SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TRÓPICO SECO
UCATSE
Dr. Francisco Ríos
Elaborado por:
 Thania Lucia Torrez Chavarría
 Yasiela Milena Betanco Sánchez
 Engels Javier Rizo
 Joseling Zeledón
 Jairo
INTRODUCCIÓN
En el método epidemiológico, al igual que en el método científico, se han establecido
tres etapas: descripción, análisis y experimentación. La fase descriptiva de la
epidemiología, a través de la caracterización del fenómeno en estudio, intenta generar
hipótesis de justificación de éste que se comprobarán con posterioridad.
Independientemente de la búsqueda de hipótesis, el concepto de epidemiología
descriptiva sólo hace referencia a la tipificación del proceso en investigación o de la
población de estudio.
ESTUDIOS DESCRIPTIVO
Los estudios epidemiológicos descriptivos son estudios observacionales, en los cuales no se
interviene o manipula el factor de estudio, es decir se observa lo que ocurre con el fenómeno en
estudio en condiciones naturales, en la realidad. A su vez, sabemos que pueden ser clasificados
en transversales y longitudinales.
• Estudios transversales: intentan analizar el fenómeno en un periodo de tiempo corto, un punto
en el tiempo, por eso también se les denomina “de corte” – hace referencia a hacer un corte en el
tiempo y preguntarnos: que ocurre aquí y ahora- Un estudio orientado a conocer la prevalencia
de las caries dentales en los escolares de educación primaria de los colegios de la ciudad de
Olavarría, haciendo un corte en el tiempo –p. ej.: marzo de 2011- es un estudio de este tipo.
• Estudios longitudinales. Estudio de uno o más factores en un periodo de tiempo más largo. Un
estudio orientado a conocer la evolución de las caries dentales en los próximos 10 años,
contando con datos sobre la prevalencia a marzo de 2011, es un estudio de este tipo.
los estudios descriptivos pretenden identificar y describir fenómenos de salud y/o
enfermedad, mediante la observación y medición de los mismos, intentando dar
respuesta a las preguntas básicas de la epidemiología:
• ¿qué pasa? es decir, que está ocurriendo con el fenómeno de estudio concreto: con
las caries dentales, con la anorexia, con el cáncer de mama, con el consumo de grasas,
etc.
• ¿a quién le pasa eso? es decir ¿qué personas están afectadas por ese fenómeno en
estudio? ¿cuántas personas? ¿de qué edad? ¿de qué sexo? ¿de qué nivel
socioeconómico o cultural? ¿de qué profesión?, etc.,
• ¿dónde ocurre ese fenómeno? es decir ¿en una zona rural o urbana? ¿en un barrio
periférico o del centro de la ciudad? ¿en cualquier lugar?
• ¿cuándo sucede? es decir, ¿durante todo el año? ¿en invierno? ¿en primavera? ¿en
época estival?
CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS ESTUDIOS
DESCRIPTIVOS
• Describir la historia social de una enfermedad.
• Contribuir a la clasificación de enfermedades.
• Conocer la distribución de la patología en determinado lugar o área.
• Formular hipótesis con miras a aclarar mecanismos causales.
• Proveer una guía para la administración y planificación de servicios de salud y la
necesidad de atención médica.
• Plantear bases para la investigación clínica, terapéutica y preventiva.
VENTAJAS DE LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
• Son baratos.
• Fáciles de diseñar y ejecutar.
• Fácilmente repetibles.
• Caracterizan la frecuencia y/o la distribución de la enfermedad o fenómeno en estudio,
con respecto a diferentes variables.
• Puerta de entrada, que facilita la realización de estudios analíticos.
• Útiles para valorar la repercusión de enfermedades remitentes.
• Identifican diferentes variables, que pueden guardar relación con la enfermedad o
fenómeno de estudio y por tanto pueden identificar grupos vulnerables.
• Útiles en la planificación y administración sanitarios. Posibilitan el conocimiento de la
demanda de servicios de salud en los servicios sanitarios.
DESVENTAJAS DE LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
• No permiten establecer relaciones causales entre variables, ya que no es posible
conocer si fue anterior la existencia del factor de riesgo o lo fue la enfermedad.
• No permiten por tanto el cálculo “real” de la incidencia
• No son útiles para enfermedades de corta duración o poco frecuentes: “enfermedades
raras”.
• No informan sobre asociación real entre variables, lo máximo que permiten es
informar sobre la relación o la asociación que parece existir entre el factor de riesgo y
la enfermedad.
• No entregan como medida epidemiológica específica un estimador de riesgo (OR)
CONCLUSIÓN
Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas,
grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, Miden o
evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a
investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio
descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas
independientemente, para así y valga la redundancia describir lo que se investiga.
Universidad católica del trópico seco   copia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de epidemiologia
Clasificación de epidemiologiaClasificación de epidemiologia
Clasificación de epidemiologiaMaggie Araujo
 
Estudio de corte trasversal
Estudio de corte trasversalEstudio de corte trasversal
Estudio de corte trasversal
Alí Herrera Rosales
 
EpidemiologíA DiseñOs EpidemiolóGicos
EpidemiologíA    DiseñOs  EpidemiolóGicosEpidemiologíA    DiseñOs  EpidemiolóGicos
EpidemiologíA DiseñOs EpidemiolóGicos
Dr. Orville M. Disdier
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
Edgar Camilo Villa Martinez
 
Diseños de estudios (epidemología)
Diseños de estudios (epidemología)Diseños de estudios (epidemología)
Diseños de estudios (epidemología)
Jhon De La Cerna
 
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Itzel Chan
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa
 
Infografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos
Infografia (infograma) Diseños de Estudios EpidemiológicosInfografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos
Infografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos
Jessica samano
 
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosHospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosJhoana Herrera
 
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosDiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosPaola Torres
 
Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Nancy Lopez
 
Epidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimentalEpidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimental
lalo1796
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación de diseño epidemiologico nuevo
Clasificación de diseño epidemiologico nuevoClasificación de diseño epidemiologico nuevo
Clasificación de diseño epidemiologico nuevo
 
Descriptiva 1
Descriptiva 1Descriptiva 1
Descriptiva 1
 
Clasificación de epidemiologia
Clasificación de epidemiologiaClasificación de epidemiologia
Clasificación de epidemiologia
 
Estudio de corte trasversal
Estudio de corte trasversalEstudio de corte trasversal
Estudio de corte trasversal
 
Diseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversalesDiseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversales
 
EpidemiologíA DiseñOs EpidemiolóGicos
EpidemiologíA    DiseñOs  EpidemiolóGicosEpidemiologíA    DiseñOs  EpidemiolóGicos
EpidemiologíA DiseñOs EpidemiolóGicos
 
Diseños transversales
Diseños transversalesDiseños transversales
Diseños transversales
 
Sesion 02
Sesion 02Sesion 02
Sesion 02
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
 
Diseños de estudios (epidemología)
Diseños de estudios (epidemología)Diseños de estudios (epidemología)
Diseños de estudios (epidemología)
 
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
Infografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos
Infografia (infograma) Diseños de Estudios EpidemiológicosInfografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos
Infografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos
 
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
 
Epidemiologia clase2 bb
Epidemiologia clase2 bbEpidemiologia clase2 bb
Epidemiologia clase2 bb
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Sesion 8
Sesion 8Sesion 8
Sesion 8
 
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosDiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
 
Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
 
Epidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimentalEpidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimental
 

Destacado

Reed buggie fa27
Reed buggie fa27Reed buggie fa27
Reed buggie fa27rbuggi3
 
Διαχείριση άγχους sample
Διαχείριση άγχους sampleΔιαχείριση άγχους sample
Διαχείριση άγχους sampleYiannis Parasyris
 
improvingdenture bearing foundation
improvingdenture bearing foundationimprovingdenture bearing foundation
improvingdenture bearing foundationshima ghasemi
 
Library homework
Library homeworkLibrary homework
Library homework
BrettSauls
 
Reed buggie, fa27 assignment #2
Reed buggie, fa27 assignment #2Reed buggie, fa27 assignment #2
Reed buggie, fa27 assignment #2rbuggi3
 
7 principles of tooth preparation rosenteal(dr_shimaghasemi@yahoo.com)
7 principles of tooth preparation rosenteal(dr_shimaghasemi@yahoo.com)7 principles of tooth preparation rosenteal(dr_shimaghasemi@yahoo.com)
7 principles of tooth preparation rosenteal(dr_shimaghasemi@yahoo.com)shima ghasemi
 
Graphic design
Graphic design Graphic design
Graphic design rbuggi3
 
Bahrain bay
Bahrain bayBahrain bay
Bahrain bayfuckz
 
Assignment 5 part 2
Assignment 5 part 2Assignment 5 part 2
Assignment 5 part 2rbuggi3
 
Anna university Exam Time Table for Nov/Dec 2013 Exams Regulation 2008,2010,2012
Anna university Exam Time Table for Nov/Dec 2013 Exams Regulation 2008,2010,2012Anna university Exam Time Table for Nov/Dec 2013 Exams Regulation 2008,2010,2012
Anna university Exam Time Table for Nov/Dec 2013 Exams Regulation 2008,2010,2012
mykalvi
 
preparations for intracoronal restorations ghasemi
preparations for intracoronal restorations ghasemipreparations for intracoronal restorations ghasemi
preparations for intracoronal restorations ghasemi
shima ghasemi
 
preparation for partial coverage crowns
preparation for partial coverage crownspreparation for partial coverage crowns
preparation for partial coverage crowns
shima ghasemi
 
Brand Innovators 40 Under 40 West
Brand Innovators 40 Under 40 WestBrand Innovators 40 Under 40 West
Brand Innovators 40 Under 40 WestSabrina Stoffregen
 
3a Sesión CTE PRIMARIA Ciclo 2014-2015
3a Sesión CTE PRIMARIA Ciclo 2014-2015 3a Sesión CTE PRIMARIA Ciclo 2014-2015
3a Sesión CTE PRIMARIA Ciclo 2014-2015
INSTITUTO EDUCATIVO ALEF
 
Dentrodo Corpo Humano
Dentrodo Corpo HumanoDentrodo Corpo Humano
Dentrodo Corpo Humanonimiaazucena
 
Presentaweb3
Presentaweb3Presentaweb3
Presentaweb3
el_lomo
 
Colegio De Bachilleres Del Estado De Puebla
Colegio De Bachilleres Del Estado De PueblaColegio De Bachilleres Del Estado De Puebla
Colegio De Bachilleres Del Estado De Pueblaguest7d68d8
 

Destacado (20)

Reed buggie fa27
Reed buggie fa27Reed buggie fa27
Reed buggie fa27
 
Διαχείριση άγχους sample
Διαχείριση άγχους sampleΔιαχείριση άγχους sample
Διαχείριση άγχους sample
 
improvingdenture bearing foundation
improvingdenture bearing foundationimprovingdenture bearing foundation
improvingdenture bearing foundation
 
Library homework
Library homeworkLibrary homework
Library homework
 
Reed buggie, fa27 assignment #2
Reed buggie, fa27 assignment #2Reed buggie, fa27 assignment #2
Reed buggie, fa27 assignment #2
 
Advertising final mbj
Advertising final mbjAdvertising final mbj
Advertising final mbj
 
7 principles of tooth preparation rosenteal(dr_shimaghasemi@yahoo.com)
7 principles of tooth preparation rosenteal(dr_shimaghasemi@yahoo.com)7 principles of tooth preparation rosenteal(dr_shimaghasemi@yahoo.com)
7 principles of tooth preparation rosenteal(dr_shimaghasemi@yahoo.com)
 
Graphic design
Graphic design Graphic design
Graphic design
 
Bahrain bay
Bahrain bayBahrain bay
Bahrain bay
 
Assignment 5 part 2
Assignment 5 part 2Assignment 5 part 2
Assignment 5 part 2
 
Anna university Exam Time Table for Nov/Dec 2013 Exams Regulation 2008,2010,2012
Anna university Exam Time Table for Nov/Dec 2013 Exams Regulation 2008,2010,2012Anna university Exam Time Table for Nov/Dec 2013 Exams Regulation 2008,2010,2012
Anna university Exam Time Table for Nov/Dec 2013 Exams Regulation 2008,2010,2012
 
preparations for intracoronal restorations ghasemi
preparations for intracoronal restorations ghasemipreparations for intracoronal restorations ghasemi
preparations for intracoronal restorations ghasemi
 
preparation for partial coverage crowns
preparation for partial coverage crownspreparation for partial coverage crowns
preparation for partial coverage crowns
 
Brand Innovators 40 Under 40 West
Brand Innovators 40 Under 40 WestBrand Innovators 40 Under 40 West
Brand Innovators 40 Under 40 West
 
Aula6
Aula6Aula6
Aula6
 
3a Sesión CTE PRIMARIA Ciclo 2014-2015
3a Sesión CTE PRIMARIA Ciclo 2014-2015 3a Sesión CTE PRIMARIA Ciclo 2014-2015
3a Sesión CTE PRIMARIA Ciclo 2014-2015
 
Php
PhpPhp
Php
 
Dentrodo Corpo Humano
Dentrodo Corpo HumanoDentrodo Corpo Humano
Dentrodo Corpo Humano
 
Presentaweb3
Presentaweb3Presentaweb3
Presentaweb3
 
Colegio De Bachilleres Del Estado De Puebla
Colegio De Bachilleres Del Estado De PueblaColegio De Bachilleres Del Estado De Puebla
Colegio De Bachilleres Del Estado De Puebla
 

Similar a Universidad católica del trópico seco copia

DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESISDISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
Isaac Castrejón Armenta
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Pedro Delfino López Hernández
 
3.01.Estudios-descriptivos.pptx
3.01.Estudios-descriptivos.pptx3.01.Estudios-descriptivos.pptx
3.01.Estudios-descriptivos.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptx
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptxESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptx
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptx
Miguel Angel López Oropeza
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
A Javier Santana
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologiamatiasq
 
Transversales encuesta insp 2000
Transversales encuesta insp 2000Transversales encuesta insp 2000
Transversales encuesta insp 2000
Eduardo Sandoval
 
Diseño de Estudios Transversales - Encuesta
Diseño de Estudios Transversales - EncuestaDiseño de Estudios Transversales - Encuesta
Diseño de Estudios Transversales - Encuesta
Eduardo Sandoval
 
TEXTO DESCRIPTIVA PARA LA INVESTIGACION.
TEXTO DESCRIPTIVA PARA LA INVESTIGACION.TEXTO DESCRIPTIVA PARA LA INVESTIGACION.
TEXTO DESCRIPTIVA PARA LA INVESTIGACION.
Isabel3900
 
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdfTipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
DiegoAndresGarciaRoc
 
2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx
2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx
2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx
FrederickMaltez
 
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdfSEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
Susan Paola Fernández Sánchez
 
estadistica descriptiva
estadistica descriptivaestadistica descriptiva
estadistica descriptiva
Ximena Astrit Mungi Jines
 
FOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptx
FOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptxFOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptx
FOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptx
LiZZ73
 
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptxclasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
Lucas Udovin
 
Sesion i ipdf
Sesion i ipdfSesion i ipdf
Sesion i ipdf
solnaciente2013
 
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptxMODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx
EdwarPozo
 

Similar a Universidad católica del trópico seco copia (20)

DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESISDISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
 
Clase 9 estudios descriptivos 2011 20
Clase 9 estudios descriptivos 2011 20Clase 9 estudios descriptivos 2011 20
Clase 9 estudios descriptivos 2011 20
 
3.01.Estudios-descriptivos.pptx
3.01.Estudios-descriptivos.pptx3.01.Estudios-descriptivos.pptx
3.01.Estudios-descriptivos.pptx
 
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptx
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptxESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptx
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptx
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Transversales encuesta insp 2000
Transversales encuesta insp 2000Transversales encuesta insp 2000
Transversales encuesta insp 2000
 
Diseño de Estudios Transversales - Encuesta
Diseño de Estudios Transversales - EncuestaDiseño de Estudios Transversales - Encuesta
Diseño de Estudios Transversales - Encuesta
 
TEXTO DESCRIPTIVA PARA LA INVESTIGACION.
TEXTO DESCRIPTIVA PARA LA INVESTIGACION.TEXTO DESCRIPTIVA PARA LA INVESTIGACION.
TEXTO DESCRIPTIVA PARA LA INVESTIGACION.
 
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdfTipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx
2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx
2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx
 
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdfSEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
 
estadistica descriptiva
estadistica descriptivaestadistica descriptiva
estadistica descriptiva
 
FOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptx
FOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptxFOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptx
FOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptx
 
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptxclasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
 
Sesion i ipdf
Sesion i ipdfSesion i ipdf
Sesion i ipdf
 
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptxMODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx
 

Más de Thania Lucia

principios de elevadores y forceps
principios de elevadores y forcepsprincipios de elevadores y forceps
principios de elevadores y forceps
Thania Lucia
 
Aminoglucocidos
AminoglucocidosAminoglucocidos
Aminoglucocidos
Thania Lucia
 
Gingivitis influenciada por drogas
Gingivitis influenciada por drogasGingivitis influenciada por drogas
Gingivitis influenciada por drogas
Thania Lucia
 
Lesiones inflamatoria de los huesos (1)
Lesiones inflamatoria de los huesos (1)Lesiones inflamatoria de los huesos (1)
Lesiones inflamatoria de los huesos (1)
Thania Lucia
 
Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivalesThania Lucia
 
articulación temporomandibular
articulación temporomandibulararticulación temporomandibular
articulación temporomandibularThania Lucia
 
Enfermedadesmetabolicas
EnfermedadesmetabolicasEnfermedadesmetabolicas
EnfermedadesmetabolicasThania Lucia
 

Más de Thania Lucia (7)

principios de elevadores y forceps
principios de elevadores y forcepsprincipios de elevadores y forceps
principios de elevadores y forceps
 
Aminoglucocidos
AminoglucocidosAminoglucocidos
Aminoglucocidos
 
Gingivitis influenciada por drogas
Gingivitis influenciada por drogasGingivitis influenciada por drogas
Gingivitis influenciada por drogas
 
Lesiones inflamatoria de los huesos (1)
Lesiones inflamatoria de los huesos (1)Lesiones inflamatoria de los huesos (1)
Lesiones inflamatoria de los huesos (1)
 
Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivales
 
articulación temporomandibular
articulación temporomandibulararticulación temporomandibular
articulación temporomandibular
 
Enfermedadesmetabolicas
EnfermedadesmetabolicasEnfermedadesmetabolicas
Enfermedadesmetabolicas
 

Universidad católica del trópico seco copia

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TRÓPICO SECO UCATSE Dr. Francisco Ríos Elaborado por:  Thania Lucia Torrez Chavarría  Yasiela Milena Betanco Sánchez  Engels Javier Rizo  Joseling Zeledón  Jairo
  • 2. INTRODUCCIÓN En el método epidemiológico, al igual que en el método científico, se han establecido tres etapas: descripción, análisis y experimentación. La fase descriptiva de la epidemiología, a través de la caracterización del fenómeno en estudio, intenta generar hipótesis de justificación de éste que se comprobarán con posterioridad. Independientemente de la búsqueda de hipótesis, el concepto de epidemiología descriptiva sólo hace referencia a la tipificación del proceso en investigación o de la población de estudio.
  • 3. ESTUDIOS DESCRIPTIVO Los estudios epidemiológicos descriptivos son estudios observacionales, en los cuales no se interviene o manipula el factor de estudio, es decir se observa lo que ocurre con el fenómeno en estudio en condiciones naturales, en la realidad. A su vez, sabemos que pueden ser clasificados en transversales y longitudinales. • Estudios transversales: intentan analizar el fenómeno en un periodo de tiempo corto, un punto en el tiempo, por eso también se les denomina “de corte” – hace referencia a hacer un corte en el tiempo y preguntarnos: que ocurre aquí y ahora- Un estudio orientado a conocer la prevalencia de las caries dentales en los escolares de educación primaria de los colegios de la ciudad de Olavarría, haciendo un corte en el tiempo –p. ej.: marzo de 2011- es un estudio de este tipo. • Estudios longitudinales. Estudio de uno o más factores en un periodo de tiempo más largo. Un estudio orientado a conocer la evolución de las caries dentales en los próximos 10 años, contando con datos sobre la prevalencia a marzo de 2011, es un estudio de este tipo.
  • 4. los estudios descriptivos pretenden identificar y describir fenómenos de salud y/o enfermedad, mediante la observación y medición de los mismos, intentando dar respuesta a las preguntas básicas de la epidemiología: • ¿qué pasa? es decir, que está ocurriendo con el fenómeno de estudio concreto: con las caries dentales, con la anorexia, con el cáncer de mama, con el consumo de grasas, etc. • ¿a quién le pasa eso? es decir ¿qué personas están afectadas por ese fenómeno en estudio? ¿cuántas personas? ¿de qué edad? ¿de qué sexo? ¿de qué nivel socioeconómico o cultural? ¿de qué profesión?, etc., • ¿dónde ocurre ese fenómeno? es decir ¿en una zona rural o urbana? ¿en un barrio periférico o del centro de la ciudad? ¿en cualquier lugar? • ¿cuándo sucede? es decir, ¿durante todo el año? ¿en invierno? ¿en primavera? ¿en época estival?
  • 5. CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS • Describir la historia social de una enfermedad. • Contribuir a la clasificación de enfermedades. • Conocer la distribución de la patología en determinado lugar o área. • Formular hipótesis con miras a aclarar mecanismos causales. • Proveer una guía para la administración y planificación de servicios de salud y la necesidad de atención médica. • Plantear bases para la investigación clínica, terapéutica y preventiva.
  • 6. VENTAJAS DE LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS • Son baratos. • Fáciles de diseñar y ejecutar. • Fácilmente repetibles. • Caracterizan la frecuencia y/o la distribución de la enfermedad o fenómeno en estudio, con respecto a diferentes variables. • Puerta de entrada, que facilita la realización de estudios analíticos. • Útiles para valorar la repercusión de enfermedades remitentes. • Identifican diferentes variables, que pueden guardar relación con la enfermedad o fenómeno de estudio y por tanto pueden identificar grupos vulnerables. • Útiles en la planificación y administración sanitarios. Posibilitan el conocimiento de la demanda de servicios de salud en los servicios sanitarios.
  • 7. DESVENTAJAS DE LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS • No permiten establecer relaciones causales entre variables, ya que no es posible conocer si fue anterior la existencia del factor de riesgo o lo fue la enfermedad. • No permiten por tanto el cálculo “real” de la incidencia • No son útiles para enfermedades de corta duración o poco frecuentes: “enfermedades raras”. • No informan sobre asociación real entre variables, lo máximo que permiten es informar sobre la relación o la asociación que parece existir entre el factor de riesgo y la enfermedad. • No entregan como medida epidemiológica específica un estimador de riesgo (OR)
  • 8. CONCLUSIÓN Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así y valga la redundancia describir lo que se investiga.