SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD
CATÓLICA DE SALTA
Cátedra: Programación
Curricular
Profesora: Beatriz Salce
Alumno: Schinardi Mario
Fabian
Carrera: Formación Docente
para Técnicos
Año: 2014
Unidad Académica: Profesorado
para la Enseñanza Primaria con
Modalidades Nº 6013
Asignatura: Ciencias Naturales
Curso: 1º año
Carga Horaria: 4 hs Cátedras-
Carrera: Profesorado para la
Enseñanza Primaria
Profesor: Schinardi Mario Fabian
Año: 2014
FUNDAMENTACIÓN:
Con esta asignatura se busca introducir a los jóvenes del primer año del Profesorado
para la Enseñanza Inicial, correspondiente al Instituto de Formación Docente Nº 6013
del El Quebrachal- Dpto. Anta- Salta. Al conocimiento de las Ciencias Naturales para
favorecer el aprendizaje en el contexto institucional. Dicha materia se encuentra
dentro del plan de estudio, donde los alumnos que recién se inician deben tener
conocimientos mínimos. Dicha carrera tiene una duración de cuatros años con carga
horaria de 2.940 hs reloj, con dictado de forma teórica y práctica y con la utilización de
materiales para concreción del conocimiento. Esta materia se vincula con asignaturas
como matemática, física y química. La propuesta didáctica que se aplica es la
utilización de distintas estrategias para el aprendizaje del alumnado, trabajando con la
bibliografía brindada.
Se trabajará con la teoría de paradigma ecológico, ya que se propone una buena
retroalimentación (ida y vuelta) entre alumnado y docente, con amplia participación.
Para acompañar la concreción del conocimiento se utilizarán materiales que se
obtienen simplemente de la naturaleza para el estudio del ecosistema, medio
ambiente, seres vivos, cambios de estado que ocurren dentro de la naturaleza y la
interacción de los seres vivos.
Esto favorecerá a los futuros docentes incorporar estrategias y aplicarlas a otros
campos como practica de docente y programación en la enseñanza. Este grupo de
alumnos está formado por jóvenes provenientes de tres provincias: Salta, Chaco y
Santiago del Estero, con edades entre 18 y 40 años.
OBJETIVO:
 Comprender el concepto de ciencias naturales y el cambio que se produjo a
través del tiempo.
 Analizar los diferentes seres vivos y no vivos que se encuentran en ecosistema
dado.
 Comprender la importancia de un ser vivo y trasladarlo al contexto áulico.
 Analizar los impactos que el hombre produce en la naturaleza.
EXPECTATIVA DE LOGROS
Que los alumnos:
 Logren desarrollar actividades, conocimientos y valores permitiéndole un
manejo adecuado de la asignatura.
 El objetivo de dicha asignatura en el presente ciclo lectivo.
 Lograr una articulación de la materia con otra dentro de la misma caja
curricular.
PROPÓSITOS
 Adquirir conocimientos para fortalecer el proceso enseñanza- aprendizaje con
un carácter reflexivo y didáctico.
 Desarrollar habilidades de tipo comunicativo y con una correcta
argumentación.
 Fortalecer el proceso de enseñanza y posibilitar un proceso reflexivo que
mejore la didáctica de la asignatura.
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
EJE I
Energía. Propiedades. Formas. Tipos. Energías alternativas. Combustiones
(combustibles y comburentes). Los combustibles. La electricidad. Corriente
eléctrica. Conductores de electricidad. Componentes del circuito eléctrico.
Circuito eléctrico simple. Los alimentos como fuente de energía (origen,
composición química y función).
EJE II
Fuerza. Definición de escalar y vectorial (elementos). Fuerza colineal,
concurrente y paralelas (ejercicios). Fuerza de contacto y de distancia.
Representación de fuerza (definición de cada una). Interacción. Acción y
reacción. La masa y la inercia.
EJE III
Materia. Materiales. Clases. Propiedades sensorial, química y mecánica. Otra
propiedad extensiva e intensiva. Cambio de estado progresivo y regresivo.
EJE IV
Recurso y condición. Clasificación de los recursos naturales (renovables y no
renovables) (esenciales y complementarios) (recursos materiales, energéticos,
estéticos y culturales). Recursos hídricos. Recursos alimentarios (la pesca, la
agricultura y la ganadería). Recursos energéticos. Recursos minerales. Recursos
forestales. Explotación racional de los recursos y desarrollo sustentable.
EJE V
Los orígenes de la atmosfera y la hidrosfera terrestre. Composición química de
la atmosfera. Las distintas capas de la atmosfera y sus variaciones de presión y
de atmosfera. Hidrosfera y ciclo hidrológico. Capas de la hidrosfera. La
estructura interna de la tierra de acuerdo a la composición química y propiedad
física.
EJE VI
Clasificación de los seres vivos. Linne y la clasificación de los seres vivos. Los
cinco reinos. La nomenclatura binomial. El dominio bacteria (archaea).
Clasificación el dominio eucariota (plantas, animales, protista, etc.). Reino
planta. Reino animal (invertebrado y vertebrado). Hongos. Características de
los seres vivos. (Movimiento, sistema abierto, células, adaptación, homeostasis,
irritabilidad, crecimiento, desarrollo y reproducción). Diversidad animal.
Equilibrio interno. Adaptación para mantener el equilibrio del agua y sales.
Regulación de la temperatura (ectotermia y endotermia) hibernar o migrar.
EJE VII
Características generales de los vegetales. La hoja: fotosíntesis, tallo: sostén,
conducción y crecimiento. Raíz: absorción de agua y minerales. Las plantas en
equilibrio dinámico por el medio (tropismo y nastias). Regulación del
crecimiento y del desarrollo. Hormonas vegetales. Fotosíntesis. Fase lumínica o
fotoquímica y fase oscura o fotosintética.
EJE VIII
Organismo humano. Sistema nervioso. Sistema endocrino. Sistema reproductor
(femenino y masculino). Sistema digestivo. Sistema respiratorio. Sistema
circulatorio. Sistema escretor. Sistema sensorial. Sistema osteartromuscular.
EJE IX
Ecología. Conservación, protección y prevención. Estructura y tipos de
ecosistema. Característica de ecosistema. Estructura y tipos de ecosistema.
Característica de ecosistemas terrestres y acuáticos. Los ecosistemas de
transición y artificiales. Los ciclos de la vida. Las cadenas y las redes
alimentarias. El ciclo del agua, el carbono y el nitrógeno y el fosforo.
Característica de las poblaciones. Dinámicas de las poblaciones. Relaciones
intraespecificas. Poblaciones simpátricas y alopáticas. Evolución y poblaciones.
Estructura de la comunidad. Dominancia. Hábitat y nicho. Característica de la
comunidad. Las relaciones inter específicas. La competencia inter especifica.
EJE X
Contaminación. Principales contaminantes atmosféricos. Evaluación del
impacto ambiental. Contaminación atmosférica y lluvia ácida. Ruidos y
contaminación acústica. Contaminación del agua.
EJE XI
Salud y enfermedad. Inmunidad. Accidentes. Enfermedades (mal de Chagas,
teniasis, pediculosis). Sustancias toxicas. Alcohol. Tabaco. Intoxicación por
medicamentos, monóxido de carbono, productos que se encuentra en los
hogares, por plantas medicinales y alimentos.
ESTRATEGIAS
En el desarrollo de la materia se propondrán diferentes estrategias didácticas, las
mismas se desarrollaran de forma teórica intraaulica y práctica extraáulica, de forma
individual y grupal.
 Trabajo de investigación en ambiente natural.
 Diagrama y esquemas de contenidos de la materia.
 Participación activa del alumno en clase.
 Incorporación TICs en el aula (recurso Power Point).
 Observación y análisis de Power Point (desarrollo de los ejes nº I, II y III.
 Acompañamiento individual y grupal a las clases impartidas por el docente.
 Elaboración de trabajos que estén relacionados con la asignatura.
RECURSOS:
 Pizarrón, tiza, borrador.
 Power Point.
 Apuntes.
 Afiches- laminas.
 Computadora.
 Lápiz- goma- regla
 Libros.
 Proyector.
EVALUACIÓN:
La evaluación nos permite tener una idea clara del proceso enseñanza-
aprendizaje, con el objeto de mejorar la enseñanza y tomar decisiones de cambio,
para mejorar en diversos aspectos, llevando a observar de forma detenida a los
alumnos con la implementación de trabajos grupales, individuales, evaluación oral
y escrita, trabajo prácticos etc.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Presentación en tiempo y forma de trabajos individuales y grupales.
 Participación activa en trabajos prácticos.
 Comprensión de textos en contenidos dados.
 Uso correcto del vocabulario incorporado en el desarrollo de la asignatura.
 Desarrollo, profundización e incorporación del mundo de las ciencias
naturales.
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN
 Usar de forma correcta y adecuada los términos aprendidos para el nivel
primario.
 Conservación y concientización del cuidado del medio ambiente y valoración de
los recursos de la zona.
 Introducir los contenidos procedimentales y conceptos en un contexto.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
 Trabajos de investigación (individual y grupal).
 Trabajos prácticos.
 Informa final de prácticas realizadas.
 Trabajos en Power Point.
 Fundamentación de los trabajos de campo.
 Trabajos audiovisuales.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
 Marco teórico pertinente e hipótesis adecuada.
 Refleja el trabajo realizado por los alumnos presentados las estrategias
utilizadas.
 Establecen relaciones positivas con otros participantes de la acción
colaborativa.
 De nota planificación de la tarea, organización y distintas alternativas.
 Precisión en el lenguaje científico- técnico coherente con el proceso de
investigación.
CONDICIONES PARA PROMOVER LA MATERIA:
 Aprobación del 100 % de los trabajos prácticos.
 Asistencia 80%.
CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA MATERIA
Los alumnos que reúnan los requisitos ante dados, quedarán en situación de regulares,
teniendo que rendir un examen final oral. Los que no reúna esta condición y no
alcancen que el 60% de la condiciones, quedaran en la situación de libres.
BIBLIOGRAFÍA
 Manual de Ciencias Naturales – Editorial SM- Autores: Julio Alberto Hurrell-
Horacio Tignanelli- año 2004
 Manual de Ciencias Naturales- Editorial Santillana- Autores: Ricardo Franco-
María Cristina Iglesias- Devora Frid- año 2008
 Microbiología Básica- Autora: Lillian Frioni- año 2006

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion anual ciencias naturales cuarto año 2013
Planificacion anual ciencias naturales cuarto año 2013Planificacion anual ciencias naturales cuarto año 2013
Planificacion anual ciencias naturales cuarto año 2013manueloyarzun
 
Plan de area DIDACTICA Y PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS NATURALES. NORMAL SUPERIOR...
Plan de area DIDACTICA Y PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS NATURALES. NORMAL SUPERIOR...Plan de area DIDACTICA Y PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS NATURALES. NORMAL SUPERIOR...
Plan de area DIDACTICA Y PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS NATURALES. NORMAL SUPERIOR...
alcaldia de sahagún
 
Matriz programa unidad de ruta de cuarto grado de cta-vm- homero acuña
Matriz  programa  unidad de ruta  de cuarto grado de cta-vm- homero acuñaMatriz  programa  unidad de ruta  de cuarto grado de cta-vm- homero acuña
Matriz programa unidad de ruta de cuarto grado de cta-vm- homero acuña
Homero Acuña
 
Plan aula.qca 10 2013
Plan  aula.qca 10 2013Plan  aula.qca 10 2013
Plan aula.qca 10 2013profetercero
 
Plan de estudio ciencias naturales grado 5
Plan de estudio ciencias naturales grado 5Plan de estudio ciencias naturales grado 5
Plan de estudio ciencias naturales grado 5
gris Quintero Zapata
 
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Temas e indicadores de logro Ciencias NaturalesTemas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Luz Mila Araque
 
Planificacion de ecologia por competencias
Planificacion de ecologia por competenciasPlanificacion de ecologia por competencias
Planificacion de ecologia por competenciasgemardavila
 
Plan de estudio biología grado 8º
Plan de estudio biología grado 8ºPlan de estudio biología grado 8º
Plan de estudio biología grado 8ºporfy5
 
Plan anual ccnn y eess 2012 2013
Plan anual ccnn y eess 2012 2013Plan anual ccnn y eess 2012 2013
Plan anual ccnn y eess 2012 2013EDGAR CURAY BANEGAS
 
Circular Congreso Nacional de Enseñanza de la Biología
Circular Congreso Nacional de Enseñanza de la BiologíaCircular Congreso Nacional de Enseñanza de la Biología
Circular Congreso Nacional de Enseñanza de la Biología
Jerónimo Alzate Duque
 
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNA
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNAECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNA
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNA
dquispes
 
Plan anual 2014 cta - tutoría
Plan anual 2014   cta - tutoríaPlan anual 2014   cta - tutoría
Plan anual 2014 cta - tutoría
MHG28091977
 
Plan de area ciencias naturales 2013
Plan de area ciencias naturales 2013Plan de area ciencias naturales 2013
Plan de area ciencias naturales 2013
Adriana Diaz
 
Plan de grado 8 y 9 biologia
Plan de grado 8 y 9 biologia Plan de grado 8 y 9 biologia
Plan de grado 8 y 9 biologia FELIX HERNANDEZ
 
Programación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JECProgramación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JEC
Lalo Vásquez Machicao
 

La actualidad más candente (19)

Planificacion anual ciencias naturales cuarto año 2013
Planificacion anual ciencias naturales cuarto año 2013Planificacion anual ciencias naturales cuarto año 2013
Planificacion anual ciencias naturales cuarto año 2013
 
Plan de area DIDACTICA Y PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS NATURALES. NORMAL SUPERIOR...
Plan de area DIDACTICA Y PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS NATURALES. NORMAL SUPERIOR...Plan de area DIDACTICA Y PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS NATURALES. NORMAL SUPERIOR...
Plan de area DIDACTICA Y PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS NATURALES. NORMAL SUPERIOR...
 
Malla ciencias naturales 2.013 de rosmira
Malla ciencias naturales 2.013 de rosmiraMalla ciencias naturales 2.013 de rosmira
Malla ciencias naturales 2.013 de rosmira
 
Por que hacer un trabajo de campo
Por que hacer un trabajo de campoPor que hacer un trabajo de campo
Por que hacer un trabajo de campo
 
Matriz programa unidad de ruta de cuarto grado de cta-vm- homero acuña
Matriz  programa  unidad de ruta  de cuarto grado de cta-vm- homero acuñaMatriz  programa  unidad de ruta  de cuarto grado de cta-vm- homero acuña
Matriz programa unidad de ruta de cuarto grado de cta-vm- homero acuña
 
Plan aula.qca 10 2013
Plan  aula.qca 10 2013Plan  aula.qca 10 2013
Plan aula.qca 10 2013
 
Plan de estudio ciencias naturales grado 5
Plan de estudio ciencias naturales grado 5Plan de estudio ciencias naturales grado 5
Plan de estudio ciencias naturales grado 5
 
Plan aula 2011
Plan aula 2011Plan aula 2011
Plan aula 2011
 
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Temas e indicadores de logro Ciencias NaturalesTemas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
 
Planificacion de ecologia por competencias
Planificacion de ecologia por competenciasPlanificacion de ecologia por competencias
Planificacion de ecologia por competencias
 
Unviajea nizaanda
Unviajea nizaandaUnviajea nizaanda
Unviajea nizaanda
 
Plan de estudio biología grado 8º
Plan de estudio biología grado 8ºPlan de estudio biología grado 8º
Plan de estudio biología grado 8º
 
Plan anual ccnn y eess 2012 2013
Plan anual ccnn y eess 2012 2013Plan anual ccnn y eess 2012 2013
Plan anual ccnn y eess 2012 2013
 
Circular Congreso Nacional de Enseñanza de la Biología
Circular Congreso Nacional de Enseñanza de la BiologíaCircular Congreso Nacional de Enseñanza de la Biología
Circular Congreso Nacional de Enseñanza de la Biología
 
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNA
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNAECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNA
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNA
 
Plan anual 2014 cta - tutoría
Plan anual 2014   cta - tutoríaPlan anual 2014   cta - tutoría
Plan anual 2014 cta - tutoría
 
Plan de area ciencias naturales 2013
Plan de area ciencias naturales 2013Plan de area ciencias naturales 2013
Plan de area ciencias naturales 2013
 
Plan de grado 8 y 9 biologia
Plan de grado 8 y 9 biologia Plan de grado 8 y 9 biologia
Plan de grado 8 y 9 biologia
 
Programación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JECProgramación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JEC
 

Similar a Universidad católica de salta modificado

PAT BIOLOGIA 2024 de TODOS LOS CURSOS DE SECUNDARIA
PAT BIOLOGIA 2024 de TODOS LOS CURSOS DE SECUNDARIAPAT BIOLOGIA 2024 de TODOS LOS CURSOS DE SECUNDARIA
PAT BIOLOGIA 2024 de TODOS LOS CURSOS DE SECUNDARIA
patricia castro
 
Programa Biología I
Programa Biología IPrograma Biología I
Programa Biología I
Anilsy
 
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docxEDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
Alex Castillo
 
Cuadernillo para el estudiante
Cuadernillo  para el estudianteCuadernillo  para el estudiante
Cuadernillo para el estudiante
maria veronica tosi
 
Cuadernillo para el estudiante
Cuadernillo  para el estudianteCuadernillo  para el estudiante
Cuadernillo para el estudiante
Angelica Mardones
 
Cuadernillo para el estudiante explorando los seres vivos
Cuadernillo  para el estudiante explorando los seres vivosCuadernillo  para el estudiante explorando los seres vivos
Cuadernillo para el estudiante explorando los seres vivos
HIKOO
 
Ciencias naturales 2
Ciencias naturales  2Ciencias naturales  2
Ciencias naturales 2nn mn
 
Diseño cta 2011
Diseño cta 2011Diseño cta 2011
Diseño cta 2011
geancalopum
 
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO -1.docx
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO -1.docxEDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO -1.docx
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO -1.docx
Alex Castillo
 
Presentación del proyecto
Presentación del proyectoPresentación del proyecto
Presentación del proyectooscar suárez
 
Unidad de aprendizaje n°03 1° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03  1° sm CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03  1° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 1° sm CTA 2015
ZIPERTZ S.R.L
 
Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)
cigmaespe2015
 
3 estructura de la asignatura de ciencias naturales
3 estructura de la asignatura de ciencias naturales3 estructura de la asignatura de ciencias naturales
3 estructura de la asignatura de ciencias naturalesClarita Castrejon
 
SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...
SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...
SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...
Alex Castillo
 
Plandeareadecienciasnaturales.doc
Plandeareadecienciasnaturales.docPlandeareadecienciasnaturales.doc
Plandeareadecienciasnaturales.doc
Carlos Mosquera
 
Proyecto de aprendizaje y sus elementos MEDIA GENERAL.pptx
Proyecto de aprendizaje y sus elementos MEDIA GENERAL.pptxProyecto de aprendizaje y sus elementos MEDIA GENERAL.pptx
Proyecto de aprendizaje y sus elementos MEDIA GENERAL.pptx
yadidelcarmen1
 
Sylabus Biologia I
Sylabus Biologia ISylabus Biologia I
Sylabus Biologia I
Anilsy
 
Plan de area ciencias naturales
Plan de area ciencias naturalesPlan de area ciencias naturales
Plan de area ciencias naturales
MARIA DEL PILAR DIZ DIZ
 
Plan de area ciencias naturales
Plan de area ciencias naturalesPlan de area ciencias naturales
Plan de area ciencias naturales
MARIA DEL PILAR DIZ DIZ
 

Similar a Universidad católica de salta modificado (20)

PAT BIOLOGIA 2024 de TODOS LOS CURSOS DE SECUNDARIA
PAT BIOLOGIA 2024 de TODOS LOS CURSOS DE SECUNDARIAPAT BIOLOGIA 2024 de TODOS LOS CURSOS DE SECUNDARIA
PAT BIOLOGIA 2024 de TODOS LOS CURSOS DE SECUNDARIA
 
Programa Biología I
Programa Biología IPrograma Biología I
Programa Biología I
 
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docxEDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
 
Cuadernillo para el estudiante
Cuadernillo  para el estudianteCuadernillo  para el estudiante
Cuadernillo para el estudiante
 
Cuadernillo para el estudiante
Cuadernillo  para el estudianteCuadernillo  para el estudiante
Cuadernillo para el estudiante
 
Cuadernillo para el estudiante explorando los seres vivos
Cuadernillo  para el estudiante explorando los seres vivosCuadernillo  para el estudiante explorando los seres vivos
Cuadernillo para el estudiante explorando los seres vivos
 
Ciencias naturales 2
Ciencias naturales  2Ciencias naturales  2
Ciencias naturales 2
 
Diseño cta 2011
Diseño cta 2011Diseño cta 2011
Diseño cta 2011
 
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO -1.docx
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO -1.docxEDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO -1.docx
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO -1.docx
 
Presentación del proyecto
Presentación del proyectoPresentación del proyecto
Presentación del proyecto
 
Unidad de aprendizaje n°03 1° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03  1° sm CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03  1° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 1° sm CTA 2015
 
Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)
 
3 estructura de la asignatura de ciencias naturales
3 estructura de la asignatura de ciencias naturales3 estructura de la asignatura de ciencias naturales
3 estructura de la asignatura de ciencias naturales
 
Proyecto pdf
Proyecto pdfProyecto pdf
Proyecto pdf
 
SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...
SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...
SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...
 
Plandeareadecienciasnaturales.doc
Plandeareadecienciasnaturales.docPlandeareadecienciasnaturales.doc
Plandeareadecienciasnaturales.doc
 
Proyecto de aprendizaje y sus elementos MEDIA GENERAL.pptx
Proyecto de aprendizaje y sus elementos MEDIA GENERAL.pptxProyecto de aprendizaje y sus elementos MEDIA GENERAL.pptx
Proyecto de aprendizaje y sus elementos MEDIA GENERAL.pptx
 
Sylabus Biologia I
Sylabus Biologia ISylabus Biologia I
Sylabus Biologia I
 
Plan de area ciencias naturales
Plan de area ciencias naturalesPlan de area ciencias naturales
Plan de area ciencias naturales
 
Plan de area ciencias naturales
Plan de area ciencias naturalesPlan de area ciencias naturales
Plan de area ciencias naturales
 

Más de marioschinardi

Organigrama profesorado para ticccc
Organigrama profesorado para ticcccOrganigrama profesorado para ticccc
Organigrama profesorado para ticcccmarioschinardi
 
Organigrama profesorado para ticccc
Organigrama profesorado para ticcccOrganigrama profesorado para ticccc
Organigrama profesorado para ticccc
marioschinardi
 
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho mario
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho marioVerdaderamente las tics me sirvieron mucho mario
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho mario
marioschinardi
 
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho mario
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho marioVerdaderamente las tics me sirvieron mucho mario
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho mario
marioschinardi
 
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho mario
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho marioVerdaderamente las tics me sirvieron mucho mario
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho mario
marioschinardi
 
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho mario
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho marioVerdaderamente las tics me sirvieron mucho mario
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho mariomarioschinardi
 
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho mario
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho marioVerdaderamente las tics me sirvieron mucho mario
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho mariomarioschinardi
 
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho mario
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho marioVerdaderamente las tics me sirvieron mucho mario
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho mariomarioschinardi
 

Más de marioschinardi (9)

Organigrama profesorado para ticccc
Organigrama profesorado para ticcccOrganigrama profesorado para ticccc
Organigrama profesorado para ticccc
 
Profesora enviar
Profesora enviarProfesora enviar
Profesora enviar
 
Organigrama profesorado para ticccc
Organigrama profesorado para ticcccOrganigrama profesorado para ticccc
Organigrama profesorado para ticccc
 
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho mario
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho marioVerdaderamente las tics me sirvieron mucho mario
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho mario
 
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho mario
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho marioVerdaderamente las tics me sirvieron mucho mario
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho mario
 
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho mario
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho marioVerdaderamente las tics me sirvieron mucho mario
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho mario
 
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho mario
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho marioVerdaderamente las tics me sirvieron mucho mario
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho mario
 
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho mario
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho marioVerdaderamente las tics me sirvieron mucho mario
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho mario
 
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho mario
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho marioVerdaderamente las tics me sirvieron mucho mario
Verdaderamente las tics me sirvieron mucho mario
 

Universidad católica de salta modificado

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA Cátedra: Programación Curricular Profesora: Beatriz Salce Alumno: Schinardi Mario Fabian Carrera: Formación Docente para Técnicos Año: 2014
  • 2. Unidad Académica: Profesorado para la Enseñanza Primaria con Modalidades Nº 6013 Asignatura: Ciencias Naturales Curso: 1º año Carga Horaria: 4 hs Cátedras- Carrera: Profesorado para la Enseñanza Primaria Profesor: Schinardi Mario Fabian Año: 2014
  • 3. FUNDAMENTACIÓN: Con esta asignatura se busca introducir a los jóvenes del primer año del Profesorado para la Enseñanza Inicial, correspondiente al Instituto de Formación Docente Nº 6013 del El Quebrachal- Dpto. Anta- Salta. Al conocimiento de las Ciencias Naturales para favorecer el aprendizaje en el contexto institucional. Dicha materia se encuentra dentro del plan de estudio, donde los alumnos que recién se inician deben tener conocimientos mínimos. Dicha carrera tiene una duración de cuatros años con carga horaria de 2.940 hs reloj, con dictado de forma teórica y práctica y con la utilización de materiales para concreción del conocimiento. Esta materia se vincula con asignaturas como matemática, física y química. La propuesta didáctica que se aplica es la utilización de distintas estrategias para el aprendizaje del alumnado, trabajando con la bibliografía brindada. Se trabajará con la teoría de paradigma ecológico, ya que se propone una buena retroalimentación (ida y vuelta) entre alumnado y docente, con amplia participación. Para acompañar la concreción del conocimiento se utilizarán materiales que se obtienen simplemente de la naturaleza para el estudio del ecosistema, medio ambiente, seres vivos, cambios de estado que ocurren dentro de la naturaleza y la interacción de los seres vivos. Esto favorecerá a los futuros docentes incorporar estrategias y aplicarlas a otros campos como practica de docente y programación en la enseñanza. Este grupo de alumnos está formado por jóvenes provenientes de tres provincias: Salta, Chaco y Santiago del Estero, con edades entre 18 y 40 años. OBJETIVO:  Comprender el concepto de ciencias naturales y el cambio que se produjo a través del tiempo.  Analizar los diferentes seres vivos y no vivos que se encuentran en ecosistema dado.  Comprender la importancia de un ser vivo y trasladarlo al contexto áulico.  Analizar los impactos que el hombre produce en la naturaleza.
  • 4. EXPECTATIVA DE LOGROS Que los alumnos:  Logren desarrollar actividades, conocimientos y valores permitiéndole un manejo adecuado de la asignatura.  El objetivo de dicha asignatura en el presente ciclo lectivo.  Lograr una articulación de la materia con otra dentro de la misma caja curricular. PROPÓSITOS  Adquirir conocimientos para fortalecer el proceso enseñanza- aprendizaje con un carácter reflexivo y didáctico.  Desarrollar habilidades de tipo comunicativo y con una correcta argumentación.  Fortalecer el proceso de enseñanza y posibilitar un proceso reflexivo que mejore la didáctica de la asignatura. CONTENIDOS CONCEPTUALES: EJE I Energía. Propiedades. Formas. Tipos. Energías alternativas. Combustiones (combustibles y comburentes). Los combustibles. La electricidad. Corriente eléctrica. Conductores de electricidad. Componentes del circuito eléctrico. Circuito eléctrico simple. Los alimentos como fuente de energía (origen, composición química y función). EJE II Fuerza. Definición de escalar y vectorial (elementos). Fuerza colineal, concurrente y paralelas (ejercicios). Fuerza de contacto y de distancia. Representación de fuerza (definición de cada una). Interacción. Acción y reacción. La masa y la inercia. EJE III
  • 5. Materia. Materiales. Clases. Propiedades sensorial, química y mecánica. Otra propiedad extensiva e intensiva. Cambio de estado progresivo y regresivo. EJE IV Recurso y condición. Clasificación de los recursos naturales (renovables y no renovables) (esenciales y complementarios) (recursos materiales, energéticos, estéticos y culturales). Recursos hídricos. Recursos alimentarios (la pesca, la agricultura y la ganadería). Recursos energéticos. Recursos minerales. Recursos forestales. Explotación racional de los recursos y desarrollo sustentable. EJE V Los orígenes de la atmosfera y la hidrosfera terrestre. Composición química de la atmosfera. Las distintas capas de la atmosfera y sus variaciones de presión y de atmosfera. Hidrosfera y ciclo hidrológico. Capas de la hidrosfera. La estructura interna de la tierra de acuerdo a la composición química y propiedad física. EJE VI Clasificación de los seres vivos. Linne y la clasificación de los seres vivos. Los cinco reinos. La nomenclatura binomial. El dominio bacteria (archaea). Clasificación el dominio eucariota (plantas, animales, protista, etc.). Reino planta. Reino animal (invertebrado y vertebrado). Hongos. Características de los seres vivos. (Movimiento, sistema abierto, células, adaptación, homeostasis, irritabilidad, crecimiento, desarrollo y reproducción). Diversidad animal. Equilibrio interno. Adaptación para mantener el equilibrio del agua y sales. Regulación de la temperatura (ectotermia y endotermia) hibernar o migrar. EJE VII Características generales de los vegetales. La hoja: fotosíntesis, tallo: sostén, conducción y crecimiento. Raíz: absorción de agua y minerales. Las plantas en equilibrio dinámico por el medio (tropismo y nastias). Regulación del
  • 6. crecimiento y del desarrollo. Hormonas vegetales. Fotosíntesis. Fase lumínica o fotoquímica y fase oscura o fotosintética. EJE VIII Organismo humano. Sistema nervioso. Sistema endocrino. Sistema reproductor (femenino y masculino). Sistema digestivo. Sistema respiratorio. Sistema circulatorio. Sistema escretor. Sistema sensorial. Sistema osteartromuscular. EJE IX Ecología. Conservación, protección y prevención. Estructura y tipos de ecosistema. Característica de ecosistema. Estructura y tipos de ecosistema. Característica de ecosistemas terrestres y acuáticos. Los ecosistemas de transición y artificiales. Los ciclos de la vida. Las cadenas y las redes alimentarias. El ciclo del agua, el carbono y el nitrógeno y el fosforo. Característica de las poblaciones. Dinámicas de las poblaciones. Relaciones intraespecificas. Poblaciones simpátricas y alopáticas. Evolución y poblaciones. Estructura de la comunidad. Dominancia. Hábitat y nicho. Característica de la comunidad. Las relaciones inter específicas. La competencia inter especifica. EJE X Contaminación. Principales contaminantes atmosféricos. Evaluación del impacto ambiental. Contaminación atmosférica y lluvia ácida. Ruidos y contaminación acústica. Contaminación del agua. EJE XI Salud y enfermedad. Inmunidad. Accidentes. Enfermedades (mal de Chagas, teniasis, pediculosis). Sustancias toxicas. Alcohol. Tabaco. Intoxicación por medicamentos, monóxido de carbono, productos que se encuentra en los hogares, por plantas medicinales y alimentos.
  • 7. ESTRATEGIAS En el desarrollo de la materia se propondrán diferentes estrategias didácticas, las mismas se desarrollaran de forma teórica intraaulica y práctica extraáulica, de forma individual y grupal.  Trabajo de investigación en ambiente natural.  Diagrama y esquemas de contenidos de la materia.  Participación activa del alumno en clase.  Incorporación TICs en el aula (recurso Power Point).  Observación y análisis de Power Point (desarrollo de los ejes nº I, II y III.  Acompañamiento individual y grupal a las clases impartidas por el docente.  Elaboración de trabajos que estén relacionados con la asignatura. RECURSOS:  Pizarrón, tiza, borrador.  Power Point.  Apuntes.  Afiches- laminas.  Computadora.  Lápiz- goma- regla  Libros.  Proyector. EVALUACIÓN: La evaluación nos permite tener una idea clara del proceso enseñanza- aprendizaje, con el objeto de mejorar la enseñanza y tomar decisiones de cambio, para mejorar en diversos aspectos, llevando a observar de forma detenida a los alumnos con la implementación de trabajos grupales, individuales, evaluación oral y escrita, trabajo prácticos etc. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Presentación en tiempo y forma de trabajos individuales y grupales.  Participación activa en trabajos prácticos.
  • 8.  Comprensión de textos en contenidos dados.  Uso correcto del vocabulario incorporado en el desarrollo de la asignatura.  Desarrollo, profundización e incorporación del mundo de las ciencias naturales. REQUISITOS DE ACREDITACIÓN  Usar de forma correcta y adecuada los términos aprendidos para el nivel primario.  Conservación y concientización del cuidado del medio ambiente y valoración de los recursos de la zona.  Introducir los contenidos procedimentales y conceptos en un contexto. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:  Trabajos de investigación (individual y grupal).  Trabajos prácticos.  Informa final de prácticas realizadas.  Trabajos en Power Point.  Fundamentación de los trabajos de campo.  Trabajos audiovisuales. INDICADORES DE EVALUACIÓN  Marco teórico pertinente e hipótesis adecuada.  Refleja el trabajo realizado por los alumnos presentados las estrategias utilizadas.  Establecen relaciones positivas con otros participantes de la acción colaborativa.  De nota planificación de la tarea, organización y distintas alternativas.  Precisión en el lenguaje científico- técnico coherente con el proceso de investigación. CONDICIONES PARA PROMOVER LA MATERIA:  Aprobación del 100 % de los trabajos prácticos.  Asistencia 80%.
  • 9. CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA MATERIA Los alumnos que reúnan los requisitos ante dados, quedarán en situación de regulares, teniendo que rendir un examen final oral. Los que no reúna esta condición y no alcancen que el 60% de la condiciones, quedaran en la situación de libres. BIBLIOGRAFÍA  Manual de Ciencias Naturales – Editorial SM- Autores: Julio Alberto Hurrell- Horacio Tignanelli- año 2004  Manual de Ciencias Naturales- Editorial Santillana- Autores: Ricardo Franco- María Cristina Iglesias- Devora Frid- año 2008  Microbiología Básica- Autora: Lillian Frioni- año 2006