SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna : Pamela García Muñoz
Docente: Dr. San Martín
Urgencia Odontológica
 “Patologías buco-maxilo-faciales, de aparición súbita, de etiología
múltiple, que se manifiestan principalmente por dolor agudo y que
provocan una demanda espontanea de atención.” No implican amenaza
inminente a la vida.
 Cubiertas por GES:
 Pericoronaritis Aguda
 Pulpitis
 Absceso Submucoso/Subperióstico de Origen Dental
 Absceso Espacios Anatómicos Buco-maxilo-faciales de Origen Dental
 Flegmones Orofaríngeos de Origen Dental
 Gingivitis Ulcero Necrotizante
 Complicaciones Post-Exodoncia
 Trauma Dentario Agudo
Emergencia
 Condición que plantean una
amenaza inmediata para la
vida de una persona y cuya
asistencia no puede ser
demorada.
 Amenaza la integridad de
sistemas vitales.
 Requiere manejo hospitalario,
pero debemos saber como
asistir en caso de presentarse
una emergencia durante una
atención dental.
Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
 1- Evaluar seguridad de escena : evitar situaciones
de riesgo, poner a víctima y quien lo ayuda, a salvo.
 2- Solicitar ayuda: solicitar ayuda médica
inmediata, (en lo posible que otra persona se
encargue de llamar a emergencias ).
 3-Cuidadosamente colocar a víctima en posición
supina. Si tiene problemas para respirar debido a
secreciones o vómito, o en caso de estar solo y se
necesita dejar a la persona inconsciente sola para
pedir ayuda, colocarla en posición HAINES.
Primeros Auxilios
 4- Identificar la gravedad de sus lesiones.
 5-Tranquilizar al accidentado y en lo posible
nunca dejarlo solo: Evitar que la persona
observe sus lesiones, principalmente si hay
abundante sangrado o pérdida de una
extremidad.
 6- No hacer más de lo indispensable (control
hemorragias, otras acciones solo si se manejan
con seguridad)
 7- Nunca dar líquidos ni nada por boca a una
persona inconsciente.
 8- Mantener la temperatura corporal,
abrigarlo en caso que sea necesario.
Factores Predisponentes
y Conductas a Seguir en
Caso de Emergencia
Síncope
 Pérdida repentina y súbita de la consciencia. Se produce por la interrupción del
paso de la sangre al cerebro. La recuperación es rápida pero es importante
identificar la causa.
 Predisponentes
 Ansiedad o Miedo
 Estrés emocional
 El ayuno anterior a la anestesia
 Enfermedades debilitantes
 Dolor
 Pérdida de sangre
 Permanecer de pie sin descanso
 Cambio de posición repentino (acostado a erguido)
 Náuseas
 Se puede dar especialmente al anestesiar sin preparación suficiente a pacientes
que sufren de ansiedad importante a la atención dental.
 Conducta a Seguir
Colocar a la persona en posición de Trendelemburg.
Soltar ropa o accesorios apretados alrededor del cuello
(corbata, botón del cuello en camisas, pañuelos o
bufandas).
Chequear pulso y respiración.
Síncope
Crisis Hipertensiva
 Elevaciones muy marcadas de la PAS/PAD (> 180/> 120
mmHg) junto con mayor o menor daño orgánico, el cual
es inminente o progresivo. Requiere manejo eficiente,
rápido y vigilado.
 Predisponentes:
 HTA primaria, especialmente si la presión diastólica es
alta.
 HTA secundaria a patología sistémica.
 Abuso de drogas (cocaína)
 A lo anterior si se suma el estrés provocado por la
atención dental.
Crisis Hipertensiva Conducta a Seguir:
 Administración fármacos antihipertensivos:
 Captopril comprimido 25 mg sublingual como manejo inicial en la
crisis.
 Nifedipino comprimido 10 mg, sublingual (descenso brusco de
presión) u oral.
 Clonidina comprimidos 100 mcg (0,1 mg), administrar 2 comprimidos
oralmente en un comienzo, luego 1 comprimido cada hora hasta
alcanzar dosis total de 700 mcg ( 7 comprimidos en total), o logras
disminuir la presión en 20 mm Hg.
Alergias y Shock Anafiláctico
 Reacción severa de hipersensibilidad
tipo I, aparición súbita luego de
exposición a agente, presenta
eritema facial, edema, posible
urticaria, e incluso laringoespasmo.
 Otras reacciones menores de alergia
presentan eritema y urticaria sin
obstrucción de la vía aérea.
 Predisponentes:
 Paciente con antecedentes de
alergias (alimentos, látex,
preservantes, medicamentos, etc.)
Alergias y Shock Anafiláctico
 Conducta a Seguir:
Shock Anafiláctico:
Inyección intramuscular de 0.5 ml de
1:1,100 epinefrina
 repetir cada 10 min. de ser necesario
Preparar traslado de emergencia a
centro de atención médica
Alergias: Administración
difenhidramina (tableta 50 mg o
inyección 50 mg/ml intramuscular)
Shock Hipoglicémico Por caída de glicemia bajo rangos normales. Bajo 50 mg/dl se sufre deterioro funcional y
eventualmente estructural. Se relaciona a pérdida de conciencia o convulsiones.
 Predisponentes:
 Cambios en el contenido u horario de las comidas
 Aumento del ejercicio físico.
 Mayor dosis de hipoglucemiantes orales o insulina.
 Insuficiencia hepática
 Pacientes que han presentado con anterioridad estos cuadros, es posible que los repitan
 Más frecuente como complicación de tratamiento en diabéticos pero también ocurre en
pacientes no diabéticos que han ayunado.
Shock Hipoglicémico
 Conducta a Seguir
Paciente consiente : Dar a beber
líquidos azucarados.
Paciente inconsciente: Recostar,
inyectar glucagón 1 mg
intramuscular o subcutáneo, o
inyectar 20–50 ml dextrosa 50%
intravenosa.
Paro Cardiorrespiratorio
 Cese de función cardiaca y pulmonar. Paciente
inconsciente.
 Predisponentes:
 Tabaco
 HTA
 Hipercolesterolemia
 Historia propia o familiar de problemas cardiacos
 Obesidad y sedentarismo
 Enfermedad pulmonar crónica
 Infarto
Hemorragias severas
 Sobredosis de drogas
 Hipoxia
Paro Cardiorrespiratorio
 Conducta a Seguir:
 Evaluar conciencia
 Solicitar ayuda
 Colocar recostado en superficie plana y
dura
 Comenzar secuencia de soporte vital
básico:
Compresiones torácicas (30 a ritmo de
100 por minuto), despejar vía aérea y
ventilar ( 2 ventilaciones), repetir ciclo
RCP 4 veces y evaluar pulso.
Repetir hasta que la victima comience
a respirar, hasta que llegue el personal
de rescate (ambulancia) o hasta que el
agotamiento físico le impida continuar
Algoritmo Simplificado de SVB/ BLS en Adultos
Accidente Cortopunzante
 Protocolo a Seguir Facultad Odontología Universidad de Chile:
 Lavado de inmediato con agua corriente y jabón de la zona
lesionada.
 Según tamaño de herida cubrir la misma con gasa estéril.
 Contacto con mucosas (ojo, nariz, boca), lavar
abundantemente con agua o suero fisiológico. No utilizar
desinfectantes.
 Notificar de inmediato la exposición producida a docente
responsable.
 Identificar al paciente lo antes posible.
 Identificar clínica y epidemiológicamente al paciente, para
determinar la probabilidad que esté infectado con el virus de la
Hepatitis B, Hepatitis C, VIH.
 El docente responsable deberá llenar el formulario de
notificación del accidente que se solicita en el botiquín.
 El docente se encarga de dar la consejería al paciente y al
alumno con relación al accidente.
 Docente y el alumno deberán informar al paciente lo sucedido y
explicarle que el protocolo de accidente cortopunzante indica,
que se le deberá tomar una muestra de sangre para realizar
serología.
Accidente Cortopunzante
 Se realizará al paciente y alumno involucrado una
evaluación de serología de VIH, Virus de Hepatitis B, Virus
de Hepatitis C.
 Si el paciente se niega a tomarse la muestra, deberá firmar
un documento que lo responsabiliza por esta decisión.
 El alumno deberá ubicar a la Enfermera(o) e informar lo
sucedido.
 La enfermera(o) tomará la muestra de sangre al paciente,
previa firma del consentimiento informado.
 El alumno, con la muestra de sangre del paciente y el
formulario de notificación deberá dirigirse al servicio de
Urgencia del Hospital Clínico de la U. de Chile (José
Joaquín Aguirre).
 En la recepción de Urgencia deberá informar que va por un
accidente cortopunzante ocurrido en la Clínica
Odontológica de la U. de Chile quienes tienen un convenio
para este tipo de accidentes.
 Presente su tarjeta universitaria TUI para la atención.
 En el servicio de urgencia le tomarán la muestra de sangre
para realizarle la serología.
 Siga todas las indicaciones médicas.
 Entregue fotocopia de atención e instrucciones a la
Dirección Económica Administrativa (DEA) de la
Facultad.
 En el caso que un alumno se niegue a realizarse la
serología, es decir rechace la aplicación de este protocolo,
deberá firmar una carta de responsabilidad por su
decisión.
Botiquín de Emergencia
 Unidad Básica según OMS
Botiquín de Emergencia
 Unidad Complementaria según OMS
Botiquín de Emergencia
 Unidad Complementaria según OMS
 Unidad
Comple
mentaria
según
OMS
Botiquín de Emergencia
 Unidad Complementaria según OMS
Responsabilidad Legal Ante una
Emergencia o Urgencia Odontológica
 El odontólogo como profesional de la salud, debe
conocer las patologías y factores que puedan
desencadenar una urgencia o emergencia en la
atención dental, y reconocerlos en sus pacientes
mediante anamnesis y examen riguroso, con el fin de
prevenir.
 Debe también consignar todo en el registro clínico.
 Así mismo debe saber cómo proceder ante la eventual
emergencia, y saber derivar a atención médica
apropiada.
 Fallar en alguno de estos puntos podría considerarse
negligencia.
Bibliografía
 “BLS y RCP Adulto”, http://www.reanimandoachile.cl/contenidos/rcp-bls-adulto.html
 PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
http://www.primerosauxilioschile.cl/files/presentaciun_primeros_auxilios_1012.pdf
 E.M Náyade Rodríguez, Manual de Primeros Auxilios, U.C
 Gloria Valdés S1 ,Emilio Roessler B, Recomendaciones para el manejo de las crisis hipertensivas:
Documento de Consenso de la Sociedad Chilena de Hipertensión Arterial , Rev Med Chil. 2002
Mar;130(3):322-31.
 Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial. Rev Esp
Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
 The American Heart Association and the American Red Cross request that this document be cited as
follows: Markenson D, Ferguson JD, Chameides L, Cassan P, Chung K-L, Epstein J, Gonzales L,
Herrington RA, Pellegrino JL, Ratcliff N, Singer A. Part 17: first aid: 2010 American Heart Association
and American Red Cross Guidelines for First Aid. Circulation. 2010;122(suppl 3):S934 –S946
 Aspectos destacados de las Guías de la AHA de 2010 para RCP Y ACE
 http://www.odontologia.uchile.cl/estudiantes/beneficios/50826/seguro-de-accidentes-
cortopunzantes
 Daniel E. Becker, Emergency Drug Kits: Pharmacological and Technical Considerations. Anesth Prog
61:171–179 2014
 Mark Greenwood. Medical emergency in the dental practice. Periodontology 2000, 2008; 46:27–41
 http://www.uaz.edu.mx/odontologia/tesis/MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS EN EL
CONSULTORIO ODONTOLOGICO 2.pdf
 MINSAL, Urgencias Odontológicas Ambulatorias. Guía Clínica GES 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
docenciaalgemesi
 
PediatríA
PediatríAPediatríA
PediatríA
Jorge Rubio
 
Epoc y hta
Epoc y htaEpoc y hta
Epoc y htaEPES 061
 
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
Tomas Parada
 
(2014-06-10) Medicina defensiva vs. ética (doc)
(2014-06-10) Medicina defensiva vs. ética (doc)(2014-06-10) Medicina defensiva vs. ética (doc)
(2014-06-10) Medicina defensiva vs. ética (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.
Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.
Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.
RAFAEL RODRIGUEZ ZAMBRANO
 
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.EquipoURG
 
Expo preoperatorio b
Expo preoperatorio bExpo preoperatorio b
Expo preoperatorio bLola Rojas
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Manejo trauma grave
Manejo trauma graveManejo trauma grave
Manejo trauma grave
Angel López Hernanz
 
Enf perioperatoria manejo farmacologico
Enf perioperatoria manejo farmacologicoEnf perioperatoria manejo farmacologico
Enf perioperatoria manejo farmacologicoSara Ojeda
 
Cap04 evaluacion anestesica y premedicacion
Cap04 evaluacion anestesica y premedicacionCap04 evaluacion anestesica y premedicacion
Cap04 evaluacion anestesica y premedicacionMi rincón de Medicina
 
Protocolo de manejo de influenza a h1 n2 en
Protocolo de manejo de influenza a h1 n2 enProtocolo de manejo de influenza a h1 n2 en
Protocolo de manejo de influenza a h1 n2 en
Mario Javier Melgarejo
 
Sesión anticoagulación casos, NACO
Sesión anticoagulación casos, NACOSesión anticoagulación casos, NACO
Sesión anticoagulación casos, NACO
Javier Blanquer
 
Clase 1 medicina de emergencias
Clase 1  medicina de emergenciasClase 1  medicina de emergencias
Clase 1 medicina de emergencias
Sergio Butman
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
Ronald Sotelo Saavedra
 
Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015
Sergio Butman
 

La actualidad más candente (20)

Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
 
PediatríA
PediatríAPediatríA
PediatríA
 
Epoc y hta
Epoc y htaEpoc y hta
Epoc y hta
 
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
(2014-06-10) Medicina defensiva vs. ética (doc)
(2014-06-10) Medicina defensiva vs. ética (doc)(2014-06-10) Medicina defensiva vs. ética (doc)
(2014-06-10) Medicina defensiva vs. ética (doc)
 
Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.
Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.
Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.
 
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
 
Expo preoperatorio b
Expo preoperatorio bExpo preoperatorio b
Expo preoperatorio b
 
10 -visita_y_medicacion_preanestesica
10  -visita_y_medicacion_preanestesica10  -visita_y_medicacion_preanestesica
10 -visita_y_medicacion_preanestesica
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Manejo trauma grave
Manejo trauma graveManejo trauma grave
Manejo trauma grave
 
Enf perioperatoria manejo farmacologico
Enf perioperatoria manejo farmacologicoEnf perioperatoria manejo farmacologico
Enf perioperatoria manejo farmacologico
 
7. visita y medicacion
7. visita y medicacion7. visita y medicacion
7. visita y medicacion
 
Cap04 evaluacion anestesica y premedicacion
Cap04 evaluacion anestesica y premedicacionCap04 evaluacion anestesica y premedicacion
Cap04 evaluacion anestesica y premedicacion
 
Protocolo de manejo de influenza a h1 n2 en
Protocolo de manejo de influenza a h1 n2 enProtocolo de manejo de influenza a h1 n2 en
Protocolo de manejo de influenza a h1 n2 en
 
Sesión anticoagulación casos, NACO
Sesión anticoagulación casos, NACOSesión anticoagulación casos, NACO
Sesión anticoagulación casos, NACO
 
Clase 1 medicina de emergencias
Clase 1  medicina de emergenciasClase 1  medicina de emergencias
Clase 1 medicina de emergencias
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
 
Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015
 

Destacado

Choque anafilactico .
Choque anafilactico .Choque anafilactico .
Choque anafilactico .
sadith vergaray
 
Unidad del paciente y mecanica corporal
Unidad del paciente y mecanica corporalUnidad del paciente y mecanica corporal
Unidad del paciente y mecanica corporalMarlvi Portes Santos
 
Clase nº 6 agonistas adrenérgicos
Clase nº 6  agonistas adrenérgicosClase nº 6  agonistas adrenérgicos
Clase nº 6 agonistas adrenérgicosRUSTICA
 
Manejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontologíaManejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontología
Monse Villa Cáceres
 

Destacado (6)

Choque anafilactico .
Choque anafilactico .Choque anafilactico .
Choque anafilactico .
 
Unidad del paciente y mecanica corporal
Unidad del paciente y mecanica corporalUnidad del paciente y mecanica corporal
Unidad del paciente y mecanica corporal
 
Piel
PielPiel
Piel
 
Clase nº 6 agonistas adrenérgicos
Clase nº 6  agonistas adrenérgicosClase nº 6  agonistas adrenérgicos
Clase nº 6 agonistas adrenérgicos
 
Manejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontologíaManejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontología
 
Adrenalina
AdrenalinaAdrenalina
Adrenalina
 

Similar a Seminario n 12

Seminario 12 - Emergencias odontológicas
Seminario 12 - Emergencias odontológicasSeminario 12 - Emergencias odontológicas
Seminario 12 - Emergencias odontológicas
Fernán Valenzuela
 
Pacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en OdontologiaPacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en Odontologia
Desirée Rodríguez
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario nº 10 emergencias-odontologicas
Seminario nº 10 emergencias-odontologicasSeminario nº 10 emergencias-odontologicas
Seminario nº 10 emergencias-odontologicas
Diego Muñoz Rivera
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
Urgencias odontologica
Urgencias odontologicaUrgencias odontologica
Urgencias odontologica
Rosvania Chui Alba
 
Manejo Del Paciente Emergencia 2008
Manejo Del Paciente   Emergencia 2008Manejo Del Paciente   Emergencia 2008
Manejo Del Paciente Emergencia 2008
junior alcalde
 
Ciruga emergencias.pptx
Ciruga emergencias.pptxCiruga emergencias.pptx
Ciruga emergencias.pptx
DENISSEANDREAOLAECHE
 
Manejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizadoManejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizadoThalía Sandoval
 
Licette Sugeiri Guzman Taveras
Licette Sugeiri Guzman TaverasLicette Sugeiri Guzman Taveras
Licette Sugeiri Guzman Taveras
Danisel Gil
 
Irapuato parte1
Irapuato parte1Irapuato parte1
Irapuato parte1
Jorge Luis Rivas Galindo
 
HISTORIA CLÍNICA.pptx
HISTORIA CLÍNICA.pptxHISTORIA CLÍNICA.pptx
HISTORIA CLÍNICA.pptx
andresg09mp
 
Urgencias.. y sv
Urgencias.. y svUrgencias.. y sv
Urgencias.. y sv
6224
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
urgencias pediatricas hospitalarias
urgencias pediatricas hospitalariasurgencias pediatricas hospitalarias
urgencias pediatricas hospitalariasvintaulles
 

Similar a Seminario n 12 (20)

Seminario 12 - Emergencias odontológicas
Seminario 12 - Emergencias odontológicasSeminario 12 - Emergencias odontológicas
Seminario 12 - Emergencias odontológicas
 
Pacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en OdontologiaPacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en Odontologia
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Seminario nº 10 emergencias-odontologicas
Seminario nº 10 emergencias-odontologicasSeminario nº 10 emergencias-odontologicas
Seminario nº 10 emergencias-odontologicas
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
 
Seminario n° 10 3
Seminario n° 10 3Seminario n° 10 3
Seminario n° 10 3
 
Urgencias odontologica
Urgencias odontologicaUrgencias odontologica
Urgencias odontologica
 
Farmacos odontologia
Farmacos odontologiaFarmacos odontologia
Farmacos odontologia
 
Manejo Del Paciente Emergencia 2008
Manejo Del Paciente   Emergencia 2008Manejo Del Paciente   Emergencia 2008
Manejo Del Paciente Emergencia 2008
 
Ciruga emergencias.pptx
Ciruga emergencias.pptxCiruga emergencias.pptx
Ciruga emergencias.pptx
 
Manejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizadoManejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizado
 
Seminario nº 11
Seminario nº 11 Seminario nº 11
Seminario nº 11
 
Licette Sugeiri Guzman Taveras
Licette Sugeiri Guzman TaverasLicette Sugeiri Guzman Taveras
Licette Sugeiri Guzman Taveras
 
Seminario caro
Seminario caroSeminario caro
Seminario caro
 
Irapuato parte1
Irapuato parte1Irapuato parte1
Irapuato parte1
 
HISTORIA CLÍNICA.pptx
HISTORIA CLÍNICA.pptxHISTORIA CLÍNICA.pptx
HISTORIA CLÍNICA.pptx
 
Pacienes
 Pacienes Pacienes
Pacienes
 
Urgencias.. y sv
Urgencias.. y svUrgencias.. y sv
Urgencias.. y sv
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 
urgencias pediatricas hospitalarias
urgencias pediatricas hospitalariasurgencias pediatricas hospitalarias
urgencias pediatricas hospitalarias
 

Más de pamegarciam

Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
pamegarciam
 
Seminario n 15
Seminario n 15Seminario n 15
Seminario n 15
pamegarciam
 
Seminario 14
Seminario 14Seminario 14
Seminario 14
pamegarciam
 
Seminario n 13
Seminario n 13Seminario n 13
Seminario n 13
pamegarciam
 
Seminario n9
Seminario n9Seminario n9
Seminario n9
pamegarciam
 
Seminario n 7
Seminario n 7Seminario n 7
Seminario n 7
pamegarciam
 
Seminario N 6
Seminario N 6Seminario N 6
Seminario N 6
pamegarciam
 
Seminario n6
Seminario n6Seminario n6
Seminario n6
pamegarciam
 
Seminario n 5
Seminario n 5Seminario n 5
Seminario n 5
pamegarciam
 

Más de pamegarciam (11)

Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Seminario n 15
Seminario n 15Seminario n 15
Seminario n 15
 
Seminario 14
Seminario 14Seminario 14
Seminario 14
 
Seminario n 13
Seminario n 13Seminario n 13
Seminario n 13
 
Seminario n9
Seminario n9Seminario n9
Seminario n9
 
Seminario n 7
Seminario n 7Seminario n 7
Seminario n 7
 
Seminario N 6
Seminario N 6Seminario N 6
Seminario N 6
 
Seminario n6
Seminario n6Seminario n6
Seminario n6
 
Seminario n 5
Seminario n 5Seminario n 5
Seminario n 5
 
Seminario n 4
Seminario n 4Seminario n 4
Seminario n 4
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Seminario n 12

  • 1. Alumna : Pamela García Muñoz Docente: Dr. San Martín
  • 2. Urgencia Odontológica  “Patologías buco-maxilo-faciales, de aparición súbita, de etiología múltiple, que se manifiestan principalmente por dolor agudo y que provocan una demanda espontanea de atención.” No implican amenaza inminente a la vida.  Cubiertas por GES:  Pericoronaritis Aguda  Pulpitis  Absceso Submucoso/Subperióstico de Origen Dental  Absceso Espacios Anatómicos Buco-maxilo-faciales de Origen Dental  Flegmones Orofaríngeos de Origen Dental  Gingivitis Ulcero Necrotizante  Complicaciones Post-Exodoncia  Trauma Dentario Agudo
  • 3. Emergencia  Condición que plantean una amenaza inmediata para la vida de una persona y cuya asistencia no puede ser demorada.  Amenaza la integridad de sistemas vitales.  Requiere manejo hospitalario, pero debemos saber como asistir en caso de presentarse una emergencia durante una atención dental. Primeros Auxilios
  • 4. Primeros Auxilios  1- Evaluar seguridad de escena : evitar situaciones de riesgo, poner a víctima y quien lo ayuda, a salvo.  2- Solicitar ayuda: solicitar ayuda médica inmediata, (en lo posible que otra persona se encargue de llamar a emergencias ).  3-Cuidadosamente colocar a víctima en posición supina. Si tiene problemas para respirar debido a secreciones o vómito, o en caso de estar solo y se necesita dejar a la persona inconsciente sola para pedir ayuda, colocarla en posición HAINES.
  • 5. Primeros Auxilios  4- Identificar la gravedad de sus lesiones.  5-Tranquilizar al accidentado y en lo posible nunca dejarlo solo: Evitar que la persona observe sus lesiones, principalmente si hay abundante sangrado o pérdida de una extremidad.  6- No hacer más de lo indispensable (control hemorragias, otras acciones solo si se manejan con seguridad)  7- Nunca dar líquidos ni nada por boca a una persona inconsciente.  8- Mantener la temperatura corporal, abrigarlo en caso que sea necesario.
  • 6. Factores Predisponentes y Conductas a Seguir en Caso de Emergencia
  • 7. Síncope  Pérdida repentina y súbita de la consciencia. Se produce por la interrupción del paso de la sangre al cerebro. La recuperación es rápida pero es importante identificar la causa.  Predisponentes  Ansiedad o Miedo  Estrés emocional  El ayuno anterior a la anestesia  Enfermedades debilitantes  Dolor  Pérdida de sangre  Permanecer de pie sin descanso  Cambio de posición repentino (acostado a erguido)  Náuseas  Se puede dar especialmente al anestesiar sin preparación suficiente a pacientes que sufren de ansiedad importante a la atención dental.
  • 8.  Conducta a Seguir Colocar a la persona en posición de Trendelemburg. Soltar ropa o accesorios apretados alrededor del cuello (corbata, botón del cuello en camisas, pañuelos o bufandas). Chequear pulso y respiración. Síncope
  • 9. Crisis Hipertensiva  Elevaciones muy marcadas de la PAS/PAD (> 180/> 120 mmHg) junto con mayor o menor daño orgánico, el cual es inminente o progresivo. Requiere manejo eficiente, rápido y vigilado.  Predisponentes:  HTA primaria, especialmente si la presión diastólica es alta.  HTA secundaria a patología sistémica.  Abuso de drogas (cocaína)  A lo anterior si se suma el estrés provocado por la atención dental.
  • 10. Crisis Hipertensiva Conducta a Seguir:  Administración fármacos antihipertensivos:  Captopril comprimido 25 mg sublingual como manejo inicial en la crisis.  Nifedipino comprimido 10 mg, sublingual (descenso brusco de presión) u oral.  Clonidina comprimidos 100 mcg (0,1 mg), administrar 2 comprimidos oralmente en un comienzo, luego 1 comprimido cada hora hasta alcanzar dosis total de 700 mcg ( 7 comprimidos en total), o logras disminuir la presión en 20 mm Hg.
  • 11. Alergias y Shock Anafiláctico  Reacción severa de hipersensibilidad tipo I, aparición súbita luego de exposición a agente, presenta eritema facial, edema, posible urticaria, e incluso laringoespasmo.  Otras reacciones menores de alergia presentan eritema y urticaria sin obstrucción de la vía aérea.  Predisponentes:  Paciente con antecedentes de alergias (alimentos, látex, preservantes, medicamentos, etc.)
  • 12. Alergias y Shock Anafiláctico  Conducta a Seguir: Shock Anafiláctico: Inyección intramuscular de 0.5 ml de 1:1,100 epinefrina  repetir cada 10 min. de ser necesario Preparar traslado de emergencia a centro de atención médica Alergias: Administración difenhidramina (tableta 50 mg o inyección 50 mg/ml intramuscular)
  • 13. Shock Hipoglicémico Por caída de glicemia bajo rangos normales. Bajo 50 mg/dl se sufre deterioro funcional y eventualmente estructural. Se relaciona a pérdida de conciencia o convulsiones.  Predisponentes:  Cambios en el contenido u horario de las comidas  Aumento del ejercicio físico.  Mayor dosis de hipoglucemiantes orales o insulina.  Insuficiencia hepática  Pacientes que han presentado con anterioridad estos cuadros, es posible que los repitan  Más frecuente como complicación de tratamiento en diabéticos pero también ocurre en pacientes no diabéticos que han ayunado.
  • 14. Shock Hipoglicémico  Conducta a Seguir Paciente consiente : Dar a beber líquidos azucarados. Paciente inconsciente: Recostar, inyectar glucagón 1 mg intramuscular o subcutáneo, o inyectar 20–50 ml dextrosa 50% intravenosa.
  • 15. Paro Cardiorrespiratorio  Cese de función cardiaca y pulmonar. Paciente inconsciente.  Predisponentes:  Tabaco  HTA  Hipercolesterolemia  Historia propia o familiar de problemas cardiacos  Obesidad y sedentarismo  Enfermedad pulmonar crónica  Infarto Hemorragias severas  Sobredosis de drogas  Hipoxia
  • 16. Paro Cardiorrespiratorio  Conducta a Seguir:  Evaluar conciencia  Solicitar ayuda  Colocar recostado en superficie plana y dura  Comenzar secuencia de soporte vital básico: Compresiones torácicas (30 a ritmo de 100 por minuto), despejar vía aérea y ventilar ( 2 ventilaciones), repetir ciclo RCP 4 veces y evaluar pulso. Repetir hasta que la victima comience a respirar, hasta que llegue el personal de rescate (ambulancia) o hasta que el agotamiento físico le impida continuar
  • 17. Algoritmo Simplificado de SVB/ BLS en Adultos
  • 18. Accidente Cortopunzante  Protocolo a Seguir Facultad Odontología Universidad de Chile:  Lavado de inmediato con agua corriente y jabón de la zona lesionada.  Según tamaño de herida cubrir la misma con gasa estéril.  Contacto con mucosas (ojo, nariz, boca), lavar abundantemente con agua o suero fisiológico. No utilizar desinfectantes.  Notificar de inmediato la exposición producida a docente responsable.  Identificar al paciente lo antes posible.  Identificar clínica y epidemiológicamente al paciente, para determinar la probabilidad que esté infectado con el virus de la Hepatitis B, Hepatitis C, VIH.  El docente responsable deberá llenar el formulario de notificación del accidente que se solicita en el botiquín.  El docente se encarga de dar la consejería al paciente y al alumno con relación al accidente.  Docente y el alumno deberán informar al paciente lo sucedido y explicarle que el protocolo de accidente cortopunzante indica, que se le deberá tomar una muestra de sangre para realizar serología.
  • 19. Accidente Cortopunzante  Se realizará al paciente y alumno involucrado una evaluación de serología de VIH, Virus de Hepatitis B, Virus de Hepatitis C.  Si el paciente se niega a tomarse la muestra, deberá firmar un documento que lo responsabiliza por esta decisión.  El alumno deberá ubicar a la Enfermera(o) e informar lo sucedido.  La enfermera(o) tomará la muestra de sangre al paciente, previa firma del consentimiento informado.  El alumno, con la muestra de sangre del paciente y el formulario de notificación deberá dirigirse al servicio de Urgencia del Hospital Clínico de la U. de Chile (José Joaquín Aguirre).  En la recepción de Urgencia deberá informar que va por un accidente cortopunzante ocurrido en la Clínica Odontológica de la U. de Chile quienes tienen un convenio para este tipo de accidentes.  Presente su tarjeta universitaria TUI para la atención.  En el servicio de urgencia le tomarán la muestra de sangre para realizarle la serología.  Siga todas las indicaciones médicas.  Entregue fotocopia de atención e instrucciones a la Dirección Económica Administrativa (DEA) de la Facultad.  En el caso que un alumno se niegue a realizarse la serología, es decir rechace la aplicación de este protocolo, deberá firmar una carta de responsabilidad por su decisión.
  • 20. Botiquín de Emergencia  Unidad Básica según OMS
  • 21. Botiquín de Emergencia  Unidad Complementaria según OMS
  • 22. Botiquín de Emergencia  Unidad Complementaria según OMS
  • 24. Botiquín de Emergencia  Unidad Complementaria según OMS
  • 25. Responsabilidad Legal Ante una Emergencia o Urgencia Odontológica  El odontólogo como profesional de la salud, debe conocer las patologías y factores que puedan desencadenar una urgencia o emergencia en la atención dental, y reconocerlos en sus pacientes mediante anamnesis y examen riguroso, con el fin de prevenir.  Debe también consignar todo en el registro clínico.  Así mismo debe saber cómo proceder ante la eventual emergencia, y saber derivar a atención médica apropiada.  Fallar en alguno de estos puntos podría considerarse negligencia.
  • 26. Bibliografía  “BLS y RCP Adulto”, http://www.reanimandoachile.cl/contenidos/rcp-bls-adulto.html  PRIMEROS AUXILIOS BASICOS http://www.primerosauxilioschile.cl/files/presentaciun_primeros_auxilios_1012.pdf  E.M Náyade Rodríguez, Manual de Primeros Auxilios, U.C  Gloria Valdés S1 ,Emilio Roessler B, Recomendaciones para el manejo de las crisis hipertensivas: Documento de Consenso de la Sociedad Chilena de Hipertensión Arterial , Rev Med Chil. 2002 Mar;130(3):322-31.  Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial. Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64  The American Heart Association and the American Red Cross request that this document be cited as follows: Markenson D, Ferguson JD, Chameides L, Cassan P, Chung K-L, Epstein J, Gonzales L, Herrington RA, Pellegrino JL, Ratcliff N, Singer A. Part 17: first aid: 2010 American Heart Association and American Red Cross Guidelines for First Aid. Circulation. 2010;122(suppl 3):S934 –S946  Aspectos destacados de las Guías de la AHA de 2010 para RCP Y ACE  http://www.odontologia.uchile.cl/estudiantes/beneficios/50826/seguro-de-accidentes- cortopunzantes  Daniel E. Becker, Emergency Drug Kits: Pharmacological and Technical Considerations. Anesth Prog 61:171–179 2014  Mark Greenwood. Medical emergency in the dental practice. Periodontology 2000, 2008; 46:27–41  http://www.uaz.edu.mx/odontologia/tesis/MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS EN EL CONSULTORIO ODONTOLOGICO 2.pdf  MINSAL, Urgencias Odontológicas Ambulatorias. Guía Clínica GES 2011