SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD EN CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
Pleno empleo de los factores de producción
AUTORA: CARIANGEL GUARECUCO
TUTOR/DOCENTE: Williams Mujica
BARQUISIMETO, MARZO 2021
Que es el pleno empleo de los factores de producción?
El pleno empleo es una situación en donde todos los individuos de un país, que
están en condiciones de trabajar y que quieren hacerlo, se encuentran
efectivamente trabajando ya sea como empleados de una empresa u organización
o creando la suya propia.
Situación en que todos los Factores Productivos de una economía son utilizados
plenamente. En relación al factor Trabajo, existe el pleno Empleo cuando todas las
personas en condiciones de trabajar y que deseen hacerlo encuentran una
ocupación a los salarios prevalecientes en el Mercado.
Esta definición acepta un cierto nivel de Desempleo, relativamente bajo y que puede
existir por razones estacionales o friccionales.
En esta definición aun cuando exista Desempleo Voluntario, se considera que hay
pleno Empleo del factor Trabajo.
Sin embargo, debido a la dificultad para distinguir si el Desempleo en la práctica es
voluntario o involuntario, se considera pragmáticamente que tasas
de Desempleo menores que 4% constituyen Desempleo Voluntario.
No obstante, el nivel de Desempleo Voluntario depende de las características de la
economía de cada país. También cuando ocurre el pleno empleo, la demanda de
trabajo se iguala a la oferta de modo que el mercado laboral se encuentra en
perfecto equilibrio. Esto quiere decir que en un país con pleno empleo todos los
trabajadores que pertenecen a la población activa y buscan trabajo lo encuentran.
Sin embargo, como veremos más abajo, cuando existe pleno empleo, siguen
quedando ciertas personas en desempleo, y es lo que se conoce como friccional.
Se supone que mediante esta teoría, el desempleo es igual a “0”. No obstante, ya
que es algo casi imposible de lograr, se considera que existe pleno empleo cuando
la tasa es algo superior a “0”, pero no es elevada.
Esta variación de la rigidez de la teoría, se debe a que en ciertos momentos existe
un proceso de cambio de un trabajo a otro, lo que se conoce como desempleo
friccional o temporario (estacional). Asimismo, existen personas que no desean
encontrar un trabajo en determinado momento. En consecuencia, es difícil
encontrar el punto exacto en el que todos trabajen.
Asimismo, en otras palabras, la teoría del “pleno empleo” no se propone acabar
por completo con el paro forzoso, sino reducir sus dimensiones hasta el punto de
“aceptable”.
Según la economía de mercado perfecta, la situación de pleno empleo se debe
alcanzar automáticamente. Simplemente, basándose en la Ley de Say, al
momento de haber desocupación los salarios deberían bajar y, a consecuencia,
las empresas tenderían a usar intensivamente el factor trabajo, aumentando la
demanda del mismo. Sin embargo, esta teoría lleva a cuestas un grave problema,
el cual radica en la inflación para lograr el crecimiento del empleo, lo que hace que
los salarios desciendan a medida que se incrementa la fuerza de trabajo
disponible. Para John Maynard Keynes el pleno empleo era una condición
necesaria para un verdadero equilibrio económico. Para Keynes el pleno empleo
garantizaría un aprovechamiento eficiente de los recursos humanos, productivos y
de inversión; alejaría la posibilidad de nuevas crisis del sistema capitalista como
el crack del 29 y la posterior Gran depresión ofrecería una vacuna frente al
malestar social que acaba desembocando en males mayores como ocurrió con
la segunda guerra mundial.
Estas mismas se van generalizando por características que ocurre porque en la
práctica el mercado laboral presenta muchas imperfecciones (asimetrías de
información, regulaciones que afectan los incentivos de trabajadores y de las
empresas, etc.).A lo anterior se agrega el hecho de que el mercado laboral es
dinámico y es normal que exista un cierto nivel de desempleo friccional ya que los
trabajadores necesitan tiempo para encontrar el puesto de trabajo adecuado
(buscar ofertas en sitios webs o periódicos, enviar sus datos, participar de
entrevistas, etc.). Esto es, existe la oferta y la demanda, pero se demoran un poco
en encontrar el equilibrio. Por otra parte, constantemente existen cambios en la
población activa con personas que entran o salen del mercado laboral por distintas
razones tales como: enfermedad, otros intereses, irse a vivir a otro país, comenzar
nuevos estudios, etc.)
También pueden existir cambios en los factores que determinan la demanda de
trabajo de las empresas (cambios tecnológicos, cambios en las preferencias de los
consumidores, etc.). Estos cambios pueden llevar a desempleo del tipo
estructural en donde, si bien existe demanda de trabajo, la oferta no cuenta con
las habilidades deseadas. Considerando lo anterior, muchas veces se cree que
existe pleno empleo en un país cuando su tasa de desempleo se explica
principalmente por desempleo de tipo friccional.
Unos de los economías más reconocido dijo Bertil Ohlin Economista y político,
sueco, ganador del Premio Nobel de economía el año 1977. El nombre de Ohlin
sigue vivo en uno de los modelos matemáticos estándar del libre comercio
internacional, el modelo de Heckscher-Ohlin, según el cual las naciones se
especializarían en las industrias más capaces de utilizar su combinación de
recursos nacionales de manera eficiente.
Se puede añadir que la meta principal del pleno empleo para un país, alcanzar el
pleno empleo es un objetivo deseable tanto por sus consecuencias económicas
como sociales e incluso morales. No obstante, existen visiones divergentes de
cómo acercase a esta meta. Por una parte, el keynesianismo asegura que el
Estado debe intervenir en épocas de crisis haciendo inversiones públicas que
generen empleo y que ayuden a retomar la senda de crecimiento. El
keynesianismo no cree en el ajuste automático de la oferta y demanda de trabajo.
Por el contrario, la corriente del liberalismo señala que la mejor forma de alcanzar
el pleno empleo es a través de la libre competencia. La intervención del Estado se
limitaría a asegurar un marco jurídico confiable y estable para el desenvolvimiento
de la iniciativa empresarial. Cabe mencionar también que muchos países
consideran que el trabajo es un derecho (más bien desde el punto de vista moral)
y que el Estado debe incluir el pleno empleo como un objetivo prioritario.
Finalmente, el punto de equilibrio en el mercado de trabajo, donde la cantidad de
trabajo ofertada iguala a su demanda, determina el nivel de empleo y salarios de
la economía. A pesar de que el modelo neoclásico establece que el desempleo
existente sería involuntario, este modelo no invalida la existencia de desempleo
cuando las características del mercado laboral no permiten la libre negociación y
establecimientos de precios entre empleadores y empleados. Por ejemplo, el
salario no es el único costo que las empresas toman en cuenta cuando adquieren
un nuevo trabajador ya que a este hay que añadir los costos relacionados
directamente con el trabajo (e.g., costos de entrenamiento del trabajador, costos
de despido, etc.) y otros costos indirectos, como los impuestos a la seguridad
social, aportes a los fondos de pensiones, entre otros. Al mismo tiempo, cuando
los trabajadores deciden ofertar su mano de obra, estos toman en cuenta los
costos en que in curren al trabajar (e.g., impuestos a los salarios) y los beneficios
que puedan recibir por permanecer en desempleo o con un nivel de ingresos bajos
(e.g., transferencias sociales, bonos, subsidios, etc.). Estos factores impiden los
ajustes de mercado necesarios para que la oferta de trabajo iguale a su demanda
generando de esa forma un nivel de desempleo no óptimo para la economía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Treinta a..
Treinta a..Treinta a..
Treinta a..
fernand gonzalez
 
Mercado de trabajo josme
Mercado de trabajo josmeMercado de trabajo josme
Mercado de trabajo josme
josmenlysaia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
geraldine medrano solis
 
Mercado laboral
Mercado laboralMercado laboral
Mercado laboral
12LEXI
 
Plenoempleo
PlenoempleoPlenoempleo
Plenoempleo
Francisco Aguilar
 
Los nuevos fenomeno seguros
Los nuevos fenomeno segurosLos nuevos fenomeno seguros
Los nuevos fenomeno seguros
josedanielr1
 
Mercado de trabajo
Mercado de trabajoMercado de trabajo
Mercado de trabajo
Paola Gonzalez
 
Mercado Trabajo
Mercado TrabajoMercado Trabajo
Mercado Trabajo
Eva Baena Jimenez
 
Política gerencial, Capítulo II.
Política gerencial, Capítulo II.Política gerencial, Capítulo II.
Política gerencial, Capítulo II.
xjiin
 
Anaalisis de Politica Gerencial cap2
Anaalisis de Politica Gerencial cap2Anaalisis de Politica Gerencial cap2
Anaalisis de Politica Gerencial cap2
anthofg
 
Empleo, crisis económica y trabajo decente. Perspectivas de futuro para el De...
Empleo, crisis económica y trabajo decente. Perspectivas de futuro para el De...Empleo, crisis económica y trabajo decente. Perspectivas de futuro para el De...
Empleo, crisis económica y trabajo decente. Perspectivas de futuro para el De...
Universidad Autónoma de Barcelona
 
Javier
JavierJavier
Introducción
IntroducciónIntroducción
El paro laboral en España
El paro laboral en EspañaEl paro laboral en España
El paro laboral en España
larapatricia
 
Tema 7 el mercado de trabajo y el empleo
Tema 7 el mercado de trabajo y el empleoTema 7 el mercado de trabajo y el empleo
Tema 7 el mercado de trabajo y el empleo
mariasevillista21
 
Mercado de trabajo
Mercado de trabajoMercado de trabajo
Mercado de trabajo
a_n_i_t_a
 
¿Qué es el mercado laboral
¿Qué es el mercado laboral¿Qué es el mercado laboral
¿Qué es el mercado laboral
Angeliz_Perozo
 
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleo
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleoUd 7 el mercado de trabajo y el empleo
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleo
majori18
 
Distorsiones del Mercado de Trabajo
Distorsiones del Mercado de TrabajoDistorsiones del Mercado de Trabajo
Distorsiones del Mercado de Trabajo
Raizza Sansonetti
 
Mercado de trabajo
Mercado de trabajoMercado de trabajo
Mercado de trabajo
Jessica Faican
 

La actualidad más candente (20)

Treinta a..
Treinta a..Treinta a..
Treinta a..
 
Mercado de trabajo josme
Mercado de trabajo josmeMercado de trabajo josme
Mercado de trabajo josme
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Mercado laboral
Mercado laboralMercado laboral
Mercado laboral
 
Plenoempleo
PlenoempleoPlenoempleo
Plenoempleo
 
Los nuevos fenomeno seguros
Los nuevos fenomeno segurosLos nuevos fenomeno seguros
Los nuevos fenomeno seguros
 
Mercado de trabajo
Mercado de trabajoMercado de trabajo
Mercado de trabajo
 
Mercado Trabajo
Mercado TrabajoMercado Trabajo
Mercado Trabajo
 
Política gerencial, Capítulo II.
Política gerencial, Capítulo II.Política gerencial, Capítulo II.
Política gerencial, Capítulo II.
 
Anaalisis de Politica Gerencial cap2
Anaalisis de Politica Gerencial cap2Anaalisis de Politica Gerencial cap2
Anaalisis de Politica Gerencial cap2
 
Empleo, crisis económica y trabajo decente. Perspectivas de futuro para el De...
Empleo, crisis económica y trabajo decente. Perspectivas de futuro para el De...Empleo, crisis económica y trabajo decente. Perspectivas de futuro para el De...
Empleo, crisis económica y trabajo decente. Perspectivas de futuro para el De...
 
Javier
JavierJavier
Javier
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
El paro laboral en España
El paro laboral en EspañaEl paro laboral en España
El paro laboral en España
 
Tema 7 el mercado de trabajo y el empleo
Tema 7 el mercado de trabajo y el empleoTema 7 el mercado de trabajo y el empleo
Tema 7 el mercado de trabajo y el empleo
 
Mercado de trabajo
Mercado de trabajoMercado de trabajo
Mercado de trabajo
 
¿Qué es el mercado laboral
¿Qué es el mercado laboral¿Qué es el mercado laboral
¿Qué es el mercado laboral
 
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleo
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleoUd 7 el mercado de trabajo y el empleo
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleo
 
Distorsiones del Mercado de Trabajo
Distorsiones del Mercado de TrabajoDistorsiones del Mercado de Trabajo
Distorsiones del Mercado de Trabajo
 
Mercado de trabajo
Mercado de trabajoMercado de trabajo
Mercado de trabajo
 

Similar a Universidad fermin toro economia

El pleno empleo
El pleno empleoEl pleno empleo
El pleno empleo
Lenis Barrios
 
Pleno empleo
Pleno empleoPleno empleo
Pleno empleo
pedropadillagamboa
 
Pleno empleo
Pleno empleoPleno empleo
Pleno empleo
YoeldyPerozo
 
EMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO.pdf
EMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO.pdfEMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO.pdf
EMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO.pdf
ALONDRAVICKITAMARCOS
 
Ramales Mercado y economia.pdf
Ramales Mercado y economia.pdfRamales Mercado y economia.pdf
Ramales Mercado y economia.pdf
GOBIERNO MUNICIPAL DE FRANCISCO DE ORELLANA
 
Ensayo del pleno empleo en los factores de producción.
Ensayo del pleno empleo en los factores de producción.Ensayo del pleno empleo en los factores de producción.
Ensayo del pleno empleo en los factores de producción.
GibellysRosales
 
Distorsiones del mercado de trabajo
Distorsiones del mercado de trabajoDistorsiones del mercado de trabajo
Distorsiones del mercado de trabajo
jorlethblanco
 
Descripción y Análisis del mercado laboral en la población del Perú de 14 a 1...
Descripción y Análisis del mercado laboral en la población del Perú de 14 a 1...Descripción y Análisis del mercado laboral en la población del Perú de 14 a 1...
Descripción y Análisis del mercado laboral en la población del Perú de 14 a 1...
Dereck Amesquita
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
AndreinaArevalo
 
Distorsiones del mercado de trabajo
Distorsiones del mercado de trabajoDistorsiones del mercado de trabajo
Distorsiones del mercado de trabajo
AndreinaArevalo
 
El paro y sus manifestaciones
El paro  y sus manifestacionesEl paro  y sus manifestaciones
El paro y sus manifestaciones
Cristina Cantos Caravaca
 
Politicas de empleo
Politicas de empleo Politicas de empleo
Politicas de empleo
STEFANYPARDO
 
Universidad fermin toro.docx pleno empelo
Universidad fermin toro.docx pleno empeloUniversidad fermin toro.docx pleno empelo
Universidad fermin toro.docx pleno empelo
juancarlosparra22
 
TEMA 2
TEMA 2TEMA 2
Distorsiones que afectan el mercado de trabajo
Distorsiones que afectan el mercado de trabajoDistorsiones que afectan el mercado de trabajo
Distorsiones que afectan el mercado de trabajo
andrearg89
 
FACTORES DE LA ECONOMÍA LABORAL
FACTORES DE LA ECONOMÍA LABORALFACTORES DE LA ECONOMÍA LABORAL
FACTORES DE LA ECONOMÍA LABORAL
maría Colmenarez
 
Empleo inflación y desigualdad hairlen garcía
Empleo inflación y desigualdad hairlen garcíaEmpleo inflación y desigualdad hairlen garcía
Empleo inflación y desigualdad hairlen garcía
Hairlen Garcia López
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
vickylupita
 
Aproximación a la macroeconomía
Aproximación a la macroeconomíaAproximación a la macroeconomía
Aproximación a la macroeconomía
Miguel Abeth
 
Jaazmin
JaazminJaazmin

Similar a Universidad fermin toro economia (20)

El pleno empleo
El pleno empleoEl pleno empleo
El pleno empleo
 
Pleno empleo
Pleno empleoPleno empleo
Pleno empleo
 
Pleno empleo
Pleno empleoPleno empleo
Pleno empleo
 
EMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO.pdf
EMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO.pdfEMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO.pdf
EMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO.pdf
 
Ramales Mercado y economia.pdf
Ramales Mercado y economia.pdfRamales Mercado y economia.pdf
Ramales Mercado y economia.pdf
 
Ensayo del pleno empleo en los factores de producción.
Ensayo del pleno empleo en los factores de producción.Ensayo del pleno empleo en los factores de producción.
Ensayo del pleno empleo en los factores de producción.
 
Distorsiones del mercado de trabajo
Distorsiones del mercado de trabajoDistorsiones del mercado de trabajo
Distorsiones del mercado de trabajo
 
Descripción y Análisis del mercado laboral en la población del Perú de 14 a 1...
Descripción y Análisis del mercado laboral en la población del Perú de 14 a 1...Descripción y Análisis del mercado laboral en la población del Perú de 14 a 1...
Descripción y Análisis del mercado laboral en la población del Perú de 14 a 1...
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
 
Distorsiones del mercado de trabajo
Distorsiones del mercado de trabajoDistorsiones del mercado de trabajo
Distorsiones del mercado de trabajo
 
El paro y sus manifestaciones
El paro  y sus manifestacionesEl paro  y sus manifestaciones
El paro y sus manifestaciones
 
Politicas de empleo
Politicas de empleo Politicas de empleo
Politicas de empleo
 
Universidad fermin toro.docx pleno empelo
Universidad fermin toro.docx pleno empeloUniversidad fermin toro.docx pleno empelo
Universidad fermin toro.docx pleno empelo
 
TEMA 2
TEMA 2TEMA 2
TEMA 2
 
Distorsiones que afectan el mercado de trabajo
Distorsiones que afectan el mercado de trabajoDistorsiones que afectan el mercado de trabajo
Distorsiones que afectan el mercado de trabajo
 
FACTORES DE LA ECONOMÍA LABORAL
FACTORES DE LA ECONOMÍA LABORALFACTORES DE LA ECONOMÍA LABORAL
FACTORES DE LA ECONOMÍA LABORAL
 
Empleo inflación y desigualdad hairlen garcía
Empleo inflación y desigualdad hairlen garcíaEmpleo inflación y desigualdad hairlen garcía
Empleo inflación y desigualdad hairlen garcía
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Aproximación a la macroeconomía
Aproximación a la macroeconomíaAproximación a la macroeconomía
Aproximación a la macroeconomía
 
Jaazmin
JaazminJaazmin
Jaazmin
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Universidad fermin toro economia

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD EN CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO Pleno empleo de los factores de producción AUTORA: CARIANGEL GUARECUCO TUTOR/DOCENTE: Williams Mujica BARQUISIMETO, MARZO 2021
  • 2. Que es el pleno empleo de los factores de producción? El pleno empleo es una situación en donde todos los individuos de un país, que están en condiciones de trabajar y que quieren hacerlo, se encuentran efectivamente trabajando ya sea como empleados de una empresa u organización o creando la suya propia. Situación en que todos los Factores Productivos de una economía son utilizados plenamente. En relación al factor Trabajo, existe el pleno Empleo cuando todas las personas en condiciones de trabajar y que deseen hacerlo encuentran una ocupación a los salarios prevalecientes en el Mercado. Esta definición acepta un cierto nivel de Desempleo, relativamente bajo y que puede existir por razones estacionales o friccionales. En esta definición aun cuando exista Desempleo Voluntario, se considera que hay pleno Empleo del factor Trabajo. Sin embargo, debido a la dificultad para distinguir si el Desempleo en la práctica es voluntario o involuntario, se considera pragmáticamente que tasas de Desempleo menores que 4% constituyen Desempleo Voluntario. No obstante, el nivel de Desempleo Voluntario depende de las características de la economía de cada país. También cuando ocurre el pleno empleo, la demanda de trabajo se iguala a la oferta de modo que el mercado laboral se encuentra en perfecto equilibrio. Esto quiere decir que en un país con pleno empleo todos los trabajadores que pertenecen a la población activa y buscan trabajo lo encuentran. Sin embargo, como veremos más abajo, cuando existe pleno empleo, siguen quedando ciertas personas en desempleo, y es lo que se conoce como friccional. Se supone que mediante esta teoría, el desempleo es igual a “0”. No obstante, ya que es algo casi imposible de lograr, se considera que existe pleno empleo cuando la tasa es algo superior a “0”, pero no es elevada. Esta variación de la rigidez de la teoría, se debe a que en ciertos momentos existe un proceso de cambio de un trabajo a otro, lo que se conoce como desempleo friccional o temporario (estacional). Asimismo, existen personas que no desean encontrar un trabajo en determinado momento. En consecuencia, es difícil encontrar el punto exacto en el que todos trabajen. Asimismo, en otras palabras, la teoría del “pleno empleo” no se propone acabar por completo con el paro forzoso, sino reducir sus dimensiones hasta el punto de “aceptable”. Según la economía de mercado perfecta, la situación de pleno empleo se debe alcanzar automáticamente. Simplemente, basándose en la Ley de Say, al momento de haber desocupación los salarios deberían bajar y, a consecuencia, las empresas tenderían a usar intensivamente el factor trabajo, aumentando la demanda del mismo. Sin embargo, esta teoría lleva a cuestas un grave problema, el cual radica en la inflación para lograr el crecimiento del empleo, lo que hace que los salarios desciendan a medida que se incrementa la fuerza de trabajo
  • 3. disponible. Para John Maynard Keynes el pleno empleo era una condición necesaria para un verdadero equilibrio económico. Para Keynes el pleno empleo garantizaría un aprovechamiento eficiente de los recursos humanos, productivos y de inversión; alejaría la posibilidad de nuevas crisis del sistema capitalista como el crack del 29 y la posterior Gran depresión ofrecería una vacuna frente al malestar social que acaba desembocando en males mayores como ocurrió con la segunda guerra mundial. Estas mismas se van generalizando por características que ocurre porque en la práctica el mercado laboral presenta muchas imperfecciones (asimetrías de información, regulaciones que afectan los incentivos de trabajadores y de las empresas, etc.).A lo anterior se agrega el hecho de que el mercado laboral es dinámico y es normal que exista un cierto nivel de desempleo friccional ya que los trabajadores necesitan tiempo para encontrar el puesto de trabajo adecuado (buscar ofertas en sitios webs o periódicos, enviar sus datos, participar de entrevistas, etc.). Esto es, existe la oferta y la demanda, pero se demoran un poco en encontrar el equilibrio. Por otra parte, constantemente existen cambios en la población activa con personas que entran o salen del mercado laboral por distintas razones tales como: enfermedad, otros intereses, irse a vivir a otro país, comenzar nuevos estudios, etc.) También pueden existir cambios en los factores que determinan la demanda de trabajo de las empresas (cambios tecnológicos, cambios en las preferencias de los consumidores, etc.). Estos cambios pueden llevar a desempleo del tipo estructural en donde, si bien existe demanda de trabajo, la oferta no cuenta con las habilidades deseadas. Considerando lo anterior, muchas veces se cree que existe pleno empleo en un país cuando su tasa de desempleo se explica principalmente por desempleo de tipo friccional. Unos de los economías más reconocido dijo Bertil Ohlin Economista y político, sueco, ganador del Premio Nobel de economía el año 1977. El nombre de Ohlin sigue vivo en uno de los modelos matemáticos estándar del libre comercio internacional, el modelo de Heckscher-Ohlin, según el cual las naciones se especializarían en las industrias más capaces de utilizar su combinación de recursos nacionales de manera eficiente. Se puede añadir que la meta principal del pleno empleo para un país, alcanzar el pleno empleo es un objetivo deseable tanto por sus consecuencias económicas como sociales e incluso morales. No obstante, existen visiones divergentes de cómo acercase a esta meta. Por una parte, el keynesianismo asegura que el Estado debe intervenir en épocas de crisis haciendo inversiones públicas que generen empleo y que ayuden a retomar la senda de crecimiento. El keynesianismo no cree en el ajuste automático de la oferta y demanda de trabajo. Por el contrario, la corriente del liberalismo señala que la mejor forma de alcanzar el pleno empleo es a través de la libre competencia. La intervención del Estado se limitaría a asegurar un marco jurídico confiable y estable para el desenvolvimiento
  • 4. de la iniciativa empresarial. Cabe mencionar también que muchos países consideran que el trabajo es un derecho (más bien desde el punto de vista moral) y que el Estado debe incluir el pleno empleo como un objetivo prioritario. Finalmente, el punto de equilibrio en el mercado de trabajo, donde la cantidad de trabajo ofertada iguala a su demanda, determina el nivel de empleo y salarios de la economía. A pesar de que el modelo neoclásico establece que el desempleo existente sería involuntario, este modelo no invalida la existencia de desempleo cuando las características del mercado laboral no permiten la libre negociación y establecimientos de precios entre empleadores y empleados. Por ejemplo, el salario no es el único costo que las empresas toman en cuenta cuando adquieren un nuevo trabajador ya que a este hay que añadir los costos relacionados directamente con el trabajo (e.g., costos de entrenamiento del trabajador, costos de despido, etc.) y otros costos indirectos, como los impuestos a la seguridad social, aportes a los fondos de pensiones, entre otros. Al mismo tiempo, cuando los trabajadores deciden ofertar su mano de obra, estos toman en cuenta los costos en que in curren al trabajar (e.g., impuestos a los salarios) y los beneficios que puedan recibir por permanecer en desempleo o con un nivel de ingresos bajos (e.g., transferencias sociales, bonos, subsidios, etc.). Estos factores impiden los ajustes de mercado necesarios para que la oferta de trabajo iguale a su demanda generando de esa forma un nivel de desempleo no óptimo para la economía.