SlideShare una empresa de Scribd logo
Urgencias y emergencia en
odontología
Diagnóstico pulpar
Andrés Rosa
Dr. Eduardo Celis
Pulpa clínicamente normal
 Debe utilizarse este termino, y no “pulpa
sana” ya que esto no puede ser corroborado
por el examen clínico ni los test de
sensibilidad pulpar. Este descriptor indica
que la pulpa esta dentro de los parámetros
clínicos normales y asintomática
 Debería responder al frío y electricidad por
algunos segundos, pero no al calor
Pulpitis
Pulpitis reversible
 Involucra conceptos de pulpa inflamada y capacidad
de regeneración con terapia
 Causas: caries, traumatismos, restauraciones
defectuosas o nuevas
 Dolor moderado y respuesta a estímulos. Percusión
normal. Sede al retirar el factor causal
 Dx diferencial: Hipersensibilidad dentinaria (Está
presente en ausencia de factores etiológicos
clásicos de pulpitis)
Pulpitis irreversible
 Proceso degenerativo pulpar, sin capacidad
de sanar, y que de seguir su curso puede
llegar a necrosis pulpar.
 Puede ser asintomática: Ausencia de
sintomatología dolorosa, generalmente por
exposición pulpar, caries profunda o trauma.
Pulpitis irreversible
 Puede ser sintomática: Dolor moderado a
severo que continúa tras remover el estímulo
o es espontáneo.
– Sensible al calor y frío (frío podría aliviar)
– Mal localizado
– Aumenta en decúbito
– Sede parcialmente a AINES.
 Dx diferencial: Absceso alveolar agudo
 El tratamiento en ambas es endodoncia o
exodoncia
 Las radiografías en general en la pulpitis se
presentan normales, salvo la identificación
del factor etiológico, y en la pulpitis
irreversible una posible línea periodontal
engrosada (Por paso hacia necrosis pulpar)
Tratamiento
 El tratamiento en caso de las pulpitis
reversibles es eliminar el factor causal
(Caries) y realizar la restauración
 En el caso de pulpitis irreversibles
corresponde realizar la endodoncia o
exodoncia de acuerdo a las condiciones de
cada diente
 Objetivo de urgencia: Aliviar el dolor, realizar
derivación oportuna de ser necesario
Urgencias y emergencia en
odontología
Botiquín de emergencia
Andrés Rosa
Dr. Eduardo Celis
Medicamentos y componentes del
botiquín
 Las emergencias mas comunes que ocurren
en el sillón dental son:
– Desmayos
– „ Hipoglicemias
– „ Ataques de asma
– „ Anafilaxis
– „ Angina
– „ Convulsiones
CAPACITACIÓN!!!
Cada 6 meses – 1 año
Medicamentos y vías
Crisis asmática: oxígeno
Infarto: Trinitroglicerina
sublingual + aspirina molida
300mg
Hipoglicemia: Solución de
glucosa oral / Inyección de
glucagon
Crisis ansiosa/ convulsiones:
Midazolam / Amparax
sublingual
Medicamentos y vías
 Evaluar causa mas probable de emergencia
– Detener procedimiento odontológico
– Posicionar al paciente
– Activar sistemas de emergencia de ser necesario
– Realizar terapia según competencias
(Capacitación)
Medicamentos y vías
 Se busca que las vías de administración no
sean endovenosas debido a la falta de
experiencia de los dentistas en general para
administrar medicamentos por esta vía
 Se hace énfasis en la capacitación para el
buen uso de la medicación de emergencia y
para minimizar riesgos
Equipamiento
Cambio de ABC por CAB
 Se ha cambiado el orden de asegurar vía
aérea, respiración y compresiones torácicas
debido a que la mayor cantidad de paros
cardíacos se producen en adultos y la mayor
tasa de sobrevida se logra realizando
enseguida compresiones torácicas seguido
de una pronta desfibrilación
 Se asegura primero el flujo sanguíneo al
cerebro y corazón y se evita el retraso de
esta acción, ampliando el margen de tiempo
para el arribo de personal especializado
 En caso de profesionales de la salud, se
recomienda evaluar causa del paro
– Ej: Desmayo súbito, se debe activar sistema de
respuesta a emergencias y luego iniciar
compresiones.
– En caso de asfixia, la prioridad es realizar
compresiones por 2 minutos para luego activar
sistema de emergencia
 Se hace énfasis en comenzar las
compresiones torácicas a pesar de no ser
personal capacitado
Urgencias y emergencia en odontología

Más contenido relacionado

Destacado

Manejo del código azúl en emergencia utm 2013
Manejo del código azúl en emergencia utm 2013Manejo del código azúl en emergencia utm 2013
Manejo del código azúl en emergencia utm 2013
Universidad Técnica de Manabí - UTM
 
Conocimiento Cientifico
Conocimiento CientificoConocimiento Cientifico
Conocimiento Cientifico
Odontometodo
 
Fármacos en odontología
Fármacos en odontologíaFármacos en odontología
Fármacos en odontología
Charo Díaz López
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
carolinaalvear
 
Farmacología en Odontología
Farmacología en OdontologíaFarmacología en Odontología
Farmacología en Odontología
Juan Arbulu Arin
 
Lista de medicamento de urgencias
Lista de medicamento de urgenciasLista de medicamento de urgencias
Lista de medicamento de urgencias
joeluagmed
 
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍAFARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
dedy jhan carlos
 
1. conocimiento científico
1. conocimiento científico1. conocimiento científico
1. conocimiento científico
Mabel Challapa
 

Destacado (8)

Manejo del código azúl en emergencia utm 2013
Manejo del código azúl en emergencia utm 2013Manejo del código azúl en emergencia utm 2013
Manejo del código azúl en emergencia utm 2013
 
Conocimiento Cientifico
Conocimiento CientificoConocimiento Cientifico
Conocimiento Cientifico
 
Fármacos en odontología
Fármacos en odontologíaFármacos en odontología
Fármacos en odontología
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
 
Farmacología en Odontología
Farmacología en OdontologíaFarmacología en Odontología
Farmacología en Odontología
 
Lista de medicamento de urgencias
Lista de medicamento de urgenciasLista de medicamento de urgencias
Lista de medicamento de urgencias
 
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍAFARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
 
1. conocimiento científico
1. conocimiento científico1. conocimiento científico
1. conocimiento científico
 

Similar a Urgencias y emergencia en odontología

TEMA 18 TRATAMIENTO DE URGENCIA E NDIENTES ANTERIORES.ppt
TEMA 18  TRATAMIENTO DE URGENCIA E NDIENTES ANTERIORES.pptTEMA 18  TRATAMIENTO DE URGENCIA E NDIENTES ANTERIORES.ppt
TEMA 18 TRATAMIENTO DE URGENCIA E NDIENTES ANTERIORES.ppt
tarachidaiana2
 
urgencias odontologicas.pptx
urgencias odontologicas.pptxurgencias odontologicas.pptx
urgencias odontologicas.pptx
BrayanArrascueRivasp
 
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍASeminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
PiaCiuchi
 
03 emergencias odontologicas
03 emergencias odontologicas03 emergencias odontologicas
03 emergencias odontologicas
ramiro poma
 
Seminario n 12
Seminario n 12Seminario n 12
Seminario n 12
pamegarciam
 
Seminario nº11 listo
Seminario nº11 listoSeminario nº11 listo
Seminario nº11 listo
Valentina Castro
 
Pacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en OdontologiaPacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en Odontologia
Desirée Rodríguez
 
Urgencias Odontológicas
Urgencias Odontológicas Urgencias Odontológicas
Urgencias Odontológicas
GabrielRojasZ
 
Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades siastemicas tpi 2010 2
Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades siastemicas tpi 2010 2Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades siastemicas tpi 2010 2
Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades siastemicas tpi 2010 2
Milagros Daly
 
EMERGENCIAS ODONTOLOGICAS.pptx
EMERGENCIAS ODONTOLOGICAS.pptxEMERGENCIAS ODONTOLOGICAS.pptx
EMERGENCIAS ODONTOLOGICAS.pptx
MijashMecas1
 
Casos clinicos atm
Casos clinicos atmCasos clinicos atm
Casos clinicos atm
Christian Ruiz Bustamante
 
infecciones odontogenicas .pptx
infecciones odontogenicas .pptxinfecciones odontogenicas .pptx
infecciones odontogenicas .pptx
DanielArrieta35
 
Urgencias odontologica
Urgencias odontologicaUrgencias odontologica
Urgencias odontologica
Rosvania Chui Alba
 
Urgencias -infecciones odontogenica
Urgencias -infecciones odontogenicaUrgencias -infecciones odontogenica
Urgencias -infecciones odontogenica
Fernanda Diaz
 
Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2
6224
 
Otalgia
OtalgiaOtalgia
Otalgia
Medicine
 
Urgencia odontológica
Urgencia odontológicaUrgencia odontológica
Urgencia odontológica
Macarena Guajardo
 
Farmacos odontologia
Farmacos odontologiaFarmacos odontologia
Farmacos odontologia
Jose Marquez S
 
Guía otitis externa aguda
Guía otitis externa agudaGuía otitis externa aguda
Guía otitis externa aguda
LuisChirino8
 
HISTORIA CLÍNICA.pptx
HISTORIA CLÍNICA.pptxHISTORIA CLÍNICA.pptx
HISTORIA CLÍNICA.pptx
andresg09mp
 

Similar a Urgencias y emergencia en odontología (20)

TEMA 18 TRATAMIENTO DE URGENCIA E NDIENTES ANTERIORES.ppt
TEMA 18  TRATAMIENTO DE URGENCIA E NDIENTES ANTERIORES.pptTEMA 18  TRATAMIENTO DE URGENCIA E NDIENTES ANTERIORES.ppt
TEMA 18 TRATAMIENTO DE URGENCIA E NDIENTES ANTERIORES.ppt
 
urgencias odontologicas.pptx
urgencias odontologicas.pptxurgencias odontologicas.pptx
urgencias odontologicas.pptx
 
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍASeminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
 
03 emergencias odontologicas
03 emergencias odontologicas03 emergencias odontologicas
03 emergencias odontologicas
 
Seminario n 12
Seminario n 12Seminario n 12
Seminario n 12
 
Seminario nº11 listo
Seminario nº11 listoSeminario nº11 listo
Seminario nº11 listo
 
Pacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en OdontologiaPacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en Odontologia
 
Urgencias Odontológicas
Urgencias Odontológicas Urgencias Odontológicas
Urgencias Odontológicas
 
Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades siastemicas tpi 2010 2
Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades siastemicas tpi 2010 2Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades siastemicas tpi 2010 2
Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades siastemicas tpi 2010 2
 
EMERGENCIAS ODONTOLOGICAS.pptx
EMERGENCIAS ODONTOLOGICAS.pptxEMERGENCIAS ODONTOLOGICAS.pptx
EMERGENCIAS ODONTOLOGICAS.pptx
 
Casos clinicos atm
Casos clinicos atmCasos clinicos atm
Casos clinicos atm
 
infecciones odontogenicas .pptx
infecciones odontogenicas .pptxinfecciones odontogenicas .pptx
infecciones odontogenicas .pptx
 
Urgencias odontologica
Urgencias odontologicaUrgencias odontologica
Urgencias odontologica
 
Urgencias -infecciones odontogenica
Urgencias -infecciones odontogenicaUrgencias -infecciones odontogenica
Urgencias -infecciones odontogenica
 
Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2
 
Otalgia
OtalgiaOtalgia
Otalgia
 
Urgencia odontológica
Urgencia odontológicaUrgencia odontológica
Urgencia odontológica
 
Farmacos odontologia
Farmacos odontologiaFarmacos odontologia
Farmacos odontologia
 
Guía otitis externa aguda
Guía otitis externa agudaGuía otitis externa aguda
Guía otitis externa aguda
 
HISTORIA CLÍNICA.pptx
HISTORIA CLÍNICA.pptxHISTORIA CLÍNICA.pptx
HISTORIA CLÍNICA.pptx
 

Más de Andres Rosa

Tarea Conectivismo
Tarea ConectivismoTarea Conectivismo
Tarea Conectivismo
Andres Rosa
 
Seminario 15° controles y fracasos
Seminario 15° controles y fracasosSeminario 15° controles y fracasos
Seminario 15° controles y fracasos
Andres Rosa
 
Cantilever
CantileverCantilever
Cantilever
Andres Rosa
 
Patogenia de la caries
Patogenia de la cariesPatogenia de la caries
Patogenia de la caries
Andres Rosa
 
Aspectos legales en salud con respecto al vih
Aspectos legales en salud con respecto al vihAspectos legales en salud con respecto al vih
Aspectos legales en salud con respecto al vih
Andres Rosa
 
Encerado diagnóstico y enfilado dentario
Encerado diagnóstico y enfilado dentarioEncerado diagnóstico y enfilado dentario
Encerado diagnóstico y enfilado dentario
Andres Rosa
 

Más de Andres Rosa (6)

Tarea Conectivismo
Tarea ConectivismoTarea Conectivismo
Tarea Conectivismo
 
Seminario 15° controles y fracasos
Seminario 15° controles y fracasosSeminario 15° controles y fracasos
Seminario 15° controles y fracasos
 
Cantilever
CantileverCantilever
Cantilever
 
Patogenia de la caries
Patogenia de la cariesPatogenia de la caries
Patogenia de la caries
 
Aspectos legales en salud con respecto al vih
Aspectos legales en salud con respecto al vihAspectos legales en salud con respecto al vih
Aspectos legales en salud con respecto al vih
 
Encerado diagnóstico y enfilado dentario
Encerado diagnóstico y enfilado dentarioEncerado diagnóstico y enfilado dentario
Encerado diagnóstico y enfilado dentario
 

Urgencias y emergencia en odontología

  • 1. Urgencias y emergencia en odontología Diagnóstico pulpar Andrés Rosa Dr. Eduardo Celis
  • 2.
  • 3.
  • 4. Pulpa clínicamente normal  Debe utilizarse este termino, y no “pulpa sana” ya que esto no puede ser corroborado por el examen clínico ni los test de sensibilidad pulpar. Este descriptor indica que la pulpa esta dentro de los parámetros clínicos normales y asintomática  Debería responder al frío y electricidad por algunos segundos, pero no al calor
  • 6. Pulpitis reversible  Involucra conceptos de pulpa inflamada y capacidad de regeneración con terapia  Causas: caries, traumatismos, restauraciones defectuosas o nuevas  Dolor moderado y respuesta a estímulos. Percusión normal. Sede al retirar el factor causal  Dx diferencial: Hipersensibilidad dentinaria (Está presente en ausencia de factores etiológicos clásicos de pulpitis)
  • 7.
  • 8. Pulpitis irreversible  Proceso degenerativo pulpar, sin capacidad de sanar, y que de seguir su curso puede llegar a necrosis pulpar.  Puede ser asintomática: Ausencia de sintomatología dolorosa, generalmente por exposición pulpar, caries profunda o trauma.
  • 9. Pulpitis irreversible  Puede ser sintomática: Dolor moderado a severo que continúa tras remover el estímulo o es espontáneo. – Sensible al calor y frío (frío podría aliviar) – Mal localizado – Aumenta en decúbito – Sede parcialmente a AINES.  Dx diferencial: Absceso alveolar agudo  El tratamiento en ambas es endodoncia o exodoncia
  • 10.
  • 11.  Las radiografías en general en la pulpitis se presentan normales, salvo la identificación del factor etiológico, y en la pulpitis irreversible una posible línea periodontal engrosada (Por paso hacia necrosis pulpar)
  • 12. Tratamiento  El tratamiento en caso de las pulpitis reversibles es eliminar el factor causal (Caries) y realizar la restauración  En el caso de pulpitis irreversibles corresponde realizar la endodoncia o exodoncia de acuerdo a las condiciones de cada diente  Objetivo de urgencia: Aliviar el dolor, realizar derivación oportuna de ser necesario
  • 13.
  • 14. Urgencias y emergencia en odontología Botiquín de emergencia Andrés Rosa Dr. Eduardo Celis
  • 15.
  • 16. Medicamentos y componentes del botiquín  Las emergencias mas comunes que ocurren en el sillón dental son: – Desmayos – „ Hipoglicemias – „ Ataques de asma – „ Anafilaxis – „ Angina – „ Convulsiones CAPACITACIÓN!!! Cada 6 meses – 1 año
  • 17. Medicamentos y vías Crisis asmática: oxígeno Infarto: Trinitroglicerina sublingual + aspirina molida 300mg Hipoglicemia: Solución de glucosa oral / Inyección de glucagon Crisis ansiosa/ convulsiones: Midazolam / Amparax sublingual
  • 18. Medicamentos y vías  Evaluar causa mas probable de emergencia – Detener procedimiento odontológico – Posicionar al paciente – Activar sistemas de emergencia de ser necesario – Realizar terapia según competencias (Capacitación)
  • 19. Medicamentos y vías  Se busca que las vías de administración no sean endovenosas debido a la falta de experiencia de los dentistas en general para administrar medicamentos por esta vía  Se hace énfasis en la capacitación para el buen uso de la medicación de emergencia y para minimizar riesgos
  • 21.
  • 22. Cambio de ABC por CAB  Se ha cambiado el orden de asegurar vía aérea, respiración y compresiones torácicas debido a que la mayor cantidad de paros cardíacos se producen en adultos y la mayor tasa de sobrevida se logra realizando enseguida compresiones torácicas seguido de una pronta desfibrilación
  • 23.  Se asegura primero el flujo sanguíneo al cerebro y corazón y se evita el retraso de esta acción, ampliando el margen de tiempo para el arribo de personal especializado  En caso de profesionales de la salud, se recomienda evaluar causa del paro – Ej: Desmayo súbito, se debe activar sistema de respuesta a emergencias y luego iniciar compresiones.
  • 24. – En caso de asfixia, la prioridad es realizar compresiones por 2 minutos para luego activar sistema de emergencia  Se hace énfasis en comenzar las compresiones torácicas a pesar de no ser personal capacitado