Rica: Imprenta Nacional de Costa Rica. Programas de Estudios de Educación Cívica. Tercer ciclo de la Educación General Básica y Educación Diversificada. (2008). Proyecto de Ética, Estética y Ciudadanía, Ministerio de Educación Pública, San José, Costa Rica: Imprenta Nacional de Costa Rica. Programas de Estudios de Estudios Sociales. Tercer ciclo de la Educación General Básica y Educación Diversificada (2005). Ministerio de Educación Pública, San José, Costa Rica: Imprenta Nacional de Costa Rica. QUESADA, Juan R. (2007). Educación y ciudadanía en Costa Rica de 1810 a 1821. San José, Costa Rica: EUCR. SILVA, M. (1992). Estado y política liberal en Costa Rica 1821-1940. 1ed. San José, C.R.: EUNED. UNESCO (2015). Educación para la ciudadanía mundial: temas y objetivos de aprendizaje. Francia: Organización de las Naciones Unidas.
  • 38. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 38 “Educar para una nueva ciudadanía” Otras referencias o sitios de consulta Habilidades de pensamiento en la historia puede accesar al siguiente sitio web: http://historia1imagen.cl/2007/05/30/documentos-escritos-en-la-ensenanza-de-la-historia/ La independencia de Centroamérica: Pérez B, Héctor. El insomnio de Bolívar. Definición y tipologías de las independencias latinoamericanas. En: http://www.bing.com/videos/search?q=La+independencia+de+Costa+Rica&go=Enviar+consulta&q s=ds&form=QBVR#view=detail&mid=104B9243FD216D389C81104B9243FD216D389C81 La Guerra de Ochomogo: http://www.bing.com/videos/search?q=La+independencia+de+Costa+Rica&go=Enviar+co nsulta&qs=ds&form=QBVR#view=detail&mid=A58F98E5AE902449F67DA58F98E5AE902 449F67D ¿Por qué existen los desfiles de faroles? Recuperado de http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Noticia/Por%20qu%C3%A9%20existen%20los%20desfile s%20de%20faroles-Disrio%20extra-12Set-2003.doc Ciudadanía planetaria: Novo María y M. Ángeles Murga. (2009) Educación ambiental y ciudadanía planetaria. Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de http://reuredc.uca.es/index.php/tavira/article/viewFile/38/37 Morín Edgar y otros. (2010) Educar en la era planetaria. España. Revista Pampedia, No.6, Julio 2009 - Junio 2010. Recuperado de http://www.uv.mx/pampedia/numeros/numero-6/educar-era- planetaria.pdf
  • 39. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 39 “Educar para una nueva ciudadanía” Anexos 1. Sugerencias generales: Las siguientes sugerencias, se hacen en atención a la edad cognitiva y madurativa de los estudiantes que cursan sus estudios en los centros educativos desde el prescolar hasta la educación diversificada, atendiendo al mismo tiempo los objetivos y contenidos curriculares presentes en los programas de estudio. Para Preescolar: El abordaje de las efemérides debe hacerse con base en la normativa vigente y los parámetros establecidos en el Programa de Estudio de Educación Preescolar y la Guía docente del Programa de Estudio de Educación Preescolar, por ello se recomienda que:  El personal docente de este nivel educativo elija y desarrolle, en los actos cívicos y en el aula, las actividades propias del calendario escolar de acuerdo con aquellos contenidos propuestos en el programa de estudio y en su planeamiento didáctico y hagan el enlace ya sea de contenido o sus valores, con los subtemas de cada semana establecidos en el calendario escolar.  Las efemérides en Educación Preescolar se desarrollan, a partir de la vivencia de valores, construcción de identidad y promoción de la convivencia.  Se incluyan los hechos históricos de manera que se resalte la forma en que esos hechos impactan el diario vivir de cada niño y niña. Para Primero, Segundo y Tercer Ciclos, incluyendo Educación Diversificada  Los y las docentes de las distintas asignaturas vinculan el contenido temático que abordan con la conmemoración para fortalecer en el estudiantado el sentido de la integralidad, interculturalidad, memoria y trascendencia de lo ocurrido para la sociedad.  Las adaptaciones y adecuaciones de las sugerencias deben ser mediadas por la persona docente en relación con el nivel de desarrollo cognitivo del estudiantado y su contexto.  Es importante el rescate de elementos históricos en una educación en el presente, desde el pasado y hacia el futuro, donde se realicen esfuerzos por integrar lo local, lo nacional y lo mundial, una educación que construya identidad y ciudadanía en un mundo globalizado.  En el motivo y las presentaciones del acto cívico, se deberá tomar como eje el subtema de la semana y en la medida de lo posible, se hará referencia a las celebraciones y conmemoraciones relacionadas con ese subtema.
  • 40. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 40 “Educar para una nueva ciudadanía” 2. Temas sugeridos para enriquecer y contextualizar la mediación pedagógica durante el Mes de la Patria. Siempre en correspondencia con el lema propuesta para el mes de la Patria, se sugieren otras temáticas que el docente de aula, desde la mediación pedagógica puede contemplar para enriquecer aún más el abordaje didáctico que en la implementación se realice a esta Unidad Didáctica. A continuación, se presenta una lista posible para su reflexión.  Desafíos de la ciudadanía joven para promover los valores del ser costarricense: participación, convivencia, identidad, seguridad, redes sociales y medio ambiente.  Importancia de los valores para el fortalecimiento de una nueva ciudadanía: democracia, paz, respeto, libertad, convivencia, participación y otros que consideren relevantes de acuerdo con la realidad del centro educativo.  Costa Rica libre, independiente, democrática, pluricultural y multiétnica.  La institución educativa como espacio de fortalecimiento de la identidad local, regional y nacional en la construcción de una ciudadanía global.  La institución educativa como espacio para garantizar la seguridad y protección de la niñez.  Costa Rica: un país de paz.  Costa Rica: el reto de la Seguridad Ciudadana como un compromiso país  La vivencia de los Derechos Humanos en el marco de una ciudadanía holística.  Responsabilidad ciudadana en la seguridad vial en Costa Rica.  El estudiante líder y su rol en la construcción de una educación democrática e inclusiva.  La participación ciudadana en organismos de la comunidad como práctica democrática.  Los deberes y los derechos del estudiantado relacionados con la seguridad y la protección en la familia.  Construyendo una ciudadanía para la diversidad, el respeto y la justicia social.  Las efemérides como espacio para vivenciar la memoria colectiva y la relación pasado-presente en la comunidad.  La justicia tributaria como mecanismo para garantizar el Estado Social de Derecho en Costa Rica.  Patrimonio cultural material e inmaterial y su legado histórico desde la mirada de la comunidad educativa, niñas, niños y jóvenes como ciudadanos.
  • 41. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 41 “Educar para una nueva ciudadanía”  La relación de los seres humanos con la Tierra: su desarrollo integral y respetuoso.  La ciudadanía vista desde la responsabilidad y el respeto con los otros seres vivos y la convivencia con la naturaleza. 3. La mediación pedagógica basada en el uso de las efemérides ¿Qué son las efemérides? Constituyen un retrato, un recorrido histórico, un día a día, a través de los sucesos y personajes que marcan los hechos esenciales del pasado de una nación y también de su presente. Las efemérides son construcciones socioculturales que sirven para profundizar acerca de sucesos, acontecimientos, fechas, personajes del pasado, que invisten cierto grado de importancia para uno o varios sectores de la población. Las efemérides son espacios para la reflexión de por qué es tan importante el día o la fecha que se conmemora. Hasta ahora en los currículos caracterizados por el dominio de la psicología sobre la pedagogía, se habían ido eliminando los contenidos que no estuvieran relacionados con la experiencia inmediata de los niños o que no pudieran manipularse en forma concreta, excluyendo así la gran capacidad imaginativa de los niños, tan adecuada para aplicarla al conocimiento histórico. Según Mingorance (2010) la vivencia (tiempo personal) que hace el niño del tiempo histórico requiere pasar por cinco momentos: 1- Toma de conciencia de su tiempo y ritmo personal. Las nociones implicadas con la frecuencia y la regularidad de los acontecimientos. Es importante demostrarle al niño que él vive acontecimientos personales y familiares importantes tales como el cumpleaños y celebraciones familiares, los cuales dejan huella en su vida y por ejemplo, se tiene un registro fotográfico que los permite conservar en su memoria. 2- Toma de conciencia de la orientación del tiempo. Es decir, pasado presente y futuro. 3- Toma de conciencia de las posiciones relativas de los momentos en el tiempo. Es decir, si hay una sucesión o simultaneidad. 4- Toma de conciencia de las duraciones y las velocidades. En relación a lo primero, las categorías de duración son: variabilidad, permanencia y perennidad. 5- Puede medir y registrar su propio tiempo. Esto será crucial para aprender a medir el tiempo social, en la corta, la mediana y la larga duración. Cuando el niño domine su tiempo personal y cotidiano, podrá iniciarse en la comprensión del tiempo histórico, razón por la cual las efemérides tendrán mayor significado para ellos.
  • 42. REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica 42 “Educar para una nueva ciudadanía” Las nuevas tendencias en las conmemoraciones históricas ofrecen espacios de reflexión innovadores tanto para los docentes como para el estudiantado. El manejo renovado de la memoria histórica nacional ha permitido crear alternativas respecto a las formas tradicionales de celebrar las conmemoraciones cívicas. (Cartín y Monge, 2002: 22). Las efemérides también se asocian con fiestas de la nación que facilitan la construcción y fortalecimiento de los espacios de memoria y mantienen viva la llama del civismo y de la ciudadanía. Es importante concebir la celebración de una efeméride como un proceso reflexivo, de varias semanas, que incluya actividades diversas que culminen con cada fiesta nacional. La reflexión en torno a esas prácticas educativas tuvo origen en el comentario de que esas celebraciones se efectuaban de manera rutinaria y reproducían, año tras año, prácticas como la entrada del Pabellón Nacional, el saludo a la Bandera, el canto del Himno Nacional, el acto de motivación, los desfiles, entre otros. Este tipo de ceremonias tradicionales excluyen, la mayoría de las veces, la participación comunal. Partiendo de la crítica y el autorreflexión se tomó conciencia de que celebrar las fiestas nacionales. Para romper con la monotonía y escasa participación, se sugiere las siguientes actividades:  Organizar las celebraciones de manera que se establezcan puentes entre el presente, el pasado y viceversa; por ejemplo, si se va a hablar de la Independencia, podría interpelarse al alumnado acerca de las vivencias de la autonomía o de la independencia de cada uno de ellos en los diversos planos de la vida; luego sería recomendable, en una etapa inmediatamente posterior, replantear estos valores en el plano de la comunidad nacional de la cual forman parte.  Si se tratara de festejar el Día de las Culturas, podría partirse del significado que posee esta fecha en la vida cotidiana, por ejemplo, vivir el mestizaje (mezcla de indio, africano y español), así como las interrelaciones cotidianas con otros grupos culturales que componen la sociedad costarricense producto de los movimientos migratorios en sus diversas manifestaciones: en la infraestructura económica, en la estructura social y en las superestructuras (normas de pensamiento, lengua, religión).  Las efemérides en realidad deben son espacios para promover la conciencia cívica y al mismo tiempo deben ser concebidas como una forma de participación democrática del estudiantado de todas las edades, teniendo en cuenta justamente el nivel de dificultad y las edades de las y los estudiantes que van a formar parte del espacio conmemorativo. Las situaciones de aprendizaje deben ser planteadas en función de las necesidades y aspiraciones de los educandos. Por ello es deseable que el estudiante participe en el planeamiento y ejecución de estas conmemoraciones.  Las conmemoraciones deben salirse del bosquejo o libreto adulto céntrico y más bien es importante que en ellas se evidencien actividades lúdicas de diversa índole, en las cuales el estudiantado se pueda expresar creativamente y al mismo tiempo las pueda vivenciar.