SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                                         Dirección de Formación Integral




                CURSO DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
                          PROFESOR: AUGUSTO MERINO

                              PRIMER SEMESTRE 2010




CUARTA UNIDAD

Clase 12: El mal, el dolor, el sufrimiento y la muerte.




1. El mal, el dolor y el sufrimiento.

       a) El mal.

	
   - abordaremos este tema primero desde una perspectiva
metafísica, y concluida ésta, desde una perspectiva existencial.

            - recordemos, antes de partir, que la metafísica se interesa
por el ser más íntimo o esencia de las cosas.

          - lo primero y más importante que hay que señalar en este
tema desde la metafísica es que "hay" mal, pero el mal no es "algo":

           - podríamos quizá decirlo de otra forma: "hay" mal; pero el
mal no es una "cosa dotada de existencia":

                  - por el contrario, lejos de ser "algo", es más bien una
"negación", una ausencia o privación o carencia de "algo" que debiera
estar ahí, cuya existencia era dable encontrar ahí:

                       - p.ej., la ceguera es una "privación de vista"
porque lo propio del hombre es poder ver; el ser alguien manco es
"estar privado" de un brazo, etc.


                                                                                      1
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                                Dirección de Formación Integral

     b) El dolor.

     - nos referiremos primero al dolor físico.

      - y la primera idea es sencilla y sorprendente: el dolor físico
encierra aspectos positivos, sin los cuales la vida sería imposible.

            - en efecto, sentimos el dolor físico porque estamos vivos. Y
él constituye un aviso indispensable de que en alguna parte y por alguna
razón nuestro organismo corre peligro.

                 - p.ej., la sensación de dolor es indispensable para que
uno retire la mano de la llama, que puede quemarla.

                       - por eso sería perfectamente insensato ante el
dolor tomar, simplemente, un analgésico y seguir la vida como si todo
fuera normal y sin novedad.

                   - ahora bien, existe una gran diferencia entre el dolor
físico del animal y el del hombre:

                  - en el animal, el dolor físico es, como decíamos, señal
de peligro, y el animal hará todo lo que esté de su parte para ponerse a
salvo:

                          - pero en el ser humano el dolor físico no sólo
nos advierte de un daño en nuestro organismo, sino que nos enfrenta a
la realidad de la fragilidad y, al cabo, de la finitud de nuestra vida.

                               - de este modo, el ser humano "interioriza"
el dolor físico precisamente porque hay en él una interioridad o
subjetividad de que el animal carece, al menos en el mismo grado, y a
esa interiorización del dolor la llamamos sufrimiento.

     c) El sufrimiento.

            - el sufrimiento es una luz de alerta no tanto para lo que le
ocurre a nuestro organismo (en relación con éste hemos preferido usar
el término "dolor"), cuanto para lo que le ocurre a nuestra vida en su
totalidad y a nuestra realidad propiamente humana, ya no meramente
biológica:



                                                                             2
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                               Dirección de Formación Integral

           - en efecto, el sufrimiento nos indica que hay algo en
nuestra vida o en el mundo que nos rodea que no anda bien, no sólo
desde el ángulo de la salud física, sino también desde el ángulo de la
moral.

             - el sufrimiento nos habla de que nuestra vida es limitada,
que es finita, que adolece de imperfecciones, que corre siempre el
peligro del fracaso, que hay quienes nos dañan intencionalmente y que,
al final, uno se muere.

          - hay en el sufrimiento una dimensión que lo hace en cierto
modo más terrible que el dolor físico: podemos preverlo, como cuando
prevemos el fracaso, la muerte, o la pérdida de un ser querido.

      - tanto el dolor como el sufrimiento son manifestaciones del mal
en la vida humana, o sea, de limitaciones o carencias en nuestra vida.

           - pero, a diferencia de lo que ocurre con el animal, en el ser
humano tanto el dolor como el sufrimiento -y especialmente este último,
que tiene un carácter específicamente humano- parecen decirnos algo:

                   - ya sabemos el mensaje de alerta frente al peligro
que nos comunica el dolor físico; ¿pero, nos comunica el sufrimiento
algún mensaje a los seres humanos? Más, todavía: ¿tiene ese mensaje
realmente sentido, o es, por el contrario, un absurdo, un simple horror
sin significado ni explicación alguna?

      - existen dos tipos de respuesta, según se tome o no en
consideración la existencia de Dios.

      - i) si no tomamos en cuenta a Dios, advertiremos que quizá los
mayores bienes de nuestra vida son, como veíamos en clases
anteriores, "arduos" (como la conquista de una cima de Los Andes, o
como el matrimonio, por ejemplo), o sea, exigen un esfuerzo que
supone, casi siempre, un sufrimiento o, al menos, un dolor.

           - desde esta perspectiva, el sufrimiento nos trae un mensaje
y una gran lección sobre cuál es la realidad de nuestra existencia: ella
es limitada, débil, finita; y saberlo nos permite manejarnos mejor,
prever, precaver, anticipar, ser prudentes y, de este modo, esforzarnos
para alcanzar mejor ciertos bienes que, de otro modo, se nos escaparían


                                                                            3
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                                  Dirección de Formación Integral

si nos relajáramos, si pensáramos que éste es un mundo fácil de fáciles
placeres.

                - el sufrimiento es, pues, un mensaje de enorme valor
para el ser humano: así es la vida; y este mensaje puede ser leído y
entendido con enorme provecho.

                      - si el ser humano no lo toma en cuenta, llega
rápidamente a la actitud de ciertos antiguos que tenían como lema el
"carpe diem", "aprovecha el momento": o sea, "comamos y bebamos
que mañana moriremos":

                       - pero ese comer y beber no son capaces ni de
evitar totalmente el sabor amargo que tiene la finitud (todo se acaba,
todo envejece…), ni de prepararnos adecuadamente para enfrentar la
realidad tal como es, llena de cosas positivas y negativas; por el
contrario, nos hace asumir la actitud del avestruz de enterrar la cabeza
en la arena para no ver: el mal que la amenaza no desaparece con ello.

	
    - ii) preguntémonos ahora por el sentido del dolor y del
sufrimiento tomando en cuenta a Dios.

           - la pregunta que surge de inmediato es: ¿por qué Dios, si,
como dicen, es tan bueno y omnipotente, permite el dolor y el
sufrimiento?

            - muchos piensan que si Dios fuera bueno, no permitiría que
sus creaturas sufrieran, y si fuera omnipotente, podría impedir el
sufrimiento.

                 - para abordar el tema desde esta perspectiva
debemos aclarar los dos términos claves: bondad y omnipotencia.

             - la bondad de Dios no es de una naturaleza radicalmente
distinta de la de un ser humano: en un padre, p.ej., la bondad no
consiste en no castigar ni corregir jamás a un hijo "a fin de no causarle
pena" o "para que no sea infeliz": por el contrario, la bondad exige en
tal caso infligir algún tipo de contrariedad o incluso de dolor al hijo a fin
de que se corrija.

           - C.S. Lewis, autor de "Las crónicas de Narnia", escribe al
respecto lo siguiente: un perro es uno de los animales más queribles

                                                                               4
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                                Dirección de Formación Integral

para el ser humano; pero abandonado a su comodidad y a su suerte, se
llena de pulgas y garrapatas, se ensucia, se hace maloliente: un buen
baño con shampoo, que es de las cosas que los perros más detestan, es
indispensable para volverlo aceptable y amable:

                  - un cachorro sometido al shampoo seguramente
pensará de su amo que es el ser más cruel y malo del universo; pero
cualquier perro viejo que contemple la escena pensará para sí que ese
cachorro no sabe lo que le conviene y que es incapaz de comprender
cuán beneficiosa le resulta esa molestia pasajera.

           - así, pues, Dios permite el sufrimiento de sus hijos, los
hombres, con la misma actitud del padre que castiga a sus hijos para
hacerlos mejores, o del amo que baña al cachorro.

            - la omnipotencia de Dios no quiere decir que Dios pueda
hacer todo lo que desee, incluso cosas que son en sí lógicamente
contradictorias: Dios no puede hacer un círculo cuadrado, lo cual no
disminuye en nada su omnipotencia; por el contrario, si Dios pudiera
hacer semejante estupidez, no sería realmente Dios, porque no es
propio de Dios hacer estupideces.

                   - ahora bien, Dios ha dotado a los seres humanos de
inteligencia y, por tanto, de libertad -la libertad depende de la
inteligencia-; y los ha destinado, en coherencia lógica con lo anterior, a
una felicidad que supone inteligencia -conocer a Dios y disfrutar de El-,
la que éstos deben alcanzar mediante el ejercicio de la libertad que
poseen:

                      - supuesto lo anterior, sería una contradicción
suprimir todo posible sufrimiento de modo que los seres humanos
fueran "necesariamente felices":

                              - si fueran "necesariamente felices"
significaría que no serían libres; pero es absurdo pensar en un ser no
libre y, al mismo tiempo, inteligente;

                       - para evitar ese absurdo de ser "no libres" e
inteligentes, los hombres deberían ser "no inteligentes":

                       -pero eso los haría incapaces de disfrutar de la
felicidad que Dios ha previsto para ellos, que supone la inteligencia y
                                                                             5
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                               Dirección de Formación Integral

que es infinitamente superior a la de los animales que carecen de
inteligencia.

                       - como se puede ver, una "felicidad humana
necesaria" sería contradictoria, y ya hemos visto que Dios no puede
hacer cosas contradictorias, sin que ello signifique una disminución de
su "omnipotencia".

                 - por lo tanto, afirmadas tanto la bondad como la
omnipotencia de Dios, el sufrimiento es un modo que tiene Dios de decir
al hombre que algo anda mal en su existencia o en la realidad social de
que forma parte, y que algo tiene el hombre que hacer al respecto.

                       - el mismo Lewis decía que Dios nos susurra al
oído en nuestro placeres, nos habla claro en nuestra conciencia, y nos
grita en nuestros dolores: el dolor es "el megáfono de Dios" para
comunicar al ser humano mensajes que éste, de otro modo, no oiría
fácilmente o no querría oír.

      - en conclusión, también desde esta segunda perspectiva el
sufrimiento tiene un significado o sentido.

     - resumiendo todo lo anterior:

            - el sufrimiento no es un absurdo en la vida humana, sino
que tiene un sentido que el hombre, si quiere conocerlo, debe esforzarse
en descubrir: una vez descubierto, el sufrimiento se hace tolerable e
incluso revela sus grandes beneficios.

             - Nietzsche decía: "cuando un hombre tiene un por qué vivir,
soporta cualquier cómo", es decir, si se tiene una razón para vivir,
incluso el sufrimiento adquiere sentido y se hace soportable.

2. La muerte.

      - el mayor mal y el mayor sufrimiento que puede experimentar el
ser humano es la muerte.

            - a diferencia del dolor, que sirve a la vida y que puede ser
evitado o aliviado, o del sufrimiento, que puede conducir a un modo de
vida mejor, la muerte pone término a la vida del hombre.



                                                                            6
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                                Dirección de Formación Integral

          - encontrarle, pues, sentido o significado a la muerte ha sido
siempre uno de los mayores problemas del pensamiento humano.

           - este problema es el más importante para el hombre por
dos razones:

                 - primero, el hombre es una sustancia cuya naturaleza
se entiende en filosofía por la unión de dos principios: la materia y la
forma que, unidas sustancialmente, constituyen a la persona:

                       - la forma de esta sustancia que es la persona
humana no puede ser sino espiritual y, por lo tanto, indestructible o sea,
inmortal, y lo propio de dicha forma es estar unida sustancialmente al
organismo; pero he aquí que la muerte produce una separación entre
ellos:

                              - la muerte es la muerte de la persona:

                                     - el alma espiritual sigue existiendo,
pero, separada del cuerpo al que animaba, ya no es la persona; hay
algo de trágico y de ilógico, que tiene lugar en la muerte.

                  - segundo, el ser humano aspira a vivir para siempre:

                        - de esta aspiración universal a la inmortalidad o
supervivencia la antropología cultural y la arqueología dan testimonios
innumerables: los primeros rastros del ser humano están siempre
ligados al enterramiento de los muertos, de modo que las sepulturas
atestiguan la creencia y la esperanza de una vida más allá de la muerte.

                            - ¿cómo explicar esta aspiración? ¿es que
la naturaleza crea tendencias destinadas a la frustración o, por el
contrario, todo lo que hay en la naturaleza tiene una meta alcanzable?
En este último caso, ¿cómo explicar la muerte?

                - diversas posturas -no propiamente soluciones- se
han propuesto por la filosofía frente a ella:

            1.- hacer desaparecer el problema:

                 - a. los epicúreos, en la antigüedad, plantearon que la
muerte es por completo ajena al ser humano: mientras el hombre vive,
la muerte no ha tenido lugar y no es, por tanto, algo "que le afecte"; y,

                                                                             7
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                                Dirección de Formación Integral

una vez muerto, el hombre ya no existe, por lo que la muerte que le ha
ocurrido no puede "afectarlo a él" como problema.

                       - esto puede ser un ingenioso artificio intelectual,
pero no le sirve de consuelo al moribundo ni le facilita olvidar lo que le
está ocurriendo, como si el morirse no le estuviera ocurriendo a él.

                 - b. otra postura, ligada a una concepción dualista del
ser humano, análoga a la que sostenía Descartes, nos dice que "no eres
tú quien muere: es tu cuerpo".

                       - esto supone que el ser humano, mirado desde
la perspectiva de "qué es", se identifica con el alma o espíritu: puesto
que éste sobrevive, la muerte del cuerpo obviamente es un tema
menor, que no afecta lo esencial del hombre.

                              - pero ciertamente la sola afirmación de la
inmortalidad del alma, a la cual se identifica con la persona, no es
suficiente para explicar por qué el cuerpo, por poco importante que sea,
tiene que morir.

                        - y mirado ahora el ser humano desde la
perspectiva de "quién es", nos damos cuenta de que el "yo" no es el
alma sin el cuerpo, ni el cuerpo sin el alma.

                                  - lo que quiera que sea que sobrevive
del hombre, no es el "yo", sino un ente desgarrado en lo más íntimo e
incompleto, que no puede ser llamado ni persona ni ser humano.

                      - así, pues, la muerte, lejos de desaparecer como
problema, sigue siendo el problema mayor para el hombre.

                  2.- "naturalizar" la muerte:

                 - otra postura nos plantea que la muerte es parte de la
vida misma, por lo que no es algo que le viene desde el exterior o como
un ataque que la vida recibe "desde afuera":

                       - lo que se hace aquí es "naturalizar" la muerte
presentándola como algo que, igual que el resto de las realidades
naturales, no es traumático ni trágico.



                                                                             8
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                                 Dirección de Formación Integral

                           - se nos dice que es propio de la condición
humana el prever la muerte y que, en consecuencia, lo propio de la vida
humana es el poder -si así se quiere- organizarse considerando ese
"horizonte":

                                - el ser humano le da sentido a su vida sólo
cuando toma en consideración la sombra que proyecta la muerte sobre
toda su existencia, de modo que la muerte no es ya algo que ocurre sólo
al final de la vida sino que la afecta a lo largo de todo su desarrollo:

                                  - así, la autenticidad de la vida
consiste en tomar en cuenta que ella va camino a terminarse, y que el
futuro no es más que "el tiempo que queda" antes de su término:

                                          - se nos dice que si planteamos
las cosas de este modo, la muerte pasa a ser algo "natural" y, en este
sentido, pierde su carácter de realidad ajena y brutal.

                                    - ahora bien, puede que ser
consciente de que es finito sea saludable para el ser humano; pero ello
no quita que, lejos de ser "parte de la vida", la muerte la interrumpe,
deja insatisfechas las aspiraciones del hombre e inconclusos sus planes:

                              - la muerte, pues, no puede ser
considerada parte integral de la vida ni algo que le pertenezca por
esencia sino que es la interrupción de la vida desde fuera de ella; es un
proceso de deterioro, de demolición o derrumbe del cuerpo.

                  3.- problematizar la muerte:

                 - las dos posturas anteriores creían solucionar el tema
de la muerte diciendo que ella no existe como problema, o que es un
problema menor que no debe inquietarnos porque el alma sobrevive, o
que, lejos de ser un problema, es algo natural que hay que asumir y
aceptar, tal como se asume cualquier otra realidad natural (como la ley
de gravitación universal, o la necesidad de comer, etc.).

                        - pero nada de esto tranquiliza al hombre, quien
ve siempre en ella el peor mal que afecta a la vida humana:

                              - y, como todo mal, es una privación de un
bien debido, de la vida, que es el primero y máximo bien humano.

                                                                              9
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                               Dirección de Formación Integral

                              - el por qué de este mal atroz es algo que
la filosofía no ha podido responder nunca.

                                  - el ser humano ha procurado
encontrar, por lo tanto, respuestas a la realidad de la muerte en otros
ámbitos de su experiencia, específicamente en el de la religión, tema
que vamos a tratar en la próxima clase.

       - en resumen, se puede decir que, aunque la antropología
filosófica puede dar una respuesta a la pregunta por el sentido del dolor
y del sufrimiento en la vida humana, no puede darla al problema de la
muerte: ésta es un gran misterio, algo inexplicable que no tiene
respuesta desde la pura razón; si queremos una respuesta, tenemos
que buscarla en otra parte.




                                                                          10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sentido de la vida
El sentido de la vidaEl sentido de la vida
El sentido de la vida
Yuri Serbolov
 
Primera ayuda
Primera ayudaPrimera ayuda
Primera ayuda
Karma Wangchuk Sengue
 
Centra tu mente. Versión gráfica
Centra tu mente. Versión gráficaCentra tu mente. Versión gráfica
Centra tu mente. Versión gráfica
Karma Wangchuk Sengue
 
Como curarme de la peor enfermedad
Como curarme de la peor enfermedadComo curarme de la peor enfermedad
Como curarme de la peor enfermedad
Karma Wangchuk Sengue
 
Cuatro x cuatro
Cuatro x cuatroCuatro x cuatro
Cuatro x cuatro
Karma Wangchuk Sengue
 
¿Lo que está bien y lo que está mal?
¿Lo que está bien y lo que está mal?¿Lo que está bien y lo que está mal?
¿Lo que está bien y lo que está mal?
Zebastian Robles
 
El suicidio (fesco)
El suicidio (fesco)El suicidio (fesco)
El suicidio (fesco)
Analobello eso
 
Mendez conny metaf≠sica 4 en 1 (1ra parte)
Mendez conny   metaf≠sica 4 en 1 (1ra parte)Mendez conny   metaf≠sica 4 en 1 (1ra parte)
Mendez conny metaf≠sica 4 en 1 (1ra parte)vestidopunk
 
La vacuna espiritual contra el coronavirus y cualquier otra enfermedad
La vacuna espiritual contra el coronavirus y cualquier otra enfermedadLa vacuna espiritual contra el coronavirus y cualquier otra enfermedad
La vacuna espiritual contra el coronavirus y cualquier otra enfermedad
Karma Wangchuk Sengue
 
Los cinco impedimentos
Los cinco impedimentosLos cinco impedimentos
Los cinco impedimentos
Karma Wangchuk Sengue
 
Metafisica practica
Metafisica practicaMetafisica practica
Metafisica practicaLeon Garcia
 
Metafísica
MetafísicaMetafísica
Metafísicazeet1234
 
Freud malestar en la cultura
Freud   malestar en la culturaFreud   malestar en la cultura
Freud malestar en la culturaM31i5A
 
Freud sigmund_-_malestar_en_la_cultura__el
Freud  sigmund_-_malestar_en_la_cultura__elFreud  sigmund_-_malestar_en_la_cultura__el
Freud sigmund_-_malestar_en_la_cultura__elDuesman Ramirez Arias
 

La actualidad más candente (17)

El sentido de la vida
El sentido de la vidaEl sentido de la vida
El sentido de la vida
 
Primera ayuda
Primera ayudaPrimera ayuda
Primera ayuda
 
Centra tu mente. Versión gráfica
Centra tu mente. Versión gráficaCentra tu mente. Versión gráfica
Centra tu mente. Versión gráfica
 
Metafisica para la vida diaria
Metafisica para la vida diariaMetafisica para la vida diaria
Metafisica para la vida diaria
 
Como curarme de la peor enfermedad
Como curarme de la peor enfermedadComo curarme de la peor enfermedad
Como curarme de la peor enfermedad
 
Cuatro x cuatro
Cuatro x cuatroCuatro x cuatro
Cuatro x cuatro
 
¿Lo que está bien y lo que está mal?
¿Lo que está bien y lo que está mal?¿Lo que está bien y lo que está mal?
¿Lo que está bien y lo que está mal?
 
El suicidio (fesco)
El suicidio (fesco)El suicidio (fesco)
El suicidio (fesco)
 
Mendez conny metaf≠sica 4 en 1 (1ra parte)
Mendez conny   metaf≠sica 4 en 1 (1ra parte)Mendez conny   metaf≠sica 4 en 1 (1ra parte)
Mendez conny metaf≠sica 4 en 1 (1ra parte)
 
La vacuna espiritual contra el coronavirus y cualquier otra enfermedad
La vacuna espiritual contra el coronavirus y cualquier otra enfermedadLa vacuna espiritual contra el coronavirus y cualquier otra enfermedad
La vacuna espiritual contra el coronavirus y cualquier otra enfermedad
 
02 40 original la gran rebelion www.gftaognosticaespiritual.org
02 40 original la gran rebelion www.gftaognosticaespiritual.org02 40 original la gran rebelion www.gftaognosticaespiritual.org
02 40 original la gran rebelion www.gftaognosticaespiritual.org
 
Los cinco impedimentos
Los cinco impedimentosLos cinco impedimentos
Los cinco impedimentos
 
Metafisica practica
Metafisica practicaMetafisica practica
Metafisica practica
 
Cedeño, rubén los pilares de la metafísica
Cedeño, rubén   los pilares de la metafísicaCedeño, rubén   los pilares de la metafísica
Cedeño, rubén los pilares de la metafísica
 
Metafísica
MetafísicaMetafísica
Metafísica
 
Freud malestar en la cultura
Freud   malestar en la culturaFreud   malestar en la cultura
Freud malestar en la cultura
 
Freud sigmund_-_malestar_en_la_cultura__el
Freud  sigmund_-_malestar_en_la_cultura__elFreud  sigmund_-_malestar_en_la_cultura__el
Freud sigmund_-_malestar_en_la_cultura__el
 

Destacado (9)

Uss antrop clase11
Uss antrop clase11Uss antrop clase11
Uss antrop clase11
 
Uss antrop clase7
Uss antrop clase7Uss antrop clase7
Uss antrop clase7
 
Uss antrop clase4
Uss antrop clase4Uss antrop clase4
Uss antrop clase4
 
Uss antrop clase13
Uss antrop clase13Uss antrop clase13
Uss antrop clase13
 
Uss antrop clase8
Uss antrop clase8Uss antrop clase8
Uss antrop clase8
 
Uss antrop clase9
Uss antrop clase9Uss antrop clase9
Uss antrop clase9
 
Uss antrop clase6
Uss antrop clase6Uss antrop clase6
Uss antrop clase6
 
Uss antrop clase10
Uss antrop clase10Uss antrop clase10
Uss antrop clase10
 
Uss antrop clase5
Uss antrop clase5Uss antrop clase5
Uss antrop clase5
 

Similar a Uss antrop clase12

Liberacion del sufrimiento
Liberacion del sufrimientoLiberacion del sufrimiento
Liberacion del sufrimiento
Analobello eso
 
El sufrimiento humano
El sufrimiento humanoEl sufrimiento humano
El sufrimiento humano
Libanshy
 
Guia decimo 4 p
Guia decimo 4 pGuia decimo 4 p
Guia decimo 4 p
Luz Cruz
 
Las cinco heridas_que_impiden_ser_uno_mi
Las cinco heridas_que_impiden_ser_uno_miLas cinco heridas_que_impiden_ser_uno_mi
Las cinco heridas_que_impiden_ser_uno_mi
MarisolValadez2
 
El sufrimiento
El sufrimientoEl sufrimiento
El sufrimiento
Josue Gallegos
 
El libro 2 (autoguardado)
El libro 2 (autoguardado)El libro 2 (autoguardado)
El libro 2 (autoguardado)Mery Lopez
 
Voces de indagación
Voces de indagaciónVoces de indagación
Voces de indagación
Norka C. Risso Espinoza
 
Los miedos en las etapas de la vida
Los miedos en las etapas de la vidaLos miedos en las etapas de la vida
Los miedos en las etapas de la vida
frushenka
 
Charlas psicológicas
Charlas psicológicas Charlas psicológicas
Charlas psicológicas
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Apoyo Tanatológico
Apoyo Tanatológico Apoyo Tanatológico
Apoyo Tanatológico
Monica Teresa Brunel Marti
 
02 Antropología-Epistemología Zubiri-Ignacio de Loyola
02 Antropología-Epistemología Zubiri-Ignacio de Loyola02 Antropología-Epistemología Zubiri-Ignacio de Loyola
02 Antropología-Epistemología Zubiri-Ignacio de LoyolaMarcos Eduardo Villa Corrales
 
Salud y Enfermedad en Fritz Perls
Salud y Enfermedad en Fritz Perls Salud y Enfermedad en Fritz Perls
Salud y Enfermedad en Fritz Perls josepantongr
 

Similar a Uss antrop clase12 (20)

Liberacion del sufrimiento
Liberacion del sufrimientoLiberacion del sufrimiento
Liberacion del sufrimiento
 
El sentido del sufrimiento
El sentido del sufrimientoEl sentido del sufrimiento
El sentido del sufrimiento
 
El sufrimiento humano
El sufrimiento humanoEl sufrimiento humano
El sufrimiento humano
 
Guia decimo 4 p
Guia decimo 4 pGuia decimo 4 p
Guia decimo 4 p
 
Meditaciones.10pdf
Meditaciones.10pdfMeditaciones.10pdf
Meditaciones.10pdf
 
Meditaciones.10pdf
Meditaciones.10pdfMeditaciones.10pdf
Meditaciones.10pdf
 
La sanación de los recuerdos
La sanación de los recuerdosLa sanación de los recuerdos
La sanación de los recuerdos
 
La sanación de los recuerdos
La sanación de los recuerdosLa sanación de los recuerdos
La sanación de los recuerdos
 
Las cinco heridas_que_impiden_ser_uno_mi
Las cinco heridas_que_impiden_ser_uno_miLas cinco heridas_que_impiden_ser_uno_mi
Las cinco heridas_que_impiden_ser_uno_mi
 
03 la maduración del ser humano
03 la maduración del ser humano03 la maduración del ser humano
03 la maduración del ser humano
 
El sufrimiento
El sufrimientoEl sufrimiento
El sufrimiento
 
El libro 2 (autoguardado)
El libro 2 (autoguardado)El libro 2 (autoguardado)
El libro 2 (autoguardado)
 
Voces de indagación
Voces de indagaciónVoces de indagación
Voces de indagación
 
Los miedos en las etapas de la vida
Los miedos en las etapas de la vidaLos miedos en las etapas de la vida
Los miedos en las etapas de la vida
 
Charlas psicológicas
Charlas psicológicas Charlas psicológicas
Charlas psicológicas
 
Apoyo Tanatológico
Apoyo Tanatológico Apoyo Tanatológico
Apoyo Tanatológico
 
15 11 g. i. gurdjieff recopilación sobre el cuarto camino www.gftaognostica...
15 11 g. i. gurdjieff   recopilación sobre el cuarto camino www.gftaognostica...15 11 g. i. gurdjieff   recopilación sobre el cuarto camino www.gftaognostica...
15 11 g. i. gurdjieff recopilación sobre el cuarto camino www.gftaognostica...
 
Meditaciones.10pdf
Meditaciones.10pdfMeditaciones.10pdf
Meditaciones.10pdf
 
02 Antropología-Epistemología Zubiri-Ignacio de Loyola
02 Antropología-Epistemología Zubiri-Ignacio de Loyola02 Antropología-Epistemología Zubiri-Ignacio de Loyola
02 Antropología-Epistemología Zubiri-Ignacio de Loyola
 
Salud y Enfermedad en Fritz Perls
Salud y Enfermedad en Fritz Perls Salud y Enfermedad en Fritz Perls
Salud y Enfermedad en Fritz Perls
 

Más de Claudia Alejandra

La radio como ayuda en la labor de profesor
La radio como ayuda en la labor de profesorLa radio como ayuda en la labor de profesor
La radio como ayuda en la labor de profesorClaudia Alejandra
 
Power partes de un computador
Power partes de un computadorPower partes de un computador
Power partes de un computadorClaudia Alejandra
 
Qué son las pizarras interactivas
Qué son las pizarras interactivasQué son las pizarras interactivas
Qué son las pizarras interactivas
Claudia Alejandra
 
Qué son las pizarras interactivas
Qué son las pizarras interactivasQué son las pizarras interactivas
Qué son las pizarras interactivasClaudia Alejandra
 

Más de Claudia Alejandra (10)

La radio como ayuda en la labor de profesor
La radio como ayuda en la labor de profesorLa radio como ayuda en la labor de profesor
La radio como ayuda en la labor de profesor
 
Guia de las vocales
Guia de las vocalesGuia de las vocales
Guia de las vocales
 
4 de mayo
4 de mayo4 de mayo
4 de mayo
 
Power partes de un computador
Power partes de un computadorPower partes de un computador
Power partes de un computador
 
Mi ficha
Mi fichaMi ficha
Mi ficha
 
Crucigrama
CrucigramaCrucigrama
Crucigrama
 
Excel villalon claudia
Excel villalon claudiaExcel villalon claudia
Excel villalon claudia
 
Excel villalon claudia
Excel villalon claudiaExcel villalon claudia
Excel villalon claudia
 
Qué son las pizarras interactivas
Qué son las pizarras interactivasQué son las pizarras interactivas
Qué son las pizarras interactivas
 
Qué son las pizarras interactivas
Qué son las pizarras interactivasQué son las pizarras interactivas
Qué son las pizarras interactivas
 

Uss antrop clase12

  • 1. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral CURSO DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA PROFESOR: AUGUSTO MERINO PRIMER SEMESTRE 2010 CUARTA UNIDAD Clase 12: El mal, el dolor, el sufrimiento y la muerte. 1. El mal, el dolor y el sufrimiento. a) El mal.   - abordaremos este tema primero desde una perspectiva metafísica, y concluida ésta, desde una perspectiva existencial. - recordemos, antes de partir, que la metafísica se interesa por el ser más íntimo o esencia de las cosas. - lo primero y más importante que hay que señalar en este tema desde la metafísica es que "hay" mal, pero el mal no es "algo": - podríamos quizá decirlo de otra forma: "hay" mal; pero el mal no es una "cosa dotada de existencia": - por el contrario, lejos de ser "algo", es más bien una "negación", una ausencia o privación o carencia de "algo" que debiera estar ahí, cuya existencia era dable encontrar ahí: - p.ej., la ceguera es una "privación de vista" porque lo propio del hombre es poder ver; el ser alguien manco es "estar privado" de un brazo, etc. 1
  • 2. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral b) El dolor. - nos referiremos primero al dolor físico. - y la primera idea es sencilla y sorprendente: el dolor físico encierra aspectos positivos, sin los cuales la vida sería imposible. - en efecto, sentimos el dolor físico porque estamos vivos. Y él constituye un aviso indispensable de que en alguna parte y por alguna razón nuestro organismo corre peligro. - p.ej., la sensación de dolor es indispensable para que uno retire la mano de la llama, que puede quemarla. - por eso sería perfectamente insensato ante el dolor tomar, simplemente, un analgésico y seguir la vida como si todo fuera normal y sin novedad. - ahora bien, existe una gran diferencia entre el dolor físico del animal y el del hombre: - en el animal, el dolor físico es, como decíamos, señal de peligro, y el animal hará todo lo que esté de su parte para ponerse a salvo: - pero en el ser humano el dolor físico no sólo nos advierte de un daño en nuestro organismo, sino que nos enfrenta a la realidad de la fragilidad y, al cabo, de la finitud de nuestra vida. - de este modo, el ser humano "interioriza" el dolor físico precisamente porque hay en él una interioridad o subjetividad de que el animal carece, al menos en el mismo grado, y a esa interiorización del dolor la llamamos sufrimiento. c) El sufrimiento. - el sufrimiento es una luz de alerta no tanto para lo que le ocurre a nuestro organismo (en relación con éste hemos preferido usar el término "dolor"), cuanto para lo que le ocurre a nuestra vida en su totalidad y a nuestra realidad propiamente humana, ya no meramente biológica: 2
  • 3. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral - en efecto, el sufrimiento nos indica que hay algo en nuestra vida o en el mundo que nos rodea que no anda bien, no sólo desde el ángulo de la salud física, sino también desde el ángulo de la moral. - el sufrimiento nos habla de que nuestra vida es limitada, que es finita, que adolece de imperfecciones, que corre siempre el peligro del fracaso, que hay quienes nos dañan intencionalmente y que, al final, uno se muere. - hay en el sufrimiento una dimensión que lo hace en cierto modo más terrible que el dolor físico: podemos preverlo, como cuando prevemos el fracaso, la muerte, o la pérdida de un ser querido. - tanto el dolor como el sufrimiento son manifestaciones del mal en la vida humana, o sea, de limitaciones o carencias en nuestra vida. - pero, a diferencia de lo que ocurre con el animal, en el ser humano tanto el dolor como el sufrimiento -y especialmente este último, que tiene un carácter específicamente humano- parecen decirnos algo: - ya sabemos el mensaje de alerta frente al peligro que nos comunica el dolor físico; ¿pero, nos comunica el sufrimiento algún mensaje a los seres humanos? Más, todavía: ¿tiene ese mensaje realmente sentido, o es, por el contrario, un absurdo, un simple horror sin significado ni explicación alguna? - existen dos tipos de respuesta, según se tome o no en consideración la existencia de Dios. - i) si no tomamos en cuenta a Dios, advertiremos que quizá los mayores bienes de nuestra vida son, como veíamos en clases anteriores, "arduos" (como la conquista de una cima de Los Andes, o como el matrimonio, por ejemplo), o sea, exigen un esfuerzo que supone, casi siempre, un sufrimiento o, al menos, un dolor. - desde esta perspectiva, el sufrimiento nos trae un mensaje y una gran lección sobre cuál es la realidad de nuestra existencia: ella es limitada, débil, finita; y saberlo nos permite manejarnos mejor, prever, precaver, anticipar, ser prudentes y, de este modo, esforzarnos para alcanzar mejor ciertos bienes que, de otro modo, se nos escaparían 3
  • 4. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral si nos relajáramos, si pensáramos que éste es un mundo fácil de fáciles placeres. - el sufrimiento es, pues, un mensaje de enorme valor para el ser humano: así es la vida; y este mensaje puede ser leído y entendido con enorme provecho. - si el ser humano no lo toma en cuenta, llega rápidamente a la actitud de ciertos antiguos que tenían como lema el "carpe diem", "aprovecha el momento": o sea, "comamos y bebamos que mañana moriremos": - pero ese comer y beber no son capaces ni de evitar totalmente el sabor amargo que tiene la finitud (todo se acaba, todo envejece…), ni de prepararnos adecuadamente para enfrentar la realidad tal como es, llena de cosas positivas y negativas; por el contrario, nos hace asumir la actitud del avestruz de enterrar la cabeza en la arena para no ver: el mal que la amenaza no desaparece con ello.   - ii) preguntémonos ahora por el sentido del dolor y del sufrimiento tomando en cuenta a Dios. - la pregunta que surge de inmediato es: ¿por qué Dios, si, como dicen, es tan bueno y omnipotente, permite el dolor y el sufrimiento? - muchos piensan que si Dios fuera bueno, no permitiría que sus creaturas sufrieran, y si fuera omnipotente, podría impedir el sufrimiento. - para abordar el tema desde esta perspectiva debemos aclarar los dos términos claves: bondad y omnipotencia. - la bondad de Dios no es de una naturaleza radicalmente distinta de la de un ser humano: en un padre, p.ej., la bondad no consiste en no castigar ni corregir jamás a un hijo "a fin de no causarle pena" o "para que no sea infeliz": por el contrario, la bondad exige en tal caso infligir algún tipo de contrariedad o incluso de dolor al hijo a fin de que se corrija. - C.S. Lewis, autor de "Las crónicas de Narnia", escribe al respecto lo siguiente: un perro es uno de los animales más queribles 4
  • 5. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral para el ser humano; pero abandonado a su comodidad y a su suerte, se llena de pulgas y garrapatas, se ensucia, se hace maloliente: un buen baño con shampoo, que es de las cosas que los perros más detestan, es indispensable para volverlo aceptable y amable: - un cachorro sometido al shampoo seguramente pensará de su amo que es el ser más cruel y malo del universo; pero cualquier perro viejo que contemple la escena pensará para sí que ese cachorro no sabe lo que le conviene y que es incapaz de comprender cuán beneficiosa le resulta esa molestia pasajera. - así, pues, Dios permite el sufrimiento de sus hijos, los hombres, con la misma actitud del padre que castiga a sus hijos para hacerlos mejores, o del amo que baña al cachorro. - la omnipotencia de Dios no quiere decir que Dios pueda hacer todo lo que desee, incluso cosas que son en sí lógicamente contradictorias: Dios no puede hacer un círculo cuadrado, lo cual no disminuye en nada su omnipotencia; por el contrario, si Dios pudiera hacer semejante estupidez, no sería realmente Dios, porque no es propio de Dios hacer estupideces. - ahora bien, Dios ha dotado a los seres humanos de inteligencia y, por tanto, de libertad -la libertad depende de la inteligencia-; y los ha destinado, en coherencia lógica con lo anterior, a una felicidad que supone inteligencia -conocer a Dios y disfrutar de El-, la que éstos deben alcanzar mediante el ejercicio de la libertad que poseen: - supuesto lo anterior, sería una contradicción suprimir todo posible sufrimiento de modo que los seres humanos fueran "necesariamente felices": - si fueran "necesariamente felices" significaría que no serían libres; pero es absurdo pensar en un ser no libre y, al mismo tiempo, inteligente; - para evitar ese absurdo de ser "no libres" e inteligentes, los hombres deberían ser "no inteligentes": -pero eso los haría incapaces de disfrutar de la felicidad que Dios ha previsto para ellos, que supone la inteligencia y 5
  • 6. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral que es infinitamente superior a la de los animales que carecen de inteligencia. - como se puede ver, una "felicidad humana necesaria" sería contradictoria, y ya hemos visto que Dios no puede hacer cosas contradictorias, sin que ello signifique una disminución de su "omnipotencia". - por lo tanto, afirmadas tanto la bondad como la omnipotencia de Dios, el sufrimiento es un modo que tiene Dios de decir al hombre que algo anda mal en su existencia o en la realidad social de que forma parte, y que algo tiene el hombre que hacer al respecto. - el mismo Lewis decía que Dios nos susurra al oído en nuestro placeres, nos habla claro en nuestra conciencia, y nos grita en nuestros dolores: el dolor es "el megáfono de Dios" para comunicar al ser humano mensajes que éste, de otro modo, no oiría fácilmente o no querría oír. - en conclusión, también desde esta segunda perspectiva el sufrimiento tiene un significado o sentido. - resumiendo todo lo anterior: - el sufrimiento no es un absurdo en la vida humana, sino que tiene un sentido que el hombre, si quiere conocerlo, debe esforzarse en descubrir: una vez descubierto, el sufrimiento se hace tolerable e incluso revela sus grandes beneficios. - Nietzsche decía: "cuando un hombre tiene un por qué vivir, soporta cualquier cómo", es decir, si se tiene una razón para vivir, incluso el sufrimiento adquiere sentido y se hace soportable. 2. La muerte. - el mayor mal y el mayor sufrimiento que puede experimentar el ser humano es la muerte. - a diferencia del dolor, que sirve a la vida y que puede ser evitado o aliviado, o del sufrimiento, que puede conducir a un modo de vida mejor, la muerte pone término a la vida del hombre. 6
  • 7. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral - encontrarle, pues, sentido o significado a la muerte ha sido siempre uno de los mayores problemas del pensamiento humano. - este problema es el más importante para el hombre por dos razones: - primero, el hombre es una sustancia cuya naturaleza se entiende en filosofía por la unión de dos principios: la materia y la forma que, unidas sustancialmente, constituyen a la persona: - la forma de esta sustancia que es la persona humana no puede ser sino espiritual y, por lo tanto, indestructible o sea, inmortal, y lo propio de dicha forma es estar unida sustancialmente al organismo; pero he aquí que la muerte produce una separación entre ellos: - la muerte es la muerte de la persona: - el alma espiritual sigue existiendo, pero, separada del cuerpo al que animaba, ya no es la persona; hay algo de trágico y de ilógico, que tiene lugar en la muerte. - segundo, el ser humano aspira a vivir para siempre: - de esta aspiración universal a la inmortalidad o supervivencia la antropología cultural y la arqueología dan testimonios innumerables: los primeros rastros del ser humano están siempre ligados al enterramiento de los muertos, de modo que las sepulturas atestiguan la creencia y la esperanza de una vida más allá de la muerte. - ¿cómo explicar esta aspiración? ¿es que la naturaleza crea tendencias destinadas a la frustración o, por el contrario, todo lo que hay en la naturaleza tiene una meta alcanzable? En este último caso, ¿cómo explicar la muerte? - diversas posturas -no propiamente soluciones- se han propuesto por la filosofía frente a ella: 1.- hacer desaparecer el problema: - a. los epicúreos, en la antigüedad, plantearon que la muerte es por completo ajena al ser humano: mientras el hombre vive, la muerte no ha tenido lugar y no es, por tanto, algo "que le afecte"; y, 7
  • 8. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral una vez muerto, el hombre ya no existe, por lo que la muerte que le ha ocurrido no puede "afectarlo a él" como problema. - esto puede ser un ingenioso artificio intelectual, pero no le sirve de consuelo al moribundo ni le facilita olvidar lo que le está ocurriendo, como si el morirse no le estuviera ocurriendo a él. - b. otra postura, ligada a una concepción dualista del ser humano, análoga a la que sostenía Descartes, nos dice que "no eres tú quien muere: es tu cuerpo". - esto supone que el ser humano, mirado desde la perspectiva de "qué es", se identifica con el alma o espíritu: puesto que éste sobrevive, la muerte del cuerpo obviamente es un tema menor, que no afecta lo esencial del hombre. - pero ciertamente la sola afirmación de la inmortalidad del alma, a la cual se identifica con la persona, no es suficiente para explicar por qué el cuerpo, por poco importante que sea, tiene que morir. - y mirado ahora el ser humano desde la perspectiva de "quién es", nos damos cuenta de que el "yo" no es el alma sin el cuerpo, ni el cuerpo sin el alma. - lo que quiera que sea que sobrevive del hombre, no es el "yo", sino un ente desgarrado en lo más íntimo e incompleto, que no puede ser llamado ni persona ni ser humano. - así, pues, la muerte, lejos de desaparecer como problema, sigue siendo el problema mayor para el hombre. 2.- "naturalizar" la muerte: - otra postura nos plantea que la muerte es parte de la vida misma, por lo que no es algo que le viene desde el exterior o como un ataque que la vida recibe "desde afuera": - lo que se hace aquí es "naturalizar" la muerte presentándola como algo que, igual que el resto de las realidades naturales, no es traumático ni trágico. 8
  • 9. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral - se nos dice que es propio de la condición humana el prever la muerte y que, en consecuencia, lo propio de la vida humana es el poder -si así se quiere- organizarse considerando ese "horizonte": - el ser humano le da sentido a su vida sólo cuando toma en consideración la sombra que proyecta la muerte sobre toda su existencia, de modo que la muerte no es ya algo que ocurre sólo al final de la vida sino que la afecta a lo largo de todo su desarrollo: - así, la autenticidad de la vida consiste en tomar en cuenta que ella va camino a terminarse, y que el futuro no es más que "el tiempo que queda" antes de su término: - se nos dice que si planteamos las cosas de este modo, la muerte pasa a ser algo "natural" y, en este sentido, pierde su carácter de realidad ajena y brutal. - ahora bien, puede que ser consciente de que es finito sea saludable para el ser humano; pero ello no quita que, lejos de ser "parte de la vida", la muerte la interrumpe, deja insatisfechas las aspiraciones del hombre e inconclusos sus planes: - la muerte, pues, no puede ser considerada parte integral de la vida ni algo que le pertenezca por esencia sino que es la interrupción de la vida desde fuera de ella; es un proceso de deterioro, de demolición o derrumbe del cuerpo. 3.- problematizar la muerte: - las dos posturas anteriores creían solucionar el tema de la muerte diciendo que ella no existe como problema, o que es un problema menor que no debe inquietarnos porque el alma sobrevive, o que, lejos de ser un problema, es algo natural que hay que asumir y aceptar, tal como se asume cualquier otra realidad natural (como la ley de gravitación universal, o la necesidad de comer, etc.). - pero nada de esto tranquiliza al hombre, quien ve siempre en ella el peor mal que afecta a la vida humana: - y, como todo mal, es una privación de un bien debido, de la vida, que es el primero y máximo bien humano. 9
  • 10. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral - el por qué de este mal atroz es algo que la filosofía no ha podido responder nunca. - el ser humano ha procurado encontrar, por lo tanto, respuestas a la realidad de la muerte en otros ámbitos de su experiencia, específicamente en el de la religión, tema que vamos a tratar en la próxima clase. - en resumen, se puede decir que, aunque la antropología filosófica puede dar una respuesta a la pregunta por el sentido del dolor y del sufrimiento en la vida humana, no puede darla al problema de la muerte: ésta es un gran misterio, algo inexplicable que no tiene respuesta desde la pura razón; si queremos una respuesta, tenemos que buscarla en otra parte. 10