SlideShare una empresa de Scribd logo
URGENCIAS UROLOGICAS
Dr. Fernando Pineda R1 Urología HNZ
OBJETIVOS
Conocer cuales son las urgencias urológicas mas frecuentes
Saber en que consisten cada una de ellas
Determinar el manejo agudo de cada una de estas y que opciones
existen para su manejo
Reconocer las complicaciones que cada una de ellas puede conllevar.
DEFINICION
Cólico nefrítico:
Es una urgencia urológica frecuente, que requiere de un rápido
diagnóstico y tratamiento. Más de un 12% de la población sufrirá un CR
durante su vida, siendo la tasa de recurrencia alrededor de un 50%.
Es causado por una obstrucción ureteral aguda, parcial o completa, que
en la gran mayoría de casos suele ser debida a un cálculo, provocando
una distensión aguda del sistema colector.
Cólico renal: Revisión de la literatura y evidencia científica. Actas Urol Esp vol.30 no.3 mar. 2006
S. Esquena, F. Millán Rodríguez, F.M. Sánchez-Martín, F. Rousaud Barón, F. Marchant, H.
Villavicencio Mavrich
CONTINUACION…
Campbell Walsh Urologia 10a edicion Cap 40, Fisiopatología de
la obstrucción
FISIOPATOLOGIA DEL COLICO RENO-URETERAL
Existen numerosos cambios funcionales en el riñón, asociados con la
nefropatía obstructiva, que afectan las variables hemodinámicas
renales y la filtración glomerular.
El brusco aumento de presión intraluminal debido a la obstrucción
ureteral aguda se extiende a:
Las terminaciones nerviosas nociceptoras (quimiorreceptores y
mecanorreceptores) localizadas en la submucosa y en la lámina
propia de la cápsula renal peripiélica (responsables del dolor renal),
la pelvis renal (responsables del dolor reno-ureteral), y en menor
densidad, en el uréter proximal.
Cólico renal: Revisión de la literatura y evidencia científica. Actas Urol Esp vol.30
no.3 mar. 2006 S. Esquena, F. Millán Rodríguez, F.M. Sánchez-Martín, F. Rousaud
Barón, F. Marchant, H. Villavicencio Mavrich
CONTINUACION…
Se han descrito 3 fases sucesivas en la obstrucción ureteral aguda:
a) La primera, que puede durar de 0 a 1,5 horas; aumento del FSR y de
la PU,
b)La segunda, de 1,5 a 5 horas, disminucion del FSR mientras la PU
continua aumentando, y
c) La tercera fase, más allá de las 5 horas, donde FSR y PU disminuyen
conjuntamente
Cólico renal: Revisión de la literatura y evidencia científica. Actas Urol Esp vol.30 no.3
mar. 2006 S. Esquena, F. Millán Rodríguez, F.M. Sánchez-Martín, F. Rousaud Barón, F.
Marchant, H. Villavicencio Mavrich
Campbell Walsh Urologia 10a edicion Cap 40, Fisiopatología de la obstrucción
RECUPERACION RENAL DESPUES DE LA
OBSTRUCCION
La duración de la obstrucción tiene mucha influencia sobre la
recuperación de la función renal.
Cuando la obstrucción ureteral completa y aguda se alivia
rápidamente puede producirse la recuperación completa de la TFG
global.
Relación entre duración de la obstrucción y la TFG:
a) Después de 3 días: TFG y FSR se recuperan en un 90%.
b) Después de 7 días: TFG y FSR se recuperan a un 58% a los 57 días.
c) Después de 4 semanas: se recupera el 30% de la TFG y FSR.
d) Después de 6 semanas: ya no se recupera la TFG.
Campbell Walsh Urologia 10a edicion Cap 40, Fisiopatología de la obstrucción
CUADRO CLINICO
Dolor de leve a fuerte intensidad tipo cólico a nivel lumbar (unilateral
o bilateral)
Irradiado a región inguinal o genitales.
Con una duración de 12 a 24hrs.
No cede a los cambios de posición.
Otros: nauseas o vómitos (PC), hematuria, disuria, urgencia, tenesmo,
poliaquiuria, fiebre.
METODOS DIAGNOSTICOS
Historia clínica
Examen físico
Rx Simple de abdomen de pie
Ecografía abdominal
PEV
Pielotomografia.
Colocar algoritmo
TRATAMIENTO
En los pacientes con un episodio agudo de litiasis, la medida
terapéutica más urgente suele ser la analgesia:
a)Diclofenaco 75 mg por vía intramuscular (i.m.) o ibuprofeno 600 mg
por vía oral (nivel de evidencia 1b, grado de recomendación A). Se
puede asociar con metamizol magnésico 1 a 2grs ev lento.
Es importante destacar que el dolor de cólico renal no es causado
directamente por contracciones espasmódicas del uréter obstruido, y
que por tanto, el uso de fármacos espasmolíticos tendrán escasa
utilidad, y además, podrían ser contraproducentes al inhibir el
peristaltismo fisiológico ureteral dificultando y retardando la
eliminación de la causa obstructiva.
ESCROTO AGUDO
El termino escroto agudo define la situación clínica de urgencia de diversa
etiología, caracterizado por dolor agudo e intenso del contenido escrotal
acompañado a menudo de signos locales y síntomas generales.
Su importancia radica en que el escroto agudo involucra patologías que pueden
poner en riesgo la viabilidad del testículo implicado en pocas horas y requiere su
pronta exploración quirúrgica si este lo amerita.
Dentro de las patologías mas frecuentes a descartar será: torsión testicular y
orquiepididimitis.
TORSION TESTICULAR
La mayoría de los autores coinciden en que “es preferible operar una
orquiepididimitis que dejar sin diagnóstico una torsión”.
Una torsión evolucionada conduce a la pérdida irremisible del testículo, por lo
que requiere un tratamiento quirúrgico de urgencia, y es imperativo descartar su
diagnóstico.
La incidencia estimada es de 1 por cada 4.000 hombres menores de 25 años.
Puede darse a cualquier edad pero tiene un pico de aparición de 13 a 17 años y
en el primer año de vida. Supone el 25% de todas las causas de escroto agudo del
grupo, y el 40% durante la infancia.
Menos del 10% de todos los casos de torsión testicular suceden a nivel
extravaginal. La incidencia de torsión del cordón espermático contralateral es del
4%.
TIPOS DE TORSION TESTICULAR
Existen dos tipos de torsión:
INTRAVAGINAL: es el tipo más frecuente, constituye el 94% de todas
las torsiones, puede ocurrir a cualquier edad pero es más frecuente
en adolescentes.
EXTRAVAGINAL: ocurre en neonatos y ocasionalmente intraútero,
por la fijación incompleta del gubernáculum y las túnicas testiculares
a la pared escrotal, que. deja al testículo libre para rotar sobre sí
mismo.
ETIOLOGIA DE LA TORSION TESTICULAR
En condiciones normales el testículo no puede rotar sobre su
pedículo ya que éste no se encuentra libre, sino que anda fijado al
dartos por el ligamento testicular.
Se produce una rotación sobre el eje funiculoespermático, que
interrumpe el aporte sanguíneo venoso primero y después arterial al
testículo.
CUADRO CLINICO
Se presenta como un cuadro de dolor intenso de aparición brusca,
irradiado o no a hipogastrio, pubis o región inguinal ipsilateral.
Acompañado frecuentemente de náuseas o vómitos, sin fiebre, ni
síntomas del tracto urinario inferior (STUI) irritativos.
METODOS DIAGNOSTICOS
La ecografía muestra un aumento del tamaño testicular, cambios en la
ecogenicidad, y un aspecto en “capas de cebolla”.
Muestra una sensibilidad del 50%; aisladamente tiene una capacidad
diagnóstica muy limitada.
La ecografía doppler color permite evaluar la anatomía (p.j.: presencia de
hidrocele, tumefacción del epidídimo) y comprobar la presencia o la
ausencia de flujo sanguíneo hacia el testículo.
Tiene una sensibilidad del 88,9% y una especificidad del 98,8%, con una
tasa de falsos positivos del 1%.
Es la prueba de elección en caso de duda diagnóstica.
La gammagrafía con tecnecio-99 es más limitada porque sólo evalúa el
flujo testicular. Tiene una sensibilidad del 90%, una especificidad del 89%.
TORSION DE APENDICES TESTICULARES Y
EPIDIDIMARIOS
El 95% de las torsiones apendiculares se producen sobre la hidátide
de Morgagni.
 Se presenta más frecuentemente en el niño pequeño, aunque
también en el adolescente y de forma excepcional en el adulto.
CONTINUACION…
Cuadro clínico similar al de la torsión testicular.
El cuadro se resuelve con limitación de la actividad, analgésicos,
antiinflamatorios y observación. En los casos dudosos debe realizarse
una exploración quirúrgica testicular y la extirpación del apéndice
afectado.
EPIDIDIMITIS
La epididimitis aguda es un síndrome clínico que consiste en dolor,
tumefacción e inflamación del epidídimo de menos de 6 semanas de
evolución.
En la epididimitis crónica el dolor es más prolongado en el epidídimo
y en los testículos, generalmente sin tumefacción.
La epididimitis aguda es la causa más frecuente de escroto agudo en
adultos.
ETIOLOGIA
Generalmente se produce por vía ascendente tras colonización
bacteriana desde la uretra, próstata o vejiga.
A.E mayormente involucrados: N. Gonorrhea, C. Trachomatis.
El 40 al 90% de los cultivos de orina son negativos.
 Un resultado negativo en el análisis de orina no descarta la infección.
CONTINUACION…
La presencia de diplococos gram positivos intracelulares se
correlaciona con N. gonorrhoeae.
Glóbulos blancos únicamente sugieren uretritis no gonocócica (UNG),
de las que unos dos tercios de estos pacientes son por C.
trachomatis.
La ecografía mostrará un aumento del volumen epididimario, áreas
hipoecogénicas si existen acúmulos purulentos o hidrocele
reaccional.
La ecografía con doppler mostrará un hiperaflujo vascular.
COMPLICACIONES
Las complicaciones de la epididimitis aguda consisten en:
a) formación de abscesos,
b) infarto testicular,
c) desarrollo de dolor crónico e infertilidad.
HEMATURIA MACROSCOPICA
DEFINICIONES
Dentro de las causas
mas frecuentes están:
infección del tracto
urinario (4-22%), HPB
(10-13%), y urolitiasis
(4-5%).
EVALUACION DIAGNOSTICA
Esta debe de incluir historia clínica completa incluyendo:
Datos médicos (nefropatías) y quirurgicos (monorreno),
Historia familiar, historia social, exposición ocupacional a agentes
químicos, o radiación,
Ingesta de medicamentos (anticoagulantes).
Antecedentes de trauma.
Antecedente de terapia adyuvante o neo-adjuvante (Radioterapia).
Ptes con crecimiento prostático obstructivo.
CUADRO CLINICO
Dolor abdominal en flancos irradiado a espalda.
Disuria, urgencia, poliaquiuria (sangrado proveniente de vejiga).
Dolor abdominal, masa palpable, hematuria (TRIADA CLASICA).
Globo vesical.
CAUSAS DE HEMATURIA
Medica: nefrológicas, nefropatía por IgA, glomerulonefritis post
infecciosa, coagulopatías, etc.
Urologica: cancer, litiasis renal, infecciones del tracto urinario,
traumas, BPH, malformaciones vasculares.
SEGÚN EN EL MOMENTO DE LA APARICION
SEGÚN SU DURACION
CAUSAS COMUNES DE HEMATURIA
MACROSCOPICA
Cáncer de vejiga
Cáncer de riñón
Cáncer de uretra
Cáncer ureteral
Cáncer de próstata
Cálculos renales
Pielonefritis
Cistitis, prostatitis
Crecimiento prostático obstructivo
Otras: radiación, ejercicio extenuante.
URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptx
URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptx
URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptx
URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptx
URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptx
URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptx
URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptx
URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptx
URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptx

Más contenido relacionado

Similar a URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptx

Apendicitis.
Apendicitis.Apendicitis.
Apendicitis.
Yamileth A
 
Anatomía ecográfica de la pelvis masculina
Anatomía ecográfica de la pelvis masculinaAnatomía ecográfica de la pelvis masculina
Anatomía ecográfica de la pelvis masculina
Doris Armijo
 
Dengue y dengue hemorrágico
Dengue y dengue hemorrágicoDengue y dengue hemorrágico
Dengue y dengue hemorrágico
Valentina Marchena
 
LITIASIS RENAL .pptx
LITIASIS RENAL .pptxLITIASIS RENAL .pptx
LITIASIS RENAL .pptx
ROBERTO DAVID HERRERA ALMEIDA
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
Ana Angel
 
Colico nefrítico
Colico nefrítico Colico nefrítico
Colico nefrítico
cosasdelpac
 
Abdomen agudo den ginecologia...........
Abdomen agudo den ginecologia...........Abdomen agudo den ginecologia...........
Abdomen agudo den ginecologia...........
AdelinaMedina6
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Wbiliado Olàn Reyes
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
Josué Lozano
 
APENDICITIS AGUDA Y PANCREATITIS.pptx
APENDICITIS AGUDA Y PANCREATITIS.pptxAPENDICITIS AGUDA Y PANCREATITIS.pptx
APENDICITIS AGUDA Y PANCREATITIS.pptx
CarlosMarioFlores3
 
Apendicitis2009
Apendicitis2009Apendicitis2009
Apendicitis2009
Luis Capitán Morales
 
Apendicitis sabiston.pptx
Apendicitis sabiston.pptxApendicitis sabiston.pptx
Apendicitis sabiston.pptx
katherine mendoza sanchez
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
junior alcalde
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
4. urotac[1]
4. urotac[1]4. urotac[1]
4. urotac[1]
ISRAEL MUÑOZ
 
Infecciones de vías urinarias presentación urologia
Infecciones de vías urinarias presentación urologiaInfecciones de vías urinarias presentación urologia
Infecciones de vías urinarias presentación urologia
edwin650380
 
Absceso y fistula
Absceso y fistulaAbsceso y fistula
Absceso y fistula
Gerardo Ponce Martínez
 
Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo
Elvin Medina
 
Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo
RocioCordovazacarias
 
Litiasis urinaria - Cirugía
Litiasis urinaria - CirugíaLitiasis urinaria - Cirugía
Litiasis urinaria - Cirugía
Gustavo Guzmán Valverde
 

Similar a URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptx (20)

Apendicitis.
Apendicitis.Apendicitis.
Apendicitis.
 
Anatomía ecográfica de la pelvis masculina
Anatomía ecográfica de la pelvis masculinaAnatomía ecográfica de la pelvis masculina
Anatomía ecográfica de la pelvis masculina
 
Dengue y dengue hemorrágico
Dengue y dengue hemorrágicoDengue y dengue hemorrágico
Dengue y dengue hemorrágico
 
LITIASIS RENAL .pptx
LITIASIS RENAL .pptxLITIASIS RENAL .pptx
LITIASIS RENAL .pptx
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
Colico nefrítico
Colico nefrítico Colico nefrítico
Colico nefrítico
 
Abdomen agudo den ginecologia...........
Abdomen agudo den ginecologia...........Abdomen agudo den ginecologia...........
Abdomen agudo den ginecologia...........
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
APENDICITIS AGUDA Y PANCREATITIS.pptx
APENDICITIS AGUDA Y PANCREATITIS.pptxAPENDICITIS AGUDA Y PANCREATITIS.pptx
APENDICITIS AGUDA Y PANCREATITIS.pptx
 
Apendicitis2009
Apendicitis2009Apendicitis2009
Apendicitis2009
 
Apendicitis sabiston.pptx
Apendicitis sabiston.pptxApendicitis sabiston.pptx
Apendicitis sabiston.pptx
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
4. urotac[1]
4. urotac[1]4. urotac[1]
4. urotac[1]
 
Infecciones de vías urinarias presentación urologia
Infecciones de vías urinarias presentación urologiaInfecciones de vías urinarias presentación urologia
Infecciones de vías urinarias presentación urologia
 
Absceso y fistula
Absceso y fistulaAbsceso y fistula
Absceso y fistula
 
Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo
 
Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo
 
Litiasis urinaria - Cirugía
Litiasis urinaria - CirugíaLitiasis urinaria - Cirugía
Litiasis urinaria - Cirugía
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptx

  • 1. URGENCIAS UROLOGICAS Dr. Fernando Pineda R1 Urología HNZ
  • 2.
  • 3. OBJETIVOS Conocer cuales son las urgencias urológicas mas frecuentes Saber en que consisten cada una de ellas Determinar el manejo agudo de cada una de estas y que opciones existen para su manejo Reconocer las complicaciones que cada una de ellas puede conllevar.
  • 4. DEFINICION Cólico nefrítico: Es una urgencia urológica frecuente, que requiere de un rápido diagnóstico y tratamiento. Más de un 12% de la población sufrirá un CR durante su vida, siendo la tasa de recurrencia alrededor de un 50%. Es causado por una obstrucción ureteral aguda, parcial o completa, que en la gran mayoría de casos suele ser debida a un cálculo, provocando una distensión aguda del sistema colector. Cólico renal: Revisión de la literatura y evidencia científica. Actas Urol Esp vol.30 no.3 mar. 2006 S. Esquena, F. Millán Rodríguez, F.M. Sánchez-Martín, F. Rousaud Barón, F. Marchant, H. Villavicencio Mavrich
  • 6. Campbell Walsh Urologia 10a edicion Cap 40, Fisiopatología de la obstrucción
  • 7. FISIOPATOLOGIA DEL COLICO RENO-URETERAL Existen numerosos cambios funcionales en el riñón, asociados con la nefropatía obstructiva, que afectan las variables hemodinámicas renales y la filtración glomerular. El brusco aumento de presión intraluminal debido a la obstrucción ureteral aguda se extiende a: Las terminaciones nerviosas nociceptoras (quimiorreceptores y mecanorreceptores) localizadas en la submucosa y en la lámina propia de la cápsula renal peripiélica (responsables del dolor renal), la pelvis renal (responsables del dolor reno-ureteral), y en menor densidad, en el uréter proximal. Cólico renal: Revisión de la literatura y evidencia científica. Actas Urol Esp vol.30 no.3 mar. 2006 S. Esquena, F. Millán Rodríguez, F.M. Sánchez-Martín, F. Rousaud Barón, F. Marchant, H. Villavicencio Mavrich
  • 8. CONTINUACION… Se han descrito 3 fases sucesivas en la obstrucción ureteral aguda: a) La primera, que puede durar de 0 a 1,5 horas; aumento del FSR y de la PU, b)La segunda, de 1,5 a 5 horas, disminucion del FSR mientras la PU continua aumentando, y c) La tercera fase, más allá de las 5 horas, donde FSR y PU disminuyen conjuntamente Cólico renal: Revisión de la literatura y evidencia científica. Actas Urol Esp vol.30 no.3 mar. 2006 S. Esquena, F. Millán Rodríguez, F.M. Sánchez-Martín, F. Rousaud Barón, F. Marchant, H. Villavicencio Mavrich
  • 9. Campbell Walsh Urologia 10a edicion Cap 40, Fisiopatología de la obstrucción
  • 10. RECUPERACION RENAL DESPUES DE LA OBSTRUCCION La duración de la obstrucción tiene mucha influencia sobre la recuperación de la función renal. Cuando la obstrucción ureteral completa y aguda se alivia rápidamente puede producirse la recuperación completa de la TFG global. Relación entre duración de la obstrucción y la TFG: a) Después de 3 días: TFG y FSR se recuperan en un 90%. b) Después de 7 días: TFG y FSR se recuperan a un 58% a los 57 días. c) Después de 4 semanas: se recupera el 30% de la TFG y FSR. d) Después de 6 semanas: ya no se recupera la TFG. Campbell Walsh Urologia 10a edicion Cap 40, Fisiopatología de la obstrucción
  • 11. CUADRO CLINICO Dolor de leve a fuerte intensidad tipo cólico a nivel lumbar (unilateral o bilateral) Irradiado a región inguinal o genitales. Con una duración de 12 a 24hrs. No cede a los cambios de posición. Otros: nauseas o vómitos (PC), hematuria, disuria, urgencia, tenesmo, poliaquiuria, fiebre.
  • 12. METODOS DIAGNOSTICOS Historia clínica Examen físico Rx Simple de abdomen de pie Ecografía abdominal PEV Pielotomografia. Colocar algoritmo
  • 13. TRATAMIENTO En los pacientes con un episodio agudo de litiasis, la medida terapéutica más urgente suele ser la analgesia: a)Diclofenaco 75 mg por vía intramuscular (i.m.) o ibuprofeno 600 mg por vía oral (nivel de evidencia 1b, grado de recomendación A). Se puede asociar con metamizol magnésico 1 a 2grs ev lento. Es importante destacar que el dolor de cólico renal no es causado directamente por contracciones espasmódicas del uréter obstruido, y que por tanto, el uso de fármacos espasmolíticos tendrán escasa utilidad, y además, podrían ser contraproducentes al inhibir el peristaltismo fisiológico ureteral dificultando y retardando la eliminación de la causa obstructiva.
  • 14.
  • 15. ESCROTO AGUDO El termino escroto agudo define la situación clínica de urgencia de diversa etiología, caracterizado por dolor agudo e intenso del contenido escrotal acompañado a menudo de signos locales y síntomas generales. Su importancia radica en que el escroto agudo involucra patologías que pueden poner en riesgo la viabilidad del testículo implicado en pocas horas y requiere su pronta exploración quirúrgica si este lo amerita. Dentro de las patologías mas frecuentes a descartar será: torsión testicular y orquiepididimitis.
  • 16. TORSION TESTICULAR La mayoría de los autores coinciden en que “es preferible operar una orquiepididimitis que dejar sin diagnóstico una torsión”. Una torsión evolucionada conduce a la pérdida irremisible del testículo, por lo que requiere un tratamiento quirúrgico de urgencia, y es imperativo descartar su diagnóstico. La incidencia estimada es de 1 por cada 4.000 hombres menores de 25 años. Puede darse a cualquier edad pero tiene un pico de aparición de 13 a 17 años y en el primer año de vida. Supone el 25% de todas las causas de escroto agudo del grupo, y el 40% durante la infancia. Menos del 10% de todos los casos de torsión testicular suceden a nivel extravaginal. La incidencia de torsión del cordón espermático contralateral es del 4%.
  • 17. TIPOS DE TORSION TESTICULAR Existen dos tipos de torsión: INTRAVAGINAL: es el tipo más frecuente, constituye el 94% de todas las torsiones, puede ocurrir a cualquier edad pero es más frecuente en adolescentes. EXTRAVAGINAL: ocurre en neonatos y ocasionalmente intraútero, por la fijación incompleta del gubernáculum y las túnicas testiculares a la pared escrotal, que. deja al testículo libre para rotar sobre sí mismo.
  • 18.
  • 19. ETIOLOGIA DE LA TORSION TESTICULAR En condiciones normales el testículo no puede rotar sobre su pedículo ya que éste no se encuentra libre, sino que anda fijado al dartos por el ligamento testicular. Se produce una rotación sobre el eje funiculoespermático, que interrumpe el aporte sanguíneo venoso primero y después arterial al testículo.
  • 20.
  • 21.
  • 22. CUADRO CLINICO Se presenta como un cuadro de dolor intenso de aparición brusca, irradiado o no a hipogastrio, pubis o región inguinal ipsilateral. Acompañado frecuentemente de náuseas o vómitos, sin fiebre, ni síntomas del tracto urinario inferior (STUI) irritativos.
  • 23.
  • 24. METODOS DIAGNOSTICOS La ecografía muestra un aumento del tamaño testicular, cambios en la ecogenicidad, y un aspecto en “capas de cebolla”. Muestra una sensibilidad del 50%; aisladamente tiene una capacidad diagnóstica muy limitada. La ecografía doppler color permite evaluar la anatomía (p.j.: presencia de hidrocele, tumefacción del epidídimo) y comprobar la presencia o la ausencia de flujo sanguíneo hacia el testículo. Tiene una sensibilidad del 88,9% y una especificidad del 98,8%, con una tasa de falsos positivos del 1%. Es la prueba de elección en caso de duda diagnóstica. La gammagrafía con tecnecio-99 es más limitada porque sólo evalúa el flujo testicular. Tiene una sensibilidad del 90%, una especificidad del 89%.
  • 25. TORSION DE APENDICES TESTICULARES Y EPIDIDIMARIOS El 95% de las torsiones apendiculares se producen sobre la hidátide de Morgagni.  Se presenta más frecuentemente en el niño pequeño, aunque también en el adolescente y de forma excepcional en el adulto.
  • 26. CONTINUACION… Cuadro clínico similar al de la torsión testicular. El cuadro se resuelve con limitación de la actividad, analgésicos, antiinflamatorios y observación. En los casos dudosos debe realizarse una exploración quirúrgica testicular y la extirpación del apéndice afectado.
  • 27. EPIDIDIMITIS La epididimitis aguda es un síndrome clínico que consiste en dolor, tumefacción e inflamación del epidídimo de menos de 6 semanas de evolución. En la epididimitis crónica el dolor es más prolongado en el epidídimo y en los testículos, generalmente sin tumefacción. La epididimitis aguda es la causa más frecuente de escroto agudo en adultos.
  • 28. ETIOLOGIA Generalmente se produce por vía ascendente tras colonización bacteriana desde la uretra, próstata o vejiga. A.E mayormente involucrados: N. Gonorrhea, C. Trachomatis. El 40 al 90% de los cultivos de orina son negativos.  Un resultado negativo en el análisis de orina no descarta la infección.
  • 29.
  • 30.
  • 31. CONTINUACION… La presencia de diplococos gram positivos intracelulares se correlaciona con N. gonorrhoeae. Glóbulos blancos únicamente sugieren uretritis no gonocócica (UNG), de las que unos dos tercios de estos pacientes son por C. trachomatis. La ecografía mostrará un aumento del volumen epididimario, áreas hipoecogénicas si existen acúmulos purulentos o hidrocele reaccional. La ecografía con doppler mostrará un hiperaflujo vascular.
  • 32. COMPLICACIONES Las complicaciones de la epididimitis aguda consisten en: a) formación de abscesos, b) infarto testicular, c) desarrollo de dolor crónico e infertilidad.
  • 34. DEFINICIONES Dentro de las causas mas frecuentes están: infección del tracto urinario (4-22%), HPB (10-13%), y urolitiasis (4-5%).
  • 35. EVALUACION DIAGNOSTICA Esta debe de incluir historia clínica completa incluyendo: Datos médicos (nefropatías) y quirurgicos (monorreno), Historia familiar, historia social, exposición ocupacional a agentes químicos, o radiación, Ingesta de medicamentos (anticoagulantes). Antecedentes de trauma. Antecedente de terapia adyuvante o neo-adjuvante (Radioterapia). Ptes con crecimiento prostático obstructivo.
  • 36. CUADRO CLINICO Dolor abdominal en flancos irradiado a espalda. Disuria, urgencia, poliaquiuria (sangrado proveniente de vejiga). Dolor abdominal, masa palpable, hematuria (TRIADA CLASICA). Globo vesical.
  • 37. CAUSAS DE HEMATURIA Medica: nefrológicas, nefropatía por IgA, glomerulonefritis post infecciosa, coagulopatías, etc. Urologica: cancer, litiasis renal, infecciones del tracto urinario, traumas, BPH, malformaciones vasculares.
  • 38. SEGÚN EN EL MOMENTO DE LA APARICION
  • 40. CAUSAS COMUNES DE HEMATURIA MACROSCOPICA Cáncer de vejiga Cáncer de riñón Cáncer de uretra Cáncer ureteral Cáncer de próstata Cálculos renales Pielonefritis Cistitis, prostatitis Crecimiento prostático obstructivo Otras: radiación, ejercicio extenuante.