SlideShare una empresa de Scribd logo
IMAGEN URBANA   PLU 00-01 A 12.
IMAGEN URBANA                                                                         PLU 00-01    A 12.




Santiago José de Taranco Carvajal




                   IMAGEN URBANA                                      PLU 00-01 A 12.

El estudio de la imagen urbana se ha realizado desde dos puntos de vista inspirados en los
libros EL PAISAJE URBANO, Tratado de estética urbanística. Gordon Culklen y LA IMAGEN
DE LA CIUDAD. Kevin Lynch (Ed. Gustavo Gili).



IMAGEN URBANA 1
EL PAISAJE URBANO, Tratado de estética urbanística. Gordon Culklen.

Se parte de la visión, de ese ambiente que está a punto de provocar una reacción emocional con o sin la
intervención de nuestra voluntad. Aparecen pues tres caminos: la Óptica, el lugar y el Contenido:

    1.   Óptica: Nuevas visiones en puntos finales de perspectiva. En los paseos por la ciudad, a paso
         uniforme, los escenarios ciudadanos se nos revelan por regla general, en forma de series
         fragmentadas: es lo que se denominará como Visión Serial.
         La finalidad original es manipular los elementos de una ciudad para que produzcan emociones.
         Una calle recta y larga produce poco impacto porque la visión inicial es asimilada rápidamente y
         se hace montón.
         En la Visión Serial podemos hablar de Visión Real existente y la visión emergente.

    2.   Lugar: Posición que ocupa nuestro cuerpo en medio de lo que rodea. Se basa en el sentimiento
         de identidad con lo que nos rodea: al llegar a una plaza, estar en una plaza. Posicionamiento
         diferencial entre aquí y allí.

    3.   Contenido: incluye la construcción en sí de la ciudad: su color, su escala su estilo, carácter,
         personalidad y unicidad.

De estos elementos presentados por Gordon Culklen, nos fijamos en los elementos referentes al LUGAR
y a CONTENIDO:

LUGAR. Elementos principales.

+ Posesión: Espacios exteriores utilizados con finalidades sociales y mercantiles. Territorio ocupado por
mercadillos.
+ Territorio Ocupado: Sombra, cobijo, amenidad son las causas más comunes de la posesión.
Proporciona cierta humanidad y cierta intimidad.
+ Posesión en movimiento: El paseo que conduce a la Iglesia es algo definido, con un principio y un fin.
+ Preponderancia: Líneas de preponderancia, susceptibles de ser colonizadas , como por ejemplo la
línea del parapeto de un puente que da vistas panorámicas.
+ Viscosidad: Mezcla de una posesión estática y en movimiento: grupos de personas conversando,
tiendas en planta baja, kiosko de periódicos, de flores.
+ Enclave: Interior abierto al exterior, con libre y directo acceso a uno y otro.
+ Plazoleta: Se conjuga la polaridad de las piernas y las ruedas. Constituye la unidad básica de las
barriadas. En ellas se da la quietud a escala humana.
+ Punto focal: punto vertical de concentración. Puede ser una columna o una cruz... una estatua.
+ Barriadas extremas: bordes de anchas carreteras en zonas consolidadas. Zonas interiores y zonas
exteriores para camiones, coches, ferrocarril...
+ Paisaje interior y estancia exterior: Hay exteriores que para ser colonizados, la arquitectura es
insuficiente. El exterior no es un despliegue de arquitecturas individuales.
+ La habitación exterior y la plazoleta rodeada de edificios: Comprende la idea de AQUí.
+ Recinto múltiple: Una sucesión de claustros nos llevan a una combinación de espacios múltiples.
+ Blocar: las dinámicas curvas del movimiento de una calle pueden ser bloqueadas por un edificio
rectangular. No impide en tráfico, pero si impone su visión.
+ Espacio insustancial: El espacio no queda particularizado por las paredes sino por el esqueleto.
+ Espacio definidor: Puede ser que una estructura frágil, ligera, de sensación de recinto.




                                                    2
IMAGEN URBANA                                                                          PLU 00-01    A 12.



+ Allí: Cuando nos asomamos a un parapeto-mirador... lo que hay detrás de él es el vacío o el mar... el
allí.

+ Aquí y Allí: Relaciones entre un aquí conocido y un allí también conocido. También puede ser un aquí
conocido pero un allí desconocido.
+ Asomándonos al interior del recinto: pórticos, barandillas y terrazas nos transportan al exterior.
+ Punta de alfiler: Los más ordinarios procedimientos pueden ser aprovechados para la tarea de
despertar en nosotros el sentido de la diferenciación por medio de la utilización de la luz.
+ Truncamiento: Un objeto resulta cortado por otro, como la vegetación densa se yuxtapone
dramáticamente a arquitecturas edilicias reduciendo su escala, su ritmo, su conclusión.
+ Cambio de nivel: Los niveles bajos producen una sensación de intimidad, de inferioridad, de encierro, y
los niveles altos regocijo, sensación de mando, de superioridad, de exteriorización y vértigo.
+ Obra de malla: sirve para unir lo remoto con lo cercano. La obra de celosía acerca la distante escena al
ambiente que hay a nuestro alrededor.
+ Silueta: ejemplos clásicos de delicadeza y refinamiento.
+ Vista grandiosa: vistas panorámicas que relacionan el aquí con el allí, haciendo el allí próximo, con
sensación de poderío y omnipresencia.
+ División del espacio: todo allí nace desde un aquí. La línea de visión parte de casi nuestros pies.
+ Vista tamizada: Cortina de follaje.
+ Gesto elegante: Es una variante de la Vista Cerrada por la cual un edificio queda desviado del ángulo
correcto de visión, despertando en el ánimo del observador una cierta esperanza de que aquello es
deliberado.
+ Proyección y receso: Es lo contrario a lo que sucede cuando una calle posee sus fachadas alineadas.
Los entrantes y salientes de las distintas fachadas producen un recorrido a través de las mismas.
+ Incidente: torre, campanario, cúpula, silueta, color para captar la atención.
+ Puntuación: Interrupción de la alineación de la calle por un elemento, edificio histórico, Iglesia.
Después la calle vuelve a su alineación.
+ Angosturas: Permite definir sectores, cierres de plazas.
+ Fluctuación: la ciudad no como un entretejido de calles, sino como una secuencia de espacios
generados por edificios que abren y cierran y permiten el paso.
+ Ondulación: Línea formada por una sucesión de curvas, sin objeto ni finalidad. Gozar quizás de las
más elementales delicias de la vida como la luz o la sombra.
+ Espacio Cerrado: Verse rodeado de edificios. Es de carácter estático.
+ Retroceso: fenómeno de la perspectiva en la que no sabemos si dos objetos están alineados en
profundidad o no por la diferencia de escala o por la diferencia de tratamiento (colores, materiales....)
+ Anticipación: desde un aquí cierto, nos despierta la curiosidad el allí incierto, a dos pasos, debido a
imágenes incompletas.
+ Infinitud: Despierta esta sensación un aquí próximo que no se sabe donde acaba.
+ Misterio: Esquinas sin sentido, rincones caprichosos, espacios en sombra desconocidos, cambios de
pavimento sin sentido: misterio.
+ El Portalón: Enorme animal, negro y sombrío: desconocido.
+ Conexión y conjunción: el suelo. Desde la sombra del asfalto gris que regala generosamente
importancia al edificio lleno de materiales, hasta el pavimento más completo que se resuelve como toda
una arquitectura.
+ Vías urbanas sólo para peatones: Medios especiales como escaleras, puentes, formas especiales de
pavimentación, dando una continuidad y accesibilidad al peatón.
+ Continuidad: caminos rurales que entran a la ciudad.
+ Factores ocasionales: Un mismo lugar, a través de tratamientos de cercas, vegetación, pavimento,
puede dejar de tener las mismas características.


CONTENIDO. Elementos principales.

+ Las categorías: Metrópoli, ciudad, Arcadia. Parque, Industria, labrantío y Naturaleza selvática.
+ El paisaje categórico: transición entre distintas categorías se ha de producir de forma clara y rotunda:
borde y límite de ciudad sobre el campo.
+ Yuxtaposición: es la relación que tiene la aldea y la campiña, en la que la primera se diluye en la
segunda.
+ Inmediación: separación de algo que tal vez deseamos: una charca con un desnivel quizás peligroso:
nos gustaría meter los pies...
+ Calidad de esto: calidad y calidez de las construcciones tradicionales sobre las artificiales.
+ Visión en detalle: lo mínimo que compone lo máximo.
+ La ciudad secreta: Zonas interiores de manzana con vida propia y que dan la espalda a la ciudad.
+ Urbanidad: vida culta, proporción, elegancia, alta densidad, frescor....
+ Intrincación: Elementos incrustados en medios más modernos.
+ Corrección: mantener el contexto del edificio (no poniendo carteles afeando las fachadas...)




                                                    3
IMAGEN URBANA                                                                         PLU 00-01     A 12.



+ Agresividad y vigor: a veces depende de la mala atenuación del arquitecto en su ejercicio. Formas
duras en un medio suave y proporcionado.
+ Enmarañamiento: Fachadas sencillas con farolas de difíciles formas.

+ Nostalgia: Contraste entre elementos minimalistas y exuberantes.
+ El pavo real: Aberturas de elementos para mostrar más de lo mismo.
+ Exposición: grandes extensiones de cielo, paseo marítimo (suelo) y un elemento destacable: un faro
que se expone.
+ Intimidad: espacios al modo de patios, calles estrechas características.
+ Ilusión: visiones de elementos que funcionan de modo distinto al que lo percibimos: el agua de un
estanque con una cascada en el extremo hace parecer que tenemos un riachuelo en movimiento.
+ Metáfora: Insinuar que una cosa es otra: mojones en forma de obuses en un monumento a la guerra.
+ El chismoso: Elementos y partes de elementos nos hacen pensar en espacios, formas, ambientes.
+ Animismo: cuando ventanas, puertas parecen caras, bocas, ojos...
+ Ausencia perceptible: deliberadamente quitamos un objeto de forma que todos imaginan que está: un
cristo sin su cruz.
+ Objetos significativos: Objetos como bocas de incendios...
+ Edificación como escultura: arquitectura que parece otro arte.
+ Geometría: arquitectura que parece creada a través de modelos newtonianos o leyes geométricas
exactas.
+ Utilización múltiple: uso del terreno para usos diversos de una misma zona.
+ Amortiguamiento: dentro de una zona de edificios clásicos, la construcción de vivienda modesta llega
a ser ya normal... pero no deja de ser extraño un edificio en forma de templo como un teatro al lado de un
edificio de viviendas.
+ Relación: de elementos de distintas épocas: pueden estar enlazadas por pasarelas cuando es una
rehabilitación con un edificio de ampliación, pueden unirse a un sistema edificativo y quedarse inmersa en
el mismo, y pueden quedar aisladas y diferenciadas para poder ser percibidas en su totalidad.
+ Escala: escala de edificios con otros, con sus partes o con la vegetación u otros elementos.
+ Escala sobre el plano: cuando se analiza un elemento hay que matizar su escala con la ciudad.
+ Distorsión: Retorcer deliberadamente la escala por medio del gigantismo.
+ Árboles incorporados: estructuras arbóreas asimilan decoraciones como la Lonja de Valencia y el
desarrollo arborescente de las ventanas.
+ Caligrafía: dibujos de verjas sobre ventanales.
+ Publicidad: a veces se presenta para determinar los elementos inacabados de un planeamiento:
fachadas ciegas. También llegan a destrozar fachadas o incluso a crear ambientes como en Picadilly
Circus, Times Square).
+ Doma prudente: Viviendas en el acantilado de forma que parecen continuar el mismo. Un banco
perdido en mitad de una colina.


CONSIDERACIONES GENERALES

Todos estos elementos proponen imágenes parciales, incluso particulares de la global imagen urbana que
se quiere estudiar. Por ello, se han agrupado distintas ideas en unos puntos fundamentales fácilmente
reconocibles y que ayudan a dar una idea de la imagen global urbana de los municipios estudiados.

Los puntos donde se han agrupado las anteriores ideas, son:

IMAGEN URBANA:
      Estructura viario principal
      Estructura peatonal principal
      Bordes, barreras y zonas límite

TRAMA URBANA VISUAL: Organización, esquemas edificativos:
      Edificación Casco Histórico
      Zona primer crecimiento
      Edificación Manzana
      Bloques lineales
      Edificación Aislada
      Polígonos industriales

PROBLEMAS EDIFICATORIOS:
      Sustituciones
      Elementos fuera de alineación
      Zonas deterioradas

ASPECTOS MEDIO AMBIENTALES:



                                                    4
IMAGEN URBANA                                                                          PLU 00-01    A 12.



         Elementos Verdes
         Zonas de huerta
         Polígonos Industriales

ÁREAS ESPECIALIZADAS:
      Zonas de Comercio
      Servicios Públicos
      Áreas Deportivas
      Zonas Industriales-Almacenaje




IMAGEN URBANA 2
LA IMAGEN URBANA. Kevin Lynch.

LA IMAGEN DE LA CIUDAD Y SUS ELEMENTOS

Kevin Lynch propone en su libro un análisis de los objetos físicos según su significado social de la zona,
su función, su historia o su nombre.
Análisis se refiere a cinco tipos de elementos: sendas, bordes, barrios, nodos y mojones (hitos).

    1.   Sendas. Son los conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente o
         potencialmente.
    2.   Bordes. Son los elementos lineales que el observador no usa o considera sendas. Son los límites
         entre dos fases, ruptura lineal de la continuidad, como playas, cruces de ferrocarril, muros.
         Pueden ser vallas, elementos fronterizos.
    3.   Barrios. Los barrios o distritos son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre
         medianas y grandes.
    4.   Nodos. Son los puntos estratégicos de la ciudad a donde se encaminan los pasos de cualquier
         observador. Confluencias, sitios de una ruptura en el transporte, cambios de una estructura a
         otra... Puede ser condensaciones de un determinado uso.
    5.   Mojones. Son puntos de referencia donde el observador no entra en ellos, sino que le son
         exteriores. Un edificio, una señal, una tienda. Letreros de tiendas, árboles centenarios.


Este análisis está secundado con un diagnóstico y una conclusión: la ciudad que no posea estos cinco
puntos bien definidos en su extensión, será una ciudad errática, sin identidad propia, con espacios no
resueltos o poco identificativos. El esquema de la ciudad ha de ser el de un paisaje urbano,
conformándolo visible, coherente y claro.


CONSIDERACIONES GENERALES

Se ha seguido es esquema de los cinco puntos de Kevin Lynch, ajustándolo a la escala de los dos
municipios en estudio:

SENDAS:
      Sendas tráfico rodado
      Sendas peatonales

BORDES:
      Bordes muro o pantalla
      Bordes deteriorados
      Bordes continuación
      Bordes cuidados o tratados

BARRIOS:
      Barrio Casco Antiguo
      Barrio Primera Ampliación
      Barriadas Nuevas
      Barrio Periférico

NODOS:
      Nodos tráfico rodado
      Nodos peatonales



                                                    5
IMAGEN URBANA       PLU 00-01   A 12.




HITOS




                6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

lenguaje en arquitectura
lenguaje en arquitecturalenguaje en arquitectura
lenguaje en arquitectura
Maria Villegas
 
Townscape - Gordon Cullen V2
Townscape - Gordon Cullen V2Townscape - Gordon Cullen V2
Townscape - Gordon Cullen V2
Proyectar Ciudad
 
El paisaje urbano
El paisaje urbanoEl paisaje urbano
El paisaje urbano
estefania holguin
 
El Contexto ;En La Arquitectura
El Contexto ;En La ArquitecturaEl Contexto ;En La Arquitectura
El Contexto ;En La Arquitectura
Alberto Silfa
 
Arquitectura siglo XXI - Argentina
Arquitectura siglo XXI - ArgentinaArquitectura siglo XXI - Argentina
Arquitectura siglo XXI - Argentina
Enrique Jonathan Castro Barreda
 
CIUDAD HOJALDRE / URBANISMO / UAGRM
CIUDAD HOJALDRE / URBANISMO / UAGRM CIUDAD HOJALDRE / URBANISMO / UAGRM
CIUDAD HOJALDRE / URBANISMO / UAGRM
Virginia Alejandra Zarco Gallardo
 
Ricardo legorreta
Ricardo legorretaRicardo legorreta
Kevin lynch diaz ponce alberto
Kevin lynch  diaz ponce albertoKevin lynch  diaz ponce alberto
Kevin lynch diaz ponce alberto
Lalo Alvarez
 
Trama urbana - San Juan de Lurigancho
Trama urbana - San Juan de LuriganchoTrama urbana - San Juan de Lurigancho
Trama urbana - San Juan de Lurigancho
Enrique Infantas
 
Intervenciones urbanas (concepto)
Intervenciones urbanas (concepto)Intervenciones urbanas (concepto)
Intervenciones urbanas (concepto)
Jimy Choque Jarro
 
Crecimiento urbano de trujillo
Crecimiento urbano de trujilloCrecimiento urbano de trujillo
Crecimiento urbano de trujillo
IvettMozombite
 
Arquitectura Para El Comercio
Arquitectura Para El ComercioArquitectura Para El Comercio
Arquitectura Para El Comercio
Alejandro Sanchez
 
Curitiba
CuritibaCuritiba
Curitiba
leidy
 
Modernismo en barranquilla
Modernismo en barranquillaModernismo en barranquilla
Modernismo en barranquilla
IVANANDRESHERNANDEZO
 
Crítica Arq Museo Judío de Berlín
Crítica Arq Museo Judío de BerlínCrítica Arq Museo Judío de Berlín
Crítica Arq Museo Judío de Berlín
Marilú Franco
 
Museo 02 Libe Berlin
Museo 02 Libe BerlinMuseo 02 Libe Berlin
Museo 02 Libe Berlin
juan
 
Analisis del sitio #2
Analisis del sitio #2Analisis del sitio #2
PLAN DE GOBIERNO UPP-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO UPP-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO UPP-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO UPP-LOS OLIVOS
Michael Machacuay Baquerizo
 
Zaha Hadid - Proceso de Diseño
Zaha Hadid - Proceso de DiseñoZaha Hadid - Proceso de Diseño
Zaha Hadid - Proceso de Diseño
Luis
 
MODERNIS &POSMODERNISMO
MODERNIS &POSMODERNISMOMODERNIS &POSMODERNISMO
MODERNIS &POSMODERNISMO
aboujok
 

La actualidad más candente (20)

lenguaje en arquitectura
lenguaje en arquitecturalenguaje en arquitectura
lenguaje en arquitectura
 
Townscape - Gordon Cullen V2
Townscape - Gordon Cullen V2Townscape - Gordon Cullen V2
Townscape - Gordon Cullen V2
 
El paisaje urbano
El paisaje urbanoEl paisaje urbano
El paisaje urbano
 
El Contexto ;En La Arquitectura
El Contexto ;En La ArquitecturaEl Contexto ;En La Arquitectura
El Contexto ;En La Arquitectura
 
Arquitectura siglo XXI - Argentina
Arquitectura siglo XXI - ArgentinaArquitectura siglo XXI - Argentina
Arquitectura siglo XXI - Argentina
 
CIUDAD HOJALDRE / URBANISMO / UAGRM
CIUDAD HOJALDRE / URBANISMO / UAGRM CIUDAD HOJALDRE / URBANISMO / UAGRM
CIUDAD HOJALDRE / URBANISMO / UAGRM
 
Ricardo legorreta
Ricardo legorretaRicardo legorreta
Ricardo legorreta
 
Kevin lynch diaz ponce alberto
Kevin lynch  diaz ponce albertoKevin lynch  diaz ponce alberto
Kevin lynch diaz ponce alberto
 
Trama urbana - San Juan de Lurigancho
Trama urbana - San Juan de LuriganchoTrama urbana - San Juan de Lurigancho
Trama urbana - San Juan de Lurigancho
 
Intervenciones urbanas (concepto)
Intervenciones urbanas (concepto)Intervenciones urbanas (concepto)
Intervenciones urbanas (concepto)
 
Crecimiento urbano de trujillo
Crecimiento urbano de trujilloCrecimiento urbano de trujillo
Crecimiento urbano de trujillo
 
Arquitectura Para El Comercio
Arquitectura Para El ComercioArquitectura Para El Comercio
Arquitectura Para El Comercio
 
Curitiba
CuritibaCuritiba
Curitiba
 
Modernismo en barranquilla
Modernismo en barranquillaModernismo en barranquilla
Modernismo en barranquilla
 
Crítica Arq Museo Judío de Berlín
Crítica Arq Museo Judío de BerlínCrítica Arq Museo Judío de Berlín
Crítica Arq Museo Judío de Berlín
 
Museo 02 Libe Berlin
Museo 02 Libe BerlinMuseo 02 Libe Berlin
Museo 02 Libe Berlin
 
Analisis del sitio #2
Analisis del sitio #2Analisis del sitio #2
Analisis del sitio #2
 
PLAN DE GOBIERNO UPP-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO UPP-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO UPP-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO UPP-LOS OLIVOS
 
Zaha Hadid - Proceso de Diseño
Zaha Hadid - Proceso de DiseñoZaha Hadid - Proceso de Diseño
Zaha Hadid - Proceso de Diseño
 
MODERNIS &POSMODERNISMO
MODERNIS &POSMODERNISMOMODERNIS &POSMODERNISMO
MODERNIS &POSMODERNISMO
 

Destacado

Kevin lynch la imagen de la ciudad (fragmento)
Kevin lynch   la imagen de la ciudad (fragmento)Kevin lynch   la imagen de la ciudad (fragmento)
Kevin lynch la imagen de la ciudad (fragmento)
Xavi Valenzuela
 
La imagen de la ciudad
La imagen de la ciudadLa imagen de la ciudad
La imagen de la ciudad
Isayana Torres
 
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORESANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
Ludwig Trinidad Santos
 
Correcion imagen de ciudad
Correcion imagen de ciudadCorrecion imagen de ciudad
Correcion imagen de ciudad
andres felipe herrera meneses
 
Calidad de la imagen urbana
Calidad de la imagen urbanaCalidad de la imagen urbana
Calidad de la imagen urbana
Emilio Montero
 
Imagen de ciudad relacion
Imagen de ciudad relacionImagen de ciudad relacion
Imagen de ciudad relacion
Juan Padilla
 
Descripción y análisis del entorno urbano
Descripción y análisis del entorno urbanoDescripción y análisis del entorno urbano
Descripción y análisis del entorno urbano
Cesar Martin Lozano Moreno
 
Arquitectura y Contexto
Arquitectura y  ContextoArquitectura y  Contexto
Arquitectura y Contexto
CynthiaJx
 

Destacado (8)

Kevin lynch la imagen de la ciudad (fragmento)
Kevin lynch   la imagen de la ciudad (fragmento)Kevin lynch   la imagen de la ciudad (fragmento)
Kevin lynch la imagen de la ciudad (fragmento)
 
La imagen de la ciudad
La imagen de la ciudadLa imagen de la ciudad
La imagen de la ciudad
 
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORESANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
 
Correcion imagen de ciudad
Correcion imagen de ciudadCorrecion imagen de ciudad
Correcion imagen de ciudad
 
Calidad de la imagen urbana
Calidad de la imagen urbanaCalidad de la imagen urbana
Calidad de la imagen urbana
 
Imagen de ciudad relacion
Imagen de ciudad relacionImagen de ciudad relacion
Imagen de ciudad relacion
 
Descripción y análisis del entorno urbano
Descripción y análisis del entorno urbanoDescripción y análisis del entorno urbano
Descripción y análisis del entorno urbano
 
Arquitectura y Contexto
Arquitectura y  ContextoArquitectura y  Contexto
Arquitectura y Contexto
 

Similar a Urbanismo

Futuro primitivo sou fujimoto
Futuro primitivo sou fujimotoFuturo primitivo sou fujimoto
Futuro primitivo sou fujimoto
Orlando Uyuquipa Cruz
 
Perfilar la ciudad
Perfilar la ciudadPerfilar la ciudad
Perfilar la ciudad
Educacionmacev
 
Estrategias proyectuales
Estrategias proyectualesEstrategias proyectuales
Estrategias proyectuales
arq_d_d
 
Kevin lynch imagen de la ciudad
Kevin lynch imagen de la ciudadKevin lynch imagen de la ciudad
Kevin lynch imagen de la ciudad
Urban-boy
 
Propuesta Colegio Champagnat 2011
Propuesta Colegio Champagnat 2011Propuesta Colegio Champagnat 2011
Propuesta Colegio Champagnat 2011
Pablo Martínez Duarte
 
Espacio Escultura Cerramientos Expo
Espacio Escultura  Cerramientos ExpoEspacio Escultura  Cerramientos Expo
Espacio Escultura Cerramientos Expo
juan
 
Rotondas
RotondasRotondas
G2_ALDO ROSSI_CEMENTERIO DE SAN CATALDO.pdf
G2_ALDO ROSSI_CEMENTERIO DE SAN CATALDO.pdfG2_ALDO ROSSI_CEMENTERIO DE SAN CATALDO.pdf
G2_ALDO ROSSI_CEMENTERIO DE SAN CATALDO.pdf
AnaBatres3
 
Supermodernismo. Hans Ibelings
Supermodernismo. Hans IbelingsSupermodernismo. Hans Ibelings
Supermodernismo. Hans Ibelings
COCOARQ
 
URBANISMO, CIUDAD DE KEVIN LYNCH.pptx
URBANISMO,    CIUDAD DE KEVIN LYNCH.pptxURBANISMO,    CIUDAD DE KEVIN LYNCH.pptx
URBANISMO, CIUDAD DE KEVIN LYNCH.pptx
esnaytercarrasco
 
Conferencia ¿Quo Vadis? Barcelona
Conferencia ¿Quo Vadis? BarcelonaConferencia ¿Quo Vadis? Barcelona
Conferencia ¿Quo Vadis? Barcelona
jose manuel lopez-mateos moreno
 
Ciudad múltiple
Ciudad múltipleCiudad múltiple
Ciudad múltiple
echevarria
 
INTERVENCIÓN ARTÍSTICA URBANA. REGIÓN DE MURCIA
INTERVENCIÓN ARTÍSTICA URBANA. REGIÓN DE MURCIAINTERVENCIÓN ARTÍSTICA URBANA. REGIÓN DE MURCIA
INTERVENCIÓN ARTÍSTICA URBANA. REGIÓN DE MURCIA
ellés guerrero guerrero
 
Kevin lynch -_la_imagen_de_la_ciudad
Kevin lynch -_la_imagen_de_la_ciudadKevin lynch -_la_imagen_de_la_ciudad
Kevin lynch -_la_imagen_de_la_ciudad
Lía A
 
el-paisaje-urbano.diferentes caracteristicas
el-paisaje-urbano.diferentes caracteristicasel-paisaje-urbano.diferentes caracteristicas
el-paisaje-urbano.diferentes caracteristicas
LisKarinaVelasquezGa
 
Tema 1º teoría y función del arte slideshare
Tema 1º teoría y función del arte slideshareTema 1º teoría y función del arte slideshare
Tema 1º teoría y función del arte slideshare
Francisco Bermejo
 
Comentario de obras artísticas
Comentario de obras artísticasComentario de obras artísticas
Comentario de obras artísticas
Rosa Fernández
 
Ciudad.memoria.pablo.stulzwark
Ciudad.memoria.pablo.stulzwarkCiudad.memoria.pablo.stulzwark
Ciudad.memoria.pablo.stulzwark
Verónica Meo Laos
 
Volumen
VolumenVolumen
M. De Certau andares de la ciudad
M. De Certau andares de la ciudadM. De Certau andares de la ciudad
M. De Certau andares de la ciudad
Epistemología de la Comunicación
 

Similar a Urbanismo (20)

Futuro primitivo sou fujimoto
Futuro primitivo sou fujimotoFuturo primitivo sou fujimoto
Futuro primitivo sou fujimoto
 
Perfilar la ciudad
Perfilar la ciudadPerfilar la ciudad
Perfilar la ciudad
 
Estrategias proyectuales
Estrategias proyectualesEstrategias proyectuales
Estrategias proyectuales
 
Kevin lynch imagen de la ciudad
Kevin lynch imagen de la ciudadKevin lynch imagen de la ciudad
Kevin lynch imagen de la ciudad
 
Propuesta Colegio Champagnat 2011
Propuesta Colegio Champagnat 2011Propuesta Colegio Champagnat 2011
Propuesta Colegio Champagnat 2011
 
Espacio Escultura Cerramientos Expo
Espacio Escultura  Cerramientos ExpoEspacio Escultura  Cerramientos Expo
Espacio Escultura Cerramientos Expo
 
Rotondas
RotondasRotondas
Rotondas
 
G2_ALDO ROSSI_CEMENTERIO DE SAN CATALDO.pdf
G2_ALDO ROSSI_CEMENTERIO DE SAN CATALDO.pdfG2_ALDO ROSSI_CEMENTERIO DE SAN CATALDO.pdf
G2_ALDO ROSSI_CEMENTERIO DE SAN CATALDO.pdf
 
Supermodernismo. Hans Ibelings
Supermodernismo. Hans IbelingsSupermodernismo. Hans Ibelings
Supermodernismo. Hans Ibelings
 
URBANISMO, CIUDAD DE KEVIN LYNCH.pptx
URBANISMO,    CIUDAD DE KEVIN LYNCH.pptxURBANISMO,    CIUDAD DE KEVIN LYNCH.pptx
URBANISMO, CIUDAD DE KEVIN LYNCH.pptx
 
Conferencia ¿Quo Vadis? Barcelona
Conferencia ¿Quo Vadis? BarcelonaConferencia ¿Quo Vadis? Barcelona
Conferencia ¿Quo Vadis? Barcelona
 
Ciudad múltiple
Ciudad múltipleCiudad múltiple
Ciudad múltiple
 
INTERVENCIÓN ARTÍSTICA URBANA. REGIÓN DE MURCIA
INTERVENCIÓN ARTÍSTICA URBANA. REGIÓN DE MURCIAINTERVENCIÓN ARTÍSTICA URBANA. REGIÓN DE MURCIA
INTERVENCIÓN ARTÍSTICA URBANA. REGIÓN DE MURCIA
 
Kevin lynch -_la_imagen_de_la_ciudad
Kevin lynch -_la_imagen_de_la_ciudadKevin lynch -_la_imagen_de_la_ciudad
Kevin lynch -_la_imagen_de_la_ciudad
 
el-paisaje-urbano.diferentes caracteristicas
el-paisaje-urbano.diferentes caracteristicasel-paisaje-urbano.diferentes caracteristicas
el-paisaje-urbano.diferentes caracteristicas
 
Tema 1º teoría y función del arte slideshare
Tema 1º teoría y función del arte slideshareTema 1º teoría y función del arte slideshare
Tema 1º teoría y función del arte slideshare
 
Comentario de obras artísticas
Comentario de obras artísticasComentario de obras artísticas
Comentario de obras artísticas
 
Ciudad.memoria.pablo.stulzwark
Ciudad.memoria.pablo.stulzwarkCiudad.memoria.pablo.stulzwark
Ciudad.memoria.pablo.stulzwark
 
Volumen
VolumenVolumen
Volumen
 
M. De Certau andares de la ciudad
M. De Certau andares de la ciudadM. De Certau andares de la ciudad
M. De Certau andares de la ciudad
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Urbanismo

  • 1. IMAGEN URBANA PLU 00-01 A 12.
  • 2. IMAGEN URBANA PLU 00-01 A 12. Santiago José de Taranco Carvajal IMAGEN URBANA PLU 00-01 A 12. El estudio de la imagen urbana se ha realizado desde dos puntos de vista inspirados en los libros EL PAISAJE URBANO, Tratado de estética urbanística. Gordon Culklen y LA IMAGEN DE LA CIUDAD. Kevin Lynch (Ed. Gustavo Gili). IMAGEN URBANA 1 EL PAISAJE URBANO, Tratado de estética urbanística. Gordon Culklen. Se parte de la visión, de ese ambiente que está a punto de provocar una reacción emocional con o sin la intervención de nuestra voluntad. Aparecen pues tres caminos: la Óptica, el lugar y el Contenido: 1. Óptica: Nuevas visiones en puntos finales de perspectiva. En los paseos por la ciudad, a paso uniforme, los escenarios ciudadanos se nos revelan por regla general, en forma de series fragmentadas: es lo que se denominará como Visión Serial. La finalidad original es manipular los elementos de una ciudad para que produzcan emociones. Una calle recta y larga produce poco impacto porque la visión inicial es asimilada rápidamente y se hace montón. En la Visión Serial podemos hablar de Visión Real existente y la visión emergente. 2. Lugar: Posición que ocupa nuestro cuerpo en medio de lo que rodea. Se basa en el sentimiento de identidad con lo que nos rodea: al llegar a una plaza, estar en una plaza. Posicionamiento diferencial entre aquí y allí. 3. Contenido: incluye la construcción en sí de la ciudad: su color, su escala su estilo, carácter, personalidad y unicidad. De estos elementos presentados por Gordon Culklen, nos fijamos en los elementos referentes al LUGAR y a CONTENIDO: LUGAR. Elementos principales. + Posesión: Espacios exteriores utilizados con finalidades sociales y mercantiles. Territorio ocupado por mercadillos. + Territorio Ocupado: Sombra, cobijo, amenidad son las causas más comunes de la posesión. Proporciona cierta humanidad y cierta intimidad. + Posesión en movimiento: El paseo que conduce a la Iglesia es algo definido, con un principio y un fin. + Preponderancia: Líneas de preponderancia, susceptibles de ser colonizadas , como por ejemplo la línea del parapeto de un puente que da vistas panorámicas. + Viscosidad: Mezcla de una posesión estática y en movimiento: grupos de personas conversando, tiendas en planta baja, kiosko de periódicos, de flores. + Enclave: Interior abierto al exterior, con libre y directo acceso a uno y otro. + Plazoleta: Se conjuga la polaridad de las piernas y las ruedas. Constituye la unidad básica de las barriadas. En ellas se da la quietud a escala humana. + Punto focal: punto vertical de concentración. Puede ser una columna o una cruz... una estatua. + Barriadas extremas: bordes de anchas carreteras en zonas consolidadas. Zonas interiores y zonas exteriores para camiones, coches, ferrocarril... + Paisaje interior y estancia exterior: Hay exteriores que para ser colonizados, la arquitectura es insuficiente. El exterior no es un despliegue de arquitecturas individuales. + La habitación exterior y la plazoleta rodeada de edificios: Comprende la idea de AQUí. + Recinto múltiple: Una sucesión de claustros nos llevan a una combinación de espacios múltiples. + Blocar: las dinámicas curvas del movimiento de una calle pueden ser bloqueadas por un edificio rectangular. No impide en tráfico, pero si impone su visión. + Espacio insustancial: El espacio no queda particularizado por las paredes sino por el esqueleto. + Espacio definidor: Puede ser que una estructura frágil, ligera, de sensación de recinto. 2
  • 3. IMAGEN URBANA PLU 00-01 A 12. + Allí: Cuando nos asomamos a un parapeto-mirador... lo que hay detrás de él es el vacío o el mar... el allí. + Aquí y Allí: Relaciones entre un aquí conocido y un allí también conocido. También puede ser un aquí conocido pero un allí desconocido. + Asomándonos al interior del recinto: pórticos, barandillas y terrazas nos transportan al exterior. + Punta de alfiler: Los más ordinarios procedimientos pueden ser aprovechados para la tarea de despertar en nosotros el sentido de la diferenciación por medio de la utilización de la luz. + Truncamiento: Un objeto resulta cortado por otro, como la vegetación densa se yuxtapone dramáticamente a arquitecturas edilicias reduciendo su escala, su ritmo, su conclusión. + Cambio de nivel: Los niveles bajos producen una sensación de intimidad, de inferioridad, de encierro, y los niveles altos regocijo, sensación de mando, de superioridad, de exteriorización y vértigo. + Obra de malla: sirve para unir lo remoto con lo cercano. La obra de celosía acerca la distante escena al ambiente que hay a nuestro alrededor. + Silueta: ejemplos clásicos de delicadeza y refinamiento. + Vista grandiosa: vistas panorámicas que relacionan el aquí con el allí, haciendo el allí próximo, con sensación de poderío y omnipresencia. + División del espacio: todo allí nace desde un aquí. La línea de visión parte de casi nuestros pies. + Vista tamizada: Cortina de follaje. + Gesto elegante: Es una variante de la Vista Cerrada por la cual un edificio queda desviado del ángulo correcto de visión, despertando en el ánimo del observador una cierta esperanza de que aquello es deliberado. + Proyección y receso: Es lo contrario a lo que sucede cuando una calle posee sus fachadas alineadas. Los entrantes y salientes de las distintas fachadas producen un recorrido a través de las mismas. + Incidente: torre, campanario, cúpula, silueta, color para captar la atención. + Puntuación: Interrupción de la alineación de la calle por un elemento, edificio histórico, Iglesia. Después la calle vuelve a su alineación. + Angosturas: Permite definir sectores, cierres de plazas. + Fluctuación: la ciudad no como un entretejido de calles, sino como una secuencia de espacios generados por edificios que abren y cierran y permiten el paso. + Ondulación: Línea formada por una sucesión de curvas, sin objeto ni finalidad. Gozar quizás de las más elementales delicias de la vida como la luz o la sombra. + Espacio Cerrado: Verse rodeado de edificios. Es de carácter estático. + Retroceso: fenómeno de la perspectiva en la que no sabemos si dos objetos están alineados en profundidad o no por la diferencia de escala o por la diferencia de tratamiento (colores, materiales....) + Anticipación: desde un aquí cierto, nos despierta la curiosidad el allí incierto, a dos pasos, debido a imágenes incompletas. + Infinitud: Despierta esta sensación un aquí próximo que no se sabe donde acaba. + Misterio: Esquinas sin sentido, rincones caprichosos, espacios en sombra desconocidos, cambios de pavimento sin sentido: misterio. + El Portalón: Enorme animal, negro y sombrío: desconocido. + Conexión y conjunción: el suelo. Desde la sombra del asfalto gris que regala generosamente importancia al edificio lleno de materiales, hasta el pavimento más completo que se resuelve como toda una arquitectura. + Vías urbanas sólo para peatones: Medios especiales como escaleras, puentes, formas especiales de pavimentación, dando una continuidad y accesibilidad al peatón. + Continuidad: caminos rurales que entran a la ciudad. + Factores ocasionales: Un mismo lugar, a través de tratamientos de cercas, vegetación, pavimento, puede dejar de tener las mismas características. CONTENIDO. Elementos principales. + Las categorías: Metrópoli, ciudad, Arcadia. Parque, Industria, labrantío y Naturaleza selvática. + El paisaje categórico: transición entre distintas categorías se ha de producir de forma clara y rotunda: borde y límite de ciudad sobre el campo. + Yuxtaposición: es la relación que tiene la aldea y la campiña, en la que la primera se diluye en la segunda. + Inmediación: separación de algo que tal vez deseamos: una charca con un desnivel quizás peligroso: nos gustaría meter los pies... + Calidad de esto: calidad y calidez de las construcciones tradicionales sobre las artificiales. + Visión en detalle: lo mínimo que compone lo máximo. + La ciudad secreta: Zonas interiores de manzana con vida propia y que dan la espalda a la ciudad. + Urbanidad: vida culta, proporción, elegancia, alta densidad, frescor.... + Intrincación: Elementos incrustados en medios más modernos. + Corrección: mantener el contexto del edificio (no poniendo carteles afeando las fachadas...) 3
  • 4. IMAGEN URBANA PLU 00-01 A 12. + Agresividad y vigor: a veces depende de la mala atenuación del arquitecto en su ejercicio. Formas duras en un medio suave y proporcionado. + Enmarañamiento: Fachadas sencillas con farolas de difíciles formas. + Nostalgia: Contraste entre elementos minimalistas y exuberantes. + El pavo real: Aberturas de elementos para mostrar más de lo mismo. + Exposición: grandes extensiones de cielo, paseo marítimo (suelo) y un elemento destacable: un faro que se expone. + Intimidad: espacios al modo de patios, calles estrechas características. + Ilusión: visiones de elementos que funcionan de modo distinto al que lo percibimos: el agua de un estanque con una cascada en el extremo hace parecer que tenemos un riachuelo en movimiento. + Metáfora: Insinuar que una cosa es otra: mojones en forma de obuses en un monumento a la guerra. + El chismoso: Elementos y partes de elementos nos hacen pensar en espacios, formas, ambientes. + Animismo: cuando ventanas, puertas parecen caras, bocas, ojos... + Ausencia perceptible: deliberadamente quitamos un objeto de forma que todos imaginan que está: un cristo sin su cruz. + Objetos significativos: Objetos como bocas de incendios... + Edificación como escultura: arquitectura que parece otro arte. + Geometría: arquitectura que parece creada a través de modelos newtonianos o leyes geométricas exactas. + Utilización múltiple: uso del terreno para usos diversos de una misma zona. + Amortiguamiento: dentro de una zona de edificios clásicos, la construcción de vivienda modesta llega a ser ya normal... pero no deja de ser extraño un edificio en forma de templo como un teatro al lado de un edificio de viviendas. + Relación: de elementos de distintas épocas: pueden estar enlazadas por pasarelas cuando es una rehabilitación con un edificio de ampliación, pueden unirse a un sistema edificativo y quedarse inmersa en el mismo, y pueden quedar aisladas y diferenciadas para poder ser percibidas en su totalidad. + Escala: escala de edificios con otros, con sus partes o con la vegetación u otros elementos. + Escala sobre el plano: cuando se analiza un elemento hay que matizar su escala con la ciudad. + Distorsión: Retorcer deliberadamente la escala por medio del gigantismo. + Árboles incorporados: estructuras arbóreas asimilan decoraciones como la Lonja de Valencia y el desarrollo arborescente de las ventanas. + Caligrafía: dibujos de verjas sobre ventanales. + Publicidad: a veces se presenta para determinar los elementos inacabados de un planeamiento: fachadas ciegas. También llegan a destrozar fachadas o incluso a crear ambientes como en Picadilly Circus, Times Square). + Doma prudente: Viviendas en el acantilado de forma que parecen continuar el mismo. Un banco perdido en mitad de una colina. CONSIDERACIONES GENERALES Todos estos elementos proponen imágenes parciales, incluso particulares de la global imagen urbana que se quiere estudiar. Por ello, se han agrupado distintas ideas en unos puntos fundamentales fácilmente reconocibles y que ayudan a dar una idea de la imagen global urbana de los municipios estudiados. Los puntos donde se han agrupado las anteriores ideas, son: IMAGEN URBANA: Estructura viario principal Estructura peatonal principal Bordes, barreras y zonas límite TRAMA URBANA VISUAL: Organización, esquemas edificativos: Edificación Casco Histórico Zona primer crecimiento Edificación Manzana Bloques lineales Edificación Aislada Polígonos industriales PROBLEMAS EDIFICATORIOS: Sustituciones Elementos fuera de alineación Zonas deterioradas ASPECTOS MEDIO AMBIENTALES: 4
  • 5. IMAGEN URBANA PLU 00-01 A 12. Elementos Verdes Zonas de huerta Polígonos Industriales ÁREAS ESPECIALIZADAS: Zonas de Comercio Servicios Públicos Áreas Deportivas Zonas Industriales-Almacenaje IMAGEN URBANA 2 LA IMAGEN URBANA. Kevin Lynch. LA IMAGEN DE LA CIUDAD Y SUS ELEMENTOS Kevin Lynch propone en su libro un análisis de los objetos físicos según su significado social de la zona, su función, su historia o su nombre. Análisis se refiere a cinco tipos de elementos: sendas, bordes, barrios, nodos y mojones (hitos). 1. Sendas. Son los conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente o potencialmente. 2. Bordes. Son los elementos lineales que el observador no usa o considera sendas. Son los límites entre dos fases, ruptura lineal de la continuidad, como playas, cruces de ferrocarril, muros. Pueden ser vallas, elementos fronterizos. 3. Barrios. Los barrios o distritos son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre medianas y grandes. 4. Nodos. Son los puntos estratégicos de la ciudad a donde se encaminan los pasos de cualquier observador. Confluencias, sitios de una ruptura en el transporte, cambios de una estructura a otra... Puede ser condensaciones de un determinado uso. 5. Mojones. Son puntos de referencia donde el observador no entra en ellos, sino que le son exteriores. Un edificio, una señal, una tienda. Letreros de tiendas, árboles centenarios. Este análisis está secundado con un diagnóstico y una conclusión: la ciudad que no posea estos cinco puntos bien definidos en su extensión, será una ciudad errática, sin identidad propia, con espacios no resueltos o poco identificativos. El esquema de la ciudad ha de ser el de un paisaje urbano, conformándolo visible, coherente y claro. CONSIDERACIONES GENERALES Se ha seguido es esquema de los cinco puntos de Kevin Lynch, ajustándolo a la escala de los dos municipios en estudio: SENDAS: Sendas tráfico rodado Sendas peatonales BORDES: Bordes muro o pantalla Bordes deteriorados Bordes continuación Bordes cuidados o tratados BARRIOS: Barrio Casco Antiguo Barrio Primera Ampliación Barriadas Nuevas Barrio Periférico NODOS: Nodos tráfico rodado Nodos peatonales 5
  • 6. IMAGEN URBANA PLU 00-01 A 12. HITOS 6