SlideShare una empresa de Scribd logo
22 DIAPO.
ORQUITIS AGUDA
La orquitis es una lesión inflamatoria de uno o ambos testículos, secunadaria o, no
a un proceso infeccioso, el cual puede ser viral o bacteriano.
En niños la mayoría de los casos se asocian a infección viral (paperas), la mayoría
de los casos de orquitis bacteriana están asociados con epididimitis
(orquiepididimitis) y ocurren en adolescentes sexualmente activos mayores de 15
años.
Entre las causas de orquitis no infecciosas se encuentran los traumatismos, usos
de medicamentos y con menor frecuencia idiopática.
SIGNÓS Y SÍNTOMAS.
En niños
 Dolor  Edema  Eritema escrotal  Fiebre  Hiperestesia  Mialgias  Nausea
 Cefalea  Hipodinamia.
En adolescentes con vida sexual activa
 Dolor escrotal  Edema escrotal  Fiebre
El cuadro clínico, suele durar unos 10 días y habitualmente provoca atrofia
testicular.
EXPLORACIÓN FÍSICA INSPECCIÓN
 Edema  Eritema  Es más frecuente unilateral
PALPACIÓN
 Dolor  Hiperestesia  Induración testicular  Elongación del epidídimo 
Tumefacción de una o ambas parótidas (en caso de parotiditis)
MANIOBRAS ESPECIALES
 Signo de Prehn positivo ( la elevación del escroto alivia el dolor en la orquitis, y
lo agrava en la torsión testicular)
 Reflejo cremasteriano presente
 Exploración de parótida
23 DIGANOSTICO Y TRATAMIENTO.
El diagnóstico de orquitis es principalmente clínico, se basa en la historia clínica y
maniobras especiales.
pruebas diagnósticas que no han demostrado su utilidad en el diagnóstico de
Orquitis:
 Examen general de orina. - se encuentra bacteriuria solo en el 1% de las
muestras
 Urocultivo. - resulta negativo en más del 90% de los casos, en que se sospecha
epididimitis (sexualmente activos).
 Biometría hemática. - en algunas ocasiones puede reportar leucocitos entre
10,000 y 30,000 Como la mayoria de las orquitis en el niño son de etiología viral
(paramyxoviridae).se solicita ante sospecha de orquitis bacteriana.
Ultrasonido testicular.
 El ultrasonido testicular se realizará solo ante la sospecha de torsión testicular
TRATAMIENTO
Los niños con orquitis deben recibir analgésicos, antinflamatorios, reposo y uso de
suspensorio. El tratamiento de los niños con orquitis no complicada debe ser solo
sintomático.
Medidas generales son:
 Reposo de la actividad física de 7 a 14 días
 Elevación escrotal con uso de suspensorio de 7 a 14 días
 Hielo local o compresa fría 3 veces al día (15 a 20 minutos) de 3 a 5 días
 En el adolescente con orquitis y práctica sexual de riesgo, se recomienda el uso
de preservativo hasta el término de tratamiento.
FARMACOLÓGICO.
En niños con orquitis, el tratamiento antimicrobiano temprano, se reserva para
pacientes que presentan piuria o se cuenta con urocultivo positivo. Generalmente
es empírico.
En adolescentes con orquitis y prácticas sexuales el tratamiento antimicroabiano
inicial va encaminado a Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeaea:
 Ceftriaxona o Azitromicina (dosis única), continuar con Doxiciclina durante 14
días
 Analgésico (paracetamol por dos semanas) Ante la falta de respuesta favorable,
se podrá indicar alguna quinolona como levofloxacina por 10 o 14 días.
En niños y adolescentes sin práctica sexual se recomienda:
 Trimetoprima/Sulfametoxazol por 10 a 14 días
24 GANGRENA
La gangrena de Fournier es una fascitis necrotizante que afecta el periné y los
genitales, Compromete la fascia superficial, el tejido celular subcutáneo, la grasa
subcutánea, los nervios, las arterias, las venas y la fascia profunda, llevando a
trombosis de los vasos subcutáneos y a gangrena de la piel adyacente.
alcanzando una mortalidad entre el 30 y el 50% de los casos.
ETIOLOGIA
 Los microorganismos que se ven implicados son las Enterobacterias y de
ellas la principal es la Escherichia coli (56.5%).
 seguida por Staphylococcus aureus (34.8%).
 Streptococcus (13.1%).
 en menor proporción se ven implicados las Pseudomonas aeruginosa,
Clostridium, Proteus, Klebsiella y Bacteroides.
PRINCIPALES SINTOMAS EN LA GANGRENA DE FOURNIER.
La gangrena de Fournier se caracteriza por tres hallazgos principales: afecta a
hombres saludables de forma abrupta, progresa rápidamente y hay ausencia de
un agente causal específico.
La infección inicia generalmente con cuadro clínico de celulitis adyacente al sitio
original de infección, dependiendo de la fuente de esta que comúnmente se
encuentra en la región perineal.
Los signos y síntomas locales son usualmente dramáticos y entre ellos se
encuentran principalmente dolor, eritema y edema escrotal, generalmente
asociados a fiebre.
Es importante reconocer que en los estadios tempranos la enfermedad se
manifiesta con lesiones cutáneas mínimas que dificultan el diagnóstico.
24 DIAPO.
DIAGNOSTICO
Dentro de los exámenes de laboratorio es importante solicitar:
– Exámenes de sangre:
– Hemograma: en donde se va a evidenciar leucocitosis y presencia de bandas
principalmente.
– Hemocultivos: de acuerdo a la condición médica del paciente para descartar
septicemia.
– Pruebas de Coagulación
– Hemoclasificación
– Perfil bioquímico: BUN, /Creatinina, glicemia, electrolitos de estos el sodio es el
que más frecuentemente se altera presentada hiponatremia, para descartar
enfermedad renal, diabetes mellitus y junto al hemograma y los gases arteriales el
cálculo del APACHE II.
Biopsia de tejido.
– Otros: permiten descartar exacerbación de patologías de base. Por ejemplo, EKG,
enzimas cardíacas, etc.
– Gases arteriales: los cuales va a mostrar acidosis.
 La sospecha de la gangrena de Fournier es clínica, pero el diagnostico como
tal es histológico al comprobar la presencia de fascitis necrotizante.
Es útil el uso de imágenes en los casos atípicos ó en los que hay una extensión
franca de la enfermedad.
 La radiografía simple puede mostrar casos en los que hay aire dentro de los
tejidos.
 La ecografía es útil en la diferenciación de anomalías dentro del escroto, así
como también alteraciones de la pared escrotal que se encuentre inflamada
o llena de gas.
 La tomografía axial computarizada y la resonancia magnética son útiles en
casos seleccionados en los cuales sea necesario descartar procesos
abdominales o retroperitoneales.
TRATAMIENTO.
MANEJO INICIAL EN URGENCIAS.
El tratamiento de la gangrena de Fournier incluye muchas modalidades, en las que
se debe tener en cuenta la restauración de la hemodinamia corporal.
En pacientes en quienes tienen toxicidad por hipoperfusión se debe instaurar una
reanimación agresiva que permita restaurar la perfusión normal y de esta manera
evitar el daño provocado por los radicales libres dados por la baja perfusión.
Sumado a lo anterior son suministrados antibióticos empíricos de amplio espectro
tales como penicilinas con inhibidores de la betalactamasa, carbapenémicos, o
combinación de antibióticos como penicilinas, clindamicina o metronidazol y
aminoglicósidos, los cuales deben cubrir estafilococo, estreptococo,
enterobacterias, y anaerobios. No se debe olvidar la posibilidad de infección por
hongos en cuyo caso debemos tomar una muestra y analizarla con KOH (hidrácido
de potasio), y si es positiva se debe tratar con anfotericina B.
QUIRURGICOS
El diagnóstico definitivo se realiza bajo anestesia general momento en el que se
realiza una incisión en el área correspondiente, Si se es encontrado tejido necrótico
y purulento, la acción a tomar debe ser el desbridamiento y drenaje.
Es indispensable evaluar toda la zona perineal para establecer la causa de la
gangrena; si no es posible atribuirle la causa algún proceso perineal, debemos
entonces buscar algún proceso patológico en el abdomen y su exploración debe ser
considerada y relacionada con la clínica del paciente.
OPCIONES TERAPÉUTICAS AVANZADAS, El abordaje quirúrgico convencional
consiste en el desbridamiento quirúrgico agresivo del tejido necrótico.
La terapia asistida por vacío ha sido utilizada para una gran variedad de heridas
complejas, y existe evidencia reciente de que es eficiente y costo efectivo luego del
desbridamiento inicial, para la reducción del edema y promover la cicatrización de
la herida.
Como parte final del tratamiento médico se debe analizar la posibilidad del uso de
oxigeno hiperbárico el cual en muchos estudios ha mostrado resultados promisorios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTEFASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTEGERARDO PONCE
 
Fascitis Necrotizante
Fascitis NecrotizanteFascitis Necrotizante
Fascitis NecrotizanteAndrea Lima
 
FASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTEFASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTECeliaYauLa
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoevidenciaterapeutica.com
 
Fascitis necrotizante
Fascitis necrotizanteFascitis necrotizante
Fascitis necrotizantefoxjc_18
 
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...Juan Pablo González Vallejos
 
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibióticaInfección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibióticaRodolfo G. Andérica
 
Cancer neutropenia fiebre
Cancer neutropenia fiebreCancer neutropenia fiebre
Cancer neutropenia fiebreMary Albarran
 
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. VeronClase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. VeronBernardoOro
 

La actualidad más candente (20)

FASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTEFASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTE
 
Sindrome De Fournier
Sindrome De FournierSindrome De Fournier
Sindrome De Fournier
 
Sindrome fournier
Sindrome fournierSindrome fournier
Sindrome fournier
 
Fascitis Necrotizante
Fascitis NecrotizanteFascitis Necrotizante
Fascitis Necrotizante
 
Mionecrosis clostridial==dr. saul
Mionecrosis clostridial==dr. saulMionecrosis clostridial==dr. saul
Mionecrosis clostridial==dr. saul
 
Neutropenia Julio 09
Neutropenia Julio 09Neutropenia Julio 09
Neutropenia Julio 09
 
Gangrena de Fournier
 Gangrena de Fournier Gangrena de Fournier
Gangrena de Fournier
 
FASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTEFASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTE
 
Fascitis necrosante
Fascitis necrosanteFascitis necrosante
Fascitis necrosante
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
 
Gangrena gaseosa
Gangrena gaseosaGangrena gaseosa
Gangrena gaseosa
 
Fascitis necrotizante
Fascitis necrotizanteFascitis necrotizante
Fascitis necrotizante
 
Fascitis gangrena
Fascitis gangrenaFascitis gangrena
Fascitis gangrena
 
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...
 
Fiebre En El Paciente Postoperado
Fiebre En El Paciente PostoperadoFiebre En El Paciente Postoperado
Fiebre En El Paciente Postoperado
 
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibióticaInfección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
 
Fascitis Necrosante
Fascitis NecrosanteFascitis Necrosante
Fascitis Necrosante
 
Cancer neutropenia fiebre
Cancer neutropenia fiebreCancer neutropenia fiebre
Cancer neutropenia fiebre
 
Mediastinitis
MediastinitisMediastinitis
Mediastinitis
 
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. VeronClase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
 

Similar a Dengue y dengue hemorrágico

PROSTATITIS ORQUITIS Y EPIDIDIMITIS.pptx
PROSTATITIS ORQUITIS Y EPIDIDIMITIS.pptxPROSTATITIS ORQUITIS Y EPIDIDIMITIS.pptx
PROSTATITIS ORQUITIS Y EPIDIDIMITIS.pptxAngel Aguilar
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Hospital Guadix
 
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...Brandon Agreda
 
Garcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos albertoGarcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos albertosafoelc
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptNayeliLeitroch
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínicoDavid
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinarioInfecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinarioGsús Lozano
 
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)gianmarco109
 
Enfermedad de fournier
Enfermedad de fournierEnfermedad de fournier
Enfermedad de fournierElvin Medina
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooUM
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooUM
 
URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptx
URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptxURGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptx
URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptxFerPinedaMina
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario eddynoy velasquez
 

Similar a Dengue y dengue hemorrágico (20)

PROSTATITIS ORQUITIS Y EPIDIDIMITIS.pptx
PROSTATITIS ORQUITIS Y EPIDIDIMITIS.pptxPROSTATITIS ORQUITIS Y EPIDIDIMITIS.pptx
PROSTATITIS ORQUITIS Y EPIDIDIMITIS.pptx
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
 
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
 
Garcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos albertoGarcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos alberto
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
 
(2014 01-23) Escroto agudo (doc)
(2014 01-23) Escroto agudo (doc)(2014 01-23) Escroto agudo (doc)
(2014 01-23) Escroto agudo (doc)
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinarioInfecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
 
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
 
Enfermedad de fournier
Enfermedad de fournierEnfermedad de fournier
Enfermedad de fournier
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
 
URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptx
URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptxURGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptx
URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptx
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
 
Poliadenopatías
PoliadenopatíasPoliadenopatías
Poliadenopatías
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 

Dengue y dengue hemorrágico

  • 1. 22 DIAPO. ORQUITIS AGUDA La orquitis es una lesión inflamatoria de uno o ambos testículos, secunadaria o, no a un proceso infeccioso, el cual puede ser viral o bacteriano. En niños la mayoría de los casos se asocian a infección viral (paperas), la mayoría de los casos de orquitis bacteriana están asociados con epididimitis (orquiepididimitis) y ocurren en adolescentes sexualmente activos mayores de 15 años. Entre las causas de orquitis no infecciosas se encuentran los traumatismos, usos de medicamentos y con menor frecuencia idiopática. SIGNÓS Y SÍNTOMAS. En niños  Dolor  Edema  Eritema escrotal  Fiebre  Hiperestesia  Mialgias  Nausea  Cefalea  Hipodinamia. En adolescentes con vida sexual activa  Dolor escrotal  Edema escrotal  Fiebre El cuadro clínico, suele durar unos 10 días y habitualmente provoca atrofia testicular. EXPLORACIÓN FÍSICA INSPECCIÓN  Edema  Eritema  Es más frecuente unilateral PALPACIÓN  Dolor  Hiperestesia  Induración testicular  Elongación del epidídimo  Tumefacción de una o ambas parótidas (en caso de parotiditis) MANIOBRAS ESPECIALES  Signo de Prehn positivo ( la elevación del escroto alivia el dolor en la orquitis, y lo agrava en la torsión testicular)  Reflejo cremasteriano presente  Exploración de parótida
  • 2. 23 DIGANOSTICO Y TRATAMIENTO. El diagnóstico de orquitis es principalmente clínico, se basa en la historia clínica y maniobras especiales. pruebas diagnósticas que no han demostrado su utilidad en el diagnóstico de Orquitis:  Examen general de orina. - se encuentra bacteriuria solo en el 1% de las muestras  Urocultivo. - resulta negativo en más del 90% de los casos, en que se sospecha epididimitis (sexualmente activos).  Biometría hemática. - en algunas ocasiones puede reportar leucocitos entre 10,000 y 30,000 Como la mayoria de las orquitis en el niño son de etiología viral (paramyxoviridae).se solicita ante sospecha de orquitis bacteriana. Ultrasonido testicular.  El ultrasonido testicular se realizará solo ante la sospecha de torsión testicular TRATAMIENTO Los niños con orquitis deben recibir analgésicos, antinflamatorios, reposo y uso de suspensorio. El tratamiento de los niños con orquitis no complicada debe ser solo sintomático. Medidas generales son:  Reposo de la actividad física de 7 a 14 días  Elevación escrotal con uso de suspensorio de 7 a 14 días  Hielo local o compresa fría 3 veces al día (15 a 20 minutos) de 3 a 5 días  En el adolescente con orquitis y práctica sexual de riesgo, se recomienda el uso de preservativo hasta el término de tratamiento. FARMACOLÓGICO. En niños con orquitis, el tratamiento antimicrobiano temprano, se reserva para pacientes que presentan piuria o se cuenta con urocultivo positivo. Generalmente es empírico. En adolescentes con orquitis y prácticas sexuales el tratamiento antimicroabiano inicial va encaminado a Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeaea:
  • 3.  Ceftriaxona o Azitromicina (dosis única), continuar con Doxiciclina durante 14 días  Analgésico (paracetamol por dos semanas) Ante la falta de respuesta favorable, se podrá indicar alguna quinolona como levofloxacina por 10 o 14 días. En niños y adolescentes sin práctica sexual se recomienda:  Trimetoprima/Sulfametoxazol por 10 a 14 días 24 GANGRENA La gangrena de Fournier es una fascitis necrotizante que afecta el periné y los genitales, Compromete la fascia superficial, el tejido celular subcutáneo, la grasa subcutánea, los nervios, las arterias, las venas y la fascia profunda, llevando a trombosis de los vasos subcutáneos y a gangrena de la piel adyacente. alcanzando una mortalidad entre el 30 y el 50% de los casos. ETIOLOGIA  Los microorganismos que se ven implicados son las Enterobacterias y de ellas la principal es la Escherichia coli (56.5%).  seguida por Staphylococcus aureus (34.8%).  Streptococcus (13.1%).  en menor proporción se ven implicados las Pseudomonas aeruginosa, Clostridium, Proteus, Klebsiella y Bacteroides. PRINCIPALES SINTOMAS EN LA GANGRENA DE FOURNIER. La gangrena de Fournier se caracteriza por tres hallazgos principales: afecta a hombres saludables de forma abrupta, progresa rápidamente y hay ausencia de un agente causal específico. La infección inicia generalmente con cuadro clínico de celulitis adyacente al sitio original de infección, dependiendo de la fuente de esta que comúnmente se encuentra en la región perineal. Los signos y síntomas locales son usualmente dramáticos y entre ellos se encuentran principalmente dolor, eritema y edema escrotal, generalmente asociados a fiebre.
  • 4. Es importante reconocer que en los estadios tempranos la enfermedad se manifiesta con lesiones cutáneas mínimas que dificultan el diagnóstico. 24 DIAPO. DIAGNOSTICO Dentro de los exámenes de laboratorio es importante solicitar: – Exámenes de sangre: – Hemograma: en donde se va a evidenciar leucocitosis y presencia de bandas principalmente. – Hemocultivos: de acuerdo a la condición médica del paciente para descartar septicemia. – Pruebas de Coagulación – Hemoclasificación – Perfil bioquímico: BUN, /Creatinina, glicemia, electrolitos de estos el sodio es el que más frecuentemente se altera presentada hiponatremia, para descartar enfermedad renal, diabetes mellitus y junto al hemograma y los gases arteriales el cálculo del APACHE II. Biopsia de tejido. – Otros: permiten descartar exacerbación de patologías de base. Por ejemplo, EKG, enzimas cardíacas, etc.
  • 5. – Gases arteriales: los cuales va a mostrar acidosis.  La sospecha de la gangrena de Fournier es clínica, pero el diagnostico como tal es histológico al comprobar la presencia de fascitis necrotizante. Es útil el uso de imágenes en los casos atípicos ó en los que hay una extensión franca de la enfermedad.  La radiografía simple puede mostrar casos en los que hay aire dentro de los tejidos.  La ecografía es útil en la diferenciación de anomalías dentro del escroto, así como también alteraciones de la pared escrotal que se encuentre inflamada o llena de gas.  La tomografía axial computarizada y la resonancia magnética son útiles en casos seleccionados en los cuales sea necesario descartar procesos abdominales o retroperitoneales. TRATAMIENTO. MANEJO INICIAL EN URGENCIAS. El tratamiento de la gangrena de Fournier incluye muchas modalidades, en las que se debe tener en cuenta la restauración de la hemodinamia corporal. En pacientes en quienes tienen toxicidad por hipoperfusión se debe instaurar una reanimación agresiva que permita restaurar la perfusión normal y de esta manera evitar el daño provocado por los radicales libres dados por la baja perfusión. Sumado a lo anterior son suministrados antibióticos empíricos de amplio espectro tales como penicilinas con inhibidores de la betalactamasa, carbapenémicos, o combinación de antibióticos como penicilinas, clindamicina o metronidazol y aminoglicósidos, los cuales deben cubrir estafilococo, estreptococo, enterobacterias, y anaerobios. No se debe olvidar la posibilidad de infección por hongos en cuyo caso debemos tomar una muestra y analizarla con KOH (hidrácido de potasio), y si es positiva se debe tratar con anfotericina B. QUIRURGICOS El diagnóstico definitivo se realiza bajo anestesia general momento en el que se realiza una incisión en el área correspondiente, Si se es encontrado tejido necrótico y purulento, la acción a tomar debe ser el desbridamiento y drenaje. Es indispensable evaluar toda la zona perineal para establecer la causa de la gangrena; si no es posible atribuirle la causa algún proceso perineal, debemos
  • 6. entonces buscar algún proceso patológico en el abdomen y su exploración debe ser considerada y relacionada con la clínica del paciente. OPCIONES TERAPÉUTICAS AVANZADAS, El abordaje quirúrgico convencional consiste en el desbridamiento quirúrgico agresivo del tejido necrótico. La terapia asistida por vacío ha sido utilizada para una gran variedad de heridas complejas, y existe evidencia reciente de que es eficiente y costo efectivo luego del desbridamiento inicial, para la reducción del edema y promover la cicatrización de la herida. Como parte final del tratamiento médico se debe analizar la posibilidad del uso de oxigeno hiperbárico el cual en muchos estudios ha mostrado resultados promisorios