SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE : DRA. FACHIN FLORES MARLENI
ALUMNO : MENGOA CASTAÑEDA PAUL
Diferencia entre emergencia y
urgencia
Emergencias
Cuando hay un compromiso
vital de forma inmediata
que como máximo tenemos
una hora para actuar y
tenemos de 4-6 min.
Urgencias
todos los procesos que
requieren una rápida
intervención. A masde una
hora .
Caracteristicasde laemergencia
La vida del paciente
corre peligro.
Aparece casi
siempre de forma
subita .
Requiere una
respuesta
especializada
inmediatamente.
Menos de una hora .
La solicitud de
atencion no
procede del propio
paciente.
Precisa asistencia in
situ y un transporte
especializado.
Requiere
generalmente
hospitalizacion .
El personal que lo
atiende require
formacion
especifica.
URGENCIAS
ODONTOLOGÍCAS
PROTOCOLO DE ATENCIÓN
▶ Interrumpa la atención y remueva todo material
de la boca del paciente.
▶ Póngale en posición supina, con los pies
levemente elevados en relación a la cabeza.
▶ Proporcione pasaje de aire, llevando la cabeza
hacia atrás.
▶ Oiga y observe si el paciente esta respirando.
▶ Evalué el pulso carótido.
▶ En la presencia de señales vitales, espere de 2
a 3 min. para la recuperación.
▶ Si la recuperación no es inmediata solicitar
ayuda medica de urgencia.
▶ Mientras esperar al medico, administrar oxigeno
y controle la respiración, pulso y presión
arterial.
SINCOPE
▶ La perdida repentina y momentánea de la conciencia. Súbita disminución del
flujo sanguíneo y oxigenación cerebral, precipitada por causas neurológicas o
metabólicas
▶ Clasificación:
▶ Sincope vasovagal
▶ Sincope vasodepresora
▶ Sincope de seno carótido
▶ Sincope asociado a las arritmias cardiacas
▶ Sincope asociado a la insuficiencia Vértebra-basilar
LIPOTIMI
A
Es la pérdida o
disminución del nivel de
conciencia de corta
duración, minutos o
segundos como
consecuencia de
un descenso brusco del
flujo
sanguíneo cerebral. Al cabo
de unos minutos la
persona recupera la
conciencia
espontáneamente o por
estimulación.
Las
constantes
vitales,
respiración y
pulso, no se
ven afectados
SÍNTOMAS:
Sensación de mareo,
Flojedad en las piernas,
Zumbidos en los oídos,
Visión de puntos
luminoso, Palidez de la
piel y sudoración.
ACTUACIÓN:
Colocar a la persona
desmayada estirada en
el suelo, boca arriba,
con la cabeza hacia un
lado y con las piernas
elevadas unos 45 °. Esta
posición favorece la
llegada de sangre al
cerebro.
LUXACIÓN MANDIBULAR
Se produce por:
▶ Por traumatismos
▶ Por tracción muscular
▶ De forma espontánea
Síntomas:
▶ Dolor
▶ Impotencia funcional
▶ Existe imposibilidad de cerrar la boca, incapacidad para deglutir y
dificultad en el habla.
INFECCIONESDENTALES
▶ Las infecciones orales y maxilofaciales que
evolucionan como una urgencia suelen
presentarse de forma aguda o subaguda y
la mayoría de las veces tienen una causa
odontógena (pulpitis, periodontitis,
pericoronaritis, alveolitis, etc.)
▶ A veces, estas infecciones pueden llegar a
ser muy graves, según el desequilibrio
entre el sistema inmunitario del
hospedador y las características del agente
patógeno1
Conjunto de
patologías buco
maxilofaciales, de
aparición súbita, de
etiología múltiples,
que se manifiestan
principalmente por
dolor agudo y que
provoca una demanda
espontánea de
atención
Infecciones
Dentales
Complicaciones
Post-Exodoncia
Traumatismos
Dentales
Infección que se localiza sobre
todo a nivel de 3º molar de
arcada inferior en erupción:
“muela del juicio” que no
tiene espacio suficiente para
salir
El tejido de la encía se inflama,
rodea a la corona y bajo él se
acumulan gérmenes que
provocan más inflamación y
dolor intenso
El tratamiento se basa sobre
todo en el cepillado suave de
la zona, enjuagues con
colutorios de CLORHEXIDINA
al 0.12%-0.20% como
antiséptico y bactericida de la
flora patógena
Analgapreciamosésicos y AINE
habituales y si supuración
añadiremos antobióticos
orales (amox/clavulánico 7-
10 días y macrólidos:
claritromicina/7dias y
azitromizina/3días en
alérgicos)
PERICORONARITIS
Infección de la
pulpa del diente
Reversible
Dolor agudo e intermitente
provocado por estímulos
térmicos, al principio al frío y
en fases más avanzadas
también al calor
Tratamiento con analgésicos
y AINE convencionales y
control por dentista. No hay
indicación de tratamiento
antibiótico oral.
Irreversible
Afectación pulpar es más
profunda, hay isquemia de
tejidos y necrosis
Dolorintenso, mantenido,
irradiado a oído,cabeza y de
mal control porlo que
ocasionalmente tendremosque
prescribir opioides a dosisbajas.
Puede complicarse con celulitis
PULPITIS
GINGIVITIS Y
PERIODONTITIS
Proceso inflamatorio de las encías sin
pérdida ósea
• Inflamación, hinchazón, sangrado, halitosis y malestar
• El tratamiento se basa sobre todo en la limpieza con
cepillado suave de los dientes y complementado con
el uso de colutorios de clorhexidina al 0.12%-0.20%
Inflamación gingival se acompaña de pérdida de
masa ósea, las piezas dentales se mueven y
pueden llegar a perderse
• El tratamiento es como en el caso anterior y
debemos
añadir AB orales y derivación al dentista
ABCESOS
Son procesos visibles con inflamación de
la mucosa, de partes blandas de la cara
y/o cuello
Si fluctúan y están accesibles se puede
valorar el drenaje mediante una incisión
con bisturí
El tratamiento es mediante AB orales
(amoxicilina, con o sin ácido clavulánico, o
macrólidos en aquellos pacientes alérgicos a
los betalactámicos) y los analgésicos y AINE
habituales, así como la derivación al dentista
COMPLICACIONES POST-
OPERATORIAS
ALVEOLITIS
MORDEDURASDE LABIOS
HEMORRAGIAS DE PARTESBLANDAS
HEMORRAGIAS
Dolor intenso al 3º-4º día
post - extracción de una
pieza dental por mala
evolución del proceso de
cicatrización.
A la exploración en el lecho
de la pieza extraída se
aprecia inflamación, un
coágulo friable de color
oscuro y habitualmente de
mal olor
El tratamiento consiste en
limpieza de la zona con
suero fisiológico a chorro,
enjuagues con colutorios de
clorhexidina y analgesia
convencional , valorando en
algunos casos el uso de
corticoides y de AB orales
ALVEOLITI
S
MORDEDURAS DE LABIO
Más frecuentes en niños y en relación a la
anestesia previa a la extracción
Sutratamiento consiste en analgesia si
precisan y tratamiento tópico con
vaselina/ geles utilizados en el tratamiento
de lasaftas bucales para su alivio
HEMATOMAS DE
PARTESBLANDAS
Tras extracciones traumáticas pueden
aparecer hematomas en cara, cuello…
Se debe tranquilizaral paciente y el
hematoma se reabsorberá por sí solo sin
necesitarcuidados específicos
TRAUMATISMO
DENTALES
Afectan al esmalte o al esmalte y la dentina
Diente primario o definitivo con afectación solo del esmalte:
analgesia, dieta blanda y dentista en una semana.
Diente primario o definitivo con afectación de esmalte y dentina:
analgesia, dieta blanda y dentista en 24-48 horas.
En las fracturas parciales de dientes definitivos, si tenemos el
fragmento roto lo conservaremos en una solución de suero
fisiológico hasta la consulta del dentista.
FRACTURAS NO
COMPLICADAS
Afectan a la pulpa: aspecto hemorrágico o mancha roja. Dolor
espontáneo o a la exposición frío/calor.
Cuando tras un traumatismo dental en la exploración se mueven
en bloque 2 o más piezas dentales contiguas debemos remitir al
paciente a urgencias por sospecha de fractura ósea
acompañante.
Hay riesgo de infección y necrosis.
Como tratamiento prescribiremos analgesia, dieta blanda y
control por el dentista en 24-48 horas. El uso de AB oral
controvertido.
FRACTURAS
COMPLICADAS
EMERGENCIAS EN EL
CONSULTORIO
DENTAL
ANGINA DE
PECHO
Síndrome reversible
caracterizado por episodios de
dolor u opresión precordial.
Es resultado de un desequilibrio
entre el aporte y la demanda de
oxígeno del miocardio, ya sea por
la disminución del flujo sanguíneo
(espasmo coronario u obstrucción
coronaria) o por el incremento de
la demanda (desencadenado por el
esfuerzo o estrés).
Síntomas:
-Disnea
-Náuseas
-Vómitos
-Diaforesis
-Palpitaciones
esporádicas
-Mareos
Tratamiento
Manteneral
paciente en
reposo
Apoyo emocional
Trasladar al
paciente a un
centro hospitalario
Administración
oral de Aspirina
Administración de
nitroglicerina
sublingual
CRISIS
ASMÁTICA
Episodio agudo o subagudo
de deterioro progresivo de
la función pulmonar.Los
cuadros agudos de
exacerbación de los
síntomas se conocen como
crisis asmáticas y
representan una causa
frecuente de consulta en los
servicios de urgencias.
Síntomas:
-Disnea
-T
os
-Sibilancias
-Sensación de
opresión en el
pecho
-Disminucion del
flujo respiratorio
Tratamiento
Pedirle al paciente
que lleve su
inhalador a la
consulta
Inhalacionesde
Salbutamol
Oxigeno por
mascara facial
Referira un centro
hospitalario
Controlarlos
síntomas
CRISIS
HIPERTENSIVA
Es la elevación sostenida de la
presión sistólica y/o diastólica o
ambas, que produce
complicaciones sistémicas
mortales, que entrañan un
compromiso vital inmediato
obligando a un descenso
tensional en un plazo mínimo
que puede ir desde varios
minutos a uno máximo de una
o varias horas.
Síntomas:
• Aumento súbito
y sostenido de la
presión arterial.
• Cefalea
• Cambios en la
visión
• Zumbido en los
• Oídos
• Mareo y
debilidad.
• Sudoración
• profusa
Tratamiento Reposo en
decubito de 15
a 20 minutos
Administracion
de Captopril
Administracion
de Nifedipina
Administracion
de Diazepam
Referir a un
centro
hospitalario
HIPERVENTILACION
Es una de las emergencias
médicas más frecuentes en la
práctica odontológica.En el
consultorio dental, los
pacientes temerosos pueden
mostrar síntomas de angustia
y, si están ante un estimulo
específico como las jeringas
o los instrumentos
odontológicos pueden
comenzar los sintomas.
Síntomas:
• Eleva cion de la
frecuencia
respiratoria
• Sentimiento de
• no poder
respirar
• Ansiedad
• Vertigo
• Palpitaciones y
taquicardia
Tratamiento
Palabras
tranquilizadoras
Medidas para
reducirel estrés
Lecciones de
respiración
Medicamentos
beta bloqueadores
(salbutamol)
HIPOGLICEMIA
Es la aparición de síntomas
típicos adrenérgicos
neurológicos causado por los
niveles bajos de glucosa en
sangre.
Se produce como
consecuencia de un
incremento relativo de los
niveles de insulina en sangre,
que origina un descenso
excesivo de la glucosa
sanguínea. .
Síntomas:
• Disminución de la
presión arterial
• Disminución de
• la tensión
arterial
• Aumento de la
• frecuencia
• cardiaca
• Visión borrosa
• Sincope
• Confusión
Tratamiento
Estimular la
conciencia del
paciente
Reubicar al
paciente en
posicion supina
Colocar
oxigeno con
puntas nasales
Hacerlo
caminar (signos
estables)
Contactar a los
servicios de
ambulancia
• Es una reacción inmunológica
sistémica severa, potencialmente
fatal, que aparece inmediatamente
después de la exposición con un
alérgeno desencadenante en
personas genéticamente
predispuestas.
• El fármaco a utilizar seria adrenalina
o
• la aplicación de cualquier
antihistamínico por vía parental.
SHOCK
ANAFILÁCTICO
SHOCK ANAFILÁCTICO
Lo desencadena una reacción
alérgica a un determinado
alérgeno.
Puede desencadenarse por
alergia al veneno de insectos, a
algún alimento o a determinados
medicamentos. El afectado sufre
una reacción alérgica exagerada. El
choque alérgico es muy peligroso y
puede provocar
una parada cardiorrespiratoria
en poco tiempo. Síntomas:
Dificultad
respiratoria.
Sibilancias.
Sonidos
respiratorios
anormales.
Confusión.
Dificultad en
el habla.
Pulso rápido o
débil.
Piel azulosa
(cianosis) que
incluye los
labios.
Desmayo,
mareo,
vértigo.
Urticaria y
prurito
generalizado.
Ansiedad
Sensación de
percibirlos
latidos
cardiacos.
Nauseas y
vomito.
Diarrea.
REFERENCIAS
• Pedro, G. L., de León Francisco, C., Melissa, S. S., & Alfredo, S. N.
(2016). Enfoques actuales de las emergencias médicas en
odontología. Revista Mexicana de Estomatología, 3(2).
• Lizardi, P. G., de León, F. C., Salinas, M. S., & Noyola, A. S. (2017).
Enfoques actuales de las emergencias médicas en
odontología. Revista Mexicana de Estomatología, 3(2), 93-103.
• García, R. G., & Navarro, R. L. (2014). Guía práctica para afrontar
las emergencias en el consultorio dental. Revista Conamed, 19(1),
10-13.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario 10 urgencias odontológicas
Seminario 10 urgencias odontológicasSeminario 10 urgencias odontológicas
Seminario 10 urgencias odontológicas
katylieu
 
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicalesTratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
fran2707
 
CORRECCION DE FRENILLOS LINGUALES Y LABIALES CORTOS CON Z-FRENULOPLASTIA
CORRECCION DE FRENILLOS LINGUALES Y LABIALES CORTOS CON Z-FRENULOPLASTIACORRECCION DE FRENILLOS LINGUALES Y LABIALES CORTOS CON Z-FRENULOPLASTIA
CORRECCION DE FRENILLOS LINGUALES Y LABIALES CORTOS CON Z-FRENULOPLASTIA
Edwin José Calderón Flores
 
Que es un diente retenido, incluido o impactado
Que es un diente retenido, incluido o impactadoQue es un diente retenido, incluido o impactado
Que es un diente retenido, incluido o impactado
U.N. SAN LUIS GONZAGA DE ICA
 
Cardiópatas con patología bucal: manejo por el odontólogo
Cardiópatas con patología bucal: manejo por el odontólogoCardiópatas con patología bucal: manejo por el odontólogo
Cardiópatas con patología bucal: manejo por el odontólogo
Cuerpomedicoinsn
 
Patologia pulpar y patologia periapical
Patologia pulpar y patologia periapicalPatologia pulpar y patologia periapical
Patologia pulpar y patologia periapical
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
docenciaalgemesi
 
Proyección resto radicular al seno maxilar
Proyección resto radicular al seno maxilarProyección resto radicular al seno maxilar
Proyección resto radicular al seno maxilar
cathykr
 
Restauraciones provisionales
Restauraciones provisionalesRestauraciones provisionales
Restauraciones provisionales
UAEH ICSA
 
Caso clinico clinica del adulto - fija - nestor tafur chavez
Caso clinico   clinica del adulto - fija - nestor tafur chavezCaso clinico   clinica del adulto - fija - nestor tafur chavez
Caso clinico clinica del adulto - fija - nestor tafur chavez
Nestor Tafur Chávez
 
Urgencias Odontológicas
Urgencias Odontológicas Urgencias Odontológicas
Urgencias Odontológicas
GabrielRojasZ
 
Tumores odontogenicos
Tumores odontogenicosTumores odontogenicos
Tumores odontogenicos
CD. Marcos Novoa Herrera
 
Tecnicas de Anestesia
Tecnicas de AnestesiaTecnicas de Anestesia
Tecnicas de Anestesia
Daniel Suarez Natividad
 
Caso clínico Mordida abierta
Caso clínico Mordida abierta Caso clínico Mordida abierta
Caso clínico Mordida abierta
María Alvarez Murillo
 
Odontología forense final
Odontología forense finalOdontología forense final
Odontología forense final
Carlos Villarrubia
 
Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicalesAlteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales
Zulema Castillo
 
Emergencias odontológicas: Síncope
Emergencias odontológicas: SíncopeEmergencias odontológicas: Síncope
Emergencias odontológicas: Síncope
SAvito007
 
Odontograma
OdontogramaOdontograma
Odontograma
Max Flores
 
Protocolo de atención en pacientes anticoagulados
Protocolo de atención en pacientes anticoaguladosProtocolo de atención en pacientes anticoagulados
Protocolo de atención en pacientes anticoagulados
Emmanuel Esteban Firmani Villarroel
 
Caso clínico para implante dental
Caso clínico para implante dentalCaso clínico para implante dental
Caso clínico para implante dental
Gonzalo Navarro
 

La actualidad más candente (20)

Seminario 10 urgencias odontológicas
Seminario 10 urgencias odontológicasSeminario 10 urgencias odontológicas
Seminario 10 urgencias odontológicas
 
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicalesTratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
 
CORRECCION DE FRENILLOS LINGUALES Y LABIALES CORTOS CON Z-FRENULOPLASTIA
CORRECCION DE FRENILLOS LINGUALES Y LABIALES CORTOS CON Z-FRENULOPLASTIACORRECCION DE FRENILLOS LINGUALES Y LABIALES CORTOS CON Z-FRENULOPLASTIA
CORRECCION DE FRENILLOS LINGUALES Y LABIALES CORTOS CON Z-FRENULOPLASTIA
 
Que es un diente retenido, incluido o impactado
Que es un diente retenido, incluido o impactadoQue es un diente retenido, incluido o impactado
Que es un diente retenido, incluido o impactado
 
Cardiópatas con patología bucal: manejo por el odontólogo
Cardiópatas con patología bucal: manejo por el odontólogoCardiópatas con patología bucal: manejo por el odontólogo
Cardiópatas con patología bucal: manejo por el odontólogo
 
Patologia pulpar y patologia periapical
Patologia pulpar y patologia periapicalPatologia pulpar y patologia periapical
Patologia pulpar y patologia periapical
 
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
 
Proyección resto radicular al seno maxilar
Proyección resto radicular al seno maxilarProyección resto radicular al seno maxilar
Proyección resto radicular al seno maxilar
 
Restauraciones provisionales
Restauraciones provisionalesRestauraciones provisionales
Restauraciones provisionales
 
Caso clinico clinica del adulto - fija - nestor tafur chavez
Caso clinico   clinica del adulto - fija - nestor tafur chavezCaso clinico   clinica del adulto - fija - nestor tafur chavez
Caso clinico clinica del adulto - fija - nestor tafur chavez
 
Urgencias Odontológicas
Urgencias Odontológicas Urgencias Odontológicas
Urgencias Odontológicas
 
Tumores odontogenicos
Tumores odontogenicosTumores odontogenicos
Tumores odontogenicos
 
Tecnicas de Anestesia
Tecnicas de AnestesiaTecnicas de Anestesia
Tecnicas de Anestesia
 
Caso clínico Mordida abierta
Caso clínico Mordida abierta Caso clínico Mordida abierta
Caso clínico Mordida abierta
 
Odontología forense final
Odontología forense finalOdontología forense final
Odontología forense final
 
Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicalesAlteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales
 
Emergencias odontológicas: Síncope
Emergencias odontológicas: SíncopeEmergencias odontológicas: Síncope
Emergencias odontológicas: Síncope
 
Odontograma
OdontogramaOdontograma
Odontograma
 
Protocolo de atención en pacientes anticoagulados
Protocolo de atención en pacientes anticoaguladosProtocolo de atención en pacientes anticoagulados
Protocolo de atención en pacientes anticoagulados
 
Caso clínico para implante dental
Caso clínico para implante dentalCaso clínico para implante dental
Caso clínico para implante dental
 

Similar a EMERGENCIAS ODONTOLOGICAS.pptx

urgencias odontologicas.pptx
urgencias odontologicas.pptxurgencias odontologicas.pptx
urgencias odontologicas.pptx
BrayanArrascueRivasp
 
(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)
(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)
(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
emergencias y urgencias odontologicas/ embarazadas
emergencias y urgencias odontologicas/ embarazadasemergencias y urgencias odontologicas/ embarazadas
emergencias y urgencias odontologicas/ embarazadas
Natalia Pizarro Jofré
 
Enfermedades mas frecuentes con alteraciones respiratorias "IRAS"
Enfermedades mas frecuentes con alteraciones respiratorias "IRAS"Enfermedades mas frecuentes con alteraciones respiratorias "IRAS"
Enfermedades mas frecuentes con alteraciones respiratorias "IRAS"
Kren Rios
 
Casos clinicos atm
Casos clinicos atmCasos clinicos atm
Casos clinicos atm
Christian Ruiz Bustamante
 
anestesiologia-286194-downloadable-1395829.pdf
anestesiologia-286194-downloadable-1395829.pdfanestesiologia-286194-downloadable-1395829.pdf
anestesiologia-286194-downloadable-1395829.pdf
ErickWayitoTomairoGa
 
Modulo 4 primeros auxilios udelas
Modulo 4 primeros auxilios udelasModulo 4 primeros auxilios udelas
Modulo 4 primeros auxilios udelas
andresjones07
 
Otorrino
OtorrinoOtorrino
Otorrino
Adyta Pyp
 
UMO
UMOUMO
Manejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especialesManejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especiales
Hugo Reyes
 
(2022 03-17) deben estar hablando de mi porque me pitan lo oídos (ppt)
(2022 03-17) deben estar hablando de mi porque me pitan lo oídos (ppt)(2022 03-17) deben estar hablando de mi porque me pitan lo oídos (ppt)
(2022 03-17) deben estar hablando de mi porque me pitan lo oídos (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Parte lucho cata dani
Parte lucho cata daniParte lucho cata dani
Parte lucho cata dani
Universidad de Chile
 
Pacienes
 Pacienes Pacienes
Pacienes
VistaAlegreRubi
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
Valeska Espinosa
 
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍASeminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
PiaCiuchi
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
(2022-06-21) Patología maxilofacial y cuando derivarla (PPT).pptx
(2022-06-21) Patología maxilofacial y cuando derivarla (PPT).pptx(2022-06-21) Patología maxilofacial y cuando derivarla (PPT).pptx
(2022-06-21) Patología maxilofacial y cuando derivarla (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Antibioticos en patologias oticas
Antibioticos en patologias oticasAntibioticos en patologias oticas
Antibioticos en patologias oticas
Juan Carlo Nuñez
 
Urgencias y emergencia en odontología
Urgencias y emergencia en odontologíaUrgencias y emergencia en odontología
Urgencias y emergencia en odontología
Andres Rosa
 
CURSO FINOR - UDERI -.pdf
CURSO FINOR - UDERI -.pdfCURSO FINOR - UDERI -.pdf
CURSO FINOR - UDERI -.pdf
CamilaMercadoCarvaja
 

Similar a EMERGENCIAS ODONTOLOGICAS.pptx (20)

urgencias odontologicas.pptx
urgencias odontologicas.pptxurgencias odontologicas.pptx
urgencias odontologicas.pptx
 
(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)
(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)
(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)
 
emergencias y urgencias odontologicas/ embarazadas
emergencias y urgencias odontologicas/ embarazadasemergencias y urgencias odontologicas/ embarazadas
emergencias y urgencias odontologicas/ embarazadas
 
Enfermedades mas frecuentes con alteraciones respiratorias "IRAS"
Enfermedades mas frecuentes con alteraciones respiratorias "IRAS"Enfermedades mas frecuentes con alteraciones respiratorias "IRAS"
Enfermedades mas frecuentes con alteraciones respiratorias "IRAS"
 
Casos clinicos atm
Casos clinicos atmCasos clinicos atm
Casos clinicos atm
 
anestesiologia-286194-downloadable-1395829.pdf
anestesiologia-286194-downloadable-1395829.pdfanestesiologia-286194-downloadable-1395829.pdf
anestesiologia-286194-downloadable-1395829.pdf
 
Modulo 4 primeros auxilios udelas
Modulo 4 primeros auxilios udelasModulo 4 primeros auxilios udelas
Modulo 4 primeros auxilios udelas
 
Otorrino
OtorrinoOtorrino
Otorrino
 
UMO
UMOUMO
UMO
 
Manejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especialesManejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especiales
 
(2022 03-17) deben estar hablando de mi porque me pitan lo oídos (ppt)
(2022 03-17) deben estar hablando de mi porque me pitan lo oídos (ppt)(2022 03-17) deben estar hablando de mi porque me pitan lo oídos (ppt)
(2022 03-17) deben estar hablando de mi porque me pitan lo oídos (ppt)
 
Parte lucho cata dani
Parte lucho cata daniParte lucho cata dani
Parte lucho cata dani
 
Pacienes
 Pacienes Pacienes
Pacienes
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍASeminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
(2022-06-21) Patología maxilofacial y cuando derivarla (PPT).pptx
(2022-06-21) Patología maxilofacial y cuando derivarla (PPT).pptx(2022-06-21) Patología maxilofacial y cuando derivarla (PPT).pptx
(2022-06-21) Patología maxilofacial y cuando derivarla (PPT).pptx
 
Antibioticos en patologias oticas
Antibioticos en patologias oticasAntibioticos en patologias oticas
Antibioticos en patologias oticas
 
Urgencias y emergencia en odontología
Urgencias y emergencia en odontologíaUrgencias y emergencia en odontología
Urgencias y emergencia en odontología
 
CURSO FINOR - UDERI -.pdf
CURSO FINOR - UDERI -.pdfCURSO FINOR - UDERI -.pdf
CURSO FINOR - UDERI -.pdf
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

EMERGENCIAS ODONTOLOGICAS.pptx

  • 1. DOCENTE : DRA. FACHIN FLORES MARLENI ALUMNO : MENGOA CASTAÑEDA PAUL
  • 2. Diferencia entre emergencia y urgencia Emergencias Cuando hay un compromiso vital de forma inmediata que como máximo tenemos una hora para actuar y tenemos de 4-6 min. Urgencias todos los procesos que requieren una rápida intervención. A masde una hora .
  • 3. Caracteristicasde laemergencia La vida del paciente corre peligro. Aparece casi siempre de forma subita . Requiere una respuesta especializada inmediatamente. Menos de una hora . La solicitud de atencion no procede del propio paciente. Precisa asistencia in situ y un transporte especializado. Requiere generalmente hospitalizacion . El personal que lo atiende require formacion especifica.
  • 5. PROTOCOLO DE ATENCIÓN ▶ Interrumpa la atención y remueva todo material de la boca del paciente. ▶ Póngale en posición supina, con los pies levemente elevados en relación a la cabeza. ▶ Proporcione pasaje de aire, llevando la cabeza hacia atrás. ▶ Oiga y observe si el paciente esta respirando. ▶ Evalué el pulso carótido. ▶ En la presencia de señales vitales, espere de 2 a 3 min. para la recuperación. ▶ Si la recuperación no es inmediata solicitar ayuda medica de urgencia. ▶ Mientras esperar al medico, administrar oxigeno y controle la respiración, pulso y presión arterial.
  • 6. SINCOPE ▶ La perdida repentina y momentánea de la conciencia. Súbita disminución del flujo sanguíneo y oxigenación cerebral, precipitada por causas neurológicas o metabólicas ▶ Clasificación: ▶ Sincope vasovagal ▶ Sincope vasodepresora ▶ Sincope de seno carótido ▶ Sincope asociado a las arritmias cardiacas ▶ Sincope asociado a la insuficiencia Vértebra-basilar
  • 7. LIPOTIMI A Es la pérdida o disminución del nivel de conciencia de corta duración, minutos o segundos como consecuencia de un descenso brusco del flujo sanguíneo cerebral. Al cabo de unos minutos la persona recupera la conciencia espontáneamente o por estimulación. Las constantes vitales, respiración y pulso, no se ven afectados SÍNTOMAS: Sensación de mareo, Flojedad en las piernas, Zumbidos en los oídos, Visión de puntos luminoso, Palidez de la piel y sudoración. ACTUACIÓN: Colocar a la persona desmayada estirada en el suelo, boca arriba, con la cabeza hacia un lado y con las piernas elevadas unos 45 °. Esta posición favorece la llegada de sangre al cerebro.
  • 8. LUXACIÓN MANDIBULAR Se produce por: ▶ Por traumatismos ▶ Por tracción muscular ▶ De forma espontánea Síntomas: ▶ Dolor ▶ Impotencia funcional ▶ Existe imposibilidad de cerrar la boca, incapacidad para deglutir y dificultad en el habla.
  • 9. INFECCIONESDENTALES ▶ Las infecciones orales y maxilofaciales que evolucionan como una urgencia suelen presentarse de forma aguda o subaguda y la mayoría de las veces tienen una causa odontógena (pulpitis, periodontitis, pericoronaritis, alveolitis, etc.) ▶ A veces, estas infecciones pueden llegar a ser muy graves, según el desequilibrio entre el sistema inmunitario del hospedador y las características del agente patógeno1
  • 10. Conjunto de patologías buco maxilofaciales, de aparición súbita, de etiología múltiples, que se manifiestan principalmente por dolor agudo y que provoca una demanda espontánea de atención Infecciones Dentales Complicaciones Post-Exodoncia Traumatismos Dentales
  • 11. Infección que se localiza sobre todo a nivel de 3º molar de arcada inferior en erupción: “muela del juicio” que no tiene espacio suficiente para salir El tejido de la encía se inflama, rodea a la corona y bajo él se acumulan gérmenes que provocan más inflamación y dolor intenso El tratamiento se basa sobre todo en el cepillado suave de la zona, enjuagues con colutorios de CLORHEXIDINA al 0.12%-0.20% como antiséptico y bactericida de la flora patógena Analgapreciamosésicos y AINE habituales y si supuración añadiremos antobióticos orales (amox/clavulánico 7- 10 días y macrólidos: claritromicina/7dias y azitromizina/3días en alérgicos) PERICORONARITIS
  • 12. Infección de la pulpa del diente Reversible Dolor agudo e intermitente provocado por estímulos térmicos, al principio al frío y en fases más avanzadas también al calor Tratamiento con analgésicos y AINE convencionales y control por dentista. No hay indicación de tratamiento antibiótico oral. Irreversible Afectación pulpar es más profunda, hay isquemia de tejidos y necrosis Dolorintenso, mantenido, irradiado a oído,cabeza y de mal control porlo que ocasionalmente tendremosque prescribir opioides a dosisbajas. Puede complicarse con celulitis PULPITIS
  • 13. GINGIVITIS Y PERIODONTITIS Proceso inflamatorio de las encías sin pérdida ósea • Inflamación, hinchazón, sangrado, halitosis y malestar • El tratamiento se basa sobre todo en la limpieza con cepillado suave de los dientes y complementado con el uso de colutorios de clorhexidina al 0.12%-0.20% Inflamación gingival se acompaña de pérdida de masa ósea, las piezas dentales se mueven y pueden llegar a perderse • El tratamiento es como en el caso anterior y debemos añadir AB orales y derivación al dentista
  • 14. ABCESOS Son procesos visibles con inflamación de la mucosa, de partes blandas de la cara y/o cuello Si fluctúan y están accesibles se puede valorar el drenaje mediante una incisión con bisturí El tratamiento es mediante AB orales (amoxicilina, con o sin ácido clavulánico, o macrólidos en aquellos pacientes alérgicos a los betalactámicos) y los analgésicos y AINE habituales, así como la derivación al dentista
  • 16. Dolor intenso al 3º-4º día post - extracción de una pieza dental por mala evolución del proceso de cicatrización. A la exploración en el lecho de la pieza extraída se aprecia inflamación, un coágulo friable de color oscuro y habitualmente de mal olor El tratamiento consiste en limpieza de la zona con suero fisiológico a chorro, enjuagues con colutorios de clorhexidina y analgesia convencional , valorando en algunos casos el uso de corticoides y de AB orales ALVEOLITI S
  • 17. MORDEDURAS DE LABIO Más frecuentes en niños y en relación a la anestesia previa a la extracción Sutratamiento consiste en analgesia si precisan y tratamiento tópico con vaselina/ geles utilizados en el tratamiento de lasaftas bucales para su alivio HEMATOMAS DE PARTESBLANDAS Tras extracciones traumáticas pueden aparecer hematomas en cara, cuello… Se debe tranquilizaral paciente y el hematoma se reabsorberá por sí solo sin necesitarcuidados específicos
  • 19. Afectan al esmalte o al esmalte y la dentina Diente primario o definitivo con afectación solo del esmalte: analgesia, dieta blanda y dentista en una semana. Diente primario o definitivo con afectación de esmalte y dentina: analgesia, dieta blanda y dentista en 24-48 horas. En las fracturas parciales de dientes definitivos, si tenemos el fragmento roto lo conservaremos en una solución de suero fisiológico hasta la consulta del dentista. FRACTURAS NO COMPLICADAS Afectan a la pulpa: aspecto hemorrágico o mancha roja. Dolor espontáneo o a la exposición frío/calor. Cuando tras un traumatismo dental en la exploración se mueven en bloque 2 o más piezas dentales contiguas debemos remitir al paciente a urgencias por sospecha de fractura ósea acompañante. Hay riesgo de infección y necrosis. Como tratamiento prescribiremos analgesia, dieta blanda y control por el dentista en 24-48 horas. El uso de AB oral controvertido. FRACTURAS COMPLICADAS
  • 21. ANGINA DE PECHO Síndrome reversible caracterizado por episodios de dolor u opresión precordial. Es resultado de un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno del miocardio, ya sea por la disminución del flujo sanguíneo (espasmo coronario u obstrucción coronaria) o por el incremento de la demanda (desencadenado por el esfuerzo o estrés). Síntomas: -Disnea -Náuseas -Vómitos -Diaforesis -Palpitaciones esporádicas -Mareos
  • 22. Tratamiento Manteneral paciente en reposo Apoyo emocional Trasladar al paciente a un centro hospitalario Administración oral de Aspirina Administración de nitroglicerina sublingual
  • 23. CRISIS ASMÁTICA Episodio agudo o subagudo de deterioro progresivo de la función pulmonar.Los cuadros agudos de exacerbación de los síntomas se conocen como crisis asmáticas y representan una causa frecuente de consulta en los servicios de urgencias. Síntomas: -Disnea -T os -Sibilancias -Sensación de opresión en el pecho -Disminucion del flujo respiratorio
  • 24. Tratamiento Pedirle al paciente que lleve su inhalador a la consulta Inhalacionesde Salbutamol Oxigeno por mascara facial Referira un centro hospitalario Controlarlos síntomas
  • 25. CRISIS HIPERTENSIVA Es la elevación sostenida de la presión sistólica y/o diastólica o ambas, que produce complicaciones sistémicas mortales, que entrañan un compromiso vital inmediato obligando a un descenso tensional en un plazo mínimo que puede ir desde varios minutos a uno máximo de una o varias horas. Síntomas: • Aumento súbito y sostenido de la presión arterial. • Cefalea • Cambios en la visión • Zumbido en los • Oídos • Mareo y debilidad. • Sudoración • profusa
  • 26. Tratamiento Reposo en decubito de 15 a 20 minutos Administracion de Captopril Administracion de Nifedipina Administracion de Diazepam Referir a un centro hospitalario
  • 27. HIPERVENTILACION Es una de las emergencias médicas más frecuentes en la práctica odontológica.En el consultorio dental, los pacientes temerosos pueden mostrar síntomas de angustia y, si están ante un estimulo específico como las jeringas o los instrumentos odontológicos pueden comenzar los sintomas. Síntomas: • Eleva cion de la frecuencia respiratoria • Sentimiento de • no poder respirar • Ansiedad • Vertigo • Palpitaciones y taquicardia
  • 28. Tratamiento Palabras tranquilizadoras Medidas para reducirel estrés Lecciones de respiración Medicamentos beta bloqueadores (salbutamol)
  • 29. HIPOGLICEMIA Es la aparición de síntomas típicos adrenérgicos neurológicos causado por los niveles bajos de glucosa en sangre. Se produce como consecuencia de un incremento relativo de los niveles de insulina en sangre, que origina un descenso excesivo de la glucosa sanguínea. . Síntomas: • Disminución de la presión arterial • Disminución de • la tensión arterial • Aumento de la • frecuencia • cardiaca • Visión borrosa • Sincope • Confusión
  • 30. Tratamiento Estimular la conciencia del paciente Reubicar al paciente en posicion supina Colocar oxigeno con puntas nasales Hacerlo caminar (signos estables) Contactar a los servicios de ambulancia
  • 31. • Es una reacción inmunológica sistémica severa, potencialmente fatal, que aparece inmediatamente después de la exposición con un alérgeno desencadenante en personas genéticamente predispuestas. • El fármaco a utilizar seria adrenalina o • la aplicación de cualquier antihistamínico por vía parental. SHOCK ANAFILÁCTICO
  • 32. SHOCK ANAFILÁCTICO Lo desencadena una reacción alérgica a un determinado alérgeno. Puede desencadenarse por alergia al veneno de insectos, a algún alimento o a determinados medicamentos. El afectado sufre una reacción alérgica exagerada. El choque alérgico es muy peligroso y puede provocar una parada cardiorrespiratoria en poco tiempo. Síntomas: Dificultad respiratoria. Sibilancias. Sonidos respiratorios anormales. Confusión. Dificultad en el habla. Pulso rápido o débil. Piel azulosa (cianosis) que incluye los labios. Desmayo, mareo, vértigo. Urticaria y prurito generalizado. Ansiedad Sensación de percibirlos latidos cardiacos. Nauseas y vomito. Diarrea.
  • 33.
  • 34. REFERENCIAS • Pedro, G. L., de León Francisco, C., Melissa, S. S., & Alfredo, S. N. (2016). Enfoques actuales de las emergencias médicas en odontología. Revista Mexicana de Estomatología, 3(2). • Lizardi, P. G., de León, F. C., Salinas, M. S., & Noyola, A. S. (2017). Enfoques actuales de las emergencias médicas en odontología. Revista Mexicana de Estomatología, 3(2), 93-103. • García, R. G., & Navarro, R. L. (2014). Guía práctica para afrontar las emergencias en el consultorio dental. Revista Conamed, 19(1), 10-13.