SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 7.
El mercado de trabajo y el empleo.
1. El mercado de trabajo y sus
componentes.
• El trabajo es la aportación física e intelectual,
que realiza el ser humano para contribuir a la
producción de bienes y servicios. Y el salario
es la remuneración que reciben los
trabajadores por su aportación a la
producción.
1.1 Quién es quién en el mercado de
trabajo.
• En este mercado, el papel de empresas y las economías domésticas
es el inverso del que tienen en los mercados de bienes y servicios.
En el mercado de trabajo son las empresas que demandan
trabajadores, y las familias las que ofrecen su trabajo.
•
• Para entender el funcionamiento de este mercado hay que
distinguir como se clasifica la población en función de acceso al
trabajo:
•
• Población de 16 años o más: población total en edad de trabajar.
• Población activa: personas en edad de trabajar y que quieren trabajar. Hay que
distinguir entre:
– Población ocupada: personas que tienen un trabajo por cuenta ajena o propia.
– Población parada: personas que buscan pero no consiguen trabajo.
• Población inactiva: aquellos que tienen edad para trabajar pero no buscan
trabajo.
1.2 La oferta y la demanda de trabajo
• La oferta de trabajo: La cantidad de trabajo que se ofrece en la economía
depende de:
– El volumen d población actica.
– El número de horas trabajadas, lo que dependerá del salario. Si aumentan los salarios, las
personas estarán más motivadas a trabajar más. Cuando los salarios son altos, muchas
personas prefieren trabajar menos y ganar menos para disponer de más tiempo libre.
• La demanda de trabajo: cantidad de trabajo que están dispuestas a contratar
las empresas, siempre que los ingresos conseguidos gracias a su labor sean
mayores que el salario. La demanda va a depender fundamentalmente del
salario y de la productividad de los trabajadores. Si los salarios aumenta la
empresa reducirá la demanda de trabajo.
•
• La curva de demanda de trabajo refleja el numero de trabajadores
que las empresas están dispuestas a contratar para cada salario. La
curva de oferta nos señala cuantas personas están dispuestas a
trabajar para cada salario. El salario de equilibrio es el que la
cantidad de trabajadores dispuestos a trabajar coincide con la
cantidad que los empresarios desean contratar.
2. Mercado de trabajo, productividad y
salario
2.1 Imperfecciones del mercado de
trabajo.
• La determinación de los salarios depende del juego de la oferta y la
demanda. En los mercados de trabajos reales influyen otros factores
que los alejan del modelo de la competencia perfecta.
•
• Tanto empresas como sindicatos influyen en los salarios a través de las
negociaciones colectivas. También el Estado influye legislando sobre normativa
laboral, fijando un salario mínimo, etc.
•
• El trabajo no es un producto homogéneo. Esto son algunos factores que determinan
la desigualdad salarial.
•
– Compensatorias: empleos nocturnos, desagradables o peligrosos suelen tener salarios más
altos.
– En talento y habilidades: especialmente valoradas por la sociedad. Deportista de élite, estrellas
de cine… aportan algo especial a su trabajo, lo que hace que sean muy cotizados.
– Capital humano: una persona preparada y experimentada normalmente aporta más a la
producción y por ello obtiene altos salarios.
– Eficiencia: tipo de incentivos que utilizan algunas empresas para motivar a los trabajadores a
incrementar su productividad.
– Discriminación: los hombres obtienen salarios más elevados. No tiene justificación alguna y se
debe a la pervivencia de prácticas del pasado que hoy no tienen razón de ser, a la legislación de
algunos países o, simplemente, a prejuicios sociales.
3. El problema del desempleo
• La población en paro o desempleada está constituida
por las personas que están en condiciones de trabajar y
buscan empleo, pero no lo encuentran.
• El desempleo tiene importantes costes económicos y
sociales: económicos, porque supone una pérdida de
producción potencial y recursos. Las personas
desempleadas, además de no obtener ingresos que
necesita para vivir, puede tener otros problemas
sociales y psicológicos debido a la falta de aceptación
social, la sensación de fracaso y pérdida de confianza,
la ansiedad sobre el futuro…
3.1 La medición del desempleo.
• En España se utilizan fundamentalmente dos procedimientos.
• Encuesta de Población Activa (EPA): Se realiza trimestralmente por
el INE entre la población de 16 o más años que está disponible para
trabajar y no encuentra trabajo. Se considera parado a las personas
con más de 16 años sin trabajo, disponible para trabajar y que
buscan activamente un empleo.
• Paro registrado: Se realiza mensualmente por el SEPE (Servicio
Público de Empleo Estatal). Solo tiene en cuenta a aquellos
desempleados que se registran en sus oficinas, no distingue entre
población activa e inactiva. Las cifras de la EPA son de mayor
fiabilidad por estar homologadas internacionalmente.
3.2 Las tasas de actividad y paro.
• Los principales indicadores que se utilizan son:
• Tasa de actividad: Porcentaje de población activa con respecto a la
población total en edad de trabajar.
PA
TA= ------ x100
PT
• Tasa de paro: Porcentaje de personas paradas con respecto a la
población activa.
PP
TA= ------ x100
PA
3.3 Las causas del desempleo.
• Los economistas no coinciden al señalar las principales causas del desempleo, un fenómeno complejo en el que
inciden múltiples factores.
• Teoría neoclásica: si el mercado de trabajo funcionara libremente y los salarios tuvieran flexibilidad para subir bajar,
no habría paro. Y si lo hubiera sería por un exceso de oferta de trabajadores, lo que provocaría que el mecanismo del
mercado se ajustara bajando los salaria, y estos al bar, las empresas contratarían a más trabajadores.
• Hay una rigidez en los salarios que impide el ajuste de la oferta y la demanda. Estos autores culpan de esa rigidez a la
acción de los sindicatos y del Gobierno, buscando mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, por ello
tratan de impedir que bajen los salarios cuando en el mercado existe un exceso de oferta y desempleo. Otra causa es
la existencia del salario mínimo. Cuando el Estado fija un salario mínimo superior al que determinaría el juego de la
oferta y la demanda, se produce un exceso de oferta y desempleo.
• Teoría keynesiana: la causa principal del desempleo se encuentra en el mercado de bienes y servicios. La cantidad de
trabajadores que necesitan las empresas está condicionada por el volumen de la producción de bienes y servicios
que esperan vender en el mercado. A mayor demanda de bienes y servicios, mayor producción y mayor empleo.
Cuando no hay demanda suficiente, las empresas disminuyen su nivel de actividad y así se genera desempleo.
• Desajustes entre la demanda y la oferta de trabajo: A veces, las empresas buscan trabajadores con una determinada
cualificación y nos los encuentra; al mismo tiempo, hay trabajadores con otras cualificaciones profesionales que el
mercado ya no demanda. Se da un exceso de oferta de determinadas profesiones y escasez de otras.
• Mal reparto del empleo: Hay personas pluriempleadas o que sistemáticamente hacen horas extras, impidiendo que
otras accedan al mercado de trabajo.
4. Tipos de desempleo.
4.1 Colectivos especialmente
afectados por el desempleo.
• Los colectivos que sufre con mayor intensidad el desempleo están los jóvenes, las mujeres, los mayores
de 45 años y las personas sin cualificación profesional.
• Desempleo juvenil: afecta a jóvenes entre los 16 y 24 años. En España hay una tasa muy alta (50%).
PPJuvenil
TPJuvenil=------------------- x 100
PAJuvenil
• Desempleo femenino: Ilustra con claridad el carácter discriminatorio del mercado de trabajo.
PPFemenino
TPFemenino=------------------- x 100
PAFemenino
• Mayores de 45 años: Personas que pierden su empleo después de los 45 años suelen convertirse en
parados de larga duración, ya que tienen más dificultades para adaptarse profesionalmente a los cambios
que demanda el mercado.
• Personas con bajo nivel educativo: Existe una clara relación entre los estudios realizados y la probabilidad
de estar parado. Las tasas de paro más bajas se producen entre las titulaciones superiores.
4.2 Tipos de desempleo según las
causas que lo provocan.
• Desempleo fraccional o transitorio: se produce cuando las personas
cambian de trabajo y se quedan temporalmente en paro o cuando
se busca el primer empleo. El paro en estas circunstancias no
supone ningún problema social.
• Desempleo estacional: Se genera en determinadas épocas del año.
• Desempleo cíclico: se produce en épocas de crisis económica, la
producción disminuye y hay personas que pierden su empleo hasta
que la actividad económica se recupera.
• Desempleo estructural: Se produce por desajustes, en la
cualificación entre los puestos de trabajo que se ofrecen y los que
se demandan.
5. Política de empleo y evolución del
mercado de trabajo.
• Los objetivos principales del gobierno son la creación de empleo y la protección de los desempleados,
aplicando distintas medidas sobre la oferta y la demanda de trabajo, los economistas no coinciden sobre
cuáles son las más eficaces:
• Medidas sobre la oferta de trabajo: inciden sobre el número de activos o la flexibilidad del mercado laboral. Las más importantes son:
• Reducción de población activa mediante las jubilaciones anticipadas, ampliando la educación obligatoria y el retraso de la edad laboral.
Estas medidas no crean nuevos empleos.
• Reparto del empleo existente mediante la reducción de la jornada laboral, eliminando las horas extras y el pluriempleo, el aumento de
los trabajos a tiempo parcial y temporal.
• Medidas sobre la demanda de trabajo: tratan de potenciar la actividad productiva para facilitar la creación de empleo por parte de la
empresa y el sector público:
• Inversiones públicas con creación de nuevos puestos de trabajo.
• Ayudas para la creación y desarrollo de PYME, otros incentivos a empresas que crean puestos de trabajo para colectivos desfavorecido
como discapacitados o jóvenes sin cualificación profesional.
• Medidas en materia de información y formación: Su finalidad es mejorar la formación de los trabajadores de acuerdo a las exigencias
del mercado de trabajo. Dentro de esas medidas están:
– Actuaciones que tienen por objeto facilitar formación profesional a los trabajadores. Entre ellas destacan las dirigidas a personas con
dificultades para encontrar su primer empleo o reincorporarse al mercado laboral (escuelas taller, garantía social e iniciación profesional.).
• Prestaciones y subsidios por desempleo: Es una medida de protección social para los trabajadores que pierden su empleo, que reciben
temporalmente ayuda del Estado mientras encuentran otro empleo.
5.1 Evolución del mercado de trabajo.
• Los avances tecnológicos y sociales fluyen directamente en la configuración de los
puestos de trabajo y en la cualificación profesional sea necesaria para adaptarse a ellos.
Una consecuencia es la aparición de nuevas profesiones y empleos: los llamados
nuevos yacimientos de empleo (NYE).
• Principales ámbitos de los NYE:
• Vida cotidiana: atención a personas dependientes y los servicios a domicilio y cuidado del hogar, el cuidado
de los niños cuyos padres trabajan fuera de casa…
•
• Nuevas tecnologías: los nuevos medios de comunicación y de transmisión e internet generan numerosos
empleos, además de transformar los ya existentes.
•
• Calidad de vida: cada vez hay una mayor demanda de empleos relacionados con las reformas para la mejora
y mantenimiento de la vivienda, la seguridad, los transportes colectivos… A estos ámbitos se añaden otros
como la agricultura ecológica y la industria agroalimentaria de carácter artesanal.
•
• Cultura y ocio: necesidades vinculadas con el tiempo libre. El sector audiovisual, rehabilitación del
patrimonio, el desarrollo cultural local y la práctica de deporte están generando oportunidades de empleo.
•
• Medioambiente y desarrollo sostenible. La mayor sensibilidad social y política por los problemas
medioambientales está haciendo crecer las inversiones y los empleos en la gestión integral de las aguas y de
los residuos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DEMANDA AGREGADA
DEMANDA AGREGADADEMANDA AGREGADA
DEMANDA AGREGADA
Ana Milena Alfaro Fonseca
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
Logos Academy
 
Oferta y demanda agregada
Oferta  y demanda agregadaOferta  y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
Alan Avalos Sagon
 
El mercado de trabajo
El mercado de trabajoEl mercado de trabajo
El mercado de trabajo
Manuel Orteu Berrocal
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaElidaPerezHerrera
 
Exposición mano de obra, rol de pagos, Rol de Provisiones
Exposición mano de obra, rol de pagos, Rol de Provisiones Exposición mano de obra, rol de pagos, Rol de Provisiones
Exposición mano de obra, rol de pagos, Rol de Provisiones Eli Collaguazo
 
3.5.1 desempleo
3.5.1 desempleo3.5.1 desempleo
3.5.1 desempleo
CARLOS MASSUH
 
equilibrio de mercado
equilibrio de mercadoequilibrio de mercado
equilibrio de mercadoLorena Corne
 
3.3 modelos macroeconómicos
3.3  modelos macroeconómicos3.3  modelos macroeconómicos
3.3 modelos macroeconómicosCARLOS MASSUH
 
Diferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominalDiferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominalEvelyn Román
 
Teoria microeconomia i act
Teoria microeconomia i act Teoria microeconomia i act
Teoria microeconomia i act
Nikole Ascona Romaní
 
4.2 mercado laboral
4.2 mercado laboral4.2 mercado laboral
4.2 mercado laboral
glorialno
 
Legislación laboral-peruana
Legislación laboral-peruana Legislación laboral-peruana
Legislación laboral-peruana
Dins Brayan Aredo Valdivia
 
El empleo
El empleoEl empleo
El empleo
IvanUnaucho27
 
Variables Macroeconómicas
Variables MacroeconómicasVariables Macroeconómicas
Variables Macroeconómicas
Juan Isaías Ladera Hernández
 
El contrato de trabajo y sus modalidades
El contrato de trabajo y sus modalidadesEl contrato de trabajo y sus modalidades
El contrato de trabajo y sus modalidades
Xb Joaquin Huauya Arotinco
 
Taller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomíaTaller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomía
Al Cougar
 

La actualidad más candente (20)

DEMANDA AGREGADA
DEMANDA AGREGADADEMANDA AGREGADA
DEMANDA AGREGADA
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Oferta y demanda agregada
Oferta  y demanda agregadaOferta  y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
 
El mercado de trabajo
El mercado de trabajoEl mercado de trabajo
El mercado de trabajo
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomia
 
Exposición mano de obra, rol de pagos, Rol de Provisiones
Exposición mano de obra, rol de pagos, Rol de Provisiones Exposición mano de obra, rol de pagos, Rol de Provisiones
Exposición mano de obra, rol de pagos, Rol de Provisiones
 
3.5.1 desempleo
3.5.1 desempleo3.5.1 desempleo
3.5.1 desempleo
 
equilibrio de mercado
equilibrio de mercadoequilibrio de mercado
equilibrio de mercado
 
Mercado de bienes
Mercado de bienesMercado de bienes
Mercado de bienes
 
3.3 modelos macroeconómicos
3.3  modelos macroeconómicos3.3  modelos macroeconómicos
3.3 modelos macroeconómicos
 
Diferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominalDiferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominal
 
Teoria microeconomia i act
Teoria microeconomia i act Teoria microeconomia i act
Teoria microeconomia i act
 
4.2 mercado laboral
4.2 mercado laboral4.2 mercado laboral
4.2 mercado laboral
 
Diapositivas del salario
Diapositivas del salarioDiapositivas del salario
Diapositivas del salario
 
Legislación laboral-peruana
Legislación laboral-peruana Legislación laboral-peruana
Legislación laboral-peruana
 
El empleo
El empleoEl empleo
El empleo
 
EJEMPLO
EJEMPLOEJEMPLO
EJEMPLO
 
Variables Macroeconómicas
Variables MacroeconómicasVariables Macroeconómicas
Variables Macroeconómicas
 
El contrato de trabajo y sus modalidades
El contrato de trabajo y sus modalidadesEl contrato de trabajo y sus modalidades
El contrato de trabajo y sus modalidades
 
Taller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomíaTaller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomía
 

Destacado

Ud 5 mercado trabajo y empleo
Ud 5 mercado trabajo y empleoUd 5 mercado trabajo y empleo
Ud 5 mercado trabajo y empleo
ecodubi
 
Trabajo, Empleo E InsercióN Laboral
Trabajo, Empleo E InsercióN LaboralTrabajo, Empleo E InsercióN Laboral
Trabajo, Empleo E InsercióN LaboralFran29
 
Trabajo Y Empleo
Trabajo Y EmpleoTrabajo Y Empleo
Trabajo Y Empleo
barilochelomas
 
Teoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemasTeoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemasAndy Kevin Lendore
 

Destacado (8)

Ud 5 mercado trabajo y empleo
Ud 5 mercado trabajo y empleoUd 5 mercado trabajo y empleo
Ud 5 mercado trabajo y empleo
 
Trabajo, Empleo E InsercióN Laboral
Trabajo, Empleo E InsercióN LaboralTrabajo, Empleo E InsercióN Laboral
Trabajo, Empleo E InsercióN Laboral
 
Trabajo Y Empleo
Trabajo Y EmpleoTrabajo Y Empleo
Trabajo Y Empleo
 
Monografia empleo
Monografia empleoMonografia empleo
Monografia empleo
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Resumen trabajo en equipo
Resumen trabajo en equipoResumen trabajo en equipo
Resumen trabajo en equipo
 
El empleo y desempleo
El empleo y desempleoEl empleo y desempleo
El empleo y desempleo
 
Teoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemasTeoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemas
 

Similar a Tema 7 el mercado de trabajo y el empleo

Tema: Mercado de Trabajo
Tema: Mercado de TrabajoTema: Mercado de Trabajo
Tema: Mercado de TrabajoOihanaSlide
 
UD. DIDÁCTICA: Mercado Laboral
UD. DIDÁCTICA: Mercado LaboralUD. DIDÁCTICA: Mercado Laboral
UD. DIDÁCTICA: Mercado LaboralEva Grau
 
El mercado del trabajo
El mercado del trabajoEl mercado del trabajo
El mercado del trabajo
Miguel Durango
 
Ud 6 El Mercado De Trabajo
Ud 6  El Mercado De TrabajoUd 6  El Mercado De Trabajo
Tema: Mercado de Trabajo
Tema: Mercado de TrabajoTema: Mercado de Trabajo
Tema: Mercado de TrabajoOihanaSlide
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
El desempleo
El desempleoEl desempleo
El desempleo
Laila Gonzalez Calvo
 
Power point final
Power point finalPower point final
Power point final
Clara Gómez-chacon Gómez
 
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONESTEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONESPepitaaaaa
 
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINT
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINTTEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINT
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINTPepitaaaaa
 
El paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestacionesEl paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestacionesMiigue Lopez Elez
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Clase nº 3 el desempleo
Clase nº 3 el desempleoClase nº 3 el desempleo
Clase nº 3 el desempleo
Maria Pacheco
 
DESEMPLEO
DESEMPLEODESEMPLEO
DESEMPLEO
Pamela Rodriguez
 
Trabajo de economia colombiana
Trabajo de economia colombianaTrabajo de economia colombiana
Trabajo de economia colombianaALEJAAYALA
 
RELACIÓN ECONOMICA DESEMPLEO E INFLACIÓN
RELACIÓN ECONOMICA DESEMPLEO E INFLACIÓNRELACIÓN ECONOMICA DESEMPLEO E INFLACIÓN
RELACIÓN ECONOMICA DESEMPLEO E INFLACIÓN
PaulinaUltrerasCorre
 

Similar a Tema 7 el mercado de trabajo y el empleo (20)

Tema: Mercado de Trabajo
Tema: Mercado de TrabajoTema: Mercado de Trabajo
Tema: Mercado de Trabajo
 
UD. DIDÁCTICA: Mercado Laboral
UD. DIDÁCTICA: Mercado LaboralUD. DIDÁCTICA: Mercado Laboral
UD. DIDÁCTICA: Mercado Laboral
 
El mercado del trabajo
El mercado del trabajoEl mercado del trabajo
El mercado del trabajo
 
Ud 6 El Mercado De Trabajo
Ud 6  El Mercado De TrabajoUd 6  El Mercado De Trabajo
Ud 6 El Mercado De Trabajo
 
Tema: Mercado de Trabajo
Tema: Mercado de TrabajoTema: Mercado de Trabajo
Tema: Mercado de Trabajo
 
MercadodeTrabajo
MercadodeTrabajoMercadodeTrabajo
MercadodeTrabajo
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Temas economía para 5°
Temas economía para 5°Temas economía para 5°
Temas economía para 5°
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Clase 5 - Clase del mercado de trabajo
Clase 5 - Clase del mercado de trabajoClase 5 - Clase del mercado de trabajo
Clase 5 - Clase del mercado de trabajo
 
El desempleo
El desempleoEl desempleo
El desempleo
 
Power point final
Power point finalPower point final
Power point final
 
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONESTEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
 
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINT
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINTTEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINT
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINT
 
El paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestacionesEl paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestaciones
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
 
Clase nº 3 el desempleo
Clase nº 3 el desempleoClase nº 3 el desempleo
Clase nº 3 el desempleo
 
DESEMPLEO
DESEMPLEODESEMPLEO
DESEMPLEO
 
Trabajo de economia colombiana
Trabajo de economia colombianaTrabajo de economia colombiana
Trabajo de economia colombiana
 
RELACIÓN ECONOMICA DESEMPLEO E INFLACIÓN
RELACIÓN ECONOMICA DESEMPLEO E INFLACIÓNRELACIÓN ECONOMICA DESEMPLEO E INFLACIÓN
RELACIÓN ECONOMICA DESEMPLEO E INFLACIÓN
 

Último

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
SoledadBuendia1
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 

Último (20)

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 

Tema 7 el mercado de trabajo y el empleo

  • 1. Tema 7. El mercado de trabajo y el empleo.
  • 2. 1. El mercado de trabajo y sus componentes. • El trabajo es la aportación física e intelectual, que realiza el ser humano para contribuir a la producción de bienes y servicios. Y el salario es la remuneración que reciben los trabajadores por su aportación a la producción.
  • 3. 1.1 Quién es quién en el mercado de trabajo. • En este mercado, el papel de empresas y las economías domésticas es el inverso del que tienen en los mercados de bienes y servicios. En el mercado de trabajo son las empresas que demandan trabajadores, y las familias las que ofrecen su trabajo. • • Para entender el funcionamiento de este mercado hay que distinguir como se clasifica la población en función de acceso al trabajo: • • Población de 16 años o más: población total en edad de trabajar. • Población activa: personas en edad de trabajar y que quieren trabajar. Hay que distinguir entre: – Población ocupada: personas que tienen un trabajo por cuenta ajena o propia. – Población parada: personas que buscan pero no consiguen trabajo. • Población inactiva: aquellos que tienen edad para trabajar pero no buscan trabajo.
  • 4. 1.2 La oferta y la demanda de trabajo • La oferta de trabajo: La cantidad de trabajo que se ofrece en la economía depende de: – El volumen d población actica. – El número de horas trabajadas, lo que dependerá del salario. Si aumentan los salarios, las personas estarán más motivadas a trabajar más. Cuando los salarios son altos, muchas personas prefieren trabajar menos y ganar menos para disponer de más tiempo libre. • La demanda de trabajo: cantidad de trabajo que están dispuestas a contratar las empresas, siempre que los ingresos conseguidos gracias a su labor sean mayores que el salario. La demanda va a depender fundamentalmente del salario y de la productividad de los trabajadores. Si los salarios aumenta la empresa reducirá la demanda de trabajo. • • La curva de demanda de trabajo refleja el numero de trabajadores que las empresas están dispuestas a contratar para cada salario. La curva de oferta nos señala cuantas personas están dispuestas a trabajar para cada salario. El salario de equilibrio es el que la cantidad de trabajadores dispuestos a trabajar coincide con la cantidad que los empresarios desean contratar.
  • 5. 2. Mercado de trabajo, productividad y salario
  • 6. 2.1 Imperfecciones del mercado de trabajo. • La determinación de los salarios depende del juego de la oferta y la demanda. En los mercados de trabajos reales influyen otros factores que los alejan del modelo de la competencia perfecta. • • Tanto empresas como sindicatos influyen en los salarios a través de las negociaciones colectivas. También el Estado influye legislando sobre normativa laboral, fijando un salario mínimo, etc. • • El trabajo no es un producto homogéneo. Esto son algunos factores que determinan la desigualdad salarial. • – Compensatorias: empleos nocturnos, desagradables o peligrosos suelen tener salarios más altos. – En talento y habilidades: especialmente valoradas por la sociedad. Deportista de élite, estrellas de cine… aportan algo especial a su trabajo, lo que hace que sean muy cotizados. – Capital humano: una persona preparada y experimentada normalmente aporta más a la producción y por ello obtiene altos salarios. – Eficiencia: tipo de incentivos que utilizan algunas empresas para motivar a los trabajadores a incrementar su productividad. – Discriminación: los hombres obtienen salarios más elevados. No tiene justificación alguna y se debe a la pervivencia de prácticas del pasado que hoy no tienen razón de ser, a la legislación de algunos países o, simplemente, a prejuicios sociales.
  • 7. 3. El problema del desempleo • La población en paro o desempleada está constituida por las personas que están en condiciones de trabajar y buscan empleo, pero no lo encuentran. • El desempleo tiene importantes costes económicos y sociales: económicos, porque supone una pérdida de producción potencial y recursos. Las personas desempleadas, además de no obtener ingresos que necesita para vivir, puede tener otros problemas sociales y psicológicos debido a la falta de aceptación social, la sensación de fracaso y pérdida de confianza, la ansiedad sobre el futuro…
  • 8. 3.1 La medición del desempleo. • En España se utilizan fundamentalmente dos procedimientos. • Encuesta de Población Activa (EPA): Se realiza trimestralmente por el INE entre la población de 16 o más años que está disponible para trabajar y no encuentra trabajo. Se considera parado a las personas con más de 16 años sin trabajo, disponible para trabajar y que buscan activamente un empleo. • Paro registrado: Se realiza mensualmente por el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal). Solo tiene en cuenta a aquellos desempleados que se registran en sus oficinas, no distingue entre población activa e inactiva. Las cifras de la EPA son de mayor fiabilidad por estar homologadas internacionalmente.
  • 9. 3.2 Las tasas de actividad y paro. • Los principales indicadores que se utilizan son: • Tasa de actividad: Porcentaje de población activa con respecto a la población total en edad de trabajar. PA TA= ------ x100 PT • Tasa de paro: Porcentaje de personas paradas con respecto a la población activa. PP TA= ------ x100 PA
  • 10. 3.3 Las causas del desempleo. • Los economistas no coinciden al señalar las principales causas del desempleo, un fenómeno complejo en el que inciden múltiples factores. • Teoría neoclásica: si el mercado de trabajo funcionara libremente y los salarios tuvieran flexibilidad para subir bajar, no habría paro. Y si lo hubiera sería por un exceso de oferta de trabajadores, lo que provocaría que el mecanismo del mercado se ajustara bajando los salaria, y estos al bar, las empresas contratarían a más trabajadores. • Hay una rigidez en los salarios que impide el ajuste de la oferta y la demanda. Estos autores culpan de esa rigidez a la acción de los sindicatos y del Gobierno, buscando mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, por ello tratan de impedir que bajen los salarios cuando en el mercado existe un exceso de oferta y desempleo. Otra causa es la existencia del salario mínimo. Cuando el Estado fija un salario mínimo superior al que determinaría el juego de la oferta y la demanda, se produce un exceso de oferta y desempleo. • Teoría keynesiana: la causa principal del desempleo se encuentra en el mercado de bienes y servicios. La cantidad de trabajadores que necesitan las empresas está condicionada por el volumen de la producción de bienes y servicios que esperan vender en el mercado. A mayor demanda de bienes y servicios, mayor producción y mayor empleo. Cuando no hay demanda suficiente, las empresas disminuyen su nivel de actividad y así se genera desempleo. • Desajustes entre la demanda y la oferta de trabajo: A veces, las empresas buscan trabajadores con una determinada cualificación y nos los encuentra; al mismo tiempo, hay trabajadores con otras cualificaciones profesionales que el mercado ya no demanda. Se da un exceso de oferta de determinadas profesiones y escasez de otras. • Mal reparto del empleo: Hay personas pluriempleadas o que sistemáticamente hacen horas extras, impidiendo que otras accedan al mercado de trabajo.
  • 11. 4. Tipos de desempleo.
  • 12. 4.1 Colectivos especialmente afectados por el desempleo. • Los colectivos que sufre con mayor intensidad el desempleo están los jóvenes, las mujeres, los mayores de 45 años y las personas sin cualificación profesional. • Desempleo juvenil: afecta a jóvenes entre los 16 y 24 años. En España hay una tasa muy alta (50%). PPJuvenil TPJuvenil=------------------- x 100 PAJuvenil • Desempleo femenino: Ilustra con claridad el carácter discriminatorio del mercado de trabajo. PPFemenino TPFemenino=------------------- x 100 PAFemenino • Mayores de 45 años: Personas que pierden su empleo después de los 45 años suelen convertirse en parados de larga duración, ya que tienen más dificultades para adaptarse profesionalmente a los cambios que demanda el mercado. • Personas con bajo nivel educativo: Existe una clara relación entre los estudios realizados y la probabilidad de estar parado. Las tasas de paro más bajas se producen entre las titulaciones superiores.
  • 13. 4.2 Tipos de desempleo según las causas que lo provocan. • Desempleo fraccional o transitorio: se produce cuando las personas cambian de trabajo y se quedan temporalmente en paro o cuando se busca el primer empleo. El paro en estas circunstancias no supone ningún problema social. • Desempleo estacional: Se genera en determinadas épocas del año. • Desempleo cíclico: se produce en épocas de crisis económica, la producción disminuye y hay personas que pierden su empleo hasta que la actividad económica se recupera. • Desempleo estructural: Se produce por desajustes, en la cualificación entre los puestos de trabajo que se ofrecen y los que se demandan.
  • 14. 5. Política de empleo y evolución del mercado de trabajo. • Los objetivos principales del gobierno son la creación de empleo y la protección de los desempleados, aplicando distintas medidas sobre la oferta y la demanda de trabajo, los economistas no coinciden sobre cuáles son las más eficaces: • Medidas sobre la oferta de trabajo: inciden sobre el número de activos o la flexibilidad del mercado laboral. Las más importantes son: • Reducción de población activa mediante las jubilaciones anticipadas, ampliando la educación obligatoria y el retraso de la edad laboral. Estas medidas no crean nuevos empleos. • Reparto del empleo existente mediante la reducción de la jornada laboral, eliminando las horas extras y el pluriempleo, el aumento de los trabajos a tiempo parcial y temporal. • Medidas sobre la demanda de trabajo: tratan de potenciar la actividad productiva para facilitar la creación de empleo por parte de la empresa y el sector público: • Inversiones públicas con creación de nuevos puestos de trabajo. • Ayudas para la creación y desarrollo de PYME, otros incentivos a empresas que crean puestos de trabajo para colectivos desfavorecido como discapacitados o jóvenes sin cualificación profesional. • Medidas en materia de información y formación: Su finalidad es mejorar la formación de los trabajadores de acuerdo a las exigencias del mercado de trabajo. Dentro de esas medidas están: – Actuaciones que tienen por objeto facilitar formación profesional a los trabajadores. Entre ellas destacan las dirigidas a personas con dificultades para encontrar su primer empleo o reincorporarse al mercado laboral (escuelas taller, garantía social e iniciación profesional.). • Prestaciones y subsidios por desempleo: Es una medida de protección social para los trabajadores que pierden su empleo, que reciben temporalmente ayuda del Estado mientras encuentran otro empleo.
  • 15. 5.1 Evolución del mercado de trabajo. • Los avances tecnológicos y sociales fluyen directamente en la configuración de los puestos de trabajo y en la cualificación profesional sea necesaria para adaptarse a ellos. Una consecuencia es la aparición de nuevas profesiones y empleos: los llamados nuevos yacimientos de empleo (NYE). • Principales ámbitos de los NYE: • Vida cotidiana: atención a personas dependientes y los servicios a domicilio y cuidado del hogar, el cuidado de los niños cuyos padres trabajan fuera de casa… • • Nuevas tecnologías: los nuevos medios de comunicación y de transmisión e internet generan numerosos empleos, además de transformar los ya existentes. • • Calidad de vida: cada vez hay una mayor demanda de empleos relacionados con las reformas para la mejora y mantenimiento de la vivienda, la seguridad, los transportes colectivos… A estos ámbitos se añaden otros como la agricultura ecológica y la industria agroalimentaria de carácter artesanal. • • Cultura y ocio: necesidades vinculadas con el tiempo libre. El sector audiovisual, rehabilitación del patrimonio, el desarrollo cultural local y la práctica de deporte están generando oportunidades de empleo. • • Medioambiente y desarrollo sostenible. La mayor sensibilidad social y política por los problemas medioambientales está haciendo crecer las inversiones y los empleos en la gestión integral de las aguas y de los residuos.