SlideShare una empresa de Scribd logo
EMPLEO, SUBEMPLEO Y
DESEMPLEO
DOCENTE: LUIS FERNANDO QUINTEROS NICHO
EMPLEO
DEFINICIÓN
La relación de las sociedades
con respecto al empleo es uno
de los índices principales que
mide su desarrollo. Así, los
países más desarrollados
tienden al pleno empleo o, lo
que es lo mismo, a que la oferta
y la demanda laboral lleguen al
punto de equilibrio.
Sin embargo, en naciones no
tan desarrolladas abunda
el desempleo, donde los
trabajadores no consiguen un
puesto laboral, y el subempleo.
Esto último significa que las
personas capacitadas deben
realizar trabajos de menor
cualificación, o trabajar menos
horas que las que necesitan o
desean.
Cabe explicar además que
existe el empleo en negro,
donde los trabajadores no
gozan de los beneficios de las
leyes laborales, como
vacaciones, pagas extras o
indemnizaciones.
Por otro lado, no todos los que
emplean su fuerza de trabajo lo
hacen para otras personas. Así,
hay individuos que trabajan en
su propio negocio, que son los
autónomos, quienes ejercen su
actividad con cierto riesgo ya
que la empresa puede rendir
tanto beneficios como
pérdidas.
HISTORIA DEL EMPLEO
La concepción vigente del término “empleo” se
relaciona con la llegada del siglo XIX, cuando se
erradicaron tanto la esclavitud, propia de los
albores de la Humanidad, como la servidumbre,
típica de la Edad Media. Esto, gracias al
reconocimiento de la libertad y el respeto a la
integridad física y moral del hombre.
Fue en este periodo cuando la Revolución
Industrial derivó en muchas de las protecciones
que salvaguardan al trabajador de nuestros días.
El reemplazo de la mano de obra por maquinaria
tuvo en un primer momento perniciosas
consecuencias en la sociedad, en tanto y cuanto
llevó a la miseria a gran número de empleados.
No obstante, esta posición desvalida del
trabajador llevó al establecimiento de
sindicatos que velaban por defender sus
intereses.
Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial,
tuvo lugar el nacimiento del Estado de Bienestar
-basado en las teorías del economista John
Maynard Keynes-, donde los trabajadores,
perfectamente organizados ya en sindicatos,
lograron que fuesen reconocidos lo que hoy en
día conocemos como “derechos laborales”.
Desde ese momento, los empleados
comenzaron a gozar de vacaciones, pagas,
días de descanso semanales de acuerdo
con lo trabajado y jornadas de no más de
ocho horas, al tiempo que se incrementaron
visiblemente los salarios de la época.
Poco después, en 1948, las Naciones Unidas
(ONU) proclamaron la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, documento en el
que el empleo ya se concibe como una
actividad que ejerce un individuo, mediante
su libre elección.
En la actualidad, el empleo es una
circunstancia difícil de garantizar para toda
la oferta laboral, lo que hace que los
estados intenten reducir el número de
desempleados al mínimo y, en definitiva,
paliar las consecuencias negativas que
derivan de la situación.
EL EMPLEO EN EL SIGLO XXI
Según el Banco Mundial, la población
activa total comprende a personas de
15 años o más que satisfacen la
definición de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).
Así, para la OIT, la población
económicamente activa agrupa a
todas las personas que aportan
trabajo para la producción de bienes
y servicios durante un período
específico. Incluye tanto a las
personas con empleo como a las
personas desempleadas.
Si bien las prácticas nacionales varían,
en general, la población activa
incluye a las fuerzas armadas, a los
desempleados y a los que buscan su
primer trabajo. Sin embargo, se
excluye a quienes se dedican al
cuidado del hogar y a otros
empleados no remunerados.
SUBEMPLEO
DEFINICIÓN
El subempleo, por tanto, es un fenómeno
que se origina en el mercado laboral.
Esta situación es aquella en la que los
trabajadores, con el objetivo de evitar el
desempleo, deben reducir su
productividad, trabajar en empleos de
menor cualificación, así como realizar
menos horas.
Este fenómeno se
produce cuando se
modifica
la demanda de mano de
obra, o el mercado
laboral presenta
incapacidad para crear
empleo. Esto provoca
que los trabajadores
sufran un deterioro en su
renta.
TIPOS
Entre los tipos de subempleo, cabe
destacar:
Subempleo por empleo
inadecuado:
Se produce cuando el trabajador
desea cambiar de empleo por recibir
ingresos por debajo de lo deseado, o
por desempeñar profesiones para las
que está sobrecualificado.
Subempleo por insuficiencia de
horas:
Se produce cuando un empleado,
estando en situación de ocupación,
manifiesta su deseo a cambiar de
trabajo, por querer trabajar más
horas.
CAUSAS
Carencia de
programas y
políticas activas
de empleo.
Alta tasa de
desempleo.
Falta de
oportunidades en
el mercado
laboral.
Modelo
productivo poco
diversificado.
Sobrecualificación
en exceso.
¿QUÉ ES LA TASA DE SUBEMPLEO?
La tasa de subempleo es el principal indicador que trata de medir qué
porcentaje de ocupados, sobre el total de ocupados, se encuentra en
situación de subempleo. Esta tasa se encarga de medir aquel subempleo,
tanto visible como no visible, que presenta un país.
No existe una metodología internacional y uniforme para el cálculo del
subempleo. La regulación laboral heterogénea de los distintos países impide
una medición homogénea, en la que se pueda extraer una cifra
aproximada.
En algunos países, para su cálculo, toman salarios medios, así como una
media de horas trabajadas, tratando de identificar aquellos empleados a
tiempo parcial que podrían estar ocupados a tiempo completo, así como
aquellos que presentan ingresos por debajo de la media. Con estos datos, se
trata de aproximar el nivel de subempleo que presenta cada país.
DIFERENCIA ENTRE SUBEMPLEO Y
DESEMPLEO
Aunque tiendan a
confundirse los
conceptos, debemos
saber que no nos
estamos refiriendo a lo
mismo.
En este sentido, el
subempleo es el
fenómeno que se
produce cuando un
trabajador, aun
encontrándose
trabajando, se encuentra
infrautilizado. Es decir,
trabajando en un empleo
que no se adapta a sus
competencias, así como
al salario exigido por
este.
Mientras que, por otro
lado, el desempleo es la
situación en la que el
trabajador, por motivos
forzosos, no se encuentra
empleado en ninguna
actividad. Por esta misma
razón, el desempleado
tampoco cuenta con
ingresos; algo que no
ocurre en el subempleo.
DESEMPLEO
DEFINICIÓN
 Cuando existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo a las empresas que puestos de
trabajo disponibles se produce una situación de desempleo. Cuando existe gente que no tiene
empleo se conoce como desempleo o paro.
 Para calcular la tasa de desempleo de un lugar se toman aquellas personas que estando en
edad de trabajar (entre 16 y 65 años) y buscando activamente no encuentran empleo, es
decir, lo que se conoce como población activa.
 Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para un país pues afecta
directamente al crecimiento económico, además del problema para las personas que se
encuentran en situación de desempleo. Así, los efectos del desempleo, por un lado, pueden
ser económicos como disminución de la producción real, disminución de la demanda y
aumento del déficit público. Pero también puede causar efectos sociales como efectos
psicológicos o efectos discriminatorios.
 Según el Banco Mundial, la tasa de desempleo es la proporción de la población activa que no
tiene trabajo, pero que busca trabajo y está disponible para realizarlo. Las definiciones para
calcular la población activa y la tasa de desempleo pueden variar ligeramente según el país.
TIPOS
Podemos
diferenciar
diferentes
tipos
de
desempleo
que
vienen
a
explicar
también
las
causas.
Desempleo estacional: Es el originado por cambios en la demanda de trabajo por parte de las empresas debido a
la estación del año, a la temporalidad o a otros factores estacionales. Como ocurre, por ejemplo, en el sector
turístico en España, que en temporada alta (verano, semana santa y navidades) absorbe nuevos trabajadores y una
vez la actividad del negocio vuelve a su ritmo habitual van de nuevo al paro.
Desempleo friccional: Es voluntario. Personas que pudiendo trabajar deciden tomarse un tiempo para formarse,
descansar o buscar el empleo que mejor se ajusta a sus cualificaciones y gustos. Es independiente al propio
funcionamiento del mercado de trabajo.
Desempleo estructural: Se debe a desajustes entre la cualificación o la localización de la fuerza de trabajo y la
cualificación requerida por el empleador. Programas de formación y reciclaje o de adaptación a las nuevas
tecnologías, son algunas de las medidas que se llevan a cabo para reducir este tipo de desempleo.
Desempleo cíclico: Tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los restantes factores productivos, quedan
ociosos debido al momento del ciclo que se está atravesando, en el que la actividad económica no es suficiente
para emplear los factores productivos.
Desempleo encubierto: Ocurre cuando existen personas que tienen un puesto de trabajo, pero su capacidad
productiva está siendo infrautilizada.
CAUSAS
Entre los diferentes factores causantes
del desempleo destacan los siguientes:
Salario
mínimo superi
or al salario
de equilibrio
Nuevas
tecnologías y
automatizació
n
Baja
cualificación
de la
población
Crisis
económica o
financiera
Tejido
empresarial
débil
Desastre
natural
CONSECUENCIAS
Los efectos del desempleo varían en función
de cada economía, pero coinciden en las
siguientes consecuencias:
Aumento de
las desigualdades
sociales
Disminución de
la calidad de vida
Empeora la salud
mental de la
población
Reducción
del consumo
Mayor gasto
estatal
Pérdida de capital
humano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desempleo
Desempleo Desempleo
Desempleo Eva Grau
 
Salarios
SalariosSalarios
El Trabajo Y Su Origen
El Trabajo Y Su OrigenEl Trabajo Y Su Origen
El Trabajo Y Su Origen
gordita_1
 
Calidad de vida en el trabajo
Calidad de vida en el trabajoCalidad de vida en el trabajo
Calidad de vida en el trabajo
Jorleny MH
 
Evolución del trabajo
Evolución del trabajoEvolución del trabajo
Evolución del trabajo
Chicho012
 
El Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la HistoriaEl Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la Historia
Guada_Arevalo
 
PEA - Población Económicamente Activa
PEA - Población Económicamente ActivaPEA - Población Económicamente Activa
PEA - Población Económicamente ActivaValentinaRiva20
 
Línea de Tiempo del Sistema de Seguridad Social Internacional
Línea de Tiempo del Sistema de Seguridad Social InternacionalLínea de Tiempo del Sistema de Seguridad Social Internacional
Línea de Tiempo del Sistema de Seguridad Social Internacional
Seguridad Social
 
El desempleo como problema economico y social
El desempleo como problema economico y socialEl desempleo como problema economico y social
El desempleo como problema economico y social
Al Cougar
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Beneficios sociales - legislacion laboral
Beneficios sociales - legislacion  laboralBeneficios sociales - legislacion  laboral
Beneficios sociales - legislacion laboral
Katy Barzola Carrasco
 
subsistema de retencion
subsistema de retencionsubsistema de retencion
subsistema de retencion
carlos rodriguez
 
Desvinculación laboral
Desvinculación laboralDesvinculación laboral
Desvinculación laboralBryam
 
Combatiendo el analfabetismo
Combatiendo el analfabetismoCombatiendo el analfabetismo
Combatiendo el analfabetismoRoossyy Cor
 
tema 2.5
tema 2.5tema 2.5
Presentación (desempleo)
Presentación (desempleo)Presentación (desempleo)
Presentación (desempleo)
santiago gomez
 
Esquema- La relación laboral
Esquema- La relación laboralEsquema- La relación laboral
Esquema- La relación laboralEl Prat School
 

La actualidad más candente (20)

Desempleo
Desempleo Desempleo
Desempleo
 
EL DESEMPLEO
EL DESEMPLEOEL DESEMPLEO
EL DESEMPLEO
 
Salarios
SalariosSalarios
Salarios
 
El Trabajo Y Su Origen
El Trabajo Y Su OrigenEl Trabajo Y Su Origen
El Trabajo Y Su Origen
 
Diapositivas de sindicato
Diapositivas de sindicatoDiapositivas de sindicato
Diapositivas de sindicato
 
Calidad de vida en el trabajo
Calidad de vida en el trabajoCalidad de vida en el trabajo
Calidad de vida en el trabajo
 
Evolución del trabajo
Evolución del trabajoEvolución del trabajo
Evolución del trabajo
 
El Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la HistoriaEl Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la Historia
 
PEA - Población Económicamente Activa
PEA - Población Económicamente ActivaPEA - Población Económicamente Activa
PEA - Población Económicamente Activa
 
Línea de Tiempo del Sistema de Seguridad Social Internacional
Línea de Tiempo del Sistema de Seguridad Social InternacionalLínea de Tiempo del Sistema de Seguridad Social Internacional
Línea de Tiempo del Sistema de Seguridad Social Internacional
 
El desempleo como problema economico y social
El desempleo como problema economico y socialEl desempleo como problema economico y social
El desempleo como problema economico y social
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Beneficios sociales - legislacion laboral
Beneficios sociales - legislacion  laboralBeneficios sociales - legislacion  laboral
Beneficios sociales - legislacion laboral
 
subsistema de retencion
subsistema de retencionsubsistema de retencion
subsistema de retencion
 
Desvinculación laboral
Desvinculación laboralDesvinculación laboral
Desvinculación laboral
 
Combatiendo el analfabetismo
Combatiendo el analfabetismoCombatiendo el analfabetismo
Combatiendo el analfabetismo
 
tema 2.5
tema 2.5tema 2.5
tema 2.5
 
Diapositivas del salario
Diapositivas del salarioDiapositivas del salario
Diapositivas del salario
 
Presentación (desempleo)
Presentación (desempleo)Presentación (desempleo)
Presentación (desempleo)
 
Esquema- La relación laboral
Esquema- La relación laboralEsquema- La relación laboral
Esquema- La relación laboral
 

Similar a EMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO.pdf

EMPLEO Y DESEMPLEO.pptx
EMPLEO Y DESEMPLEO.pptxEMPLEO Y DESEMPLEO.pptx
EMPLEO Y DESEMPLEO.pptx
RoinerSamuelValera
 
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONESTEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONESPepitaaaaa
 
Power point final
Power point finalPower point final
Power point final
Clara Gómez-chacon Gómez
 
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINT
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINTTEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINT
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINTPepitaaaaa
 
El paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestacionesEl paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestacionesMiigue Lopez Elez
 
El desempleo en méxico by mariela
El desempleo en méxico by marielaEl desempleo en méxico by mariela
El desempleo en méxico by mariela
LuisCesar1976
 
Mercado de trabajo josme
Mercado de trabajo josmeMercado de trabajo josme
Mercado de trabajo josme
josmenlysaia
 
Distorsiones que afectan el mercado de trabajo
Distorsiones que afectan el mercado de trabajoDistorsiones que afectan el mercado de trabajo
Distorsiones que afectan el mercado de trabajo
andrearg89
 
Realidad laboral
Realidad laboralRealidad laboral
Realidad laboralJenifer Gil
 
Desempleo - Macroeconomia
Desempleo - MacroeconomiaDesempleo - Macroeconomia
Desempleo - Macroeconomia
Manuel Bedoya D
 
Realidad laboral
Realidad laboralRealidad laboral
Realidad laboralJenifer Gil
 
Mercado de trabajo
Mercado de trabajoMercado de trabajo
Mercado de trabajo
Paola Gonzalez
 
distorDistorciones
distorDistorcionesdistorDistorciones
distorDistorciones
Jennii Higuerey
 
Distorsión del mercado de trabajo
Distorsión del mercado de trabajoDistorsión del mercado de trabajo
Distorsión del mercado de trabajo
anthonysaialopez
 
Pleno empleo
Pleno empleoPleno empleo
Pleno empleo
francelysyanez
 
Paro y sus manifestaciones
Paro y sus manifestaciones Paro y sus manifestaciones
Paro y sus manifestaciones crisancolon
 

Similar a EMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO.pdf (20)

EMPLEO Y DESEMPLEO.pptx
EMPLEO Y DESEMPLEO.pptxEMPLEO Y DESEMPLEO.pptx
EMPLEO Y DESEMPLEO.pptx
 
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONESTEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
 
Power point final
Power point finalPower point final
Power point final
 
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINT
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINTTEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINT
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINT
 
El paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestacionesEl paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestaciones
 
Mercado Trabajo
Mercado TrabajoMercado Trabajo
Mercado Trabajo
 
El desempleo en méxico by mariela
El desempleo en méxico by marielaEl desempleo en méxico by mariela
El desempleo en méxico by mariela
 
Mercado de trabajo josme
Mercado de trabajo josmeMercado de trabajo josme
Mercado de trabajo josme
 
Distorsiones que afectan el mercado de trabajo
Distorsiones que afectan el mercado de trabajoDistorsiones que afectan el mercado de trabajo
Distorsiones que afectan el mercado de trabajo
 
Realidad laboral
Realidad laboralRealidad laboral
Realidad laboral
 
Jaazmin
JaazminJaazmin
Jaazmin
 
Desempleo - Macroeconomia
Desempleo - MacroeconomiaDesempleo - Macroeconomia
Desempleo - Macroeconomia
 
Realidad laboral
Realidad laboralRealidad laboral
Realidad laboral
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Mercado de trabajo
Mercado de trabajoMercado de trabajo
Mercado de trabajo
 
distorDistorciones
distorDistorcionesdistorDistorciones
distorDistorciones
 
Distorsión del mercado de trabajo
Distorsión del mercado de trabajoDistorsión del mercado de trabajo
Distorsión del mercado de trabajo
 
Pleno empleo
Pleno empleoPleno empleo
Pleno empleo
 
MercadodeTrabajo
MercadodeTrabajoMercadodeTrabajo
MercadodeTrabajo
 
Paro y sus manifestaciones
Paro y sus manifestaciones Paro y sus manifestaciones
Paro y sus manifestaciones
 

Último

TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 

Último (20)

TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 

EMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO.pdf

  • 1. EMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO DOCENTE: LUIS FERNANDO QUINTEROS NICHO
  • 3. DEFINICIÓN La relación de las sociedades con respecto al empleo es uno de los índices principales que mide su desarrollo. Así, los países más desarrollados tienden al pleno empleo o, lo que es lo mismo, a que la oferta y la demanda laboral lleguen al punto de equilibrio. Sin embargo, en naciones no tan desarrolladas abunda el desempleo, donde los trabajadores no consiguen un puesto laboral, y el subempleo. Esto último significa que las personas capacitadas deben realizar trabajos de menor cualificación, o trabajar menos horas que las que necesitan o desean. Cabe explicar además que existe el empleo en negro, donde los trabajadores no gozan de los beneficios de las leyes laborales, como vacaciones, pagas extras o indemnizaciones. Por otro lado, no todos los que emplean su fuerza de trabajo lo hacen para otras personas. Así, hay individuos que trabajan en su propio negocio, que son los autónomos, quienes ejercen su actividad con cierto riesgo ya que la empresa puede rendir tanto beneficios como pérdidas.
  • 4. HISTORIA DEL EMPLEO La concepción vigente del término “empleo” se relaciona con la llegada del siglo XIX, cuando se erradicaron tanto la esclavitud, propia de los albores de la Humanidad, como la servidumbre, típica de la Edad Media. Esto, gracias al reconocimiento de la libertad y el respeto a la integridad física y moral del hombre. Fue en este periodo cuando la Revolución Industrial derivó en muchas de las protecciones que salvaguardan al trabajador de nuestros días. El reemplazo de la mano de obra por maquinaria tuvo en un primer momento perniciosas consecuencias en la sociedad, en tanto y cuanto llevó a la miseria a gran número de empleados.
  • 5. No obstante, esta posición desvalida del trabajador llevó al establecimiento de sindicatos que velaban por defender sus intereses. Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, tuvo lugar el nacimiento del Estado de Bienestar -basado en las teorías del economista John Maynard Keynes-, donde los trabajadores, perfectamente organizados ya en sindicatos, lograron que fuesen reconocidos lo que hoy en día conocemos como “derechos laborales”.
  • 6. Desde ese momento, los empleados comenzaron a gozar de vacaciones, pagas, días de descanso semanales de acuerdo con lo trabajado y jornadas de no más de ocho horas, al tiempo que se incrementaron visiblemente los salarios de la época. Poco después, en 1948, las Naciones Unidas (ONU) proclamaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos, documento en el que el empleo ya se concibe como una actividad que ejerce un individuo, mediante su libre elección. En la actualidad, el empleo es una circunstancia difícil de garantizar para toda la oferta laboral, lo que hace que los estados intenten reducir el número de desempleados al mínimo y, en definitiva, paliar las consecuencias negativas que derivan de la situación.
  • 7. EL EMPLEO EN EL SIGLO XXI Según el Banco Mundial, la población activa total comprende a personas de 15 años o más que satisfacen la definición de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Así, para la OIT, la población económicamente activa agrupa a todas las personas que aportan trabajo para la producción de bienes y servicios durante un período específico. Incluye tanto a las personas con empleo como a las personas desempleadas. Si bien las prácticas nacionales varían, en general, la población activa incluye a las fuerzas armadas, a los desempleados y a los que buscan su primer trabajo. Sin embargo, se excluye a quienes se dedican al cuidado del hogar y a otros empleados no remunerados.
  • 9. DEFINICIÓN El subempleo, por tanto, es un fenómeno que se origina en el mercado laboral. Esta situación es aquella en la que los trabajadores, con el objetivo de evitar el desempleo, deben reducir su productividad, trabajar en empleos de menor cualificación, así como realizar menos horas. Este fenómeno se produce cuando se modifica la demanda de mano de obra, o el mercado laboral presenta incapacidad para crear empleo. Esto provoca que los trabajadores sufran un deterioro en su renta.
  • 10. TIPOS Entre los tipos de subempleo, cabe destacar: Subempleo por empleo inadecuado: Se produce cuando el trabajador desea cambiar de empleo por recibir ingresos por debajo de lo deseado, o por desempeñar profesiones para las que está sobrecualificado. Subempleo por insuficiencia de horas: Se produce cuando un empleado, estando en situación de ocupación, manifiesta su deseo a cambiar de trabajo, por querer trabajar más horas.
  • 11. CAUSAS Carencia de programas y políticas activas de empleo. Alta tasa de desempleo. Falta de oportunidades en el mercado laboral. Modelo productivo poco diversificado. Sobrecualificación en exceso.
  • 12. ¿QUÉ ES LA TASA DE SUBEMPLEO? La tasa de subempleo es el principal indicador que trata de medir qué porcentaje de ocupados, sobre el total de ocupados, se encuentra en situación de subempleo. Esta tasa se encarga de medir aquel subempleo, tanto visible como no visible, que presenta un país. No existe una metodología internacional y uniforme para el cálculo del subempleo. La regulación laboral heterogénea de los distintos países impide una medición homogénea, en la que se pueda extraer una cifra aproximada. En algunos países, para su cálculo, toman salarios medios, así como una media de horas trabajadas, tratando de identificar aquellos empleados a tiempo parcial que podrían estar ocupados a tiempo completo, así como aquellos que presentan ingresos por debajo de la media. Con estos datos, se trata de aproximar el nivel de subempleo que presenta cada país.
  • 13. DIFERENCIA ENTRE SUBEMPLEO Y DESEMPLEO Aunque tiendan a confundirse los conceptos, debemos saber que no nos estamos refiriendo a lo mismo. En este sentido, el subempleo es el fenómeno que se produce cuando un trabajador, aun encontrándose trabajando, se encuentra infrautilizado. Es decir, trabajando en un empleo que no se adapta a sus competencias, así como al salario exigido por este. Mientras que, por otro lado, el desempleo es la situación en la que el trabajador, por motivos forzosos, no se encuentra empleado en ninguna actividad. Por esta misma razón, el desempleado tampoco cuenta con ingresos; algo que no ocurre en el subempleo.
  • 15. DEFINICIÓN  Cuando existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo a las empresas que puestos de trabajo disponibles se produce una situación de desempleo. Cuando existe gente que no tiene empleo se conoce como desempleo o paro.  Para calcular la tasa de desempleo de un lugar se toman aquellas personas que estando en edad de trabajar (entre 16 y 65 años) y buscando activamente no encuentran empleo, es decir, lo que se conoce como población activa.  Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para un país pues afecta directamente al crecimiento económico, además del problema para las personas que se encuentran en situación de desempleo. Así, los efectos del desempleo, por un lado, pueden ser económicos como disminución de la producción real, disminución de la demanda y aumento del déficit público. Pero también puede causar efectos sociales como efectos psicológicos o efectos discriminatorios.  Según el Banco Mundial, la tasa de desempleo es la proporción de la población activa que no tiene trabajo, pero que busca trabajo y está disponible para realizarlo. Las definiciones para calcular la población activa y la tasa de desempleo pueden variar ligeramente según el país.
  • 16. TIPOS Podemos diferenciar diferentes tipos de desempleo que vienen a explicar también las causas. Desempleo estacional: Es el originado por cambios en la demanda de trabajo por parte de las empresas debido a la estación del año, a la temporalidad o a otros factores estacionales. Como ocurre, por ejemplo, en el sector turístico en España, que en temporada alta (verano, semana santa y navidades) absorbe nuevos trabajadores y una vez la actividad del negocio vuelve a su ritmo habitual van de nuevo al paro. Desempleo friccional: Es voluntario. Personas que pudiendo trabajar deciden tomarse un tiempo para formarse, descansar o buscar el empleo que mejor se ajusta a sus cualificaciones y gustos. Es independiente al propio funcionamiento del mercado de trabajo. Desempleo estructural: Se debe a desajustes entre la cualificación o la localización de la fuerza de trabajo y la cualificación requerida por el empleador. Programas de formación y reciclaje o de adaptación a las nuevas tecnologías, son algunas de las medidas que se llevan a cabo para reducir este tipo de desempleo. Desempleo cíclico: Tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los restantes factores productivos, quedan ociosos debido al momento del ciclo que se está atravesando, en el que la actividad económica no es suficiente para emplear los factores productivos. Desempleo encubierto: Ocurre cuando existen personas que tienen un puesto de trabajo, pero su capacidad productiva está siendo infrautilizada.
  • 17. CAUSAS Entre los diferentes factores causantes del desempleo destacan los siguientes: Salario mínimo superi or al salario de equilibrio Nuevas tecnologías y automatizació n Baja cualificación de la población Crisis económica o financiera Tejido empresarial débil Desastre natural
  • 18. CONSECUENCIAS Los efectos del desempleo varían en función de cada economía, pero coinciden en las siguientes consecuencias: Aumento de las desigualdades sociales Disminución de la calidad de vida Empeora la salud mental de la población Reducción del consumo Mayor gasto estatal Pérdida de capital humano