SlideShare una empresa de Scribd logo
imagen de ciudad Kevin Lynch.
Ibagué
Juan Felipe Moreno Quintero
Santiago Guzmán
Andrés Herrera
Eduard Henao
Juan José Monsalve
Sendas
Son conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente o
potencialmente = CALLES, SENDEROS, LÍNEAS DE TRANSITO, CANALES O
VÍAS FÉRREAS. La gente observa la ciudad mientras va a través de ella y
conforme a estas sendas organizan y conectan los demás elementos
ambientales.
Para la mayoría son elementos urbanos predominantes. Las personas que
conocen bien una ciudad dominan bien una parte de su estructura de las sendas.
Carácter de la senda = concentración de un uso o una actividad especial en una
Principales y secundarias
Principales Secundari
as
Las vías principales son
las mas utilizadas debido
a su tamaño y su
importancia en la ciudad.
Son cruces muy importantes
en la ciudad que le dan
conexión a las avenidas o
calles de gran uso.
Terciarias
Son calles utilizadas
diariamente, pocas son
las que tienen
importancia, mas que todo
son dentro de los barrios
Bordes
Elementos lineales que el observador no usa o
no considera sendas. Son los límites entre dos
fases o rupturas lineales de la continuidad:
playas, cruces de ferrocarril, bordes de
desarrollo, muros.
Constituyen referencias laterales y no ejes
coordinados: vallas mas o menos penetrables
que separan una región de otra; o suturas,
líneas según las cuales se relacionan o unen
dos regiones.
Barrios
Son las secciones de
la ciudad cuyas
dimensiones oscilan
entre medianas y
grandes. Concebidas
como de un alcance
bidimensional en el
que el observador
”entra” en su seno
mentalmente y son
reconocibles como si
tuvieran un carácter
común que los
identifica.
Nodos
PUNTOS DE ENCUENTRO
Nodos
Son los puntos estratégicos de la ciudad a los que puede ingresar un
observador y constituyen focos intensivos de los que parte o a los que se
encamina = confluencias, sitios de una ruptura en el transporte, un cruce o una
convergencia de sendas, momentos de paso de una estructura a otra o
concentraciones/ condensaciones de determinado uso o carácter físico
(esquina donde se reúne la gente, una plaza cercada, etc.) Algunos de estos
nodos se constituyen en focos de un barrio sobre el que irradia su influencia y
se yerguen como símbolos (núcleos)
Nodo - senda = las confluencias son típicamente nodo senda =
acontecimientos en el recorrido
Nodo - barrio = los núcleos son típicamente los focos intensivos del barrio, su
centro polarizado.
Conceptualmente son puntos pequeños en la imagen de la ciudad, pero en
realidad pueden ser grandes manzanas o formar lineales algo prolongadas e
incluso barrios centrales enteros, cuando se considera la ciudad en un nivel
bastante amplio. La ciudad puede ser un nodo si se considera en una escala
nacional o internacional
La confluencia o lugar de una pausa en el transporte tiene importancia decisiva
para el observador de la ciudad. En las confluencias deben adoptarse
decisiones, la gente agudiza su atención en esos lugares y percibe los
Mojones
Mojones
Son otro tipo de puntos de referencia, pero en el cual el espectador no
entra en él, sino que es exterior. Un objeto físico definido con bastante
sencillez, por ejemplo, un edificio, una señal, una tienda o una
montaña.
Algunos mojones están distantes y es característico que se los vea
desde muchos ángulos y distancias por arriba de la cúspide de
elementos más pequeños y que se los utiliza como referencias
radiales = formas aisladas, cúpulas de iglesias, colinas.
Otros mojones locales, siendo visibles en localidades restringidas y
desde determinados accesos: letreros, frentes de tiendas, árboles,
tiradores de puertas y otros detalles de mobiliario urbano que caben
en la imagen de la mayoría de los observadores
Son claves de identidad a inclusive de estructuras usadas
frecuentemente y se confía cada vez más en ellas a medida que el
trayecto se hace familiar.
La característica física clave es la SINGULARIDAD, un aspecto que es
único o memorable en el contexto.
Si los mojones tienen una forma nítida se hace más fácil identificarlos
y es más probable que se los escoja como elementos significativos. Y
también si contrastan con el fondo y hay una prominencia en la
situación espacial. El principal factor: contraste entre forma y fondo.
Imagen cambiante
La imagen puede cambiar ocasionalmente de tipo si las
circunstancias de su visión son diferentes. Una autopista
es una senda para el conductor y un borde para el
peatón.
Ninguno de los elementos existe en la realidad
aisladamente. Los barrios están estructurados por nodos,
definidos por bordes, atravesados por sendas y regados
de mojones.
Web grafía
- http://arquiteorias.blogspot.com.co/2009/05/la-
imagen-de-la-ciudad-kevin-lynch.html
-
http://blogs.unlp.edu.ar/planificacionktd/files/2014/04/
La-Imagen-de-la-Ciudad-Kevin-Lynch.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro criterios de diseño urbano
Libro criterios de diseño urbanoLibro criterios de diseño urbano
Libro criterios de diseño urbano
OTELLO PERROZZI
 
Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología UrbanaSira Sancho
 
6 Elementos del paisaje
6 Elementos del paisaje6 Elementos del paisaje
6 Elementos del paisaje
CYNTHIA CASTILLO
 
Ubicación, emplazamiento, implantación
Ubicación, emplazamiento, implantaciónUbicación, emplazamiento, implantación
Ubicación, emplazamiento, implantación
Gonzalez Ñusta
 
El paisaje urbano
El paisaje urbanoEl paisaje urbano
El paisaje urbano
estefania holguin
 
Análisis de sitio
Análisis de sitioAnálisis de sitio
Análisis de sitio
Felix Padilla
 
HISTORIA URBANISMO DEL CENTRO DE LIMA
HISTORIA URBANISMO DEL CENTRO DE LIMAHISTORIA URBANISMO DEL CENTRO DE LIMA
HISTORIA URBANISMO DEL CENTRO DE LIMA
Rodolfo Hermoza Figueredo
 
Laminas de diagnostico
Laminas de diagnosticoLaminas de diagnostico
Laminas de diagnostico
Victor Manuel Vicente Gomez
 
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfEstructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
JosverVicenteChincha
 
Teorias urbanas
Teorias urbanasTeorias urbanas
Teorias urbanas
Jean Torres
 
Conjunto habitacional taller iv
Conjunto habitacional taller ivConjunto habitacional taller iv
Conjunto habitacional taller iv
Dulce Barletti
 
Brasilia
BrasiliaBrasilia
Tema 3 (analisis de sitio)
Tema 3 (analisis de sitio)Tema 3 (analisis de sitio)
Tema 3 (analisis de sitio)
mayumi lopez rojas
 
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPALAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
Samir Eduardo Chadid Santamaria
 
Conceptos Básicos de Urbanismo
Conceptos Básicos de UrbanismoConceptos Básicos de Urbanismo
Conceptos Básicos de Urbanismo
Efra7_10
 

La actualidad más candente (20)

Libro criterios de diseño urbano
Libro criterios de diseño urbanoLibro criterios de diseño urbano
Libro criterios de diseño urbano
 
Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología Urbana
 
6 Elementos del paisaje
6 Elementos del paisaje6 Elementos del paisaje
6 Elementos del paisaje
 
Analisis Urbano
Analisis UrbanoAnalisis Urbano
Analisis Urbano
 
Analisis terreno
Analisis terrenoAnalisis terreno
Analisis terreno
 
Ubicación, emplazamiento, implantación
Ubicación, emplazamiento, implantaciónUbicación, emplazamiento, implantación
Ubicación, emplazamiento, implantación
 
El paisaje urbano
El paisaje urbanoEl paisaje urbano
El paisaje urbano
 
Análisis de sitio
Análisis de sitioAnálisis de sitio
Análisis de sitio
 
HISTORIA URBANISMO DEL CENTRO DE LIMA
HISTORIA URBANISMO DEL CENTRO DE LIMAHISTORIA URBANISMO DEL CENTRO DE LIMA
HISTORIA URBANISMO DEL CENTRO DE LIMA
 
Laminas de diagnostico
Laminas de diagnosticoLaminas de diagnostico
Laminas de diagnostico
 
Aldo rossi
Aldo rossiAldo rossi
Aldo rossi
 
Descripción y análisis del entorno urbano
Descripción y análisis del entorno urbanoDescripción y análisis del entorno urbano
Descripción y análisis del entorno urbano
 
ELEMENTOS KEVIN LYNCH
ELEMENTOS KEVIN LYNCH ELEMENTOS KEVIN LYNCH
ELEMENTOS KEVIN LYNCH
 
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfEstructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
 
Teorias urbanas
Teorias urbanasTeorias urbanas
Teorias urbanas
 
Conjunto habitacional taller iv
Conjunto habitacional taller ivConjunto habitacional taller iv
Conjunto habitacional taller iv
 
Brasilia
BrasiliaBrasilia
Brasilia
 
Tema 3 (analisis de sitio)
Tema 3 (analisis de sitio)Tema 3 (analisis de sitio)
Tema 3 (analisis de sitio)
 
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPALAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
 
Conceptos Básicos de Urbanismo
Conceptos Básicos de UrbanismoConceptos Básicos de Urbanismo
Conceptos Básicos de Urbanismo
 

Destacado

Kevin lynch la imagen de la ciudad (fragmento)
Kevin lynch   la imagen de la ciudad (fragmento)Kevin lynch   la imagen de la ciudad (fragmento)
Kevin lynch la imagen de la ciudad (fragmento)Xavi Valenzuela
 
9.diseño de la arquitectura
9.diseño de la arquitectura9.diseño de la arquitectura
9.diseño de la arquitectura
Ramiro Estigarribia Canese
 
Calidad de la imagen urbana
Calidad de la imagen urbanaCalidad de la imagen urbana
Calidad de la imagen urbana
Emilio Montero
 
Kevin lynch -_la_imagen_de_la_ciudad
Kevin lynch -_la_imagen_de_la_ciudadKevin lynch -_la_imagen_de_la_ciudad
Kevin lynch -_la_imagen_de_la_ciudadLía A
 
Principios de diseño de la arquitectura del software
Principios de diseño de la arquitectura del softwarePrincipios de diseño de la arquitectura del software
Principios de diseño de la arquitectura del software
Jose Patricio Bovet Derpich
 
Arquitectura y contexto
Arquitectura y contextoArquitectura y contexto
Arquitectura y contextoMarcos Mármol
 

Destacado (7)

Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
Kevin lynch la imagen de la ciudad (fragmento)
Kevin lynch   la imagen de la ciudad (fragmento)Kevin lynch   la imagen de la ciudad (fragmento)
Kevin lynch la imagen de la ciudad (fragmento)
 
9.diseño de la arquitectura
9.diseño de la arquitectura9.diseño de la arquitectura
9.diseño de la arquitectura
 
Calidad de la imagen urbana
Calidad de la imagen urbanaCalidad de la imagen urbana
Calidad de la imagen urbana
 
Kevin lynch -_la_imagen_de_la_ciudad
Kevin lynch -_la_imagen_de_la_ciudadKevin lynch -_la_imagen_de_la_ciudad
Kevin lynch -_la_imagen_de_la_ciudad
 
Principios de diseño de la arquitectura del software
Principios de diseño de la arquitectura del softwarePrincipios de diseño de la arquitectura del software
Principios de diseño de la arquitectura del software
 
Arquitectura y contexto
Arquitectura y contextoArquitectura y contexto
Arquitectura y contexto
 

Similar a Correcion imagen de ciudad

La imagen-de-la-ciudad-kevin-lynch
La imagen-de-la-ciudad-kevin-lynchLa imagen-de-la-ciudad-kevin-lynch
La imagen-de-la-ciudad-kevin-lynch
Rafael Alexis Pamplona
 
Presentacion (La imagen y el medio ambiente )
Presentacion (La imagen y el medio ambiente )Presentacion (La imagen y el medio ambiente )
Presentacion (La imagen y el medio ambiente )
Priss Avila Morales
 
URBANISMO, CIUDAD DE KEVIN LYNCH.pptx
URBANISMO,    CIUDAD DE KEVIN LYNCH.pptxURBANISMO,    CIUDAD DE KEVIN LYNCH.pptx
URBANISMO, CIUDAD DE KEVIN LYNCH.pptx
esnaytercarrasco
 
Mivb8 t2. la morfología urbana
Mivb8 t2. la morfología urbanaMivb8 t2. la morfología urbana
Mivb8 t2. la morfología urbana
josemariaherrera
 
El concepto imagen del medio ambiente
El concepto imagen del medio ambienteEl concepto imagen del medio ambiente
El concepto imagen del medio ambiente
Sergio Guerrero
 
Proyecto Arquitectónico y Contexto
Proyecto Arquitectónico y ContextoProyecto Arquitectónico y Contexto
Proyecto Arquitectónico y Contexto
JoseSantos1220
 
9 arquitectura tangible e intangible
9 arquitectura  tangible e intangible9 arquitectura  tangible e intangible
9 arquitectura tangible e intangible
MONICARECUPITO
 
Sabana grande
Sabana grandeSabana grande
Sabana grandekiobz
 
Sabana grande
Sabana grandeSabana grande
Sabana grandekiobz
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Morfologia Urbana (Venecia- Italia)
Morfologia Urbana (Venecia- Italia) Morfologia Urbana (Venecia- Italia)
Morfologia Urbana (Venecia- Italia)
Fraymar Avila
 
Urbanismo plano prácticas sin resolver
 Urbanismo plano prácticas sin resolver Urbanismo plano prácticas sin resolver
Urbanismo plano prácticas sin resolver
Juan Luis Espinosa Caballero
 
S.01 la imagen de la ciudad
S.01 la imagen de la ciudadS.01 la imagen de la ciudad
S.01 la imagen de la ciudad
Celia R. Gastélum
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbana
Franklin Quispe Jiménez
 
Análisis de la trama y condicionantes de la forma urbana FINAL (1).docx
Análisis de la trama y condicionantes de la forma urbana FINAL (1).docxAnálisis de la trama y condicionantes de la forma urbana FINAL (1).docx
Análisis de la trama y condicionantes de la forma urbana FINAL (1).docx
MichelleMendoza770950
 
S.01 la imagen de la ciudad
S.01 la imagen de la ciudadS.01 la imagen de la ciudad
S.01 la imagen de la ciudad
Celia R. Gastélum
 
Elementos urbanos
Elementos urbanosElementos urbanos
Elementos urbanos
Felipe Gil Arias
 
Ciudad y plano
Ciudad y planoCiudad y plano
Ciudad y plano
Geopress
 

Similar a Correcion imagen de ciudad (20)

La imagen-de-la-ciudad-kevin-lynch
La imagen-de-la-ciudad-kevin-lynchLa imagen-de-la-ciudad-kevin-lynch
La imagen-de-la-ciudad-kevin-lynch
 
Presentacion (La imagen y el medio ambiente )
Presentacion (La imagen y el medio ambiente )Presentacion (La imagen y el medio ambiente )
Presentacion (La imagen y el medio ambiente )
 
URBANISMO, CIUDAD DE KEVIN LYNCH.pptx
URBANISMO,    CIUDAD DE KEVIN LYNCH.pptxURBANISMO,    CIUDAD DE KEVIN LYNCH.pptx
URBANISMO, CIUDAD DE KEVIN LYNCH.pptx
 
Mivb8 t2. la morfología urbana
Mivb8 t2. la morfología urbanaMivb8 t2. la morfología urbana
Mivb8 t2. la morfología urbana
 
El concepto imagen del medio ambiente
El concepto imagen del medio ambienteEl concepto imagen del medio ambiente
El concepto imagen del medio ambiente
 
Proyecto Arquitectónico y Contexto
Proyecto Arquitectónico y ContextoProyecto Arquitectónico y Contexto
Proyecto Arquitectónico y Contexto
 
9 arquitectura tangible e intangible
9 arquitectura  tangible e intangible9 arquitectura  tangible e intangible
9 arquitectura tangible e intangible
 
Sabana grande
Sabana grandeSabana grande
Sabana grande
 
Sabana grande
Sabana grandeSabana grande
Sabana grande
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Morfologia Urbana (Venecia- Italia)
Morfologia Urbana (Venecia- Italia) Morfologia Urbana (Venecia- Italia)
Morfologia Urbana (Venecia- Italia)
 
Urbanismo plano prácticas sin resolver
 Urbanismo plano prácticas sin resolver Urbanismo plano prácticas sin resolver
Urbanismo plano prácticas sin resolver
 
S.01 la imagen de la ciudad
S.01 la imagen de la ciudadS.01 la imagen de la ciudad
S.01 la imagen de la ciudad
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbana
 
Análisis de la trama y condicionantes de la forma urbana FINAL (1).docx
Análisis de la trama y condicionantes de la forma urbana FINAL (1).docxAnálisis de la trama y condicionantes de la forma urbana FINAL (1).docx
Análisis de la trama y condicionantes de la forma urbana FINAL (1).docx
 
S.01 la imagen de la ciudad
S.01 la imagen de la ciudadS.01 la imagen de la ciudad
S.01 la imagen de la ciudad
 
Elementos urbanos
Elementos urbanosElementos urbanos
Elementos urbanos
 
Ciudad y plano
Ciudad y planoCiudad y plano
Ciudad y plano
 
Síntesis semana 4
Síntesis semana 4Síntesis semana 4
Síntesis semana 4
 
Síntesis semana 4
Síntesis semana 4Síntesis semana 4
Síntesis semana 4
 

Más de andres felipe herrera meneses

Modelos morfologicos xd lolllll
Modelos morfologicos xd lolllllModelos morfologicos xd lolllll
Modelos morfologicos xd lolllll
andres felipe herrera meneses
 
Expocision de urbanismo recorrido d ela u
Expocision de urbanismo recorrido d ela uExpocision de urbanismo recorrido d ela u
Expocision de urbanismo recorrido d ela u
andres felipe herrera meneses
 
Estudio sociologico
Estudio sociologicoEstudio sociologico
Estudio sociologico
andres felipe herrera meneses
 
Expocision de urbanismo 3
Expocision de urbanismo 3Expocision de urbanismo 3
Expocision de urbanismo 3
andres felipe herrera meneses
 

Más de andres felipe herrera meneses (20)

Ultima presentacion de urba
Ultima presentacion de urba Ultima presentacion de urba
Ultima presentacion de urba
 
Imagen de ciudad comercio
Imagen de ciudad comercioImagen de ciudad comercio
Imagen de ciudad comercio
 
Ibagué, educación
Ibagué, educaciónIbagué, educación
Ibagué, educación
 
Urbanismo maqueta
Urbanismo maquetaUrbanismo maqueta
Urbanismo maqueta
 
Memoria conceptual
Memoria conceptualMemoria conceptual
Memoria conceptual
 
Bogotá imaginada
Bogotá imaginadaBogotá imaginada
Bogotá imaginada
 
Turismo ibg
Turismo ibgTurismo ibg
Turismo ibg
 
Pipe urba
Pipe urbaPipe urba
Pipe urba
 
Correcion de zenobia
Correcion de zenobiaCorrecion de zenobia
Correcion de zenobia
 
Moriana
MorianaMoriana
Moriana
 
Ciudades invisibles
Ciudades invisiblesCiudades invisibles
Ciudades invisibles
 
Zenobia
ZenobiaZenobia
Zenobia
 
Modelos morfologicos xd lolllll
Modelos morfologicos xd lolllllModelos morfologicos xd lolllll
Modelos morfologicos xd lolllll
 
Modelos economicos 2
Modelos economicos 2Modelos economicos 2
Modelos economicos 2
 
Correcion modelos ecologicos
Correcion modelos ecologicosCorrecion modelos ecologicos
Correcion modelos ecologicos
 
Modelos sociologicos ultima memoria
Modelos sociologicos ultima memoriaModelos sociologicos ultima memoria
Modelos sociologicos ultima memoria
 
NECESIDADES HUMANAS
NECESIDADES HUMANASNECESIDADES HUMANAS
NECESIDADES HUMANAS
 
Expocision de urbanismo recorrido d ela u
Expocision de urbanismo recorrido d ela uExpocision de urbanismo recorrido d ela u
Expocision de urbanismo recorrido d ela u
 
Estudio sociologico
Estudio sociologicoEstudio sociologico
Estudio sociologico
 
Expocision de urbanismo 3
Expocision de urbanismo 3Expocision de urbanismo 3
Expocision de urbanismo 3
 

Último

Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
anulrcuh
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docxO ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 

Último (17)

Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docxO ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 

Correcion imagen de ciudad

  • 1. imagen de ciudad Kevin Lynch. Ibagué Juan Felipe Moreno Quintero Santiago Guzmán Andrés Herrera Eduard Henao Juan José Monsalve
  • 2. Sendas Son conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente o potencialmente = CALLES, SENDEROS, LÍNEAS DE TRANSITO, CANALES O VÍAS FÉRREAS. La gente observa la ciudad mientras va a través de ella y conforme a estas sendas organizan y conectan los demás elementos ambientales. Para la mayoría son elementos urbanos predominantes. Las personas que conocen bien una ciudad dominan bien una parte de su estructura de las sendas. Carácter de la senda = concentración de un uso o una actividad especial en una
  • 3. Principales y secundarias Principales Secundari as Las vías principales son las mas utilizadas debido a su tamaño y su importancia en la ciudad. Son cruces muy importantes en la ciudad que le dan conexión a las avenidas o calles de gran uso. Terciarias Son calles utilizadas diariamente, pocas son las que tienen importancia, mas que todo son dentro de los barrios
  • 4. Bordes Elementos lineales que el observador no usa o no considera sendas. Son los límites entre dos fases o rupturas lineales de la continuidad: playas, cruces de ferrocarril, bordes de desarrollo, muros. Constituyen referencias laterales y no ejes coordinados: vallas mas o menos penetrables que separan una región de otra; o suturas, líneas según las cuales se relacionan o unen dos regiones.
  • 5. Barrios Son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre medianas y grandes. Concebidas como de un alcance bidimensional en el que el observador ”entra” en su seno mentalmente y son reconocibles como si tuvieran un carácter común que los identifica.
  • 7. Nodos Son los puntos estratégicos de la ciudad a los que puede ingresar un observador y constituyen focos intensivos de los que parte o a los que se encamina = confluencias, sitios de una ruptura en el transporte, un cruce o una convergencia de sendas, momentos de paso de una estructura a otra o concentraciones/ condensaciones de determinado uso o carácter físico (esquina donde se reúne la gente, una plaza cercada, etc.) Algunos de estos nodos se constituyen en focos de un barrio sobre el que irradia su influencia y se yerguen como símbolos (núcleos) Nodo - senda = las confluencias son típicamente nodo senda = acontecimientos en el recorrido Nodo - barrio = los núcleos son típicamente los focos intensivos del barrio, su centro polarizado. Conceptualmente son puntos pequeños en la imagen de la ciudad, pero en realidad pueden ser grandes manzanas o formar lineales algo prolongadas e incluso barrios centrales enteros, cuando se considera la ciudad en un nivel bastante amplio. La ciudad puede ser un nodo si se considera en una escala nacional o internacional La confluencia o lugar de una pausa en el transporte tiene importancia decisiva para el observador de la ciudad. En las confluencias deben adoptarse decisiones, la gente agudiza su atención en esos lugares y percibe los
  • 9. Mojones Son otro tipo de puntos de referencia, pero en el cual el espectador no entra en él, sino que es exterior. Un objeto físico definido con bastante sencillez, por ejemplo, un edificio, una señal, una tienda o una montaña. Algunos mojones están distantes y es característico que se los vea desde muchos ángulos y distancias por arriba de la cúspide de elementos más pequeños y que se los utiliza como referencias radiales = formas aisladas, cúpulas de iglesias, colinas. Otros mojones locales, siendo visibles en localidades restringidas y desde determinados accesos: letreros, frentes de tiendas, árboles, tiradores de puertas y otros detalles de mobiliario urbano que caben en la imagen de la mayoría de los observadores Son claves de identidad a inclusive de estructuras usadas frecuentemente y se confía cada vez más en ellas a medida que el trayecto se hace familiar. La característica física clave es la SINGULARIDAD, un aspecto que es único o memorable en el contexto. Si los mojones tienen una forma nítida se hace más fácil identificarlos y es más probable que se los escoja como elementos significativos. Y también si contrastan con el fondo y hay una prominencia en la situación espacial. El principal factor: contraste entre forma y fondo.
  • 10. Imagen cambiante La imagen puede cambiar ocasionalmente de tipo si las circunstancias de su visión son diferentes. Una autopista es una senda para el conductor y un borde para el peatón. Ninguno de los elementos existe en la realidad aisladamente. Los barrios están estructurados por nodos, definidos por bordes, atravesados por sendas y regados de mojones.

Notas del editor

  1. 1. - SENDAS Son conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente o potencialmente = CALLES, SENDEROS, LÍNEAS DE TRANSITO, CANALES O VÍAS FÉRREAS. La gente observa la ciudad mientras va a través de ella y conforme a estas sendas organizan y conectan los demás elementos ambientales. Para la mayoría son elementos urbanos predominantes. Las personas que conocen bien una ciudad dominan bien una parte de su estructura de las sendas. Carácter de la senda = concentración de un uso o una actividad especial en una calle. Fortalecimiento de la imagen de la senda = cualidades espaciales características = extremos de anchura o estrechez (calles principales = anchas; secundarias = estrechas) A la hora de orientarse, la búsqueda de la calle principal se vuelve automática, así como la confianza en ella. Identificación de la senda = características especiales de fachada, la textura del pavimento es menos importante y los detalles del arbolado, a menos que sea muy tupido y notorio. La exposición visual de las sendas a las de otras partes de la ciudad acentúa su importancia. Las sendas son importantes como mera estructura, como un elemento de vinculación con otras vías. Continuidad de la senda = dada por la anchura, fachadas, arbolado. Dirección = mediante gradientes o cambio regular de una cualidad acumulativa en una dirección o gradiente de intensidad de uso (curva prolongada = gradiente en un cambio seguro de dirección) Las sendas con orígenes y destinos claros y bien conocidos = identidad vigorosa - contribuyen a mantener ligada la ciudad y dan la sensación de la posición del observador. Esta sensación de dirección puede estar remarcada por elementos visibles cerca de los extremos de la senda. Escala = cuando hay esta cualidad directiva el individuo puede sentir su posición en la longitud total (aprehender la distancia recorrida o la que falta por recorrerse.)La escala puede estar acentuada por medio de mojones o nodos a lo largo de la senda. Red = las sendas pueden ser consideradas una red cuando las relaciones que se repiten son suficientemente regulares o previsibles.
  2. -BORDES Elementos lineales que el observador no usa o no considera sendas. Son los límites entre dos fases o rupturas lineales de la continuidad = playas, cruces de ferrocarril, bordes de desarrollo, muros. Constituyen referencias laterales y no ejes coordinados = vallas mas o menos penetrables que separan una región de otra; o suturas, líneas según las cuales se relacionan o unen dos regiones. Los bordes que aparecen más fuertes son los visualmente prominentes, de forma continua y son impenetrables al movimiento transversal. Son más importantes la continuidad y la visibilidad por sobre la impenetrabilidad. Pueden ser al mismo tiempo sendas en que la imagen de la circulación es predominante - es una senda con características de límite. Bordes aéreos que no son vallas que separan a nivel del suelo. Son elementos de identificación muy importantes en una ciudad. Cualidades directivas = al igual que las sendas.
  3.  BARRIOS O DISTRITOS Son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre medianas y grandes. Concebidas como de un alcance bidimensional en el que el observador ”entra” en su seno mentalmente y son reconocibles como si tuvieran un carácter común que los identifica. Siempre identificables desde el interior, también se lo usa para la referencia exterior en caso de ser visibles desde afuera. Las características físicas que determinan los barrios: continuidades temáticas = infinita variedad de partes integrantes: textura, espacio, forma, detalles, símbolos, tipo constructivo, uso, actividad, los habitantes, el grado de mantenimiento y la topografía, etc. Las claves no son solamente visuales: el ruido y los olores pueden ser importantes. Para producir una imagen vigorosa hay que reforzar las claves de identidad. Las connotaciones sociales son muy importantes para la estructuración de las regiones. Ciertas clases sociales se asocian con zonas de la ciudad = identidad con sectores socioeconómicos o étnicos. Los nombres de los barrios contribuyen también en la identidad. Límites = pueden ser muy variados: rígidos (elementos construidos: parques etc.) o suaves e inciertos, e incluso hay regiones que carecen de límites. Los bordes pueden desempeñar una función secundaria: pueden poner límites a un barrio y pueden reforzar su identidad, pero no contribuyen a formar un barrio. Un tipo de barrio: un fuerte núcleo circundado por unos gradientes temático que disminuye paulatinamente. Un nodo vigoroso puede crear una especie de barrio, en una zona homogénea más vasta, por “radiación”. Algunas regiones pueden ser introvertidas, con pocas conexiones con la ciudad, mientras que otras pueden ser vueltas hacia afuera y conectadas con los elementos circundantes. Algunos barrios pueden ser independientes, solitarios en so zona. Otros pueden estar ligados entre sí.
  4.  NODOS Son los puntos estratégicos de la ciudad a los que puede ingresar un observador y constituyen focos intensivos de los que parte o a los que se encamina = confluencias, sitios de una ruptura en el transporte, un cruce o una convergencia de sendas, momentos de paso de una estructura a otra o concentraciones/ condensaciones de determinado uso o carácter físico (esquina donde se reúne la gente, una plaza cercada, etc.) Algunos de estos nodos se constituyen en focos de un barrio sobre el que irradia su influencia y se yerguen como símbolos (núcleos) Nodo - senda = las confluencias son típicamente nodo senda = acontecimientos en el recorrido Nodo - barrio = los núcleos son típicamente los focos intensivos del barrio, su centro polarizado. Conceptualmente son puntos pequeños en la imagen de la ciudad, pero en realidad pueden ser grandes manzanas o formar lineales algo prolongadas e incluso barrios centrales enteros, cuando se considera la ciudad en un nivel bastante amplio. La ciudad puede ser un nodo si se considera en una escala nacional o internacional La confluencia o lugar de una pausa en el transporte tiene importancia decisiva para el observador de la ciudad. En las confluencias deben adoptarse decisiones, la gente agudiza su atención en esos lugares y percibe los elementos vecinos con una claridad mayor que la corriente.
  5. 5. - MOJONES Son otro tipo de puntos de referencia, pero en el cual el espectador no entra en él, sino que es exterior. Un objeto físico definido con bastante sencillez, por ejemplo, un edificio, una señal, una tienda o una montaña. Algunos mojones están distantes y es característico que se los vea desde muchos ángulos y distancias por arriba de la cúspide de elementos más pequeños y que se los utiliza como referencias radiales = formas aisladas, cúpulas de iglesias, colinas. Otros mojones locales, siendo visibles en localidades restringidas y desde determinados accesos: letreros, frentes de tiendas, árboles, tiradores de puertas y otros detalles de mobiliario urbano que caben en la imagen de la mayoría de los observadores Son claves de identidad a inclusive de estructuras usadas frecuentemente y se confía cada vez más en ellas a medida que el trayecto se hace familiar. La característica física clave es la SINGULARIDAD, un aspecto que es único o memorable en el contexto. Si los mojones tienen una forma nítida se hace más fácil identificarlos y es más probable que se los escoja como elementos significativos. Y también si contrastan con el fondo y hay una prominencia en la situación espacial. El principal factor: contraste entre forma y fondo.