SlideShare una empresa de Scribd logo
USO BÁSICO DE
UNA
COMPUTADORA
GRUPO: 03
SECCIÓN: M1
JOSUÉ GUDIÑO C.I. 18.623.340
CARLOS MACALLUMS C.I. 20.263.855
CARLOS MOLINA C.I. 25.394.075
SERGIO LARA C.I. 26.048.991
ABILMAR MARCANO C.I. 27.255.650
¿CÓMO SE ENCIENDE UNA
COMPUTADORA?
 Paso 1: Encienda el regulador (se recomienda que
la toma de corriente tenga una buena conexión a
tierra. Ésta es la que protege a largo plazo a la
computadora de los problemas eléctricos)
 Paso 2: Presione el botón de encendido o power del
cajón, computadora portátil o laptop
 Paso 3: Presione el botón que se encuentra en la
parte frontal del monitor (en algunos casos el
monitor tiene dicho botón en la parte inferior o
lateral) o espere que carguen los programas en la
computadora portátil
SISTEMA OPERATIVO
LINUX
 El sistema Operativo GNU/Linux es la denominación
defendida por Richard Stallman y otros para el sistema
operativo que utiliza el núcleo o “kernel” Linux en
conjunto con las aplicaciones de sistema creadas por el
proyecto GNU.
 Comúnmente este sistema operativo es denominado
simplemente Linux. Linux es la denominación de un
sistema operativo y el nombre de un núcleo. Es uno de
los modelos del desarrollo de Software Libre (y de código
abierto), donde el código fuente está disponible
públicamente y cualquier persona puede libremente
usarlo, modificarlo y redistribuirlo, esto lo diferencia de
los soportes lógicos propietarios.
SISTEMA OPERATIVO
LINUX
 El término Linux estrictamente se refiere al núcleo Linux,
pero es comúnmente utilizado para describir al sistema
operativo tipo Unix, (Unix es un sistema operativo que no
es libre) que utiliza primordialmente filosofía y
metodologías libres (también conocido como GNU/Linux)
y que está formado mediante la combinación del núcleo
Linux con las bibliotecas y herramientas del proyecto
GNU y de muchos otros proyectos/grupos de software
(libre o no).
 El núcleo no es parte oficial del proyecto GNU (el cual
posee su propio núcleo en desarrollo, llamado Hurd),
pero es distribuido bajo los términos de la licencia GPL
(GNU General Public License).
¿CÓMO SE INGRESA AL
SISTEMA OPERATIVO LINUX?
 Al encender el computador, Linux le pedirá un
“nombre de usuario”, que es una palabra que le
identifica únicamente a usted. Por ejemplo:
“Matilde”, “matilde-lópez” o “mlopez”.
 Escriba el nombre de usuario que le fue asignado
y presione la tecla “Enter” o “Intro”.
 Para estar seguro de que usted es quien dice ser,
Linux le pedirá una palabra que sólo usted
conozca: la “contraseña”. Igualmente, escríbala y
presione la tecla “Enter” o “Intro”
¿CÓMO SE INGRESA AL
SISTEMA OPERATIVO LINUX’
 Una persona llamada “el administrador” será
quien le asigne su nombre de usuario la primera
vez. En su computador, podrá cambiar su
contraseña usted mismo y colocar una que nadie
más conozca.
 Linux asume que una misma computadora puede
ser usada por varias personas. Como cada
persona tiene gustos distintos, Linux crea y
guarda un escritorio separado para cada persona.
ENTORNO GNU/LINUX
 Así como una persona utiliza su voz para
comunicarse con las demás y expresar lo que
desea hacer, también GNU/Linux debe ofrecer a
sus usuarios una o varias maneras para que ellos
puedan comunicarse con el computador e
indicarle qué desean hacer. Este tema tiene como
finalidad conocer los diferentes elementos de la
interfaz de GNU/Linux que le permiten a usted
comunicarse con el computador y poder utilizarlo
en sus labores diarias. GNU/Linux le da al usuario
muchas formas de comunicarse con el
computador, y le da la oportunidad de elegir cuál
de ellas es la que más le sirve:
ENTORNO GNU/LINUX
 Interfaz de comandos: también conocida como
Shell o estante. El usuario teclea comandos y la
computadora los interpreta y ejecuta. La interfaz
de comandos es muy usada por los expertos
debido a que permite hacer algunas cosas
rápidamente, pero requiere mucho más tiempo
para aprender a dominarla.
 Interfaz gráfica: permite manejar a Linux de una
forma intuitiva y práctica, utilizando el ratón y el
teclado para manipular ventanas, íconos, menús
y otros elementos. Es muy parecida a Windows o
a Macintosh.
ENTORNO GNU/LINUX
 Metáfora del escritorio
 Para facilitar su aprendizaje, la interfaz gráfica de
Linux trata de asemejarse a la de un escritorio en
un lugar de trabajo que es el sitio donde usted
realiza la mayor parte de su faena diaria. Verá
que muchos elementos en Linux como las
“carpetas” y los “documentos” tratan de copiar
cosas que existen en el mundo real.
ELEMENTOS DEL ESCRITORIO
EN GNU/LINUX
 Tipos de escritorios
 Por razones históricas, Linux posee varios tipos de
escritorio. Los dos más conocidos son:
 KDE
 Gnome
 Elementos de la interfaz gráfica
 Componentes principales:
 Paneles: son dos, uno arriba y otro abajo. Se utilizan
para iniciar aplicaciones de una forma rápida y
sencilla. También ofrecen información importante
para el usuario.
ELEMENTOS DEL ESCRITORIO
EN GNU/LINUX
 Escritorio: espacio entre los dos paneles, donde se
pueden colocar los documentos y elementos que
utilice más frecuentemente. Similar a Windows.
 En el panel superior encontramos:
 Menú de aplicaciones: con los principales
programas de Gnome, agrupados según su
funcionalidad.
 Menú de acciones: algunas de las labores más
frecuentes.
 Barra de botones: allí podrá colocar las aplicaciones
que utilice más frecuentemente para poder activarlas
con un sólo click.
ELEMENTOS DEL ESCRITORIO
EN GNU/LINUX
 Reloj: con la fecha, hora y un pequeño calendario.
 Íconos de estado: algunas aplicaciones colocan sus
íconos allí para indicar que están en ejecución.
Selector de ventanas: un pequeño ícono a la derecha
del reloj que permite seleccionar alguna de las
aplicaciones en ejecución.
 En el panel inferior se encuentran:
 La lista de tareas: al igual que en Windows permite
conocer qué aplicaciones se están ejecutando.
ELEMENTOS DEL ESCRITORIO
EN GNU/LINUX
 Botón “minimizar todo”: esconde temporalmente las
aplicaciones en ejecución para dar acceso al
escritorio.
 Espacios de trabajo: si tiene muchas aplicaciones
abiertas al mismo tiempo, puede distribuirlas en varios
escritorios.
 Íconos: Los íconos son representaciones gráficas de
programas, archivos, documentos o lugares de su
computador. Buscan ser fáciles de recordar. Usted
podrá asociarlos con cosas familiares de su día a día.
Los íconos pueden ser ligeramente diferentes de
equipo en equipo. En todo escritorio usted podrá
encontrar:
ELEMENTOS DEL ESCRITORIO
EN GNU/LINUX
 Equipo: le permite examinar aquellos dispositivos del
computador en los que puede haber datos: su unidad
de CD-ROM, su pen drive, su unidad de disquetes, su
disco duro, la red, etc.
 Carpeta de inicio: cada uno de los usuarios del
computador tiene una “carpeta de inicio” en la que
podrá guardar toda su información. Está separada de
las carpetas de inicio de los otros usuarios.
 Papelera: usted puede arrastrar un archivo o una
carpeta y soltarla sobre la papelera para eliminarla. Al
igual que la papelera de su oficina, esta papelera no
elimina los archivos inmediatamente; se quedan en la
papelera hasta que usted le haga click con el botón
derecho y seleccione la opción “vaciar la papelera”.
ELEMENTOS DEL ESCRITORIO
EN GNU/LINUX
 En el escritorio usted también puede colocar sus
propios archivos y carpetas y organizarlos según sus
preferencias por ejemplo, puede crear una carpeta
para los documentos de su trabajo y otro para sus
tareas de la universidad. También puede colocar
íconos de los programas que usted utilizará
frecuentemente.
 A los íconos (y a casi cualquier elemento de la interfaz
de Gnome) usted puede hacerles click con el botón
derecho para desplegar un menú con opciones y
propiedades para ese ícono.
PROGRAMA NAUTILUS
 En Windows se utiliza un programa llamado
“Explorador de Windows” para navegar en los
archivos de su computador, examinar unidades de
disquete, CD-ROM, crear carpetas, mover archivos,
etc. “Nautilus” es el programa equivalente en el
ambiente Gnome de Linux. También se le conoce
como “Examinador de archivos” o “Visualizador de
archivos”. Nautilus se activa muy fácilmente
haciendo click en el botón del panel superior que se
asemeja a un archivador o gavetero.
PROGRAMA NAUTILUS
 Nautilus está compuesto por varias secciones: El
panel derecho muestra los archivos y le permite
navegar entre ellos al hacerles doble click. El panel
lateral a la izquierda, muestra información diversa y
le permite darse cuenta dónde se encuentra usted
en un momento dado. Este panel puede activarse o
desactivarse presionando la tecla F9 o desde el
menú Ver > Panel lateral.
PROGRAMA NAUTILUS
 Su contenido se puede cambiar haciendo click en el
pequeño triángulo invertido que activará un menú.
 La barra superior (con las palabras “archivos”,
“editar”, “ver”, etc.) le permitirá realizar diversas
acciones con los archivos y carpetas que esté
manipulando en un momento dado.
 Debajo de ésta, una barra con botones grandes da
acceso a acciones que el usuario realiza muy a
menudo.
PROGRAMA NAUTILUS
 Un panel con la palabra “ubicación” permite conocer
qué carpeta se está examinando en estos
momentos.
 En la parte inferior de la pantalla hay una barra
llamada “barra de estado” que permite dar
información: espacio libre en el disco duro,
elementos seleccionados, etc.
MANEJO DE CARPETAS
PERSONALES
 Crear carpeta personal
 Abra Nautilus y active el panel lateral. Seleccione
la vista en modo “árbol”. Observará que en el
panel izquierdo aparecen dos opciones: Carpeta
personal
 Sistema de archivos (será explicado en el
siguiente tema)
 La carpeta personal es única para cada usuario
del computador. Por ejemplo, el usuario “pedro-
pérez” tiene una carpeta personal diferente a la
de “juana-martínez” y Juana no puede ver los
archivos en la carpeta personal de Pedro a
menos que él o un administrador le dé permiso.
MANEJO DE CARPETAS
PERSONALES
 Si usted hace click sobre el triángulo a la
izquierda de “carpeta personal”, se desplegarán
las carpetas que se encuentren allí adentro.
Aparecerá una llamada escritorio o “desktop”. Esa
carpeta contiene todos los archivos, documentos
y carpetas que usted haya guardado en el
escritorio de Linux.
MANEJO DE CARPETAS
PERSONALES
 Linux le permite crear carpetas unas dentro de
otras, de formas tan simples (o complejas) como
usted lo desee. Para entenderlo mejor, crearemos
carpetas en Nautilus: unas dentro de otras, y
examinaremos cómo se presentan. Cree en su
carpeta personal otra llamada “Mi comunidad”.
Para ello:
 Dentro de “carpeta personal” seleccione el menú
archivo y la opción “crear una carpeta”.
 Otro método, puede ser: hacer click con el botón
derecho en cualquier espacio en blanco del panel
de archivos y seleccionar la opción “crear
carpeta”.
MANEJO DE CARPETAS
PERSONALES
 En cualquiera de los dos casos, escriba el nombre
de la carpeta (en este caso “Mi comunidad”) y
presione la tecla “enter” o “intro”.
 Dentro de la carpeta “Mi comunidad”, cree una
carpeta llamada “Consejo Comunal”, otra llamada
“Historia de la comunidad”, otra llamada
“Proyectos comunitarios” y otra llamada “Banco
Comunal”.
 Dentro de “Historia de la comunidad”, cree una
carpeta llamada “Personajes importantes” y otra
llamada “Organizaciones comunitarias”.
MANEJO DE CARPETAS
PERSONALES
 Dentro de “Proyectos comunitarios”, cree una
carpeta llamada “Creación del Módulo de Barrio
Adentro”, otra llamada “Cooperativa de Transporte”
y otra llamada “Plan Nacional de Alfabetización
Tecnológica”.
 Observe cómo Nautilus presenta el árbol de
estructura en el panel izquierdo.
FUNCIONALIDADES DEL MENÚ
APLICACIONES
 Linux trae una serie de aplicaciones que puede
usar en sus faenas diarias para completar tareas
comunes: calculadoras, editores de texto,
navegadores de Internet, suites de oficina,
juegos, reproductores de música, editores
gráficos, etc. Las mismas pueden ejecutarse
desde el menú “Aplicaciones”.
 Entre las más útiles tenemos: Accesorios >
Calculadora: con funciones científicas y
financieras.
FUNCIONALIDADES DEL MENÚ
APLICACIONES
 Accesorios > Editor de textos (gedit): equivalente
al block de notas de Windows.
 Gráficos > Visor PDF: para ver manuales y libros
electrónicos.
 Oficina > OpenOffice: suite de oficina.
 Oficina > Abi Word: procesador de texto
equivalente a Word o a Writer.
 Accesorios > Mapa de caracteres: para buscar e
insertar caracteres especiales letras de idiomas
extranjeros, fórmulas, etc.
FUNCIONALIDADES DEL MENÚ
APLICACIONES
 Gráficos > Inkscape: programa de dibujo vectorial
para hacer artes publicitarios y similares;
equivalentes a Corel Draw, Macromedia
FreeHand o Adobe Illustrator.
 Gráficos > The Gimp: programa de dibujo
pixelado, equivalente a Adobe Photoshop. Como
el Microsoft Paint pero mucho mejor. Útil para
retocar fotografías. Se verá con mayores detalles
posteriormente.
FUNCIONALIDADES DEL MENÚ
APLICACIONES
 Más para trabajo en oficina
 Editores HTML:
 Programación > Blue Fish, para hacer páginas
web.
 Planificadores de proyectos:
 Oficina > Gestión de proyectos (Planner),
equivalente a Microsoft Project
 Programas para diagramas:
 Gráficos > Dia, equivalente a Microsoft Visio.
FUNCIONALIDADES DEL MENÚ
APLICACIONES
 Multimedia y entretenimiento
 Rhythmbox: reproductor de MP3 y otros archivos
multimedia. Reconoce iPods y dispositivos
similares.
 CD Player: reproductor de CD.
 Reproductor de películas Totem: permite ver
archivos de video y películas en VCD y DVD.
 Juegos: Nibbles, Gnometris, Minas, cuatro en
raya, solitario, Black Jack, etc.
FUNCIONALIDADES DEL MENÚ
APLICACIONES
 En herramientas
 Formateador de disquetes
 Gestor de archivos comprimidos: para manejar
archivos zip, etc. En Linux la extensión de
archivos comprimidos más popular es “.tar.gz”
 Monitor del sistema: similar al de Windows
2000/XP para ver los procesos en ejecución
FUNCIONALIDADES DEL MENÚ
APLICACIONES
 Internet
 Navegadores: Mozilla Firefox, Mozilla, Epiphany
 Lectores de correo: Oficina > Evolution.
Equivalente a Outlook, con contactos, calendario,
lista de tareas, etc.
 Programas de mensajería: Gaim, AMSN, Jabber
FUNCIONALIDADES DEL MENÚ
APLICACIONES
 Más aplicaciones
 Linux posee muchas más aplicaciones, pero los
creadores de Gnome decidieron mostrar
principalmente las antes mostradas debido a que
son las más apropiadas para los usuarios nuevos.
Sin embargo, utilizando el menú Debian se puede
acceder a muchas otras aplicaciones similares o
mejores a las mostradas, que pueden accederse a
través del menú Debian. Igualmente, es posible
buscar e instalar más aplicaciones a través de
“Herramientas del sistema > Gestor de paquetes
Synaptic”, pero está restringido a los
administradores.
MENÚ ACCIONES
 El menú de acciones le da acceso a ciertas labores
frecuentes que realiza todo usuario de Linux, entre
ellas:
 Buscar archivos: permite buscar un archivo por su
nombre. Si hace click en “Mostrar más opciones”,
podrá buscar archivos que contengan alguna palabra
o frase en su contenido, que hayan sido modificados
antes o después de determinada fecha, que tengan
determinado tamaño, que tengan determinado
propietario, etc.
MENÚ ACCIONES
 Documentos recientes: muestra una lista de los
últimos archivos con los que usted ha trabajado.
 Ejecutar un programa: si usted conoce comandos
de Linux, puede introducirlos en esa opción.
 Capturar la pantalla: permite guardar en un archivo
gráfico de formato JPG o PNG lo que esté mostrando
la pantalla del computador en ese momento. De esa
forma se podrán capturar las pantallas de esta
presentación.
MENÚ ACCIONES
 Bloquear la pantalla: deja el computador bloqueado
de forma tal que sólo podrá desbloquearlo usted
mismo introduciendo su login y su contraseña de
nuevo. Útil si va a dejar su computadora sola y no
desea que nadie más la utilice.
OPCIONES PARA CAMBIAR LA
APARIENCIA LINUX
 Desde Aplicaciones > Preferencias de escritorio >
Temas puede cambiarse la apariencia global de
Linux, incluyendo la forma como se muestran las
ventanas, los íconos y los menús.
 Sólo seleccione el tema que le agrade y haga
click en “Cerrar”. El botón “instalar un tema” sólo
se utiliza si usted descargó un nuevo tema desde
la página web de Gnome (www.gnome.org).
OPCIONES PARA CAMBIAR LA
APARIENCIA LINUX
 Fondo de Pantalla: el fondo de pantalla le permite
cambiar el papel tapiz o fondo del escritorio y poner
uno que le agrade más. Para hacerlo:
 Descargue de Internet una o varias imágenes de
fondos de pantalla. Puede buscar en Google las
palabras “wallpapers”, “desktop background” o
“fondos de pantalla”. Guárdelas en su escritorio o en
su carpeta de inicio.
 Haga click en Aplicaciones > Preferencias del
escritorio > Fondo del escritorio. O también puede
hacer click con el botón derecho en el escritorio y
seleccione la opción “cambiar fondo de escritorio”.
OPCIONES PARA CAMBIAR LA
APARIENCIA LINUX
 Haga click en el botón “añadir tapiz”.
 Busque el archivo que guardó en el primer paso y
haga click en el botón “abrir”
 En estilo, seleccione la opción “rellenar pantalla”.
 Oprima Cerrar. Al minimizar todas las ventanas
observará cómo se instaló el fondo de pantalla
seleccionado.
OPCIONES PARA CAMBIAR LA
APARIENCIA LINUX
 Protector de Pantalla: el protector de pantalla
puede cambiarse desde Aplicaciones >
Preferencias de escritorio > Avanzadas >
Salvapantallas. Allí también puede indicar cuántos
minutos debe esperar su computador para
activarlo.
 Agregue o cambie el protector de pantalla de su
computadora incluyéndole un tiempo de activación.
OPERACIONES DE
DIRECTORIOS Y ARCHIVOS
 Creación: La opción creación se usa para generar
nuevos archivos en el directorio actual. Para crear un
archivo se pueden seguir los siguientes pasos:
 Dirigirse a la ubicación en donde se creará el
archivo.
 Ir al menú principal, seleccionar crear un
documento y luego la opción archivo vacío.
 Por último, introducir el nombre del archivo y
presionar enter.
OPERACIONES DE
DIRECTORIOS Y ARCHIVOS
 Copiar: La opción copiar se usa para realizar una
copia de un archivo. Generalmente, se utiliza
cuando vamos a modificar un archivo y queremos
respaldarlo o cuando deseamos tener una copia
exacta de un archivo en otro directorio.
 Para realizar la copia de un archivo de una
ubicación a otra se deben realizar los siguientes
pasos:
OPERACIONES DE
DIRECTORIOS Y ARCHIVOS
 Dirigirse a la ubicación en donde se encuentra el
archivo a copiar.
 Seleccionar el archivo.
 Ir al menú principal, seleccionar editar y luego la
opción copiar archivo.
 Dirigirse a la ubicación de destino en donde el
archivo será copiado.
 Por último, ir al menú principal, seleccionar editar
y luego la opción pegar los archivos.
OPERACIONES DE
DIRECTORIOS Y ARCHIVOS
 Cortar: La opción cortar permite mover archivos
de un directorio a otro, para ello se pueden seguir
los siguientes pasos:
 Dirigirse a la ubicación en donde se encuentra el
archivo a cortar.
 Seleccionar el archivo.
 Ir al menú principal, seleccionar editar y luego la
opción cortar archivo.
 Dirigirse a la ubicación de destino a donde el
archivo será movido.
 Por último, ir al menú principal, seleccionar editar
y luego la opción pegar los archivos.
OPERACIONES DE
DIRECTORIOS Y ARCHIVOS
 Renombrar: La opción renombrar permite
cambiarle el nombre a un archivo o directorio,
para ello se pueden seguir los siguientes pasos:
 Dirigirse a la ubicación en donde se encuentra el
archivo a renombrar.
 Seleccionar el archivo.
 Ir al menú principal, seleccionar editar y luego la
opción renombrar.
 Por último, introducir el nuevo nombre y presionar
enter.
OPERACIONES DE
DIRECTORIOS Y ARCHIVOS
 Eliminar: A medida que se utiliza el sistema, el
número de archivos que se crea aumenta muy
fácilmente y se llena el disco duro con mucha
información que en algunos casos no es
necesaria. Para liberar espacio en el disco se
deben eliminar archivos y directorios. Para
eliminar un archivo se pueden seguir los
siguientes pasos:
OPERACIONES DE
DIRECTORIOS Y ARCHIVOS
 Dirigirse a la ubicación en donde se encuentra el
archivo a eliminar.
 Seleccionar el archivo.
 Por último, ir al menú principal, seleccionar editar
y luego la opción mover a la papelera.
 Para eliminar por completo los archivos borrados
del computador debe ser vaciada la papelera de
reciclaje, para ello se pueden seguir los siguientes
pasos:
 Dirigirse al escritorio en donde se encuentra la
papelera, seleccionarla y pulsar doble click.
 Una vez adentro, ir al menú principal, seleccionar
archivo y luego la opción vaciar papelera.
PROCESO ADECUADO PARA
CERRAR SESI ÓN
 Haga click con el ratón en
la palabra “acciones” del
panel superior de Gnome.
Verá que se despliega un
menú en el cual aparecen
varias opciones. .
Seleccione la opción
“terminar sesión”.
 Si selecciona “terminar la
sesión”, el computador
volverá a la pantalla inicial
donde se solicita el nombre
de usuario y la contraseña.
Ideal si desea terminar con
su trabajo, pero desea dejar
la computadora prendida
para que otra persona la
utilice con su propio nombre
de usuario.
PROCESO PARA APAGAR LA
COMPUTADORA
 Haga click con el ratón en la
palabra “acciones” del panel
superior de Gnome. Verá que
se despliega un menú en el
cual aparecen varias opciones.
Seleccione la opción “Apagar”.
 Si selecciona “apagar”, Linux
cerrará todos sus servicios y el
computador se apagará.
 Recuerde que debe apagar el
computador utilizando esta opción.
Si usted apaga el computador
oprimiendo el interruptor
Encendido/Apagado (On/Off) sin
hacer que Linux se cierre, se
pueden perder datos importantes
en los documentos con los que
usted esté trabajando.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
Manual del Plan Nacional de Alfabetización TecnológicaManual del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
Manual del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
Carlos Macallums
 
Pcad mision sucre
Pcad mision sucrePcad mision sucre
Pcad mision sucre
Lisanyis Alfonzo
 
Soberanía, Territorio Y Petróleo
Soberanía, Territorio  Y Petróleo Soberanía, Territorio  Y Petróleo
Soberanía, Territorio Y Petróleo
Mariam Escobar
 
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa  proyecto nacional y nueva ciudadaniaPrograma  proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa proyecto nacional y nueva ciudadaniajoseescobar7
 
Herramientas de Internet, Navegadores y Exploradores Web
Herramientas de Internet, Navegadores y Exploradores WebHerramientas de Internet, Navegadores y Exploradores Web
Herramientas de Internet, Navegadores y Exploradores Web
jconcepcion88
 
Importancia de la alfabetización tecnológica en venezuela.
Importancia de la alfabetización tecnológica en venezuela.Importancia de la alfabetización tecnológica en venezuela.
Importancia de la alfabetización tecnológica en venezuela.MayerlinNarvaez
 
Soberania, territorio y petroleoclase2
Soberania, territorio y petroleoclase2Soberania, territorio y petroleoclase2
Soberania, territorio y petroleoclase2duberlisg
 
Características de la sociedad venezolana
Características de la sociedad venezolanaCaracterísticas de la sociedad venezolana
Características de la sociedad venezolana
Wenfel Matos
 
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
La Educación como Mecanismo de Inclusión SocialLa Educación como Mecanismo de Inclusión Social
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
Carlos Macallums
 
Procesadores de texto.
Procesadores de texto.Procesadores de texto.
Procesadores de texto.
analiliauagro
 
Análisis Crítico del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Análisis Crítico del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030Análisis Crítico del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Análisis Crítico del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
José Gregorio Eslava Eslava
 
PROGRAMAS DE APLICACIÓN EL LINUX
PROGRAMAS DE APLICACIÓN EL LINUXPROGRAMAS DE APLICACIÓN EL LINUX
PROGRAMAS DE APLICACIÓN EL LINUX
NATALI15B
 
Herramientas virtuales
Herramientas virtualesHerramientas virtuales
Herramientas virtuales
leydi
 
VENEZUELA. Soberania territorio y petroleo.
VENEZUELA. Soberania territorio y petroleo.VENEZUELA. Soberania territorio y petroleo.
VENEZUELA. Soberania territorio y petroleo.
Andrea Mora Ocando
 
Soberania Territorio y Petroleo Grupo 8 T.I M1
Soberania Territorio y Petroleo Grupo 8 T.I M1Soberania Territorio y Petroleo Grupo 8 T.I M1
Soberania Territorio y Petroleo Grupo 8 T.I M1
Carlos Rodriguez
 
Mapa mental: Políticas Públicas y el Software Libre
Mapa mental: Políticas Públicas y el Software LibreMapa mental: Políticas Públicas y el Software Libre
Mapa mental: Políticas Públicas y el Software Libre
Jнoanni Góмєz☮
 
la importancia de Microsoft Word
la importancia de Microsoft Wordla importancia de Microsoft Word
la importancia de Microsoft Word
Karla Bayas
 
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesional
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesionalconstruccion-del-nuevo-perfil-del-profesional
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesionalNetty Fuentes Sánchez
 
Mision Sucre Trayecto Inicial lengua y-comunicacion
 Mision Sucre Trayecto Inicial lengua y-comunicacion Mision Sucre Trayecto Inicial lengua y-comunicacion
Mision Sucre Trayecto Inicial lengua y-comunicacionIliana Mena
 
Paraguana venezuela
Paraguana   venezuelaParaguana   venezuela
Paraguana venezuela
Luis R Castellanos
 

La actualidad más candente (20)

Manual del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
Manual del Plan Nacional de Alfabetización TecnológicaManual del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
Manual del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
 
Pcad mision sucre
Pcad mision sucrePcad mision sucre
Pcad mision sucre
 
Soberanía, Territorio Y Petróleo
Soberanía, Territorio  Y Petróleo Soberanía, Territorio  Y Petróleo
Soberanía, Territorio Y Petróleo
 
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa  proyecto nacional y nueva ciudadaniaPrograma  proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
 
Herramientas de Internet, Navegadores y Exploradores Web
Herramientas de Internet, Navegadores y Exploradores WebHerramientas de Internet, Navegadores y Exploradores Web
Herramientas de Internet, Navegadores y Exploradores Web
 
Importancia de la alfabetización tecnológica en venezuela.
Importancia de la alfabetización tecnológica en venezuela.Importancia de la alfabetización tecnológica en venezuela.
Importancia de la alfabetización tecnológica en venezuela.
 
Soberania, territorio y petroleoclase2
Soberania, territorio y petroleoclase2Soberania, territorio y petroleoclase2
Soberania, territorio y petroleoclase2
 
Características de la sociedad venezolana
Características de la sociedad venezolanaCaracterísticas de la sociedad venezolana
Características de la sociedad venezolana
 
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
La Educación como Mecanismo de Inclusión SocialLa Educación como Mecanismo de Inclusión Social
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
 
Procesadores de texto.
Procesadores de texto.Procesadores de texto.
Procesadores de texto.
 
Análisis Crítico del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Análisis Crítico del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030Análisis Crítico del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Análisis Crítico del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
 
PROGRAMAS DE APLICACIÓN EL LINUX
PROGRAMAS DE APLICACIÓN EL LINUXPROGRAMAS DE APLICACIÓN EL LINUX
PROGRAMAS DE APLICACIÓN EL LINUX
 
Herramientas virtuales
Herramientas virtualesHerramientas virtuales
Herramientas virtuales
 
VENEZUELA. Soberania territorio y petroleo.
VENEZUELA. Soberania territorio y petroleo.VENEZUELA. Soberania territorio y petroleo.
VENEZUELA. Soberania territorio y petroleo.
 
Soberania Territorio y Petroleo Grupo 8 T.I M1
Soberania Territorio y Petroleo Grupo 8 T.I M1Soberania Territorio y Petroleo Grupo 8 T.I M1
Soberania Territorio y Petroleo Grupo 8 T.I M1
 
Mapa mental: Políticas Públicas y el Software Libre
Mapa mental: Políticas Públicas y el Software LibreMapa mental: Políticas Públicas y el Software Libre
Mapa mental: Políticas Públicas y el Software Libre
 
la importancia de Microsoft Word
la importancia de Microsoft Wordla importancia de Microsoft Word
la importancia de Microsoft Word
 
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesional
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesionalconstruccion-del-nuevo-perfil-del-profesional
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesional
 
Mision Sucre Trayecto Inicial lengua y-comunicacion
 Mision Sucre Trayecto Inicial lengua y-comunicacion Mision Sucre Trayecto Inicial lengua y-comunicacion
Mision Sucre Trayecto Inicial lengua y-comunicacion
 
Paraguana venezuela
Paraguana   venezuelaParaguana   venezuela
Paraguana venezuela
 

Similar a Uso básico de una computadora

Uso basico de una computadora
Uso basico de una computadoraUso basico de una computadora
Uso basico de una computadora
Jorman garcia
 
Unidad 4 Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (DIAPOSITIVA)
Unidad 4 Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (DIAPOSITIVA)Unidad 4 Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (DIAPOSITIVA)
Unidad 4 Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (DIAPOSITIVA)
619jesus
 
UNIDAD 4 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD 4 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICAUNIDAD 4 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD 4 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
danieltizamo
 
Unidad 4 Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (diapositiva)
Unidad 4 Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (diapositiva)Unidad 4 Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (diapositiva)
Unidad 4 Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (diapositiva)
619jesus
 
Unidad 4 Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (DIAPOSITIVA)
Unidad 4 Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (DIAPOSITIVA)Unidad 4 Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (DIAPOSITIVA)
Unidad 4 Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (DIAPOSITIVA)
619jesus
 
Uso basico de la pc
Uso basico de la pcUso basico de la pc
Uso basico de la pc
enriquecordova7
 
Uso basico de la pc
Uso basico de la pcUso basico de la pc
Uso basico de la pc
angel villegas
 
Uso Básico de la PC
Uso Básico de la PCUso Básico de la PC
Uso Básico de la PC
Angel Fidel Navarro Herrera
 
Uso basico-de-una-computadora-1
Uso basico-de-una-computadora-1Uso basico-de-una-computadora-1
Uso basico-de-una-computadora-1
Yonaiquer Hidalgo
 
Unidad 4 pnat(1)
Unidad 4 pnat(1)Unidad 4 pnat(1)
Unidad 4 pnat(1)
LuisAHernandez130
 
Uso basico de la pc
Uso basico de la pcUso basico de la pc
Uso basico de la pc
Luis Fernando Carreño
 
Uso básico de la computadora
Uso básico de la computadoraUso básico de la computadora
Uso básico de la computadora
aitor18ma
 
Uso básico de la computadora
Uso básico de la computadoraUso básico de la computadora
Uso básico de la computadora
aitor18ma
 
uso basico de la pc
uso basico de la pcuso basico de la pc
uso basico de la pc
RubnMuoz24
 
Manual de ubuntu 11.10
Manual de ubuntu 11.10Manual de ubuntu 11.10
Manual de ubuntu 11.10
Soluntic
 
Manual ubuntu
Manual ubuntuManual ubuntu
Manual ubuntu
Diego Gonzales
 

Similar a Uso básico de una computadora (20)

Uso basico de una computadora
Uso basico de una computadoraUso basico de una computadora
Uso basico de una computadora
 
Unidad 4 Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (DIAPOSITIVA)
Unidad 4 Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (DIAPOSITIVA)Unidad 4 Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (DIAPOSITIVA)
Unidad 4 Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (DIAPOSITIVA)
 
UNIDAD 4 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD 4 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICAUNIDAD 4 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD 4 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
 
Unidad 4 Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (diapositiva)
Unidad 4 Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (diapositiva)Unidad 4 Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (diapositiva)
Unidad 4 Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (diapositiva)
 
Unidad 4 Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (DIAPOSITIVA)
Unidad 4 Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (DIAPOSITIVA)Unidad 4 Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (DIAPOSITIVA)
Unidad 4 Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (DIAPOSITIVA)
 
Uso basico de la pc
Uso basico de la pcUso basico de la pc
Uso basico de la pc
 
Uso basico de la pc
Uso basico de la pcUso basico de la pc
Uso basico de la pc
 
Uso Básico de la PC
Uso Básico de la PCUso Básico de la PC
Uso Básico de la PC
 
Uso basico-de-una-computadora-1
Uso basico-de-una-computadora-1Uso basico-de-una-computadora-1
Uso basico-de-una-computadora-1
 
Unidad 4 pnat(1)
Unidad 4 pnat(1)Unidad 4 pnat(1)
Unidad 4 pnat(1)
 
Uso basico de la pc
Uso basico de la pcUso basico de la pc
Uso basico de la pc
 
Uso básico de la computadora
Uso básico de la computadoraUso básico de la computadora
Uso básico de la computadora
 
Uso básico de la computadora
Uso básico de la computadoraUso básico de la computadora
Uso básico de la computadora
 
uso basico de la pc
uso basico de la pcuso basico de la pc
uso basico de la pc
 
Manual de ubuntu 11.10
Manual de ubuntu 11.10Manual de ubuntu 11.10
Manual de ubuntu 11.10
 
Manual ubuntu
Manual ubuntuManual ubuntu
Manual ubuntu
 
Manual ubuntu
Manual ubuntuManual ubuntu
Manual ubuntu
 
Manual ubuntu
Manual ubuntuManual ubuntu
Manual ubuntu
 
Linex En El Aula
Linex En El AulaLinex En El Aula
Linex En El Aula
 
Unidad ii pnat
Unidad ii  pnatUnidad ii  pnat
Unidad ii pnat
 

Más de 7JEGG7

Fundamentos del software libre
Fundamentos del software libre Fundamentos del software libre
Fundamentos del software libre
7JEGG7
 
La migración al software libre
La migración al software libreLa migración al software libre
La migración al software libre
7JEGG7
 
Partes de la computadora
Partes de la computadoraPartes de la computadora
Partes de la computadora
7JEGG7
 
Los programas
Los programas Los programas
Los programas
7JEGG7
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
7JEGG7
 
La computadora como herramienta educativa
La computadora como herramienta educativa La computadora como herramienta educativa
La computadora como herramienta educativa
7JEGG7
 
La computación como herramienta educativa
La computación como herramienta educativaLa computación como herramienta educativa
La computación como herramienta educativa
7JEGG7
 
El procesamiento de la información
El procesamiento de la información El procesamiento de la información
El procesamiento de la información
7JEGG7
 
Conociendo al software libre
Conociendo al software libreConociendo al software libre
Conociendo al software libre
7JEGG7
 
Historia de la computadora
Historia de la computadora Historia de la computadora
Historia de la computadora
7JEGG7
 
La computación como herramienta educativa
La computación como herramienta educativaLa computación como herramienta educativa
La computación como herramienta educativa
7JEGG7
 
Taller formación
Taller formaciónTaller formación
Taller formación
7JEGG7
 
Motor económico nº 13
Motor económico nº 13Motor económico nº 13
Motor económico nº 13
7JEGG7
 
Conociendo el Proyecto Canaima Educativo
Conociendo el Proyecto Canaima EducativoConociendo el Proyecto Canaima Educativo
Conociendo el Proyecto Canaima Educativo
7JEGG7
 
Diagrama de Gantt Trimestre II
Diagrama de Gantt Trimestre IIDiagrama de Gantt Trimestre II
Diagrama de Gantt Trimestre II
7JEGG7
 
Cronograma de actividades del trimestre II
Cronograma de actividades del trimestre IICronograma de actividades del trimestre II
Cronograma de actividades del trimestre II
7JEGG7
 
Estudiantes del pnf informatica del iuteb dictaron charlas completo
Estudiantes del pnf informatica del iuteb dictaron charlas completoEstudiantes del pnf informatica del iuteb dictaron charlas completo
Estudiantes del pnf informatica del iuteb dictaron charlas completo
7JEGG7
 
El expreso 12 07-2017
El expreso 12 07-2017El expreso 12 07-2017
El expreso 12 07-2017
7JEGG7
 
Conversatorio: Proyecto Canaima Educativo
Conversatorio: Proyecto Canaima EducativoConversatorio: Proyecto Canaima Educativo
Conversatorio: Proyecto Canaima Educativo
7JEGG7
 
Conversatorio de software libre y sistema operativo canaima
Conversatorio de software libre y sistema operativo canaimaConversatorio de software libre y sistema operativo canaima
Conversatorio de software libre y sistema operativo canaima
7JEGG7
 

Más de 7JEGG7 (20)

Fundamentos del software libre
Fundamentos del software libre Fundamentos del software libre
Fundamentos del software libre
 
La migración al software libre
La migración al software libreLa migración al software libre
La migración al software libre
 
Partes de la computadora
Partes de la computadoraPartes de la computadora
Partes de la computadora
 
Los programas
Los programas Los programas
Los programas
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
 
La computadora como herramienta educativa
La computadora como herramienta educativa La computadora como herramienta educativa
La computadora como herramienta educativa
 
La computación como herramienta educativa
La computación como herramienta educativaLa computación como herramienta educativa
La computación como herramienta educativa
 
El procesamiento de la información
El procesamiento de la información El procesamiento de la información
El procesamiento de la información
 
Conociendo al software libre
Conociendo al software libreConociendo al software libre
Conociendo al software libre
 
Historia de la computadora
Historia de la computadora Historia de la computadora
Historia de la computadora
 
La computación como herramienta educativa
La computación como herramienta educativaLa computación como herramienta educativa
La computación como herramienta educativa
 
Taller formación
Taller formaciónTaller formación
Taller formación
 
Motor económico nº 13
Motor económico nº 13Motor económico nº 13
Motor económico nº 13
 
Conociendo el Proyecto Canaima Educativo
Conociendo el Proyecto Canaima EducativoConociendo el Proyecto Canaima Educativo
Conociendo el Proyecto Canaima Educativo
 
Diagrama de Gantt Trimestre II
Diagrama de Gantt Trimestre IIDiagrama de Gantt Trimestre II
Diagrama de Gantt Trimestre II
 
Cronograma de actividades del trimestre II
Cronograma de actividades del trimestre IICronograma de actividades del trimestre II
Cronograma de actividades del trimestre II
 
Estudiantes del pnf informatica del iuteb dictaron charlas completo
Estudiantes del pnf informatica del iuteb dictaron charlas completoEstudiantes del pnf informatica del iuteb dictaron charlas completo
Estudiantes del pnf informatica del iuteb dictaron charlas completo
 
El expreso 12 07-2017
El expreso 12 07-2017El expreso 12 07-2017
El expreso 12 07-2017
 
Conversatorio: Proyecto Canaima Educativo
Conversatorio: Proyecto Canaima EducativoConversatorio: Proyecto Canaima Educativo
Conversatorio: Proyecto Canaima Educativo
 
Conversatorio de software libre y sistema operativo canaima
Conversatorio de software libre y sistema operativo canaimaConversatorio de software libre y sistema operativo canaima
Conversatorio de software libre y sistema operativo canaima
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Uso básico de una computadora

  • 1. USO BÁSICO DE UNA COMPUTADORA GRUPO: 03 SECCIÓN: M1 JOSUÉ GUDIÑO C.I. 18.623.340 CARLOS MACALLUMS C.I. 20.263.855 CARLOS MOLINA C.I. 25.394.075 SERGIO LARA C.I. 26.048.991 ABILMAR MARCANO C.I. 27.255.650
  • 2. ¿CÓMO SE ENCIENDE UNA COMPUTADORA?  Paso 1: Encienda el regulador (se recomienda que la toma de corriente tenga una buena conexión a tierra. Ésta es la que protege a largo plazo a la computadora de los problemas eléctricos)  Paso 2: Presione el botón de encendido o power del cajón, computadora portátil o laptop  Paso 3: Presione el botón que se encuentra en la parte frontal del monitor (en algunos casos el monitor tiene dicho botón en la parte inferior o lateral) o espere que carguen los programas en la computadora portátil
  • 3. SISTEMA OPERATIVO LINUX  El sistema Operativo GNU/Linux es la denominación defendida por Richard Stallman y otros para el sistema operativo que utiliza el núcleo o “kernel” Linux en conjunto con las aplicaciones de sistema creadas por el proyecto GNU.  Comúnmente este sistema operativo es denominado simplemente Linux. Linux es la denominación de un sistema operativo y el nombre de un núcleo. Es uno de los modelos del desarrollo de Software Libre (y de código abierto), donde el código fuente está disponible públicamente y cualquier persona puede libremente usarlo, modificarlo y redistribuirlo, esto lo diferencia de los soportes lógicos propietarios.
  • 4. SISTEMA OPERATIVO LINUX  El término Linux estrictamente se refiere al núcleo Linux, pero es comúnmente utilizado para describir al sistema operativo tipo Unix, (Unix es un sistema operativo que no es libre) que utiliza primordialmente filosofía y metodologías libres (también conocido como GNU/Linux) y que está formado mediante la combinación del núcleo Linux con las bibliotecas y herramientas del proyecto GNU y de muchos otros proyectos/grupos de software (libre o no).  El núcleo no es parte oficial del proyecto GNU (el cual posee su propio núcleo en desarrollo, llamado Hurd), pero es distribuido bajo los términos de la licencia GPL (GNU General Public License).
  • 5. ¿CÓMO SE INGRESA AL SISTEMA OPERATIVO LINUX?  Al encender el computador, Linux le pedirá un “nombre de usuario”, que es una palabra que le identifica únicamente a usted. Por ejemplo: “Matilde”, “matilde-lópez” o “mlopez”.  Escriba el nombre de usuario que le fue asignado y presione la tecla “Enter” o “Intro”.  Para estar seguro de que usted es quien dice ser, Linux le pedirá una palabra que sólo usted conozca: la “contraseña”. Igualmente, escríbala y presione la tecla “Enter” o “Intro”
  • 6. ¿CÓMO SE INGRESA AL SISTEMA OPERATIVO LINUX’  Una persona llamada “el administrador” será quien le asigne su nombre de usuario la primera vez. En su computador, podrá cambiar su contraseña usted mismo y colocar una que nadie más conozca.  Linux asume que una misma computadora puede ser usada por varias personas. Como cada persona tiene gustos distintos, Linux crea y guarda un escritorio separado para cada persona.
  • 7. ENTORNO GNU/LINUX  Así como una persona utiliza su voz para comunicarse con las demás y expresar lo que desea hacer, también GNU/Linux debe ofrecer a sus usuarios una o varias maneras para que ellos puedan comunicarse con el computador e indicarle qué desean hacer. Este tema tiene como finalidad conocer los diferentes elementos de la interfaz de GNU/Linux que le permiten a usted comunicarse con el computador y poder utilizarlo en sus labores diarias. GNU/Linux le da al usuario muchas formas de comunicarse con el computador, y le da la oportunidad de elegir cuál de ellas es la que más le sirve:
  • 8. ENTORNO GNU/LINUX  Interfaz de comandos: también conocida como Shell o estante. El usuario teclea comandos y la computadora los interpreta y ejecuta. La interfaz de comandos es muy usada por los expertos debido a que permite hacer algunas cosas rápidamente, pero requiere mucho más tiempo para aprender a dominarla.  Interfaz gráfica: permite manejar a Linux de una forma intuitiva y práctica, utilizando el ratón y el teclado para manipular ventanas, íconos, menús y otros elementos. Es muy parecida a Windows o a Macintosh.
  • 9. ENTORNO GNU/LINUX  Metáfora del escritorio  Para facilitar su aprendizaje, la interfaz gráfica de Linux trata de asemejarse a la de un escritorio en un lugar de trabajo que es el sitio donde usted realiza la mayor parte de su faena diaria. Verá que muchos elementos en Linux como las “carpetas” y los “documentos” tratan de copiar cosas que existen en el mundo real.
  • 10. ELEMENTOS DEL ESCRITORIO EN GNU/LINUX  Tipos de escritorios  Por razones históricas, Linux posee varios tipos de escritorio. Los dos más conocidos son:  KDE  Gnome  Elementos de la interfaz gráfica  Componentes principales:  Paneles: son dos, uno arriba y otro abajo. Se utilizan para iniciar aplicaciones de una forma rápida y sencilla. También ofrecen información importante para el usuario.
  • 11. ELEMENTOS DEL ESCRITORIO EN GNU/LINUX  Escritorio: espacio entre los dos paneles, donde se pueden colocar los documentos y elementos que utilice más frecuentemente. Similar a Windows.  En el panel superior encontramos:  Menú de aplicaciones: con los principales programas de Gnome, agrupados según su funcionalidad.  Menú de acciones: algunas de las labores más frecuentes.  Barra de botones: allí podrá colocar las aplicaciones que utilice más frecuentemente para poder activarlas con un sólo click.
  • 12. ELEMENTOS DEL ESCRITORIO EN GNU/LINUX  Reloj: con la fecha, hora y un pequeño calendario.  Íconos de estado: algunas aplicaciones colocan sus íconos allí para indicar que están en ejecución. Selector de ventanas: un pequeño ícono a la derecha del reloj que permite seleccionar alguna de las aplicaciones en ejecución.  En el panel inferior se encuentran:  La lista de tareas: al igual que en Windows permite conocer qué aplicaciones se están ejecutando.
  • 13. ELEMENTOS DEL ESCRITORIO EN GNU/LINUX  Botón “minimizar todo”: esconde temporalmente las aplicaciones en ejecución para dar acceso al escritorio.  Espacios de trabajo: si tiene muchas aplicaciones abiertas al mismo tiempo, puede distribuirlas en varios escritorios.  Íconos: Los íconos son representaciones gráficas de programas, archivos, documentos o lugares de su computador. Buscan ser fáciles de recordar. Usted podrá asociarlos con cosas familiares de su día a día. Los íconos pueden ser ligeramente diferentes de equipo en equipo. En todo escritorio usted podrá encontrar:
  • 14. ELEMENTOS DEL ESCRITORIO EN GNU/LINUX  Equipo: le permite examinar aquellos dispositivos del computador en los que puede haber datos: su unidad de CD-ROM, su pen drive, su unidad de disquetes, su disco duro, la red, etc.  Carpeta de inicio: cada uno de los usuarios del computador tiene una “carpeta de inicio” en la que podrá guardar toda su información. Está separada de las carpetas de inicio de los otros usuarios.  Papelera: usted puede arrastrar un archivo o una carpeta y soltarla sobre la papelera para eliminarla. Al igual que la papelera de su oficina, esta papelera no elimina los archivos inmediatamente; se quedan en la papelera hasta que usted le haga click con el botón derecho y seleccione la opción “vaciar la papelera”.
  • 15. ELEMENTOS DEL ESCRITORIO EN GNU/LINUX  En el escritorio usted también puede colocar sus propios archivos y carpetas y organizarlos según sus preferencias por ejemplo, puede crear una carpeta para los documentos de su trabajo y otro para sus tareas de la universidad. También puede colocar íconos de los programas que usted utilizará frecuentemente.  A los íconos (y a casi cualquier elemento de la interfaz de Gnome) usted puede hacerles click con el botón derecho para desplegar un menú con opciones y propiedades para ese ícono.
  • 16. PROGRAMA NAUTILUS  En Windows se utiliza un programa llamado “Explorador de Windows” para navegar en los archivos de su computador, examinar unidades de disquete, CD-ROM, crear carpetas, mover archivos, etc. “Nautilus” es el programa equivalente en el ambiente Gnome de Linux. También se le conoce como “Examinador de archivos” o “Visualizador de archivos”. Nautilus se activa muy fácilmente haciendo click en el botón del panel superior que se asemeja a un archivador o gavetero.
  • 17. PROGRAMA NAUTILUS  Nautilus está compuesto por varias secciones: El panel derecho muestra los archivos y le permite navegar entre ellos al hacerles doble click. El panel lateral a la izquierda, muestra información diversa y le permite darse cuenta dónde se encuentra usted en un momento dado. Este panel puede activarse o desactivarse presionando la tecla F9 o desde el menú Ver > Panel lateral.
  • 18. PROGRAMA NAUTILUS  Su contenido se puede cambiar haciendo click en el pequeño triángulo invertido que activará un menú.  La barra superior (con las palabras “archivos”, “editar”, “ver”, etc.) le permitirá realizar diversas acciones con los archivos y carpetas que esté manipulando en un momento dado.  Debajo de ésta, una barra con botones grandes da acceso a acciones que el usuario realiza muy a menudo.
  • 19. PROGRAMA NAUTILUS  Un panel con la palabra “ubicación” permite conocer qué carpeta se está examinando en estos momentos.  En la parte inferior de la pantalla hay una barra llamada “barra de estado” que permite dar información: espacio libre en el disco duro, elementos seleccionados, etc.
  • 20. MANEJO DE CARPETAS PERSONALES  Crear carpeta personal  Abra Nautilus y active el panel lateral. Seleccione la vista en modo “árbol”. Observará que en el panel izquierdo aparecen dos opciones: Carpeta personal  Sistema de archivos (será explicado en el siguiente tema)  La carpeta personal es única para cada usuario del computador. Por ejemplo, el usuario “pedro- pérez” tiene una carpeta personal diferente a la de “juana-martínez” y Juana no puede ver los archivos en la carpeta personal de Pedro a menos que él o un administrador le dé permiso.
  • 21. MANEJO DE CARPETAS PERSONALES  Si usted hace click sobre el triángulo a la izquierda de “carpeta personal”, se desplegarán las carpetas que se encuentren allí adentro. Aparecerá una llamada escritorio o “desktop”. Esa carpeta contiene todos los archivos, documentos y carpetas que usted haya guardado en el escritorio de Linux.
  • 22. MANEJO DE CARPETAS PERSONALES  Linux le permite crear carpetas unas dentro de otras, de formas tan simples (o complejas) como usted lo desee. Para entenderlo mejor, crearemos carpetas en Nautilus: unas dentro de otras, y examinaremos cómo se presentan. Cree en su carpeta personal otra llamada “Mi comunidad”. Para ello:  Dentro de “carpeta personal” seleccione el menú archivo y la opción “crear una carpeta”.  Otro método, puede ser: hacer click con el botón derecho en cualquier espacio en blanco del panel de archivos y seleccionar la opción “crear carpeta”.
  • 23. MANEJO DE CARPETAS PERSONALES  En cualquiera de los dos casos, escriba el nombre de la carpeta (en este caso “Mi comunidad”) y presione la tecla “enter” o “intro”.  Dentro de la carpeta “Mi comunidad”, cree una carpeta llamada “Consejo Comunal”, otra llamada “Historia de la comunidad”, otra llamada “Proyectos comunitarios” y otra llamada “Banco Comunal”.  Dentro de “Historia de la comunidad”, cree una carpeta llamada “Personajes importantes” y otra llamada “Organizaciones comunitarias”.
  • 24. MANEJO DE CARPETAS PERSONALES  Dentro de “Proyectos comunitarios”, cree una carpeta llamada “Creación del Módulo de Barrio Adentro”, otra llamada “Cooperativa de Transporte” y otra llamada “Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica”.  Observe cómo Nautilus presenta el árbol de estructura en el panel izquierdo.
  • 25. FUNCIONALIDADES DEL MENÚ APLICACIONES  Linux trae una serie de aplicaciones que puede usar en sus faenas diarias para completar tareas comunes: calculadoras, editores de texto, navegadores de Internet, suites de oficina, juegos, reproductores de música, editores gráficos, etc. Las mismas pueden ejecutarse desde el menú “Aplicaciones”.  Entre las más útiles tenemos: Accesorios > Calculadora: con funciones científicas y financieras.
  • 26. FUNCIONALIDADES DEL MENÚ APLICACIONES  Accesorios > Editor de textos (gedit): equivalente al block de notas de Windows.  Gráficos > Visor PDF: para ver manuales y libros electrónicos.  Oficina > OpenOffice: suite de oficina.  Oficina > Abi Word: procesador de texto equivalente a Word o a Writer.  Accesorios > Mapa de caracteres: para buscar e insertar caracteres especiales letras de idiomas extranjeros, fórmulas, etc.
  • 27. FUNCIONALIDADES DEL MENÚ APLICACIONES  Gráficos > Inkscape: programa de dibujo vectorial para hacer artes publicitarios y similares; equivalentes a Corel Draw, Macromedia FreeHand o Adobe Illustrator.  Gráficos > The Gimp: programa de dibujo pixelado, equivalente a Adobe Photoshop. Como el Microsoft Paint pero mucho mejor. Útil para retocar fotografías. Se verá con mayores detalles posteriormente.
  • 28. FUNCIONALIDADES DEL MENÚ APLICACIONES  Más para trabajo en oficina  Editores HTML:  Programación > Blue Fish, para hacer páginas web.  Planificadores de proyectos:  Oficina > Gestión de proyectos (Planner), equivalente a Microsoft Project  Programas para diagramas:  Gráficos > Dia, equivalente a Microsoft Visio.
  • 29. FUNCIONALIDADES DEL MENÚ APLICACIONES  Multimedia y entretenimiento  Rhythmbox: reproductor de MP3 y otros archivos multimedia. Reconoce iPods y dispositivos similares.  CD Player: reproductor de CD.  Reproductor de películas Totem: permite ver archivos de video y películas en VCD y DVD.  Juegos: Nibbles, Gnometris, Minas, cuatro en raya, solitario, Black Jack, etc.
  • 30. FUNCIONALIDADES DEL MENÚ APLICACIONES  En herramientas  Formateador de disquetes  Gestor de archivos comprimidos: para manejar archivos zip, etc. En Linux la extensión de archivos comprimidos más popular es “.tar.gz”  Monitor del sistema: similar al de Windows 2000/XP para ver los procesos en ejecución
  • 31. FUNCIONALIDADES DEL MENÚ APLICACIONES  Internet  Navegadores: Mozilla Firefox, Mozilla, Epiphany  Lectores de correo: Oficina > Evolution. Equivalente a Outlook, con contactos, calendario, lista de tareas, etc.  Programas de mensajería: Gaim, AMSN, Jabber
  • 32. FUNCIONALIDADES DEL MENÚ APLICACIONES  Más aplicaciones  Linux posee muchas más aplicaciones, pero los creadores de Gnome decidieron mostrar principalmente las antes mostradas debido a que son las más apropiadas para los usuarios nuevos. Sin embargo, utilizando el menú Debian se puede acceder a muchas otras aplicaciones similares o mejores a las mostradas, que pueden accederse a través del menú Debian. Igualmente, es posible buscar e instalar más aplicaciones a través de “Herramientas del sistema > Gestor de paquetes Synaptic”, pero está restringido a los administradores.
  • 33. MENÚ ACCIONES  El menú de acciones le da acceso a ciertas labores frecuentes que realiza todo usuario de Linux, entre ellas:  Buscar archivos: permite buscar un archivo por su nombre. Si hace click en “Mostrar más opciones”, podrá buscar archivos que contengan alguna palabra o frase en su contenido, que hayan sido modificados antes o después de determinada fecha, que tengan determinado tamaño, que tengan determinado propietario, etc.
  • 34. MENÚ ACCIONES  Documentos recientes: muestra una lista de los últimos archivos con los que usted ha trabajado.  Ejecutar un programa: si usted conoce comandos de Linux, puede introducirlos en esa opción.  Capturar la pantalla: permite guardar en un archivo gráfico de formato JPG o PNG lo que esté mostrando la pantalla del computador en ese momento. De esa forma se podrán capturar las pantallas de esta presentación.
  • 35. MENÚ ACCIONES  Bloquear la pantalla: deja el computador bloqueado de forma tal que sólo podrá desbloquearlo usted mismo introduciendo su login y su contraseña de nuevo. Útil si va a dejar su computadora sola y no desea que nadie más la utilice.
  • 36. OPCIONES PARA CAMBIAR LA APARIENCIA LINUX  Desde Aplicaciones > Preferencias de escritorio > Temas puede cambiarse la apariencia global de Linux, incluyendo la forma como se muestran las ventanas, los íconos y los menús.  Sólo seleccione el tema que le agrade y haga click en “Cerrar”. El botón “instalar un tema” sólo se utiliza si usted descargó un nuevo tema desde la página web de Gnome (www.gnome.org).
  • 37. OPCIONES PARA CAMBIAR LA APARIENCIA LINUX  Fondo de Pantalla: el fondo de pantalla le permite cambiar el papel tapiz o fondo del escritorio y poner uno que le agrade más. Para hacerlo:  Descargue de Internet una o varias imágenes de fondos de pantalla. Puede buscar en Google las palabras “wallpapers”, “desktop background” o “fondos de pantalla”. Guárdelas en su escritorio o en su carpeta de inicio.  Haga click en Aplicaciones > Preferencias del escritorio > Fondo del escritorio. O también puede hacer click con el botón derecho en el escritorio y seleccione la opción “cambiar fondo de escritorio”.
  • 38. OPCIONES PARA CAMBIAR LA APARIENCIA LINUX  Haga click en el botón “añadir tapiz”.  Busque el archivo que guardó en el primer paso y haga click en el botón “abrir”  En estilo, seleccione la opción “rellenar pantalla”.  Oprima Cerrar. Al minimizar todas las ventanas observará cómo se instaló el fondo de pantalla seleccionado.
  • 39. OPCIONES PARA CAMBIAR LA APARIENCIA LINUX  Protector de Pantalla: el protector de pantalla puede cambiarse desde Aplicaciones > Preferencias de escritorio > Avanzadas > Salvapantallas. Allí también puede indicar cuántos minutos debe esperar su computador para activarlo.  Agregue o cambie el protector de pantalla de su computadora incluyéndole un tiempo de activación.
  • 40. OPERACIONES DE DIRECTORIOS Y ARCHIVOS  Creación: La opción creación se usa para generar nuevos archivos en el directorio actual. Para crear un archivo se pueden seguir los siguientes pasos:  Dirigirse a la ubicación en donde se creará el archivo.  Ir al menú principal, seleccionar crear un documento y luego la opción archivo vacío.  Por último, introducir el nombre del archivo y presionar enter.
  • 41. OPERACIONES DE DIRECTORIOS Y ARCHIVOS  Copiar: La opción copiar se usa para realizar una copia de un archivo. Generalmente, se utiliza cuando vamos a modificar un archivo y queremos respaldarlo o cuando deseamos tener una copia exacta de un archivo en otro directorio.  Para realizar la copia de un archivo de una ubicación a otra se deben realizar los siguientes pasos:
  • 42. OPERACIONES DE DIRECTORIOS Y ARCHIVOS  Dirigirse a la ubicación en donde se encuentra el archivo a copiar.  Seleccionar el archivo.  Ir al menú principal, seleccionar editar y luego la opción copiar archivo.  Dirigirse a la ubicación de destino en donde el archivo será copiado.  Por último, ir al menú principal, seleccionar editar y luego la opción pegar los archivos.
  • 43. OPERACIONES DE DIRECTORIOS Y ARCHIVOS  Cortar: La opción cortar permite mover archivos de un directorio a otro, para ello se pueden seguir los siguientes pasos:  Dirigirse a la ubicación en donde se encuentra el archivo a cortar.  Seleccionar el archivo.  Ir al menú principal, seleccionar editar y luego la opción cortar archivo.  Dirigirse a la ubicación de destino a donde el archivo será movido.  Por último, ir al menú principal, seleccionar editar y luego la opción pegar los archivos.
  • 44. OPERACIONES DE DIRECTORIOS Y ARCHIVOS  Renombrar: La opción renombrar permite cambiarle el nombre a un archivo o directorio, para ello se pueden seguir los siguientes pasos:  Dirigirse a la ubicación en donde se encuentra el archivo a renombrar.  Seleccionar el archivo.  Ir al menú principal, seleccionar editar y luego la opción renombrar.  Por último, introducir el nuevo nombre y presionar enter.
  • 45. OPERACIONES DE DIRECTORIOS Y ARCHIVOS  Eliminar: A medida que se utiliza el sistema, el número de archivos que se crea aumenta muy fácilmente y se llena el disco duro con mucha información que en algunos casos no es necesaria. Para liberar espacio en el disco se deben eliminar archivos y directorios. Para eliminar un archivo se pueden seguir los siguientes pasos:
  • 46. OPERACIONES DE DIRECTORIOS Y ARCHIVOS  Dirigirse a la ubicación en donde se encuentra el archivo a eliminar.  Seleccionar el archivo.  Por último, ir al menú principal, seleccionar editar y luego la opción mover a la papelera.  Para eliminar por completo los archivos borrados del computador debe ser vaciada la papelera de reciclaje, para ello se pueden seguir los siguientes pasos:  Dirigirse al escritorio en donde se encuentra la papelera, seleccionarla y pulsar doble click.  Una vez adentro, ir al menú principal, seleccionar archivo y luego la opción vaciar papelera.
  • 47. PROCESO ADECUADO PARA CERRAR SESI ÓN  Haga click con el ratón en la palabra “acciones” del panel superior de Gnome. Verá que se despliega un menú en el cual aparecen varias opciones. . Seleccione la opción “terminar sesión”.  Si selecciona “terminar la sesión”, el computador volverá a la pantalla inicial donde se solicita el nombre de usuario y la contraseña. Ideal si desea terminar con su trabajo, pero desea dejar la computadora prendida para que otra persona la utilice con su propio nombre de usuario.
  • 48. PROCESO PARA APAGAR LA COMPUTADORA  Haga click con el ratón en la palabra “acciones” del panel superior de Gnome. Verá que se despliega un menú en el cual aparecen varias opciones. Seleccione la opción “Apagar”.  Si selecciona “apagar”, Linux cerrará todos sus servicios y el computador se apagará.  Recuerde que debe apagar el computador utilizando esta opción. Si usted apaga el computador oprimiendo el interruptor Encendido/Apagado (On/Off) sin hacer que Linux se cierre, se pueden perder datos importantes en los documentos con los que usted esté trabajando.