SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 3
LA LECTURA
COMPRENSIÓN DE TEXTOS

LCDA. FLOR MARÍA SILVA
MUÑOZ
LA LECTURA
“SABER LEER ES SABER ANDAR

José Martí.

“Cuanto menos se lee, más daño hace
lo que se lee”. Miguel de Unamuno.
“La lectura de un buen libro es un
diálogo incesante en que el libro habla y
el alma contesta”. André Maurois
“La lectura es a la mente lo que el
ejercicio al cuerpo". Joseph
Addison.
¿QUÉ ES LEER?
Leer es comprender y darle sentido al texto.
Leer significa interactuar con un texto,
comprenderlo y utilizarlo con fines
específicos.
Leer es comprender e interpretar los
diferentes tipos de textos, las in tenciones y
propósitos que se producen en su interior.
Leer es producir sentidos y significados en el
marco de un proceso de interacción entre el
texto, contexto y el lector.
QUE SIGNIFICA SABER
LEER
Saber leer no es descifrar lo que está
escrito,
Sino darle un significado al texto, es
decir es comprender lo que se lee.
Precisa de altas dosis de atención,
interés, concentración y comprensión.
A través de la lectura, el lector
enriquece su léxico, amplía su visión
de la realidad y aumenta su capacidad
de expresión.
QUE SIGNIFICA COMPRENDER UN
TEXTO
La comprensión es un proceso de creación,
mental por el que, partiendo de ciertos datos
aportados por un emisor, el receptor crea una
imagen del mensaje que se le quiere transmitir.
Para ello es necesario dar un significado a los
datos que recibimos. Cuando utilizamos el
término “datos” nos estamos refiriendo a
cualquier a cualquier información que pueda ser
utilizada para llegar a comprender un mensaje.
Los datos pueden ser de diferente tipo: palabras,
conceptos, relaciones, implicaciones, formatos,

estructuras, pueden ser lingüísticos,
culturales, sociales etc.
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR
UNA COMPRENSION LECTORA.
Ejercitar el pensamiento lógico mediante el juego de ingenio,
la práctica de ajedrez,
Leer todos los días libros de lectura, revistas, periódicos, etc.
En concreto la lectura de periódicos, debido a la disposición
de sus contenidos mejora y ayuda a la comprensión de textos
de ciencias y matemáticas.
Anotar las palabras desconocidas y con el diccionario
aumentar nuestro vocabulario.
Adquirir conocimientos de cultura general suficiente sobre la
historia y sus etapas, geografía, ideas políticas y religiosas,
etc.
Ejercitar el espíritu crítico definiendo nuestras ideas y
juzgando las afirmaciones de terceros.
COMPRENSIÓN LECTORA
Para que haya una buena comprensión lectora
debe haber:
INTERIORIZACIÓN
REACCIÓN
APROPIACIÓN Y
APLICACIÓN DE SIGNIFICADOS EN EL
MARCO DE UN PROCESO DE INTERACCIÓN
ENTRE EL TEXTO Y EL LECTOR.
Para que haya una verdadera comprensión, el
texto debe ser interpretado en distintos niveles:
Literal, inferencial, analógico y crítico valorativo
DIFERENCIA ENTRE LOS NIVELES
DE LECTURA
LITERAL

INFERENCIAL ANALOGICO

Es
El lector está
comprender
en capacidad
todo aquello
de interpretar
que el autor
comunica en
su totalidad y
explícitamente

Es la habilidad de
establecer una
comparación con dos
elementos para
distinguir sus
diferencias.

CRITICO/
VALORATIVO

IMAGENES

Es cuando el
lector recurre al
sentido común, a
su capacidad de
establecer las
relaciones
lógicas.

Es cuando mediante
la observación de una
imagen lograrnos
captar el mensaje y a
su vez interpretarlo y
analizarlo.l
LA PRELECTURA SE REALIZA
MEDIANTE:
 LA OBSERVACIÓN: Es una actividad
realizada donde se detecta y asimila la
información de un hecho.
 Utiliza los sentidos como instrumentos
principales.
A

partir de ella el lector determina las
características del texto.



Se obtiene información no solo de las palabras
sino también de las imágenes, cuadros,
esquemas, diagramas, dibujos, fotografías etc.
LECTURA GLOBAL
 Permite

obra.

comprender ideas de una

 Se

realiza desde el principio hasta
el final.
Es una lectura general y rápida de
todo el texto.
LECTURA PROFUNDA
Una

vez realizada la pre-lectura y la lectura global, se
puede abordar la lectura profunda de un texto, libro o
documento.
L a lectura profunda es en definitiva la etapa más
importante del estudio porque en ella se adquieren
todos los conocimientos de todas las asignaturas.
A.-Subrayar las ideas principales.
B.-Resaltar las palabras-clave que definen o
completen esa idea.
C.-Realizar un trasvasamiento de la información del
texto a un molde propio (sea a través de un cuadro
sinóptico, un resumen, esquema, diagrama,
organizador gráfico etc.)
LECTURA INFERENCIAL
 Corresponde

a un nivel más complejo de la
comprensión lectora. El receptor va más allá
de lo expresado por el autor, deduce y realiza
conclusiones relacionando las ideas o
informaciones literales y los conocimientos
previos.
 El lector produce nuevas ideas que no han sido
señaladas o expresadas de manera explícita
sino implícitamente.
 También demanda que el lector efectúe
conjeturas sobre la información.
DIFERENCIA ENTRE INFERIR Y SUPONER
Inferir.-Sacar conclusiones o deducir una cosa de otra.
 Suponer.-Dar por sentada, existente o cierto una
cosa. Ejemplo:
 Dados los siguientes datos:
 Terminó el colegio a los 17 años
 No tuvo dinero para estudiar
 Trabajó de mozo en el año 2004
 Se mudó a vivir solo (en ese tiempo la mayoría de
edad en Perú era a los 21)
 Postuló a varios trabajos
 Se puso a estudiar inglés
 Tomó la decisión de irse del país el año pasado
 Ahorró 1 año, hizo sus trámites y se fue (era mayor de
edad)
 Se puede INFERIR que la edad aproximada del
personaje es de 22 – 27 años:

EJEMPLO
 Santiago

Nasar le decía a Bedoya de
Ángela:”TU PRIMA LA BOBA”. De esto se
puede inferir que nunca Santiago la iba a mirar
a Ángela para tener un romance con ella.
 De Santiago Nasar, se decía que era un gavilán
pollero, es decir un hombre que le gustaba
muchas mujeres.
 Esta aclaración, deducir lo que quiere decir el
hablante, eso es inferir.
ESTRATEGIAS EN LA LECTURA
INFERENCIAL
Las estrategias en que se apoya la lectura
inferencial o deductiva para interpretar un
texto son:
 Decodificación
 Inferencia
 Inducción
 Deducción
 Discernimiento.


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nociones básicas de lectura
Nociones básicas de lecturaNociones básicas de lectura
Nociones básicas de lectura
Sandra Casierra
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto 3
1 distinguir entre_lectura_y_texto  31 distinguir entre_lectura_y_texto  3
1 distinguir entre_lectura_y_texto 3
Mafer Laje
 
Tipos de lectura 1
Tipos de lectura 1Tipos de lectura 1
Tipos de lectura 1
jssica20
 
Etapas del proceso de la lectura
Etapas del proceso de la lecturaEtapas del proceso de la lectura
Etapas del proceso de la lectura
arturo zuñiga
 
Nivel de lectura literal
Nivel de lectura literalNivel de lectura literal
Nivel de lectura literal
Bella Ennovi
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
GABRIELA PAREDES
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
andreitabeautifull
 
Diapositva
DiapositvaDiapositva
Diapositva
Jeff Loza Diaz
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
capi001
 

La actualidad más candente (9)

Nociones básicas de lectura
Nociones básicas de lecturaNociones básicas de lectura
Nociones básicas de lectura
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto 3
1 distinguir entre_lectura_y_texto  31 distinguir entre_lectura_y_texto  3
1 distinguir entre_lectura_y_texto 3
 
Tipos de lectura 1
Tipos de lectura 1Tipos de lectura 1
Tipos de lectura 1
 
Etapas del proceso de la lectura
Etapas del proceso de la lecturaEtapas del proceso de la lectura
Etapas del proceso de la lectura
 
Nivel de lectura literal
Nivel de lectura literalNivel de lectura literal
Nivel de lectura literal
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
 
Diapositva
DiapositvaDiapositva
Diapositva
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
 

Destacado

EPC.pdf
EPC.pdfEPC.pdf
EPC.pdf
gabchin29
 
Nonverbal communication
Nonverbal communicationNonverbal communication
Nonverbal communication
mhcc_christy
 
Communication Filters
Communication FiltersCommunication Filters
Communication Filters
Gopalam Karamchedu
 
Nonverbal Communication
Nonverbal CommunicationNonverbal Communication
Nonverbal Communication
Eric L. Kells
 
Verbal and non verbal communication
Verbal and non verbal communicationVerbal and non verbal communication
Verbal and non verbal communication
Gull Zareen Khan
 
Verbal & Non-Verbal Communication
Verbal & Non-Verbal CommunicationVerbal & Non-Verbal Communication
Verbal & Non-Verbal Communication
Amit Jha
 
Staff Communication - Controls, Filters and Perceptions
Staff Communication - Controls, Filters and PerceptionsStaff Communication - Controls, Filters and Perceptions
Staff Communication - Controls, Filters and Perceptions
ADvisors Marketing Group
 
Forms of communication
Forms of communicationForms of communication
The Nature of Interpersonal Communication
The Nature of Interpersonal CommunicationThe Nature of Interpersonal Communication
The Nature of Interpersonal Communication
triciayu
 
(c) / (cc)
(c) / (cc)(c) / (cc)
(c) / (cc)
Paul Keller
 
Communication
CommunicationCommunication
Communication
geetsodhi
 
Barriers to communication
Barriers to communicationBarriers to communication
Barriers to communication
Shubham Nandurkar
 
Electronic Communication
Electronic CommunicationElectronic Communication
Electronic Communication
Brain Young
 
Nonverbal Communication
Nonverbal CommunicationNonverbal Communication
Nonverbal Communication
AllThatMedia
 
Semantic barriers in communication
Semantic barriers in communicationSemantic barriers in communication
Semantic barriers in communication
Tiyas Chowdhury
 
Nature of Communication
Nature of CommunicationNature of Communication
Nature of Communication
jivcodera21
 
Electronic Communication Etiquette
Electronic Communication EtiquetteElectronic Communication Etiquette
Electronic Communication Etiquette
ladytj1754
 
Communication its nature, attributes & purpose
Communication   its nature, attributes & purposeCommunication   its nature, attributes & purpose
Communication its nature, attributes & purpose
Anita Kumari
 
Electronic Communication
Electronic CommunicationElectronic Communication
Electronic Communication
erowell
 
Electronic Communication
Electronic CommunicationElectronic Communication
Electronic Communication
wmassie
 

Destacado (20)

EPC.pdf
EPC.pdfEPC.pdf
EPC.pdf
 
Nonverbal communication
Nonverbal communicationNonverbal communication
Nonverbal communication
 
Communication Filters
Communication FiltersCommunication Filters
Communication Filters
 
Nonverbal Communication
Nonverbal CommunicationNonverbal Communication
Nonverbal Communication
 
Verbal and non verbal communication
Verbal and non verbal communicationVerbal and non verbal communication
Verbal and non verbal communication
 
Verbal & Non-Verbal Communication
Verbal & Non-Verbal CommunicationVerbal & Non-Verbal Communication
Verbal & Non-Verbal Communication
 
Staff Communication - Controls, Filters and Perceptions
Staff Communication - Controls, Filters and PerceptionsStaff Communication - Controls, Filters and Perceptions
Staff Communication - Controls, Filters and Perceptions
 
Forms of communication
Forms of communicationForms of communication
Forms of communication
 
The Nature of Interpersonal Communication
The Nature of Interpersonal CommunicationThe Nature of Interpersonal Communication
The Nature of Interpersonal Communication
 
(c) / (cc)
(c) / (cc)(c) / (cc)
(c) / (cc)
 
Communication
CommunicationCommunication
Communication
 
Barriers to communication
Barriers to communicationBarriers to communication
Barriers to communication
 
Electronic Communication
Electronic CommunicationElectronic Communication
Electronic Communication
 
Nonverbal Communication
Nonverbal CommunicationNonverbal Communication
Nonverbal Communication
 
Semantic barriers in communication
Semantic barriers in communicationSemantic barriers in communication
Semantic barriers in communication
 
Nature of Communication
Nature of CommunicationNature of Communication
Nature of Communication
 
Electronic Communication Etiquette
Electronic Communication EtiquetteElectronic Communication Etiquette
Electronic Communication Etiquette
 
Communication its nature, attributes & purpose
Communication   its nature, attributes & purposeCommunication   its nature, attributes & purpose
Communication its nature, attributes & purpose
 
Electronic Communication
Electronic CommunicationElectronic Communication
Electronic Communication
 
Electronic Communication
Electronic CommunicationElectronic Communication
Electronic Communication
 

Similar a Uniodad 3 icc 3

1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
lizvasquezvalero
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
rutnomi65ere
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
Janella Yance Peñas
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
avelozf
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
Andrea Valeria Cacao Anchundia
 
Icc4
Icc4Icc4
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
alexandracanola
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto(1)
1 distinguir entre_lectura_y_texto(1)1 distinguir entre_lectura_y_texto(1)
1 distinguir entre_lectura_y_texto(1)
avelozf
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
lizvasquezvalero
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
Marisol Merchan
 
Niveles de lectura. unidad 3.
Niveles de lectura. unidad 3.Niveles de lectura. unidad 3.
Niveles de lectura. unidad 3.
David Vivero
 
Niveles de lectura. unidad 3.
Niveles de lectura. unidad 3.Niveles de lectura. unidad 3.
Niveles de lectura. unidad 3.
byakuran777
 
Niveles de lectura. unidad 3.
Niveles de lectura. unidad 3.Niveles de lectura. unidad 3.
Niveles de lectura. unidad 3.
Scarleth1995
 
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
Niveles de lectura. unidad 3. (zully)   copiaNiveles de lectura. unidad 3. (zully)   copia
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
Yulexi Silva
 
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
Niveles de lectura. unidad 3. (zully)   copiaNiveles de lectura. unidad 3. (zully)   copia
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
0802690537
 
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
Niveles de lectura. unidad 3. (zully)   copiaNiveles de lectura. unidad 3. (zully)   copia
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
valerialaprincesita
 
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
Niveles de lectura. unidad 3. (zully)   copiaNiveles de lectura. unidad 3. (zully)   copia
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
riveravaleria
 
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
Niveles de lectura. unidad 3. (zully)   copiaNiveles de lectura. unidad 3. (zully)   copia
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
Thalia Sanchez
 

Similar a Uniodad 3 icc 3 (18)

1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
 
Icc4
Icc4Icc4
Icc4
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto(1)
1 distinguir entre_lectura_y_texto(1)1 distinguir entre_lectura_y_texto(1)
1 distinguir entre_lectura_y_texto(1)
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
 
Niveles de lectura. unidad 3.
Niveles de lectura. unidad 3.Niveles de lectura. unidad 3.
Niveles de lectura. unidad 3.
 
Niveles de lectura. unidad 3.
Niveles de lectura. unidad 3.Niveles de lectura. unidad 3.
Niveles de lectura. unidad 3.
 
Niveles de lectura. unidad 3.
Niveles de lectura. unidad 3.Niveles de lectura. unidad 3.
Niveles de lectura. unidad 3.
 
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
Niveles de lectura. unidad 3. (zully)   copiaNiveles de lectura. unidad 3. (zully)   copia
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
 
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
Niveles de lectura. unidad 3. (zully)   copiaNiveles de lectura. unidad 3. (zully)   copia
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
 
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
Niveles de lectura. unidad 3. (zully)   copiaNiveles de lectura. unidad 3. (zully)   copia
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
 
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
Niveles de lectura. unidad 3. (zully)   copiaNiveles de lectura. unidad 3. (zully)   copia
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
 
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
Niveles de lectura. unidad 3. (zully)   copiaNiveles de lectura. unidad 3. (zully)   copia
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
 

Más de jenyestefania

tipos de textos
tipos de textostipos de textos
tipos de textos
jenyestefania
 
Unidad 2 icc
Unidad 2 iccUnidad 2 icc
Unidad 2 icc
jenyestefania
 
Comunicacion cientifica
Comunicacion cientificaComunicacion cientifica
Comunicacion cientifica
jenyestefania
 
Comunicacion cientifica
Comunicacion cientificaComunicacion cientifica
Comunicacion cientifica
jenyestefania
 
Comunic
ComunicComunic
Comunic
jenyestefania
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
jenyestefania
 
4 comunicación
 4 comunicación 4 comunicación
4 comunicación
jenyestefania
 
introduccion
introduccionintroduccion
introduccion
jenyestefania
 
Introducción.pptx_
  Introducción.pptx_  Introducción.pptx_
Introducción.pptx_
jenyestefania
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
jenyestefania
 
tipos de texto
tipos de textotipos de texto
tipos de texto
jenyestefania
 
tipos de texto
tipos de textotipos de texto
tipos de texto
jenyestefania
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
jenyestefania
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
jenyestefania
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
jenyestefania
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
jenyestefania
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
jenyestefania
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
jenyestefania
 

Más de jenyestefania (18)

tipos de textos
tipos de textostipos de textos
tipos de textos
 
Unidad 2 icc
Unidad 2 iccUnidad 2 icc
Unidad 2 icc
 
Comunicacion cientifica
Comunicacion cientificaComunicacion cientifica
Comunicacion cientifica
 
Comunicacion cientifica
Comunicacion cientificaComunicacion cientifica
Comunicacion cientifica
 
Comunic
ComunicComunic
Comunic
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
4 comunicación
 4 comunicación 4 comunicación
4 comunicación
 
introduccion
introduccionintroduccion
introduccion
 
Introducción.pptx_
  Introducción.pptx_  Introducción.pptx_
Introducción.pptx_
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
tipos de texto
tipos de textotipos de texto
tipos de texto
 
tipos de texto
tipos de textotipos de texto
tipos de texto
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 

Uniodad 3 icc 3

  • 1. UNIDAD 3 LA LECTURA COMPRENSIÓN DE TEXTOS LCDA. FLOR MARÍA SILVA MUÑOZ
  • 2. LA LECTURA “SABER LEER ES SABER ANDAR José Martí. “Cuanto menos se lee, más daño hace lo que se lee”. Miguel de Unamuno. “La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en que el libro habla y el alma contesta”. André Maurois “La lectura es a la mente lo que el ejercicio al cuerpo". Joseph Addison.
  • 3. ¿QUÉ ES LEER? Leer es comprender y darle sentido al texto. Leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines específicos. Leer es comprender e interpretar los diferentes tipos de textos, las in tenciones y propósitos que se producen en su interior. Leer es producir sentidos y significados en el marco de un proceso de interacción entre el texto, contexto y el lector.
  • 4. QUE SIGNIFICA SABER LEER Saber leer no es descifrar lo que está escrito, Sino darle un significado al texto, es decir es comprender lo que se lee. Precisa de altas dosis de atención, interés, concentración y comprensión. A través de la lectura, el lector enriquece su léxico, amplía su visión de la realidad y aumenta su capacidad de expresión.
  • 5. QUE SIGNIFICA COMPRENDER UN TEXTO La comprensión es un proceso de creación, mental por el que, partiendo de ciertos datos aportados por un emisor, el receptor crea una imagen del mensaje que se le quiere transmitir. Para ello es necesario dar un significado a los datos que recibimos. Cuando utilizamos el término “datos” nos estamos refiriendo a cualquier a cualquier información que pueda ser utilizada para llegar a comprender un mensaje. Los datos pueden ser de diferente tipo: palabras, conceptos, relaciones, implicaciones, formatos, estructuras, pueden ser lingüísticos, culturales, sociales etc.
  • 6. ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR UNA COMPRENSION LECTORA. Ejercitar el pensamiento lógico mediante el juego de ingenio, la práctica de ajedrez, Leer todos los días libros de lectura, revistas, periódicos, etc. En concreto la lectura de periódicos, debido a la disposición de sus contenidos mejora y ayuda a la comprensión de textos de ciencias y matemáticas. Anotar las palabras desconocidas y con el diccionario aumentar nuestro vocabulario. Adquirir conocimientos de cultura general suficiente sobre la historia y sus etapas, geografía, ideas políticas y religiosas, etc. Ejercitar el espíritu crítico definiendo nuestras ideas y juzgando las afirmaciones de terceros.
  • 7. COMPRENSIÓN LECTORA Para que haya una buena comprensión lectora debe haber: INTERIORIZACIÓN REACCIÓN APROPIACIÓN Y APLICACIÓN DE SIGNIFICADOS EN EL MARCO DE UN PROCESO DE INTERACCIÓN ENTRE EL TEXTO Y EL LECTOR. Para que haya una verdadera comprensión, el texto debe ser interpretado en distintos niveles: Literal, inferencial, analógico y crítico valorativo
  • 8.
  • 9. DIFERENCIA ENTRE LOS NIVELES DE LECTURA LITERAL INFERENCIAL ANALOGICO Es El lector está comprender en capacidad todo aquello de interpretar que el autor comunica en su totalidad y explícitamente Es la habilidad de establecer una comparación con dos elementos para distinguir sus diferencias. CRITICO/ VALORATIVO IMAGENES Es cuando el lector recurre al sentido común, a su capacidad de establecer las relaciones lógicas. Es cuando mediante la observación de una imagen lograrnos captar el mensaje y a su vez interpretarlo y analizarlo.l
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. LA PRELECTURA SE REALIZA MEDIANTE:  LA OBSERVACIÓN: Es una actividad realizada donde se detecta y asimila la información de un hecho.  Utiliza los sentidos como instrumentos principales. A partir de ella el lector determina las características del texto.  Se obtiene información no solo de las palabras sino también de las imágenes, cuadros, esquemas, diagramas, dibujos, fotografías etc.
  • 15. LECTURA GLOBAL  Permite obra. comprender ideas de una  Se realiza desde el principio hasta el final. Es una lectura general y rápida de todo el texto.
  • 16. LECTURA PROFUNDA Una vez realizada la pre-lectura y la lectura global, se puede abordar la lectura profunda de un texto, libro o documento. L a lectura profunda es en definitiva la etapa más importante del estudio porque en ella se adquieren todos los conocimientos de todas las asignaturas. A.-Subrayar las ideas principales. B.-Resaltar las palabras-clave que definen o completen esa idea. C.-Realizar un trasvasamiento de la información del texto a un molde propio (sea a través de un cuadro sinóptico, un resumen, esquema, diagrama, organizador gráfico etc.)
  • 17. LECTURA INFERENCIAL  Corresponde a un nivel más complejo de la comprensión lectora. El receptor va más allá de lo expresado por el autor, deduce y realiza conclusiones relacionando las ideas o informaciones literales y los conocimientos previos.  El lector produce nuevas ideas que no han sido señaladas o expresadas de manera explícita sino implícitamente.  También demanda que el lector efectúe conjeturas sobre la información.
  • 18. DIFERENCIA ENTRE INFERIR Y SUPONER Inferir.-Sacar conclusiones o deducir una cosa de otra.  Suponer.-Dar por sentada, existente o cierto una cosa. Ejemplo:  Dados los siguientes datos:  Terminó el colegio a los 17 años  No tuvo dinero para estudiar  Trabajó de mozo en el año 2004  Se mudó a vivir solo (en ese tiempo la mayoría de edad en Perú era a los 21)  Postuló a varios trabajos  Se puso a estudiar inglés  Tomó la decisión de irse del país el año pasado  Ahorró 1 año, hizo sus trámites y se fue (era mayor de edad)  Se puede INFERIR que la edad aproximada del personaje es de 22 – 27 años: 
  • 19. EJEMPLO  Santiago Nasar le decía a Bedoya de Ángela:”TU PRIMA LA BOBA”. De esto se puede inferir que nunca Santiago la iba a mirar a Ángela para tener un romance con ella.  De Santiago Nasar, se decía que era un gavilán pollero, es decir un hombre que le gustaba muchas mujeres.  Esta aclaración, deducir lo que quiere decir el hablante, eso es inferir.
  • 20. ESTRATEGIAS EN LA LECTURA INFERENCIAL Las estrategias en que se apoya la lectura inferencial o deductiva para interpretar un texto son:  Decodificación  Inferencia  Inducción  Deducción  Discernimiento. 

Notas del editor

  1. {}