SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR
POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

Tema 2:
El mesociclo.
PhD. Edgardo Romero Frómeta,
Profesor Titular
Universidad del Deporte Cubano
Metodólogo-Entrenador de FEDENAPO.
QUITO, MAYO DEL 2006
Objetivos:
Deben ser capaces de :
Aplicar la metodología para
la determinación de la carga
por microciclos.
Contenido.
Pasos Metodológicos para el cálculo
del volumen de la carga por
mesociclos.
Definición,
tipos
Metodología de dosificación de la
carga
por
semanas.
Variantes.
Documento de control.
El mesociclo
Es el limitado lapsus de tiempo
donde el deportista es sometido a
cargas que tienen lugar en una
onda media del proceso de
entrenamiento y donde los medios
son dirigidos a un objetivo limitado
de la preparación.
MESOCICLOS
Están constituidos por la unión
de varios microciclos.
Los conforman varias ondas
pequeñas.
Duran de 2 a 6 semanas
TIPOS DE MESOCICLOS:
ENTRANTES.
BASICOS.
BASICOS DESARROLLADORES.
BASICOS ESTABILIZADORES.
DE PERFECCIONAMIENTO.
PRE COMPETITIVO.
COMPETITIVOS.
DE RESTABLECIMIENTO.
ENTRANTES
Función:
Se utilizan al iniciar el proceso de
entrenamiento.
Aseguran la preparación deportiva
general.
Contenido:
Se priorizan los medios generales
del entrenamiento y poca intensidad.
BASICOS
Función:

Tipo principal del Período
Preparatorio.
Pueden ser de Preparación General y
Especial.
 Mejoramiento de la capacidad funcional
y nivel de rendimiento de cada factor.
Entrenamiento de aprendizaje y
Perfeccionamiento.

Contenido:
 Predomina el entrenamiento general y especial.
 La carga es alta.
BASICOS DESARROLLADORES.
Función:
•Se caracterizan por un aumento de la
carga de entrenamiento.
•Se busca el incremento de las
capacidades funcionales de los sistemas
principales, la preparación de la técnica y
la preparación mental.
•Se alternan con los estabilizadores.
Contenido:
Nivel nuevo de capacidad de trabajo.
Aumento considerable de las cargas.
BASICOS ESTABILIZADORES.
Función:
Se caracterizan por la interrupción
temporal del aumento de la carga, para
permitir la adaptación a las exigencias del
entrenamietno.
Contenido:
Nivel nuevo de capacidad de trabajo,
posibilidad de adaptación.
DE PERFECCIONAMIENTO
Función:
Representan una etapa de transición entre los
Mesociclos básicos y competitivos.
Son utilizados para detectar y eliminar
deficiencias técnicas y tácticas.
Permiten estabilizar nuevas capacidades y
habilidades

Contenido:
Ejercicios especiales.
Competencias preparatorias.
MESOCICLOS PRE COMPETITIVO
.

Función:
•Son previos a una competencia.
•Se caracterizan por trabajos de preparación
específica y de intensidad, que acercan al
deportista a la situación de competencia.

Contenido:
•Aplicación de altas cargas cercanas a
situaciones competitivas.
•Competencias frecuentes.
•Carácter intensivo de la carga.
COMPETITIVOS.
Función:
Estabilizar de forma óptima el rendimiento y
todos los factores de rendimiento
Coinciden
con
las
competencias
preparatorias y fundamentales.
Respetan características
directas de competencias.

y

situaciones

Contenido:
Aplicación de la mayor carga posible de
intensidad, de acuerdo a las tareas principales.
Competencias seriadas.
DE RESTABLECIMIENTO
Función:
Son de cargas pequeñas(Descanso activo).
Se utilizan en períodos de competencias
largos.
Se denominan intermedios.
Son aplicados también en la transición de un
macrociclo a otro.
Contenido:
Cargas generales sin exigencias. Descanso activo.
METODOLOGÍA PARA DISTRIBUIR
LA CARGA
DEL MESOCICLO POR SEMANAS.
Variantes de la dinámica del volumen de la carga en el mesociclo
100

%

Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 5
Semana 6

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
5:1

4:1

3:1
Ciclaje

2:1

1:1
Gráfico: Dinámica de la distribución del volumen de la carga
por semanas.

Ciclaje 5:1

100%
90%

100%

80%

90%

70%

80%

60%

70%
60%

50%

50%
40%
30%
20%
10%
0%
Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 5

Semana 6
Gráfico: Dinámica de la distribución del volumen de la
carga por semanas.

Ciclaje 4:1
100%

80%

90%

70%

80%
70%
60%

100%

60%
50%

50%
40%
30%
20%
10%
0%
Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 5
Gráfico: Dinámica de la distribución del volumen de la carga por
semanas.

Ciclaje 3:1

Semana 1
Semana 2

100%

Semana 3
Semana 4

80%
70%

100%
90%

60%

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

50-60
%
Dinámica de la carga del mesociclo por semanas
100
%

Sem ana 1
Sem ana 2

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

80

Sem ana 3

70
Progresión de Carga/Recuperación
160

Meso 1

4:1

140

Meso 2

3:1 R = 25%

R = 20%

Meso 3

Meso 4

2:1 R = 33%

1:1

120
k
m 100
/
w
S
e
e
m
k
a

n
a

80

60

40

20

0
1

2

3

4

5

6

7

8

Week
Semana

Fuente: Gunter Lange

9

10

11

12

13

14
Variantes de la dinámica del volumen de la carga
por semanas.

Determinación de la magnitud porcentual de cada

microciclo, de forma tal que el máximo volumen
del microciclo pico sea el 100 % , pero su
sumatoria porcentual vertical sea superior al 100 %.

Determinación de la magnitud porcentual del

volumen de cada microciclo, de forma tal que la
sumatoria vertical porcentual de los microciclos sea
equivalente al 100 %.

Determinación del volumen de cada microciclo por
constantes establecidas.
Variantes de distribución del volumen del mesociclo por
Semanas, cuando la sumatoria vertical es superior al 100 %.
Semanas

5:1

4:1

3:1

2:1

1:1

1

50

60

60

80

100

2

70

80

80

100

50

3

80

90

100

60

4

90

100

50

5

100

60

6

60

∑%

450

390

290

240

150
Variantes de distribución del volumen del mesociclo por
Semanas, cuando la sumatoria vertical es 100 %.
Semanas

5:1

1

4:1

3:1

2:1

1:1

5

10

15

30

70

2

10

20

25

50

30

3

15

25

40

20

4

20

30

20

5

35

15

6

15

∑%

100

100

100

100

100
Variantes de distribución del volumen del mesociclo por semanas.

Sistemas de constantes
Semanas

5:1

1

4:1

3:1

2:1

1:1

5

6

5

7

7

2

7

8

7

9

4

3

9

10

10

4

4

11

12

6

5

13

7

6

6

∑K

51

43

28

20

11
Constante para distribuir el volumen
del mesociclo por semanas.

K = Vmesoc/∑%
i=n
Vol(sem) = K Sem%
i=1
Donde K es una constante, Vmesoc es el volumen del mesociclo,
∑% es la sumatoria porcentual o de las constantes para cada
una de las semanas, Vol(sem) es el volumen de la semana y
Sem% es el por ciento de cada semana.
Pasos metodológicos para el cálculo del volumen
por semanas.
Semanas

5:1

1

50

2

70

3

80

4

90

5

100

6

60

Volumen del mesociclo:
Resistencia Aerobia: 124 km

∑%

450

K = Vmesoc / ∑%

K= 124km / 450 %
K=0.276 km/%
Pasos metodológicos para el cálculo del volumen por semanas.

K

Semanas

5:1

1

50

X

0.276

13.800

2

70

X

0.276

19.320

3

80

X

0.276

22.080

4

90

X

0.276

24.840

5

100

X

0.276

27.600

6

60

X

0.276

16.560
124.200

Vol(sem) = K Sem%

K=0.276

107.64

107.640

16.360
Pasos metodológicos para el cálculo del volumen por semanas.

K

Semanas

5:1

1

50

X

0.276

13.800

2

70

X

0.276

19.320

3

80

X

0.276

22.080

4

90

X

0.276

24.840

5

100

X

0.276

27.600

6

60

X

0.276

16.360

107.64
Plan de entrenamiento del macrociclo I , mesociclo No.4: 17 de enero a 19 de febrero.
Total de semanas 5 Area de lanzamientos Juegos Amazónicos
1

2

3

4

5

Medios principales

Volumen
mesociclo

60%

70%

80%

100%

60%

Resist. Aerobia(km)

42

7

8

9

11

R.Velocidad (km)

12

1,94

2,59

2,92

Rapidez (km)
Lanzamientos
Técnicos(rep):

5,4

0,87

1,02

1,16

816

132

154

a)Ligeros

179

29

b)Normales

357

n
ci ó
bu

cen
or
p1,45
3,24

7
al
tu
1,94
0,87

177

221

132

39

48

29

68

77

97

58

68

77

97

58

76

89

101

127

76

252

294

336

420

252

1976

320

374

427

534

320

1976

320

374

427

534

320

16

3

3

4

4

3

ABC lanz.(min)

372

60

70

80

101

60

Metod.enseñanza(min)

289

47

55

63

78

47

Fortalecimiento(min)

514

83

97

111

139

83

Fuerza con pesas(%)

30-40

40-50

40-50

50-60

50-60

50-60

c)Pesados
Lanz. Especiales(rep
Lanz. Generales(rep

no
ter
Saltos generales(rep
rác
ABC carr,(km)
l ca
E
Golpeo de ring(rep

e
469 én
og
1556
om
h
357

la
de
58
o
58

tri
dis
34
Documento de Organización y control del plan de entrenamiento del mesociclo.
Macrociclo No.______Mesociclo No._______ Fecha _____________
Año______Prueba o deporte____________Nombre del atleta______________________
Objetivos principales del mesociclo: ________________________________
_________________________________________________________________

Capacidades

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Resumen

Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan

1.-R. Aerobia
( km)
2-Lanzam.
Técnicos
incompletos
3.-Lanzam.
Técnicos
completos
4.-Lanz.
Generales
6.-Etcétera.

Real

%
Documento de Organización del plan de entrenamiento del mesociclo.
Macrociclo No.______Mesociclo No._______ Fecha _____________
Año______Prueba o deporte____________Nombre del atleta______________________
Objetivos principales del mesociclo: ________________________________
_________________________________________________________________

Capacidades

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real

1.-R. Aerobia
( km)

15

12

2-Lanzam.
Técnicos
incompletos

150

160

3.-Lanzam.
Técnicos
completos

60

60

4.-Lanz.
Generales

100

100

6.-Etcétera.

Resumen
Plan

Real

%
Documento de Organización del plan de entrenamiento del mesociclo.
Macrociclo No.______Mesociclo No._______ Fecha _____________
Año______Prueba o deporte____________Nombre del atleta______________________
Objetivos principales del mesociclo: ________________________________
_________________________________________________________________

Capacidades

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real

1.-R. Aerobia
( km)

15

150
2-Lanzam.
Técnicos
incompletos

12

20

19

160

180

170

3.-Lanzam.
Técnicos
completos

60

60

70

70

4.-Lanz.
Generales

100

100

120

110

6.-Etcétera.

Resumen
Plan

Real

%
Documento de Organización del plan de entrenamiento del mesociclo.
Macrociclo No.______Mesociclo No._______ Fecha _____________
Año______Prueba o deporte____________Nombre del atleta______________________
Objetivos principales del mesociclo: ________________________________
_________________________________________________________________

Capacidades

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Resumen

Plan

Real

Plan

Real

Plan

Real

Plan

Plan

1.-R. Aerobia
( km)

15

12

20

19

25

27

2-Lanzam.
Técnicos
incompletos

150 160 180 170 200 200

3.-Lanzam.
Técnicos
completos

60

4.-Lanz.
Generales

100 100 120 110 130 130

6.-Etcétera.

60

70

70

80

85

Real

Real

%
Documento de Organización del plan de entrenamiento del mesociclo.
Macrociclo No.______Mesociclo No._______ Fecha _____________
Año______Prueba o deporte____________Nombre del atleta______________________
Objetivos principales del mesociclo: ________________________________
_________________________________________________________________

Capacidades

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real

Resumen
Plan

Real

%

1.-R. Aerobia
( km)

15

12

20

19

25

27

30

27

90

85

94,4

2-Lanzam.
Técnicos
incompletos

150

160

180

170

200

200

225

200

755

730

96,7

3.-Lanzam.
Técnicos
completos

60

60

70

70

80

85

95

100

305

315

103,2

4.-Lanz.
Generales

100

100

120

110

130

130

140

141

490

481

98,2

6.-Etcétera.

98,2
Tarea:
Suponga que un atleta determinado, al que
llamaremos Pedro, va a comenzar un mesociclo de
5 semanas para el cual debe realizar el volumen
que a continuación se lista:
Resistencia Aerobia: 88 km
Potencia aláctica: 6.0 km
Capacidad aláctica: 12 km
Potencia láctica: 14.0 km
Saltos generales 2600
a) Determine el volumen para cada una de las
semanas.
Tarea:
Suponga que un atleta determinado, al que
llamaremos Diego, va a comenzar un mesociclo de
4 semanas para el cual debe realizar el volumen
que a continuación se lista:
Potencia aláctica: 4.0 km
Capacidad aláctica: 6 km
Potencia láctica: 10.0 km
Capacidad láctica: 18 km
Prep-Técnico-Táctica 420 minutos
Flexibilidad: 190 min.

Determine el volumen para cada una de
las semanas.
Tarea para entregar en próximo clase.
Distribuya el siguiente volumen por semanas
Semana 1

Volumen
R.Aerobia

62 km

P.Aláctica

3.0 km

C.Aláctica

6.0 km

P.Láctica

8.0 km

C.Láctica

12.0 km

Flexibilidad.

3 horas

Juegos

120 min

EDFG

120 min

S.Generales.

1400 rep.

L.Generales

600 rep.

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios de entrenamiento
Principios de entrenamientoPrincipios de entrenamiento
Principios de entrenamiento
Ximena Benitez
 
Bases de la planificación del entrenamiento
Bases de la planificación del entrenamientoBases de la planificación del entrenamiento
Bases de la planificación del entrenamiento
toyocontreras
 
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivoModelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Pedro E. Gómez Castañeda
 
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.
toyocontreras
 
Fases sensibles y coordinacion
Fases sensibles y coordinacion  Fases sensibles y coordinacion
Fases sensibles y coordinacion
Fernando Lopez
 
1. caracterización del deporte
1. caracterización del deporte1. caracterización del deporte
1. caracterización del deporte
Armando Salas
 
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivoCap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Patricio Andres
 

La actualidad más candente (20)

Modelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaModelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion Deportiva
 
Periodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivoPeriodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivo
 
Principios de entrenamiento
Principios de entrenamientoPrincipios de entrenamiento
Principios de entrenamiento
 
Bases de la planificación del entrenamiento
Bases de la planificación del entrenamientoBases de la planificación del entrenamiento
Bases de la planificación del entrenamiento
 
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaMetodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerza
 
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivoModelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
 
Planificación estructura de la periodización tradicional copia
Planificación  estructura de la periodización  tradicional   copiaPlanificación  estructura de la periodización  tradicional   copia
Planificación estructura de la periodización tradicional copia
 
Fundamentos del entrenamiento deportivo
Fundamentos del entrenamiento deportivoFundamentos del entrenamiento deportivo
Fundamentos del entrenamiento deportivo
 
periodos y etapas de la planificación deportiva
periodos y etapas de la planificación deportiva periodos y etapas de la planificación deportiva
periodos y etapas de la planificación deportiva
 
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.
 
Tema 9 el microciclo
Tema 9 el microcicloTema 9 el microciclo
Tema 9 el microciclo
 
Breve evolución histórica del entrenamiento
Breve evolución histórica del entrenamientoBreve evolución histórica del entrenamiento
Breve evolución histórica del entrenamiento
 
La Tecnica Deportiva
La Tecnica DeportivaLa Tecnica Deportiva
La Tecnica Deportiva
 
Fases sensibles y coordinacion
Fases sensibles y coordinacion  Fases sensibles y coordinacion
Fases sensibles y coordinacion
 
PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO
PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTOPLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO
PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO
 
1. caracterización del deporte
1. caracterización del deporte1. caracterización del deporte
1. caracterización del deporte
 
Metodos del entren depot.
Metodos del entren depot.Metodos del entren depot.
Metodos del entren depot.
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
 
Planificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivoPlanificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivo
 
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivoCap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
 

Destacado

Caracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamiento
Caracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamientoCaracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamiento
Caracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamiento
judo1964
 
Tema 3 la preparación física un proceso unico
Tema  3 la preparación física un proceso unicoTema  3 la preparación física un proceso unico
Tema 3 la preparación física un proceso unico
Colorado Vásquez Tello
 
Tema 4 metodología de la planificación
Tema 4 metodología de la planificaciónTema 4 metodología de la planificación
Tema 4 metodología de la planificación
Colorado Vásquez Tello
 
Princípios metodológicos de la periodización táctica
Princípios metodológicos de la periodización tácticaPrincípios metodológicos de la periodización táctica
Princípios metodológicos de la periodización táctica
WILLY FDEZ
 
Los microciclos de entrenamiento nivel i
Los microciclos de entrenamiento  nivel iLos microciclos de entrenamiento  nivel i
Los microciclos de entrenamiento nivel i
asj87
 

Destacado (20)

Caracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamiento
Caracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamientoCaracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamiento
Caracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamiento
 
Planificacion sena
Planificacion senaPlanificacion sena
Planificacion sena
 
Pasos
PasosPasos
Pasos
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Ejercicios fútbol
Ejercicios fútbolEjercicios fútbol
Ejercicios fútbol
 
Tema 5 entrenamiento a largo plazo
Tema 5 entrenamiento  a largo plazoTema 5 entrenamiento  a largo plazo
Tema 5 entrenamiento a largo plazo
 
Tema 7 principales documentos
Tema 7 principales documentosTema 7 principales documentos
Tema 7 principales documentos
 
Mesociclo de trabajo
Mesociclo de trabajoMesociclo de trabajo
Mesociclo de trabajo
 
Programación categoría pre – benjamin 6 – 7 años
Programación categoría pre – benjamin 6 – 7 añosProgramación categoría pre – benjamin 6 – 7 años
Programación categoría pre – benjamin 6 – 7 años
 
Tema 3 la preparación física un proceso unico
Tema  3 la preparación física un proceso unicoTema  3 la preparación física un proceso unico
Tema 3 la preparación física un proceso unico
 
Fútbol principios ofensivos y defensivos
Fútbol principios ofensivos y defensivosFútbol principios ofensivos y defensivos
Fútbol principios ofensivos y defensivos
 
planificacion de entrenamiento deportivo macrociclo y microciclo
planificacion de entrenamiento deportivo macrociclo y microcicloplanificacion de entrenamiento deportivo macrociclo y microciclo
planificacion de entrenamiento deportivo macrociclo y microciclo
 
Tema 6 papel del entrenador
Tema 6 papel del entrenadorTema 6 papel del entrenador
Tema 6 papel del entrenador
 
Microciclos
MicrociclosMicrociclos
Microciclos
 
Tema 4 metodología de la planificación
Tema 4 metodología de la planificaciónTema 4 metodología de la planificación
Tema 4 metodología de la planificación
 
Princípios metodológicos de la periodización táctica
Princípios metodológicos de la periodización tácticaPrincípios metodológicos de la periodización táctica
Princípios metodológicos de la periodización táctica
 
Tema 10 control y evaluación
Tema 10 control y evaluaciónTema 10 control y evaluación
Tema 10 control y evaluación
 
Microciclo competitivo
Microciclo competitivoMicrociclo competitivo
Microciclo competitivo
 
Macrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamientoMacrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamiento
 
Los microciclos de entrenamiento nivel i
Los microciclos de entrenamiento  nivel iLos microciclos de entrenamiento  nivel i
Los microciclos de entrenamiento nivel i
 

Similar a Tema 8 el mesociclo

Tema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).ppt
Tema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).pptTema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).ppt
Tema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).ppt
cristinadiaz57945
 
Ejercicios guia resueltos
Ejercicios guia resueltosEjercicios guia resueltos
Ejercicios guia resueltos
Garci Crespo
 
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO 4ª AÑO
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO 4ª AÑOPROGRAMA DE ENTRENAMIENTO 4ª AÑO
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO 4ª AÑO
trinidaddalila
 
Plan analîtico de fisica ii
Plan analîtico de fisica iiPlan analîtico de fisica ii
Plan analîtico de fisica ii
cuivita
 

Similar a Tema 8 el mesociclo (20)

MESO.pdf
MESO.pdfMESO.pdf
MESO.pdf
 
Tema 2 entrenaiento deportivo ii
Tema 2 entrenaiento deportivo iiTema 2 entrenaiento deportivo ii
Tema 2 entrenaiento deportivo ii
 
Tema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).ppt
Tema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).pptTema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).ppt
Tema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).ppt
 
PLANIFICACIÓN DEPORTIVA CLASE 3 (1).pptx
PLANIFICACIÓN DEPORTIVA CLASE 3 (1).pptxPLANIFICACIÓN DEPORTIVA CLASE 3 (1).pptx
PLANIFICACIÓN DEPORTIVA CLASE 3 (1).pptx
 
DISEÑO DE MACRO (2).pptx
DISEÑO DE MACRO (2).pptxDISEÑO DE MACRO (2).pptx
DISEÑO DE MACRO (2).pptx
 
100000T02L_CalculoAplicadoALaFisicaI.pdf
100000T02L_CalculoAplicadoALaFisicaI.pdf100000T02L_CalculoAplicadoALaFisicaI.pdf
100000T02L_CalculoAplicadoALaFisicaI.pdf
 
Planificacion del entrenamiento
Planificacion del entrenamientoPlanificacion del entrenamiento
Planificacion del entrenamiento
 
Macrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamientoMacrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamiento
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Capacitacion
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Capacitacion
 
PRESENTACINCAPACITACINMARIELAJARAMILLOPARTE3.pdf
PRESENTACINCAPACITACINMARIELAJARAMILLOPARTE3.pdfPRESENTACINCAPACITACINMARIELAJARAMILLOPARTE3.pdf
PRESENTACINCAPACITACINMARIELAJARAMILLOPARTE3.pdf
 
Ejercicios guia resueltos
Ejercicios guia resueltosEjercicios guia resueltos
Ejercicios guia resueltos
 
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisCuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
 
Modelo bifasico
Modelo bifasicoModelo bifasico
Modelo bifasico
 
RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"
RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"
RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"
 
Guia de-quimica-2015
Guia de-quimica-2015Guia de-quimica-2015
Guia de-quimica-2015
 
Ibq 31001 201720_1
Ibq 31001 201720_1Ibq 31001 201720_1
Ibq 31001 201720_1
 
El control de la carga de entrenamiento
El control de la carga de entrenamientoEl control de la carga de entrenamiento
El control de la carga de entrenamiento
 
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO 4ª AÑO
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO 4ª AÑOPROGRAMA DE ENTRENAMIENTO 4ª AÑO
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO 4ª AÑO
 
Plan analîtico de fisica ii
Plan analîtico de fisica iiPlan analîtico de fisica ii
Plan analîtico de fisica ii
 

Más de Colorado Vásquez Tello

Más de Colorado Vásquez Tello (20)

LILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGO
LILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGOLILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGO
LILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGO
 
Fuerza ciencia y desarrolo de la hipertrofia muscular
Fuerza ciencia y desarrolo de la hipertrofia muscularFuerza ciencia y desarrolo de la hipertrofia muscular
Fuerza ciencia y desarrolo de la hipertrofia muscular
 
La preparacion fisica en el futbol. rafael pol
La preparacion fisica en el futbol. rafael polLa preparacion fisica en el futbol. rafael pol
La preparacion fisica en el futbol. rafael pol
 
Libro la resistencia circuitos de entrenamiento
Libro la resistencia circuitos de entrenamientoLibro la resistencia circuitos de entrenamiento
Libro la resistencia circuitos de entrenamiento
 
Libro escuchando a-cruyf
Libro escuchando a-cruyfLibro escuchando a-cruyf
Libro escuchando a-cruyf
 
El entrenador
El entrenadorEl entrenador
El entrenador
 
PARA PADRES CON HIJOS DEPORTISTAS: PARA REFLEXIONAR
PARA PADRES CON HIJOS DEPORTISTAS: PARA REFLEXIONARPARA PADRES CON HIJOS DEPORTISTAS: PARA REFLEXIONAR
PARA PADRES CON HIJOS DEPORTISTAS: PARA REFLEXIONAR
 
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILES
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILESPROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILES
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILES
 
Prebenjamines
PrebenjaminesPrebenjamines
Prebenjamines
 
Infantiles
InfantilesInfantiles
Infantiles
 
Cadetes
CadetesCadetes
Cadetes
 
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst WeinLIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
 
Cultura fútbol
Cultura fútbolCultura fútbol
Cultura fútbol
 
El desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbol
El desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbolEl desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbol
El desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbol
 
Dirigir o liderar
Dirigir o liderarDirigir o liderar
Dirigir o liderar
 
Jorge sampaoli nada es imposible pablo esquivel
Jorge sampaoli nada es imposible   pablo esquivelJorge sampaoli nada es imposible   pablo esquivel
Jorge sampaoli nada es imposible pablo esquivel
 
Juegos de coordinación
Juegos de coordinaciónJuegos de coordinación
Juegos de coordinación
 
Luis aragones toda una vida de montserrat gutierrez
Luis aragones  toda una vida de   montserrat gutierrezLuis aragones  toda una vida de   montserrat gutierrez
Luis aragones toda una vida de montserrat gutierrez
 
Psicología aplicada al fútbol
Psicología aplicada al fútbolPsicología aplicada al fútbol
Psicología aplicada al fútbol
 
Anatomía de los Estiramientos
Anatomía de los EstiramientosAnatomía de los Estiramientos
Anatomía de los Estiramientos
 

Tema 8 el mesociclo

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO Tema 2: El mesociclo. PhD. Edgardo Romero Frómeta, Profesor Titular Universidad del Deporte Cubano Metodólogo-Entrenador de FEDENAPO. QUITO, MAYO DEL 2006
  • 2. Objetivos: Deben ser capaces de : Aplicar la metodología para la determinación de la carga por microciclos.
  • 3. Contenido. Pasos Metodológicos para el cálculo del volumen de la carga por mesociclos. Definición, tipos Metodología de dosificación de la carga por semanas. Variantes. Documento de control.
  • 4. El mesociclo Es el limitado lapsus de tiempo donde el deportista es sometido a cargas que tienen lugar en una onda media del proceso de entrenamiento y donde los medios son dirigidos a un objetivo limitado de la preparación.
  • 5. MESOCICLOS Están constituidos por la unión de varios microciclos. Los conforman varias ondas pequeñas. Duran de 2 a 6 semanas
  • 6. TIPOS DE MESOCICLOS: ENTRANTES. BASICOS. BASICOS DESARROLLADORES. BASICOS ESTABILIZADORES. DE PERFECCIONAMIENTO. PRE COMPETITIVO. COMPETITIVOS. DE RESTABLECIMIENTO.
  • 7. ENTRANTES Función: Se utilizan al iniciar el proceso de entrenamiento. Aseguran la preparación deportiva general. Contenido: Se priorizan los medios generales del entrenamiento y poca intensidad.
  • 8. BASICOS Función: Tipo principal del Período Preparatorio. Pueden ser de Preparación General y Especial.  Mejoramiento de la capacidad funcional y nivel de rendimiento de cada factor. Entrenamiento de aprendizaje y Perfeccionamiento. Contenido:  Predomina el entrenamiento general y especial.  La carga es alta.
  • 9. BASICOS DESARROLLADORES. Función: •Se caracterizan por un aumento de la carga de entrenamiento. •Se busca el incremento de las capacidades funcionales de los sistemas principales, la preparación de la técnica y la preparación mental. •Se alternan con los estabilizadores. Contenido: Nivel nuevo de capacidad de trabajo. Aumento considerable de las cargas.
  • 10. BASICOS ESTABILIZADORES. Función: Se caracterizan por la interrupción temporal del aumento de la carga, para permitir la adaptación a las exigencias del entrenamietno. Contenido: Nivel nuevo de capacidad de trabajo, posibilidad de adaptación.
  • 11. DE PERFECCIONAMIENTO Función: Representan una etapa de transición entre los Mesociclos básicos y competitivos. Son utilizados para detectar y eliminar deficiencias técnicas y tácticas. Permiten estabilizar nuevas capacidades y habilidades Contenido: Ejercicios especiales. Competencias preparatorias.
  • 12. MESOCICLOS PRE COMPETITIVO . Función: •Son previos a una competencia. •Se caracterizan por trabajos de preparación específica y de intensidad, que acercan al deportista a la situación de competencia. Contenido: •Aplicación de altas cargas cercanas a situaciones competitivas. •Competencias frecuentes. •Carácter intensivo de la carga.
  • 13. COMPETITIVOS. Función: Estabilizar de forma óptima el rendimiento y todos los factores de rendimiento Coinciden con las competencias preparatorias y fundamentales. Respetan características directas de competencias. y situaciones Contenido: Aplicación de la mayor carga posible de intensidad, de acuerdo a las tareas principales. Competencias seriadas.
  • 14. DE RESTABLECIMIENTO Función: Son de cargas pequeñas(Descanso activo). Se utilizan en períodos de competencias largos. Se denominan intermedios. Son aplicados también en la transición de un macrociclo a otro. Contenido: Cargas generales sin exigencias. Descanso activo.
  • 15. METODOLOGÍA PARA DISTRIBUIR LA CARGA DEL MESOCICLO POR SEMANAS.
  • 16. Variantes de la dinámica del volumen de la carga en el mesociclo 100 % Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 5:1 4:1 3:1 Ciclaje 2:1 1:1
  • 17. Gráfico: Dinámica de la distribución del volumen de la carga por semanas. Ciclaje 5:1 100% 90% 100% 80% 90% 70% 80% 60% 70% 60% 50% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6
  • 18. Gráfico: Dinámica de la distribución del volumen de la carga por semanas. Ciclaje 4:1 100% 80% 90% 70% 80% 70% 60% 100% 60% 50% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
  • 19. Gráfico: Dinámica de la distribución del volumen de la carga por semanas. Ciclaje 3:1 Semana 1 Semana 2 100% Semana 3 Semana 4 80% 70% 100% 90% 60% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 50-60 %
  • 20. Dinámica de la carga del mesociclo por semanas 100 % Sem ana 1 Sem ana 2 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 80 Sem ana 3 70
  • 21. Progresión de Carga/Recuperación 160 Meso 1 4:1 140 Meso 2 3:1 R = 25% R = 20% Meso 3 Meso 4 2:1 R = 33% 1:1 120 k m 100 / w S e e m k a n a 80 60 40 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Week Semana Fuente: Gunter Lange 9 10 11 12 13 14
  • 22. Variantes de la dinámica del volumen de la carga por semanas. Determinación de la magnitud porcentual de cada microciclo, de forma tal que el máximo volumen del microciclo pico sea el 100 % , pero su sumatoria porcentual vertical sea superior al 100 %. Determinación de la magnitud porcentual del volumen de cada microciclo, de forma tal que la sumatoria vertical porcentual de los microciclos sea equivalente al 100 %. Determinación del volumen de cada microciclo por constantes establecidas.
  • 23. Variantes de distribución del volumen del mesociclo por Semanas, cuando la sumatoria vertical es superior al 100 %. Semanas 5:1 4:1 3:1 2:1 1:1 1 50 60 60 80 100 2 70 80 80 100 50 3 80 90 100 60 4 90 100 50 5 100 60 6 60 ∑% 450 390 290 240 150
  • 24. Variantes de distribución del volumen del mesociclo por Semanas, cuando la sumatoria vertical es 100 %. Semanas 5:1 1 4:1 3:1 2:1 1:1 5 10 15 30 70 2 10 20 25 50 30 3 15 25 40 20 4 20 30 20 5 35 15 6 15 ∑% 100 100 100 100 100
  • 25. Variantes de distribución del volumen del mesociclo por semanas. Sistemas de constantes Semanas 5:1 1 4:1 3:1 2:1 1:1 5 6 5 7 7 2 7 8 7 9 4 3 9 10 10 4 4 11 12 6 5 13 7 6 6 ∑K 51 43 28 20 11
  • 26. Constante para distribuir el volumen del mesociclo por semanas. K = Vmesoc/∑% i=n Vol(sem) = K Sem% i=1 Donde K es una constante, Vmesoc es el volumen del mesociclo, ∑% es la sumatoria porcentual o de las constantes para cada una de las semanas, Vol(sem) es el volumen de la semana y Sem% es el por ciento de cada semana.
  • 27. Pasos metodológicos para el cálculo del volumen por semanas. Semanas 5:1 1 50 2 70 3 80 4 90 5 100 6 60 Volumen del mesociclo: Resistencia Aerobia: 124 km ∑% 450 K = Vmesoc / ∑% K= 124km / 450 % K=0.276 km/%
  • 28. Pasos metodológicos para el cálculo del volumen por semanas. K Semanas 5:1 1 50 X 0.276 13.800 2 70 X 0.276 19.320 3 80 X 0.276 22.080 4 90 X 0.276 24.840 5 100 X 0.276 27.600 6 60 X 0.276 16.560 124.200 Vol(sem) = K Sem% K=0.276 107.64 107.640 16.360
  • 29. Pasos metodológicos para el cálculo del volumen por semanas. K Semanas 5:1 1 50 X 0.276 13.800 2 70 X 0.276 19.320 3 80 X 0.276 22.080 4 90 X 0.276 24.840 5 100 X 0.276 27.600 6 60 X 0.276 16.360 107.64
  • 30. Plan de entrenamiento del macrociclo I , mesociclo No.4: 17 de enero a 19 de febrero. Total de semanas 5 Area de lanzamientos Juegos Amazónicos 1 2 3 4 5 Medios principales Volumen mesociclo 60% 70% 80% 100% 60% Resist. Aerobia(km) 42 7 8 9 11 R.Velocidad (km) 12 1,94 2,59 2,92 Rapidez (km) Lanzamientos Técnicos(rep): 5,4 0,87 1,02 1,16 816 132 154 a)Ligeros 179 29 b)Normales 357 n ci ó bu cen or p1,45 3,24 7 al tu 1,94 0,87 177 221 132 39 48 29 68 77 97 58 68 77 97 58 76 89 101 127 76 252 294 336 420 252 1976 320 374 427 534 320 1976 320 374 427 534 320 16 3 3 4 4 3 ABC lanz.(min) 372 60 70 80 101 60 Metod.enseñanza(min) 289 47 55 63 78 47 Fortalecimiento(min) 514 83 97 111 139 83 Fuerza con pesas(%) 30-40 40-50 40-50 50-60 50-60 50-60 c)Pesados Lanz. Especiales(rep Lanz. Generales(rep no ter Saltos generales(rep rác ABC carr,(km) l ca E Golpeo de ring(rep e 469 én og 1556 om h 357 la de 58 o 58 tri dis 34
  • 31. Documento de Organización y control del plan de entrenamiento del mesociclo. Macrociclo No.______Mesociclo No._______ Fecha _____________ Año______Prueba o deporte____________Nombre del atleta______________________ Objetivos principales del mesociclo: ________________________________ _________________________________________________________________ Capacidades Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Resumen Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan 1.-R. Aerobia ( km) 2-Lanzam. Técnicos incompletos 3.-Lanzam. Técnicos completos 4.-Lanz. Generales 6.-Etcétera. Real %
  • 32. Documento de Organización del plan de entrenamiento del mesociclo. Macrociclo No.______Mesociclo No._______ Fecha _____________ Año______Prueba o deporte____________Nombre del atleta______________________ Objetivos principales del mesociclo: ________________________________ _________________________________________________________________ Capacidades Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real 1.-R. Aerobia ( km) 15 12 2-Lanzam. Técnicos incompletos 150 160 3.-Lanzam. Técnicos completos 60 60 4.-Lanz. Generales 100 100 6.-Etcétera. Resumen Plan Real %
  • 33. Documento de Organización del plan de entrenamiento del mesociclo. Macrociclo No.______Mesociclo No._______ Fecha _____________ Año______Prueba o deporte____________Nombre del atleta______________________ Objetivos principales del mesociclo: ________________________________ _________________________________________________________________ Capacidades Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real 1.-R. Aerobia ( km) 15 150 2-Lanzam. Técnicos incompletos 12 20 19 160 180 170 3.-Lanzam. Técnicos completos 60 60 70 70 4.-Lanz. Generales 100 100 120 110 6.-Etcétera. Resumen Plan Real %
  • 34. Documento de Organización del plan de entrenamiento del mesociclo. Macrociclo No.______Mesociclo No._______ Fecha _____________ Año______Prueba o deporte____________Nombre del atleta______________________ Objetivos principales del mesociclo: ________________________________ _________________________________________________________________ Capacidades Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Resumen Plan Real Plan Real Plan Real Plan Plan 1.-R. Aerobia ( km) 15 12 20 19 25 27 2-Lanzam. Técnicos incompletos 150 160 180 170 200 200 3.-Lanzam. Técnicos completos 60 4.-Lanz. Generales 100 100 120 110 130 130 6.-Etcétera. 60 70 70 80 85 Real Real %
  • 35. Documento de Organización del plan de entrenamiento del mesociclo. Macrociclo No.______Mesociclo No._______ Fecha _____________ Año______Prueba o deporte____________Nombre del atleta______________________ Objetivos principales del mesociclo: ________________________________ _________________________________________________________________ Capacidades Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Resumen Plan Real % 1.-R. Aerobia ( km) 15 12 20 19 25 27 30 27 90 85 94,4 2-Lanzam. Técnicos incompletos 150 160 180 170 200 200 225 200 755 730 96,7 3.-Lanzam. Técnicos completos 60 60 70 70 80 85 95 100 305 315 103,2 4.-Lanz. Generales 100 100 120 110 130 130 140 141 490 481 98,2 6.-Etcétera. 98,2
  • 36. Tarea: Suponga que un atleta determinado, al que llamaremos Pedro, va a comenzar un mesociclo de 5 semanas para el cual debe realizar el volumen que a continuación se lista: Resistencia Aerobia: 88 km Potencia aláctica: 6.0 km Capacidad aláctica: 12 km Potencia láctica: 14.0 km Saltos generales 2600 a) Determine el volumen para cada una de las semanas.
  • 37. Tarea: Suponga que un atleta determinado, al que llamaremos Diego, va a comenzar un mesociclo de 4 semanas para el cual debe realizar el volumen que a continuación se lista: Potencia aláctica: 4.0 km Capacidad aláctica: 6 km Potencia láctica: 10.0 km Capacidad láctica: 18 km Prep-Técnico-Táctica 420 minutos Flexibilidad: 190 min. Determine el volumen para cada una de las semanas.
  • 38. Tarea para entregar en próximo clase. Distribuya el siguiente volumen por semanas Semana 1 Volumen R.Aerobia 62 km P.Aláctica 3.0 km C.Aláctica 6.0 km P.Láctica 8.0 km C.Láctica 12.0 km Flexibilidad. 3 horas Juegos 120 min EDFG 120 min S.Generales. 1400 rep. L.Generales 600 rep. Semana 2 Semana 3 Semana 4

Notas del editor

  1. This slide is again revision, but shows the load / recovery progression over a period of time. Increased loadings are followed by a microcycle of recovery. The ratio of load : recovery decreases as you progress through the training year. The GREATER the load, then the GREATER the Recovery needed. In the above example the Recovery made up 20% in Meso1, 25% in Meso2, 33% in Meso3, and 50% in Meso4.