SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTROPOLOGÍA RELIGIOSA
SEMESTRE 2021 - II
Semana 06
Uso reductivo de la razón.
Docente: Werlin Pizango Ushiñahua.
Recordemos la sesión anterior
En la modalidad virtual participamos a través del chat, para ello usamos la opción “Levantar la mano”.
Por tanto, podemos decir que algo aparece como «razonable» en nuestra experiencia
cuando la actitud del hombre manifiesta tener razones adecuadas. Si bien la razón
consiste en darse cuenta de la realidad, esta relación cognoscitiva con lo real se debe
desarrollar de modo razonable. Y es razonable cuando los pasos de esa relación de
conocimiento están determinados por razones o motivos adecuados.
Logro de la sesión
bjbjih9uy9isgfggjfgdeHG
Critica la reducción
racionalista de la sociedad
contemporánea.
TÍTULO
Es importante no reducir el ámbito de la
razonabilidad. A). Lo razonable relacionamos con lo
demostrable. Es cierto quien es razonable pregunta,
indaga, aspira para saber que cosa es, pero no es
verdad que lo razonable sea idéntico a lo
demostrable. La capacidad de demostrar es un
aspecto de la razonabilidad, pero lo razonable no es
la capacidad de demostrar. Por que hay aspectos
originales de la realidad no son demostrable. Como
por ejemplo el hombre no puede demostrar la
existencia de las cosas, pero la respuesta a la
pregunta si le interesa al hombre.
Uso reductivo de la razón
B). Tampoco se identifica lo razonable con lo
“lógico”. La lógica es un ideal de coherencia.
Por ejemplo tienes premisas correctas, la
lógica es verdad. Pero que pasa si las
premisas al final son erróneas, la lógica es
equívoco. El gran problema del hombre no es
la lógica o la demostración, si no es adherirse
a la realidad, darse cuenta de la realidad. Se
trata de una exigencia inderogable, de algo
que nos obliga porque está en nuestra misma
naturaleza, y no de una cuestión de
coherencia.
TÍTULO
El amor de una madre al hijo no es una cuestión
lógica, sino de una evidencia, una realidad y la
admitimos como tal.
Esta capacidad de darse cuenta de la realidad,
puede usarse de manera razonable, es decir, sin
motivos adecuados, o sea, yo no estoy pensando si
es razonable o no, porque la realidad se presenta tal
como es. Ahora nos surge la pregunta que es la
Razón.
Antes de explicar que es la razón, Don Giussani nos
comparte una experiencia: Quisiera recordar un
episodio que me ocurrió hace algunos años y del que
aprendí mucho. Era la primera vez que afrontaba una
clase de religión como profesor de enseñanza
secundaria. Apenas me había sentado, antes de
haber comenzado ni siquiera a hablar, cuando me
doy cuenta de que en el último banco se alza una
mano.
Uso reductivo de la razón
Le pregunto al estudiante qué quiere. La
respuesta, más o menos, fue ésta: «Perdone,
profesor, es inútil que venga a hablarnos de la
fe, a razonar sobre la fe, porque razón y fe
representan dos mundos totalmente distintos.
Lo que se puede decir sobre la fe no tiene
nada que ver con el ejercicio de la razón, y
viceversa; por tanto, razonar sobre la fe es un
engaño».
TÍTULO
Entonces le pregunté al estudiante qué era para él la
fe; y, al no recibir respuesta, dirigí la misma pregunta
a toda la clase con el mismo resultado. En aquel
punto le pregunté al estudiante del último banco qué
era según él la razón; frente a su silencio volví a dirigir
la pregunta a todos los demás, pero también obtuve
silencio.
«¿Cómo podéis —dije entonces— opinar sobre la fe y
la razón sin haber intentado antes saber qué son?
Usáis palabras cuyo significado no conocéis».
Se dice que antes del curso de Religión estos alumnos
tuvieron clase de filosofía y el profesor les dejo
confundido y no podía explicar aquellos términos.
Pero Don Giussani se encontró con aquel profesor y
esto lo dijo:
Uso reductivo de la razón
Le pregunté: «Profesor, yo nunca he estado
en América, pero le puedo asegurar con
certeza que América existe.
Y lo afirmo con la misma certeza con que
digo que usted se encuentra ante mí en este
momento. ¿Cree que esta certeza mía es
razonable?».
TÍTULO
Después de algunos instantes de silencio y de
evidente embarazo, la respuesta fue: «¡No!».
He aquí lo que quise resaltar con claridad ante
aquellos estudiantes y que también quiero afirmar en
este momento: yo tengo un concepto de razón por el
que admitir que América existe, sin haberla visto
nunca, puede ser perfectamente razonable;
contrariamente a aquel profesor, cuyo concepto de
razón le obliga a decir que eso no es razonable.
Para mí la razón es apertura a la realidad, capacidad
de aceptarla y de afirmarla en la totalidad de sus
factores.
Para aquel profesor de filosofía la razón es la
«medida» de las cosas, fenómeno que se verifica sólo
cuando pueden demostrarse directamente.
Uso reductivo de la razón
La razón es la facultad del ser humano de
pensar, reflexionar para llegar a una
conclusión o formar juicios de una
determinada situación o cosa. La palabra
razón proviene del latín ratio, rationis que
significa “cálculo, razón o razonamiento”.
Conclusión
En la modalidad virtual participamos a través del chat, para ello usamos la opción “Levantar la mano”.
Para mí la razón es apertura a la
realidad, capacidad de aceptarla y
de afirmarla en la totalidad de sus
factores.
Fuentes
Giussani, L. (1998). El Sentido Religioso: Curso básico de cristianismo. Lima-Perú: Fondo Editorial UCSS- setiembre del
2008.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quién es la persona humana
Quién es la persona humanaQuién es la persona humana
Quién es la persona humana
Instituto Pastoral Andina
 
San agustin presentacion
San agustin presentacionSan agustin presentacion
San agustin presentacion
SoniaZenteno
 
EL RACIONALISMO
EL RACIONALISMOEL RACIONALISMO
Principios de Identidad
Principios de IdentidadPrincipios de Identidad
Principios de Identidad
Lilia G. Torres Fernández
 
Obras De Descartes
Obras De DescartesObras De Descartes
Obras De Descartes
descarteshuercal
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
minervagigia
 
Ii. df modelos reduccionistas
Ii. df   modelos reduccionistasIi. df   modelos reduccionistas
Ii. df modelos reduccionistas
Jorge Baquerizo
 
Linea de tiempo Filosofia medieval
Linea de tiempo Filosofia medieval Linea de tiempo Filosofia medieval
Linea de tiempo Filosofia medieval
Fuerte Filosofico
 
El problema gnoseológico
El problema gnoseológicoEl problema gnoseológico
El problema gnoseológico
Iliana Hernández Silvera
 
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTOFILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
Yanetssy Soto
 
Corrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicas Corrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicas
Esbeidy Lorenzo
 
El AteíSmo.Filosofia
El AteíSmo.FilosofiaEl AteíSmo.Filosofia
El AteíSmo.Filosofia
Vanyra Martinez
 
Filosofía griega y filosofía moderna
Filosofía griega y filosofía modernaFilosofía griega y filosofía moderna
Filosofía griega y filosofía moderna
Angheles
 
Resumen de introducción a la filosofía
Resumen de introducción a la filosofíaResumen de introducción a la filosofía
Resumen de introducción a la filosofía
Alexander Vasquez Gonzalez
 
CIENCIA Y RELIGION
CIENCIA Y RELIGIONCIENCIA Y RELIGION
CIENCIA Y RELIGION
Ivan Vojvodic Hernández
 
Patrística y Escolástica
Patrística y EscolásticaPatrística y Escolástica
Patrística y Escolástica
maestrachamuca
 
3.2 san anselmo
3.2 san anselmo3.2 san anselmo
3.2 san anselmo
Eduard Garcia
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medieval
leans1006
 
Existencia de Dios: Argumentos y Textos
Existencia de Dios: Argumentos y TextosExistencia de Dios: Argumentos y Textos
Existencia de Dios: Argumentos y Textos
Pedro Miguel Rodríguez Ortega
 
Metodo dialectico
Metodo dialecticoMetodo dialectico
Metodo dialectico
charadaniela
 

La actualidad más candente (20)

Quién es la persona humana
Quién es la persona humanaQuién es la persona humana
Quién es la persona humana
 
San agustin presentacion
San agustin presentacionSan agustin presentacion
San agustin presentacion
 
EL RACIONALISMO
EL RACIONALISMOEL RACIONALISMO
EL RACIONALISMO
 
Principios de Identidad
Principios de IdentidadPrincipios de Identidad
Principios de Identidad
 
Obras De Descartes
Obras De DescartesObras De Descartes
Obras De Descartes
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
Ii. df modelos reduccionistas
Ii. df   modelos reduccionistasIi. df   modelos reduccionistas
Ii. df modelos reduccionistas
 
Linea de tiempo Filosofia medieval
Linea de tiempo Filosofia medieval Linea de tiempo Filosofia medieval
Linea de tiempo Filosofia medieval
 
El problema gnoseológico
El problema gnoseológicoEl problema gnoseológico
El problema gnoseológico
 
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTOFILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
 
Corrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicas Corrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicas
 
El AteíSmo.Filosofia
El AteíSmo.FilosofiaEl AteíSmo.Filosofia
El AteíSmo.Filosofia
 
Filosofía griega y filosofía moderna
Filosofía griega y filosofía modernaFilosofía griega y filosofía moderna
Filosofía griega y filosofía moderna
 
Resumen de introducción a la filosofía
Resumen de introducción a la filosofíaResumen de introducción a la filosofía
Resumen de introducción a la filosofía
 
CIENCIA Y RELIGION
CIENCIA Y RELIGIONCIENCIA Y RELIGION
CIENCIA Y RELIGION
 
Patrística y Escolástica
Patrística y EscolásticaPatrística y Escolástica
Patrística y Escolástica
 
3.2 san anselmo
3.2 san anselmo3.2 san anselmo
3.2 san anselmo
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medieval
 
Existencia de Dios: Argumentos y Textos
Existencia de Dios: Argumentos y TextosExistencia de Dios: Argumentos y Textos
Existencia de Dios: Argumentos y Textos
 
Metodo dialectico
Metodo dialecticoMetodo dialectico
Metodo dialectico
 

Similar a Uso reductivo de la razón.pdf

11 perkins-elcontenido
11 perkins-elcontenido11 perkins-elcontenido
11 perkins-elcontenido
Carlos Fuentes
 
Perkins 4
Perkins 4Perkins 4
Perkins 4
claudia ramirez
 
Introduccion teoria del conocimiento
Introduccion teoria del conocimiento Introduccion teoria del conocimiento
Introduccion teoria del conocimiento
Raul Mendivelso
 
Apoyo03
Apoyo03Apoyo03
Apoyo03
laureanokt
 
Apoyo03
Apoyo03Apoyo03
Apoyo03
laureanokt
 
Pedagogia pregunta
Pedagogia preguntaPedagogia pregunta
Pedagogia pregunta
Gustavo Navia Silva
 
Hacia una pedagogía de la pregunta
Hacia una pedagogía de la preguntaHacia una pedagogía de la pregunta
Hacia una pedagogía de la pregunta
Victor Alonso Jimenez
 
Paulo freire -_pedagogia_de_la_pregunta
Paulo freire -_pedagogia_de_la_preguntaPaulo freire -_pedagogia_de_la_pregunta
Paulo freire -_pedagogia_de_la_pregunta
Deivy Esrom Silva Alarcón
 
Pedagogia de la pregunta
Pedagogia de la preguntaPedagogia de la pregunta
Pedagogia de la pregunta
wilma huayllani
 
Pedagogia de la pregunta
Pedagogia de la preguntaPedagogia de la pregunta
Pedagogia de la pregunta
wilma huayllani
 
Hacia una pedagogia de la pregunta
Hacia una pedagogia de la preguntaHacia una pedagogia de la pregunta
Hacia una pedagogia de la pregunta
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ROBERTO DURÁN ALVIRA
 
Hacia una Pedagogia de la Pregunta - Paulo Freire
Hacia una Pedagogia de la Pregunta - Paulo FreireHacia una Pedagogia de la Pregunta - Paulo Freire
Hacia una Pedagogia de la Pregunta - Paulo Freire
crazulia
 
Dios trino tomo 1
Dios trino tomo 1Dios trino tomo 1
Dios trino tomo 1
Maximiliano Chazarreta
 
Guia3noveno
Guia3novenoGuia3noveno
Guia3noveno
luisramong
 
Guia clase filo
Guia clase filoGuia clase filo
Guia clase filo
MacarenaSilva33
 
11 perkins-elcontenido(1)
11 perkins-elcontenido(1)11 perkins-elcontenido(1)
11 perkins-elcontenido(1)
Mario Arturo Lopez Morales
 
Paulo freire -_pedagogia_de_la_pregunta
Paulo freire -_pedagogia_de_la_preguntaPaulo freire -_pedagogia_de_la_pregunta
Paulo freire -_pedagogia_de_la_pregunta
Francisco Cisternas
 
Richard%20 feynman%20 %20el%20metodo%20cientifico%20segun%20r[1].feynman
Richard%20 feynman%20 %20el%20metodo%20cientifico%20segun%20r[1].feynmanRichard%20 feynman%20 %20el%20metodo%20cientifico%20segun%20r[1].feynman
Richard%20 feynman%20 %20el%20metodo%20cientifico%20segun%20r[1].feynman
katerin
 
Richard feynman el metodo cientifico segun r[1].feynman
Richard feynman   el metodo cientifico segun r[1].feynmanRichard feynman   el metodo cientifico segun r[1].feynman
Richard feynman el metodo cientifico segun r[1].feynman
bebho29
 
método científico según richard feynman
método científico según richard feynmanmétodo científico según richard feynman
método científico según richard feynman
Elder Livisi Carbajal
 

Similar a Uso reductivo de la razón.pdf (20)

11 perkins-elcontenido
11 perkins-elcontenido11 perkins-elcontenido
11 perkins-elcontenido
 
Perkins 4
Perkins 4Perkins 4
Perkins 4
 
Introduccion teoria del conocimiento
Introduccion teoria del conocimiento Introduccion teoria del conocimiento
Introduccion teoria del conocimiento
 
Apoyo03
Apoyo03Apoyo03
Apoyo03
 
Apoyo03
Apoyo03Apoyo03
Apoyo03
 
Pedagogia pregunta
Pedagogia preguntaPedagogia pregunta
Pedagogia pregunta
 
Hacia una pedagogía de la pregunta
Hacia una pedagogía de la preguntaHacia una pedagogía de la pregunta
Hacia una pedagogía de la pregunta
 
Paulo freire -_pedagogia_de_la_pregunta
Paulo freire -_pedagogia_de_la_preguntaPaulo freire -_pedagogia_de_la_pregunta
Paulo freire -_pedagogia_de_la_pregunta
 
Pedagogia de la pregunta
Pedagogia de la preguntaPedagogia de la pregunta
Pedagogia de la pregunta
 
Pedagogia de la pregunta
Pedagogia de la preguntaPedagogia de la pregunta
Pedagogia de la pregunta
 
Hacia una pedagogia de la pregunta
Hacia una pedagogia de la preguntaHacia una pedagogia de la pregunta
Hacia una pedagogia de la pregunta
 
Hacia una Pedagogia de la Pregunta - Paulo Freire
Hacia una Pedagogia de la Pregunta - Paulo FreireHacia una Pedagogia de la Pregunta - Paulo Freire
Hacia una Pedagogia de la Pregunta - Paulo Freire
 
Dios trino tomo 1
Dios trino tomo 1Dios trino tomo 1
Dios trino tomo 1
 
Guia3noveno
Guia3novenoGuia3noveno
Guia3noveno
 
Guia clase filo
Guia clase filoGuia clase filo
Guia clase filo
 
11 perkins-elcontenido(1)
11 perkins-elcontenido(1)11 perkins-elcontenido(1)
11 perkins-elcontenido(1)
 
Paulo freire -_pedagogia_de_la_pregunta
Paulo freire -_pedagogia_de_la_preguntaPaulo freire -_pedagogia_de_la_pregunta
Paulo freire -_pedagogia_de_la_pregunta
 
Richard%20 feynman%20 %20el%20metodo%20cientifico%20segun%20r[1].feynman
Richard%20 feynman%20 %20el%20metodo%20cientifico%20segun%20r[1].feynmanRichard%20 feynman%20 %20el%20metodo%20cientifico%20segun%20r[1].feynman
Richard%20 feynman%20 %20el%20metodo%20cientifico%20segun%20r[1].feynman
 
Richard feynman el metodo cientifico segun r[1].feynman
Richard feynman   el metodo cientifico segun r[1].feynmanRichard feynman   el metodo cientifico segun r[1].feynman
Richard feynman el metodo cientifico segun r[1].feynman
 
método científico según richard feynman
método científico según richard feynmanmétodo científico según richard feynman
método científico según richard feynman
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 

Uso reductivo de la razón.pdf

  • 1. ANTROPOLOGÍA RELIGIOSA SEMESTRE 2021 - II Semana 06 Uso reductivo de la razón. Docente: Werlin Pizango Ushiñahua.
  • 2. Recordemos la sesión anterior En la modalidad virtual participamos a través del chat, para ello usamos la opción “Levantar la mano”. Por tanto, podemos decir que algo aparece como «razonable» en nuestra experiencia cuando la actitud del hombre manifiesta tener razones adecuadas. Si bien la razón consiste en darse cuenta de la realidad, esta relación cognoscitiva con lo real se debe desarrollar de modo razonable. Y es razonable cuando los pasos de esa relación de conocimiento están determinados por razones o motivos adecuados.
  • 3. Logro de la sesión bjbjih9uy9isgfggjfgdeHG Critica la reducción racionalista de la sociedad contemporánea.
  • 4. TÍTULO Es importante no reducir el ámbito de la razonabilidad. A). Lo razonable relacionamos con lo demostrable. Es cierto quien es razonable pregunta, indaga, aspira para saber que cosa es, pero no es verdad que lo razonable sea idéntico a lo demostrable. La capacidad de demostrar es un aspecto de la razonabilidad, pero lo razonable no es la capacidad de demostrar. Por que hay aspectos originales de la realidad no son demostrable. Como por ejemplo el hombre no puede demostrar la existencia de las cosas, pero la respuesta a la pregunta si le interesa al hombre. Uso reductivo de la razón B). Tampoco se identifica lo razonable con lo “lógico”. La lógica es un ideal de coherencia. Por ejemplo tienes premisas correctas, la lógica es verdad. Pero que pasa si las premisas al final son erróneas, la lógica es equívoco. El gran problema del hombre no es la lógica o la demostración, si no es adherirse a la realidad, darse cuenta de la realidad. Se trata de una exigencia inderogable, de algo que nos obliga porque está en nuestra misma naturaleza, y no de una cuestión de coherencia.
  • 5. TÍTULO El amor de una madre al hijo no es una cuestión lógica, sino de una evidencia, una realidad y la admitimos como tal. Esta capacidad de darse cuenta de la realidad, puede usarse de manera razonable, es decir, sin motivos adecuados, o sea, yo no estoy pensando si es razonable o no, porque la realidad se presenta tal como es. Ahora nos surge la pregunta que es la Razón. Antes de explicar que es la razón, Don Giussani nos comparte una experiencia: Quisiera recordar un episodio que me ocurrió hace algunos años y del que aprendí mucho. Era la primera vez que afrontaba una clase de religión como profesor de enseñanza secundaria. Apenas me había sentado, antes de haber comenzado ni siquiera a hablar, cuando me doy cuenta de que en el último banco se alza una mano. Uso reductivo de la razón Le pregunto al estudiante qué quiere. La respuesta, más o menos, fue ésta: «Perdone, profesor, es inútil que venga a hablarnos de la fe, a razonar sobre la fe, porque razón y fe representan dos mundos totalmente distintos. Lo que se puede decir sobre la fe no tiene nada que ver con el ejercicio de la razón, y viceversa; por tanto, razonar sobre la fe es un engaño».
  • 6. TÍTULO Entonces le pregunté al estudiante qué era para él la fe; y, al no recibir respuesta, dirigí la misma pregunta a toda la clase con el mismo resultado. En aquel punto le pregunté al estudiante del último banco qué era según él la razón; frente a su silencio volví a dirigir la pregunta a todos los demás, pero también obtuve silencio. «¿Cómo podéis —dije entonces— opinar sobre la fe y la razón sin haber intentado antes saber qué son? Usáis palabras cuyo significado no conocéis». Se dice que antes del curso de Religión estos alumnos tuvieron clase de filosofía y el profesor les dejo confundido y no podía explicar aquellos términos. Pero Don Giussani se encontró con aquel profesor y esto lo dijo: Uso reductivo de la razón Le pregunté: «Profesor, yo nunca he estado en América, pero le puedo asegurar con certeza que América existe. Y lo afirmo con la misma certeza con que digo que usted se encuentra ante mí en este momento. ¿Cree que esta certeza mía es razonable?».
  • 7. TÍTULO Después de algunos instantes de silencio y de evidente embarazo, la respuesta fue: «¡No!». He aquí lo que quise resaltar con claridad ante aquellos estudiantes y que también quiero afirmar en este momento: yo tengo un concepto de razón por el que admitir que América existe, sin haberla visto nunca, puede ser perfectamente razonable; contrariamente a aquel profesor, cuyo concepto de razón le obliga a decir que eso no es razonable. Para mí la razón es apertura a la realidad, capacidad de aceptarla y de afirmarla en la totalidad de sus factores. Para aquel profesor de filosofía la razón es la «medida» de las cosas, fenómeno que se verifica sólo cuando pueden demostrarse directamente. Uso reductivo de la razón La razón es la facultad del ser humano de pensar, reflexionar para llegar a una conclusión o formar juicios de una determinada situación o cosa. La palabra razón proviene del latín ratio, rationis que significa “cálculo, razón o razonamiento”.
  • 8. Conclusión En la modalidad virtual participamos a través del chat, para ello usamos la opción “Levantar la mano”. Para mí la razón es apertura a la realidad, capacidad de aceptarla y de afirmarla en la totalidad de sus factores.
  • 9. Fuentes Giussani, L. (1998). El Sentido Religioso: Curso básico de cristianismo. Lima-Perú: Fondo Editorial UCSS- setiembre del 2008.