SlideShare una empresa de Scribd logo
USO PUNTOS SUSPENSIVOS (…) 
Los puntos suspensivos son signo de puntuación que se representan por tres puntos alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escrita 
CASO DE USOS 
• Se utilizan al final de una frase en lugar del punto, y con el mismo significado gramatical que éste, si bien indican al lector que la frase precedente podría continuar. Ejemplo: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo, lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo… 
• Para indicar la existencia en el discurso de una pausa transitoria que expresa duda, temor, vacilación o suspenso: 
• «No sé si ir o si no ir… No sé qué hacer» 
• «Te llaman del hospital… Espero que sean buenas noticias» 
• «Quería preguntarte… No sé…, bueno…, que si quieres ir conmigo a la fiesta» 
• «Si yo te contara…» 
• Para señalar la interrupción voluntaria de un discurso cuyo final se da por conocido o sobrentendido por el interlocutor: 
• «A pesar de que prepararon cuidadosamente la expedición, llevaron materiales de primera y guías muy experimentados… Bueno, ya sabéis cómo acabó la cosa.» 
• Es especialmente frecuente este uso cuando se reproduce un refrán o un fragmento literario de sobra conocido: «Más vale pájaro en mano…, así que dámelo ahora mismo»; «Y en mitad de la fiesta, se subió a una mesa y comenzó a recitar: “Con diez cañones por banda…”». 
• Para evitar repetir la cita completa del título largo de una obra que debe volver a mencionarse: 
• «La obra "Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos", de Rafael Alberti, está llena de grandes aciertos. Los versos de "Yo era un tonto…" contienen algunos de los mejores hallazgos expresivos del autor.» 
• Para insinuar, evitando su reproducción, expresiones o palabras malsonantes o inconvenientes: 
• «¡Qué hijo de… está hecho!».
• Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso: 
• «Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable… No quiero seguir hablando de ello.» 
• Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera o su abreviatura: 
• «Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión, oír música…». 
• Debe evitarse, por redundante, la aparición conjunta de ambos elementos: 
• «Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión, oír música…, etc.» 
• «Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión, oír música, etcétera…» 
• Entre corchetes […] o entre paréntesis (…), los puntos suspensivos indican la supresión de una palabra o un fragmento en una cita textual: 
• «Fui don Quijote de La Mancha y soy agora […] Alonso Quijano el Bueno» (Cervantes Quijote II [Esp. 1615]). 
• Si se quiere dejar claro que la reproducción de una cita textual no se hace desde el comienzo mismo del enunciado, es posible escribir puntos suspensivos al inicio de la cita, sin paréntesis ni corchetes, dejando un blanco de separación respecto de la palabra a la que preceden: 
• Al final de la obra, don Quijote pide «… un confesor que me confiese y un escribano que haga mi testamento». 
• Asimismo, cuando la reproducción de la cita queda incompleta por su parte final, es posible escribir puntos suspensivos, sin paréntesis ni corchetes y sin blanco de separación con respecto al texto que antecede, para indicar que el enunciado continúa más allá de la última palabra reproducida: 
• Al final de la obra, don Quijote pide «… un confesor que me confiese y un escribano que haga mi testamento…», evidenciando la cordura que le asiste en sus últimos momentos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo sobre las faltas
Trabajo sobre las faltasTrabajo sobre las faltas
Trabajo sobre las faltas
Joaquín Mesa
 
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1
aa p
 
Apuntes del curso completo
Apuntes del curso completoApuntes del curso completo
Apuntes del curso completo
paulispaulis
 

La actualidad más candente (17)

Pronunciación del latín - Latin pronounciation - Vocales y Consonantes - Aves
Pronunciación del latín - Latin pronounciation - Vocales y Consonantes - AvesPronunciación del latín - Latin pronounciation - Vocales y Consonantes - Aves
Pronunciación del latín - Latin pronounciation - Vocales y Consonantes - Aves
 
Trabajo sobre las faltas
Trabajo sobre las faltasTrabajo sobre las faltas
Trabajo sobre las faltas
 
Practicas el-uso-del-léxico-y-la-semántica
Practicas el-uso-del-léxico-y-la-semánticaPracticas el-uso-del-léxico-y-la-semántica
Practicas el-uso-del-léxico-y-la-semántica
 
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1
 
Pronunciación del latín
Pronunciación del latínPronunciación del latín
Pronunciación del latín
 
Alfabeto griego
Alfabeto griegoAlfabeto griego
Alfabeto griego
 
Puntuación
PuntuaciónPuntuación
Puntuación
 
Anfibología
AnfibologíaAnfibología
Anfibología
 
Leccion 1
Leccion 1Leccion 1
Leccion 1
 
Contrapunto y fuga
Contrapunto y fugaContrapunto y fuga
Contrapunto y fuga
 
Encuentros de lengua subjindicativo eliana_lustosa
Encuentros de lengua subjindicativo eliana_lustosaEncuentros de lengua subjindicativo eliana_lustosa
Encuentros de lengua subjindicativo eliana_lustosa
 
AnacrúSica
AnacrúSicaAnacrúSica
AnacrúSica
 
Presentacion prezi en power point
Presentacion prezi en power pointPresentacion prezi en power point
Presentacion prezi en power point
 
Guion Hipermedia de Amodeo sujatovich tunez
Guion Hipermedia de Amodeo sujatovich tunezGuion Hipermedia de Amodeo sujatovich tunez
Guion Hipermedia de Amodeo sujatovich tunez
 
Los signos de exclamación o signos de admiración
Los signos de exclamación o signos de admiraciónLos signos de exclamación o signos de admiración
Los signos de exclamación o signos de admiración
 
Morfologia flexiva
Morfologia flexivaMorfologia flexiva
Morfologia flexiva
 
Apuntes del curso completo
Apuntes del curso completoApuntes del curso completo
Apuntes del curso completo
 

Similar a USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Los puntos suspensivos
Los puntos suspensivosLos puntos suspensivos
Los puntos suspensivos
Fabiana Lopez
 
Los puntos suspensivos
Los puntos suspensivosLos puntos suspensivos
Los puntos suspensivos
Fabiana Lopez
 
Signos de Puntuacion
Signos de PuntuacionSignos de Puntuacion
Signos de Puntuacion
jos54081944
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
Wakama
 
Ortografia puntual
Ortografia puntualOrtografia puntual
Ortografia puntual
revistaes
 
avt2021070411214112phpioeoep0.ppt
avt2021070411214112phpioeoep0.pptavt2021070411214112phpioeoep0.ppt
avt2021070411214112phpioeoep0.ppt
EisonUbetaAlva2
 
Ortografía & gramática
Ortografía & gramáticaOrtografía & gramática
Ortografía & gramática
Yuyu Gray
 
Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)
Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)
Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)
Luis Quintero
 

Similar a USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (20)

PUNTOS SUSPENSIVOS
PUNTOS SUSPENSIVOSPUNTOS SUSPENSIVOS
PUNTOS SUSPENSIVOS
 
Los puntos suspensivos
Los puntos suspensivosLos puntos suspensivos
Los puntos suspensivos
 
Los puntos suspensivos
Los puntos suspensivosLos puntos suspensivos
Los puntos suspensivos
 
Signos de Puntuacion
Signos de PuntuacionSignos de Puntuacion
Signos de Puntuacion
 
Ortografiapuntual 111009204202-phpapp01
Ortografiapuntual 111009204202-phpapp01Ortografiapuntual 111009204202-phpapp01
Ortografiapuntual 111009204202-phpapp01
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
 
Los signos de puntuación
Los signos de puntuaciónLos signos de puntuación
Los signos de puntuación
 
Ortografia puntual
Ortografia puntualOrtografia puntual
Ortografia puntual
 
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de PuntuacionLenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
 
avt2021070411214112phpioeoep0.ppt
avt2021070411214112phpioeoep0.pptavt2021070411214112phpioeoep0.ppt
avt2021070411214112phpioeoep0.ppt
 
Parentesis (.....)
Parentesis (.....)Parentesis (.....)
Parentesis (.....)
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Ortografía & gramática
Ortografía & gramáticaOrtografía & gramática
Ortografía & gramática
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
 
10.los signos de puntuación libro elio
10.los signos de puntuación libro elio 10.los signos de puntuación libro elio
10.los signos de puntuación libro elio
 
Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)
Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)
Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Los signos de puntuacion
Los signos de puntuacionLos signos de puntuacion
Los signos de puntuacion
 
Lenguaje redaccion
Lenguaje redaccionLenguaje redaccion
Lenguaje redaccion
 

Más de jenifergonzalezr (20)

Ejercicio de mecanet.
Ejercicio de mecanet.Ejercicio de mecanet.
Ejercicio de mecanet.
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Practica 08
Practica 08Practica 08
Practica 08
 
Practica 07
Practica 07Practica 07
Practica 07
 
Practica 06
Practica 06Practica 06
Practica 06
 
Practica5.
Practica5.Practica5.
Practica5.
 
Practica 04.
Practica 04.Practica 04.
Practica 04.
 
Practica3.
Practica3.Practica3.
Practica3.
 
Practica 2.
Practica 2.Practica 2.
Practica 2.
 
Practica 1.
 Practica 1. Practica 1.
Practica 1.
 
Cotización..
Cotización..Cotización..
Cotización..
 
Cotización.
Cotización.Cotización.
Cotización.
 
Factura de venta.
Factura de venta.Factura de venta.
Factura de venta.
 
Formato de compra y venta.
Formato de compra y venta. Formato de compra y venta.
Formato de compra y venta.
 
Pedido.
Pedido.Pedido.
Pedido.
 
Carta de reclamo
Carta de reclamo Carta de reclamo
Carta de reclamo
 
Carta de cobro 3
Carta de cobro 3Carta de cobro 3
Carta de cobro 3
 
Acuerdo de paz en colombia
Acuerdo de paz en colombiaAcuerdo de paz en colombia
Acuerdo de paz en colombia
 
Solicitud de crédito
Solicitud de créditoSolicitud de crédito
Solicitud de crédito
 
Carta de aprobación de crédito.
Carta de aprobación de crédito.Carta de aprobación de crédito.
Carta de aprobación de crédito.
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

  • 1. USO PUNTOS SUSPENSIVOS (…) Los puntos suspensivos son signo de puntuación que se representan por tres puntos alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escrita CASO DE USOS • Se utilizan al final de una frase en lugar del punto, y con el mismo significado gramatical que éste, si bien indican al lector que la frase precedente podría continuar. Ejemplo: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo, lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo… • Para indicar la existencia en el discurso de una pausa transitoria que expresa duda, temor, vacilación o suspenso: • «No sé si ir o si no ir… No sé qué hacer» • «Te llaman del hospital… Espero que sean buenas noticias» • «Quería preguntarte… No sé…, bueno…, que si quieres ir conmigo a la fiesta» • «Si yo te contara…» • Para señalar la interrupción voluntaria de un discurso cuyo final se da por conocido o sobrentendido por el interlocutor: • «A pesar de que prepararon cuidadosamente la expedición, llevaron materiales de primera y guías muy experimentados… Bueno, ya sabéis cómo acabó la cosa.» • Es especialmente frecuente este uso cuando se reproduce un refrán o un fragmento literario de sobra conocido: «Más vale pájaro en mano…, así que dámelo ahora mismo»; «Y en mitad de la fiesta, se subió a una mesa y comenzó a recitar: “Con diez cañones por banda…”». • Para evitar repetir la cita completa del título largo de una obra que debe volver a mencionarse: • «La obra "Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos", de Rafael Alberti, está llena de grandes aciertos. Los versos de "Yo era un tonto…" contienen algunos de los mejores hallazgos expresivos del autor.» • Para insinuar, evitando su reproducción, expresiones o palabras malsonantes o inconvenientes: • «¡Qué hijo de… está hecho!».
  • 2. • Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso: • «Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable… No quiero seguir hablando de ello.» • Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera o su abreviatura: • «Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión, oír música…». • Debe evitarse, por redundante, la aparición conjunta de ambos elementos: • «Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión, oír música…, etc.» • «Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión, oír música, etcétera…» • Entre corchetes […] o entre paréntesis (…), los puntos suspensivos indican la supresión de una palabra o un fragmento en una cita textual: • «Fui don Quijote de La Mancha y soy agora […] Alonso Quijano el Bueno» (Cervantes Quijote II [Esp. 1615]). • Si se quiere dejar claro que la reproducción de una cita textual no se hace desde el comienzo mismo del enunciado, es posible escribir puntos suspensivos al inicio de la cita, sin paréntesis ni corchetes, dejando un blanco de separación respecto de la palabra a la que preceden: • Al final de la obra, don Quijote pide «… un confesor que me confiese y un escribano que haga mi testamento». • Asimismo, cuando la reproducción de la cita queda incompleta por su parte final, es posible escribir puntos suspensivos, sin paréntesis ni corchetes y sin blanco de separación con respecto al texto que antecede, para indicar que el enunciado continúa más allá de la última palabra reproducida: • Al final de la obra, don Quijote pide «… un confesor que me confiese y un escribano que haga mi testamento…», evidenciando la cordura que le asiste en sus últimos momentos.