SlideShare una empresa de Scribd logo
Utilidad de la Actividad Integral
Maestrante Norma Becerril Pérez
Actividad
Es el conjunto de acciones que se llevan a
cabo para cumplir las metas de un programa o
subprograma de operación, que consiste en la
ejecución de ciertos procesos o tareas
(mediante la utilización de los recursos
humanos, materiales, técnicos, y financieros
asignados a la actividad con un costo
determinado), y que queda a cargo de una
entidad administrativa de nivel intermedio o
bajo
Actividad Integral
¿Que es?
La actividad integral es una forma de
organización particular del trabajo, donde se
busca en conjunto que aflore el talento
colectivo y la energía de las personas. Esta
forma de organización es particularmente útil
para alcanzar altos niveles de calidad en la
gestión de una institución o empresa.
Actividad Integral
Cada posición en la estructura del grupo
implica: una conducta esperada, un
comportamiento percibido, que la persona
que ocupa la posición debe tener y una
actuación, es decir; el comportamiento real
que tiene la persona que ocupa una posición.
Cada individuo puede ocupar varias
posiciones y experimentar distintos
comportamientos.
Ventajas
 Se trabaja con menos tensión.
 Se comparte la responsabilidad.
 Es más gratificante.
 Se comparten los premios y reconocimientos.
 Puede influirse mejor en los demás.
 Se experimenta la sensación de un trabajo bien
hecho.
Ventajas
 Aumenta la calidad del trabajo.
 Se fortalece el espíritu colectivista y el
compromiso con la organización.
 Se reducen los tiempos en las
investigaciones.
 Disminuyen los gastos institucionales.
Ventajas
 Existe un mayor conocimiento e información.
 Surgen nuevas formas de abordar un
problema.
 Se comprenden mejor las decisiones.
 Son más diversos los puntos de vista.
 Hay una mayor aceptación de las soluciones
Desventajas
Decisiones prematuras.
 Sucede cuando la primera opinión del equipo
recibe apoyo suficiente y se acepta sin valorar
otras posibilidades, aun cuando esto se deba
más a una presentación convincente que a
una solución verdadera y a largo plazo. El
conformismo puede afectar la calidad de las
soluciones que surgen en la actividad
integrada .
Desventaja
Dominio personal.
 Un líder puede dominar la discusión de un
equipo e influir profundamente en el resultado,
aunque su capacidad para resolver problemas
sea limitada. El dominio puede representar un
freno para los miembros aun cuando estos
presenten mejores capacidades para resolver
los problemas.
Desventajas
Formas contrarias.
 Cuando el equipo propone soluciones a un
problema, los miembros pueden considerar y
defender su solución desde el punto de vista
de ganar o perder, en lugar de juzgar
objetivamente la pertinencia de cada
alternativa.
Desventaja
El consumo de tiempo.
 Se necesita tiempo para crear un equipo. La
interacción que tiene el equipo, con
frecuencia, es ineficaz.
El dominio de pocas personas.
 Las discusiones del equipo pueden ser
dominadas por uno o varios miembros.
Desventaja
Responsabilidad ambigüa.
 En una decisión individual, es claro quién es
responsable. En una decisión de grupo, se
diluye la responsabilidad de cada miembro
La psicología integral
Considera distintas dimensiones del ser
humano como una totalidad.
Dichas dimensiones serían entre otras la
biológica, la mental, la social y la espiritual,
que a su vez interaccionarían con
dimensiones análogas en el mundo al que
pertenece la persona.
Psicología integral
 Los autores Ken Wilber y Viktor Frankl proponen
una visión integral de la psicología.
 Integran las diferentes visiones que existen en la
psicología y configuran un todo armónico con un
rostro humano.
 La psicología integral es la que busca tener en
cuenta todos los factores en juego en la realidad
de la persona.
Para Frankl
 Estamos en una época de especialistas que
muestran aspectos parciales de la realidad:
“Perdido entre los árboles y los resultados de
su investigación, el investigador ya no ve el
bosque de la realidad”.
Psicología integral
Los fenómenos específicamente humanos
quedan reducidos a fenómenos sub humanos
(por ejemplo cuando se reduce el amor a los
impulsos biológicos) o son deducidos de estos
y así surgen resultados inconexos que
impiden una visión unitaria.
La psicología integral
Plantea que existe una dimensión superior
específicamente humana en la que se
integran aspectos culturales, espirituales y
sociales y “sólo si seguimos a la persona
humana en esta dimensión, es posible captar
su individualidad, así como su humanidad”
Según Wilber
Cada una de las escuelas psicológicas ha
centrado su atención exclusivamente en uno de
los diferentes aspectos de la conciencia,
afirmando que es el único estudiable e incluso el
único que existe.
Por ejemplo el conductismo (sólo interés en la
conducta observable), el psicoanálisis (impulsos,
inconsciente, libido, etc.), el existencialismo
(estructuras personales existenciales y diferentes
modalidades de interpersonalidad), escuelas
transpersonales (estados alterados de
consciencia, trascendencia). Cada uno ve una
parte de la realidad, mostrando así verdades
parciales.
Ejemplo
En el cuento sufí de los ciegos y el elefante en el
que cuatro ciegos se acercan a un elefante y lo
tocan para saber lo que es, y después de esto se
reúnen y cada uno expresa lo que ha percibido.
Uno dice que el elefante es como un muro ancho
y sólido, otro que como un tubo blando y flexible,
otro que como una gran hoja de un árbol y el
cuarto que como una serpiente. Todos y ninguno
tenían razón porque cada uno había tocado una
parte diferente del elefante y creía que era la
única posible y pensaba que era el único que
tenía razón. Algo parecido nos sucede a los que
estudiamos lo que es el ser humano y su psique.
La psicología integral
 Para ambos serían lo somático, lo psíquico y
lo espiritual. A lo que Wilber añade los
aspectos culturales y sociales. Coinciden en
decir que la psicología ha omitido la realidad
espiritual y por ello hay que tomar conciencia
de esta dimensión e integrarla en la visión
global del hombre.
Esquema de Wilber
bibliografía
.
 
 Gómez Mujica Aleida, A. R. (2003). Acerca del Trabajo en Grupos o Equipos. Acim e d re vista
cubana de lo s Pro fe sio nale s de la Info rm ació n y co m unicació n e n Salud n. 6 vo l. 1 1 , 63-75.
 Rodríguez Fernández, M. I. (2004). Es Posible una Psicología Integral. 5° Co ng re so Virtualde
Psiq uiatría (págs. 3-5). Barcelona: S/E.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formas farmaceúticas
Formas farmaceúticasFormas farmaceúticas
Formas farmaceúticas
Adry Cruz
 
Extractos vegetales ADE
Extractos vegetales ADEExtractos vegetales ADE
Extractos vegetales ADE
ELIAS ALVAREZ DE LA CRUZ
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratoslisvevil
 
Elaboración de emulsiones
Elaboración de emulsionesElaboración de emulsiones
Elaboración de emulsionesGeovanny Ramón
 
clorofilas, carotenos, xantofilas, separación de pigmentos
clorofilas, carotenos, xantofilas, separación de pigmentosclorofilas, carotenos, xantofilas, separación de pigmentos
clorofilas, carotenos, xantofilas, separación de pigmentos
Diego Bastidas
 
8. fermentacion-organotrofa.2
8. fermentacion-organotrofa.28. fermentacion-organotrofa.2
8. fermentacion-organotrofa.2
elizabeth alvarez florez
 
Farmacia magistral
Farmacia magistral Farmacia magistral
Farmacia magistral
cardanielasoliz
 
Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
jonathan HC
 
Ficha de acido nitrico
Ficha de acido nitricoFicha de acido nitrico
Ficha de acido nitrico
Angela María Zapata Guzmán
 

La actualidad más candente (10)

Formas farmaceúticas
Formas farmaceúticasFormas farmaceúticas
Formas farmaceúticas
 
Extractos vegetales ADE
Extractos vegetales ADEExtractos vegetales ADE
Extractos vegetales ADE
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Elaboración de emulsiones
Elaboración de emulsionesElaboración de emulsiones
Elaboración de emulsiones
 
Champu
ChampuChampu
Champu
 
clorofilas, carotenos, xantofilas, separación de pigmentos
clorofilas, carotenos, xantofilas, separación de pigmentosclorofilas, carotenos, xantofilas, separación de pigmentos
clorofilas, carotenos, xantofilas, separación de pigmentos
 
8. fermentacion-organotrofa.2
8. fermentacion-organotrofa.28. fermentacion-organotrofa.2
8. fermentacion-organotrofa.2
 
Farmacia magistral
Farmacia magistral Farmacia magistral
Farmacia magistral
 
Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
 
Ficha de acido nitrico
Ficha de acido nitricoFicha de acido nitrico
Ficha de acido nitrico
 

Similar a Utilidad de la actividad integral

Utilidad de la actividad integral
Utilidad de la actividad integralUtilidad de la actividad integral
Utilidad de la actividad integralCECY50
 
comportamiento grupal (2).ppt
comportamiento grupal (2).pptcomportamiento grupal (2).ppt
comportamiento grupal (2).ppt
FtimaMichelBedollaPl
 
1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practicaHaide Godines
 
1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practicaHaide Godines
 
Articulof te carlosjavier
Articulof te carlosjavierArticulof te carlosjavier
Articulof te carlosjavierhdezjavier
 
165464 text de l'article-398902-1-10-20150302 (1)
165464 text de l'article-398902-1-10-20150302 (1)165464 text de l'article-398902-1-10-20150302 (1)
165464 text de l'article-398902-1-10-20150302 (1)
Esteban Martin
 
Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología
Maritza Lopez Baltazar
 
1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx
1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx
1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx
DiaretzyAnahiAngeles
 
Teoría de la gestalt
Teoría de la gestaltTeoría de la gestalt
Teoría de la gestalt
MARILU MRNDOZA
 
procesos administrativos
procesos administrativosprocesos administrativos
procesos administrativos
Patrincon21
 
38714820 modelo-sistemico-constructivista
38714820 modelo-sistemico-constructivista38714820 modelo-sistemico-constructivista
38714820 modelo-sistemico-constructivista
Elias
 
modelo-sistemico-constructivista es un tema que te ayudara a tener una mejor ...
modelo-sistemico-constructivista es un tema que te ayudara a tener una mejor ...modelo-sistemico-constructivista es un tema que te ayudara a tener una mejor ...
modelo-sistemico-constructivista es un tema que te ayudara a tener una mejor ...
DanielNava80
 
017.pdf
017.pdf017.pdf
017.pdf
tarabuco
 
Que es Coaching Ontologico
Que es Coaching OntologicoQue es Coaching Ontologico
Que es Coaching Ontologico
silroggero
 
Coaching
CoachingCoaching
1-Encuadre-UNPAZ_230402_104900.pdf
1-Encuadre-UNPAZ_230402_104900.pdf1-Encuadre-UNPAZ_230402_104900.pdf
1-Encuadre-UNPAZ_230402_104900.pdf
AntonellaGonzalez37
 
7 habitos de_personas_altamente_efectivas_corregido (2)
7 habitos de_personas_altamente_efectivas_corregido (2)7 habitos de_personas_altamente_efectivas_corregido (2)
7 habitos de_personas_altamente_efectivas_corregido (2)
Irwin Viera Martinez
 
Comportamiento Grupal
Comportamiento GrupalComportamiento Grupal
Comportamiento Grupal
Juan Carlos Fernández
 
Sentir, pensar, actuar, reflexionar
Sentir, pensar, actuar, reflexionarSentir, pensar, actuar, reflexionar
Sentir, pensar, actuar, reflexionar
Cesar Julio Rivas Beytar
 

Similar a Utilidad de la actividad integral (20)

Utilidad de la actividad integral
Utilidad de la actividad integralUtilidad de la actividad integral
Utilidad de la actividad integral
 
comportamiento grupal (2).ppt
comportamiento grupal (2).pptcomportamiento grupal (2).ppt
comportamiento grupal (2).ppt
 
1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica
 
1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica
 
Articulof te carlosjavier
Articulof te carlosjavierArticulof te carlosjavier
Articulof te carlosjavier
 
165464 text de l'article-398902-1-10-20150302 (1)
165464 text de l'article-398902-1-10-20150302 (1)165464 text de l'article-398902-1-10-20150302 (1)
165464 text de l'article-398902-1-10-20150302 (1)
 
Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología
 
1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx
1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx
1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx
 
Teoría de la gestalt
Teoría de la gestaltTeoría de la gestalt
Teoría de la gestalt
 
procesos administrativos
procesos administrativosprocesos administrativos
procesos administrativos
 
38714820 modelo-sistemico-constructivista
38714820 modelo-sistemico-constructivista38714820 modelo-sistemico-constructivista
38714820 modelo-sistemico-constructivista
 
modelo-sistemico-constructivista es un tema que te ayudara a tener una mejor ...
modelo-sistemico-constructivista es un tema que te ayudara a tener una mejor ...modelo-sistemico-constructivista es un tema que te ayudara a tener una mejor ...
modelo-sistemico-constructivista es un tema que te ayudara a tener una mejor ...
 
017.pdf
017.pdf017.pdf
017.pdf
 
Que es Coaching Ontologico
Que es Coaching OntologicoQue es Coaching Ontologico
Que es Coaching Ontologico
 
Coaching
CoachingCoaching
Coaching
 
1-Encuadre-UNPAZ_230402_104900.pdf
1-Encuadre-UNPAZ_230402_104900.pdf1-Encuadre-UNPAZ_230402_104900.pdf
1-Encuadre-UNPAZ_230402_104900.pdf
 
7 habitos de_personas_altamente_efectivas_corregido (2)
7 habitos de_personas_altamente_efectivas_corregido (2)7 habitos de_personas_altamente_efectivas_corregido (2)
7 habitos de_personas_altamente_efectivas_corregido (2)
 
Comportamiento Grupal
Comportamiento GrupalComportamiento Grupal
Comportamiento Grupal
 
Actitudes
ActitudesActitudes
Actitudes
 
Sentir, pensar, actuar, reflexionar
Sentir, pensar, actuar, reflexionarSentir, pensar, actuar, reflexionar
Sentir, pensar, actuar, reflexionar
 

Más de CECY50

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021
CECY50
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
CECY50
 
Cal
CalCal
Cal
CECY50
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
CECY50
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico sht
CECY50
 
Apa
ApaApa
Apa
CECY50
 
Expo
ExpoExpo
Expo
CECY50
 
U6
U6U6
U6
CECY50
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
Sistfinal
CECY50
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agosto
CECY50
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51
CECY50
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera final
CECY50
 
Victoria
VictoriaVictoria
Victoria
CECY50
 
1
11
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julio
CECY50
 
Just
JustJust
Just
CECY50
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julio
CECY50
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
CECY50
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julio
CECY50
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1a
CECY50
 

Más de CECY50 (20)

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Cal
CalCal
Cal
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico sht
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
U6
U6U6
U6
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
Sistfinal
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agosto
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera final
 
Victoria
VictoriaVictoria
Victoria
 
1
11
1
 
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julio
 
Just
JustJust
Just
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julio
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julio
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1a
 

Utilidad de la actividad integral

  • 1. Utilidad de la Actividad Integral Maestrante Norma Becerril Pérez
  • 2. Actividad Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un programa o subprograma de operación, que consiste en la ejecución de ciertos procesos o tareas (mediante la utilización de los recursos humanos, materiales, técnicos, y financieros asignados a la actividad con un costo determinado), y que queda a cargo de una entidad administrativa de nivel intermedio o bajo
  • 4. ¿Que es? La actividad integral es una forma de organización particular del trabajo, donde se busca en conjunto que aflore el talento colectivo y la energía de las personas. Esta forma de organización es particularmente útil para alcanzar altos niveles de calidad en la gestión de una institución o empresa.
  • 5. Actividad Integral Cada posición en la estructura del grupo implica: una conducta esperada, un comportamiento percibido, que la persona que ocupa la posición debe tener y una actuación, es decir; el comportamiento real que tiene la persona que ocupa una posición. Cada individuo puede ocupar varias posiciones y experimentar distintos comportamientos.
  • 6. Ventajas  Se trabaja con menos tensión.  Se comparte la responsabilidad.  Es más gratificante.  Se comparten los premios y reconocimientos.  Puede influirse mejor en los demás.  Se experimenta la sensación de un trabajo bien hecho.
  • 7. Ventajas  Aumenta la calidad del trabajo.  Se fortalece el espíritu colectivista y el compromiso con la organización.  Se reducen los tiempos en las investigaciones.  Disminuyen los gastos institucionales.
  • 8. Ventajas  Existe un mayor conocimiento e información.  Surgen nuevas formas de abordar un problema.  Se comprenden mejor las decisiones.  Son más diversos los puntos de vista.  Hay una mayor aceptación de las soluciones
  • 9. Desventajas Decisiones prematuras.  Sucede cuando la primera opinión del equipo recibe apoyo suficiente y se acepta sin valorar otras posibilidades, aun cuando esto se deba más a una presentación convincente que a una solución verdadera y a largo plazo. El conformismo puede afectar la calidad de las soluciones que surgen en la actividad integrada .
  • 10. Desventaja Dominio personal.  Un líder puede dominar la discusión de un equipo e influir profundamente en el resultado, aunque su capacidad para resolver problemas sea limitada. El dominio puede representar un freno para los miembros aun cuando estos presenten mejores capacidades para resolver los problemas.
  • 11. Desventajas Formas contrarias.  Cuando el equipo propone soluciones a un problema, los miembros pueden considerar y defender su solución desde el punto de vista de ganar o perder, en lugar de juzgar objetivamente la pertinencia de cada alternativa.
  • 12. Desventaja El consumo de tiempo.  Se necesita tiempo para crear un equipo. La interacción que tiene el equipo, con frecuencia, es ineficaz. El dominio de pocas personas.  Las discusiones del equipo pueden ser dominadas por uno o varios miembros.
  • 13. Desventaja Responsabilidad ambigüa.  En una decisión individual, es claro quién es responsable. En una decisión de grupo, se diluye la responsabilidad de cada miembro
  • 14. La psicología integral Considera distintas dimensiones del ser humano como una totalidad. Dichas dimensiones serían entre otras la biológica, la mental, la social y la espiritual, que a su vez interaccionarían con dimensiones análogas en el mundo al que pertenece la persona.
  • 15. Psicología integral  Los autores Ken Wilber y Viktor Frankl proponen una visión integral de la psicología.  Integran las diferentes visiones que existen en la psicología y configuran un todo armónico con un rostro humano.  La psicología integral es la que busca tener en cuenta todos los factores en juego en la realidad de la persona.
  • 16. Para Frankl  Estamos en una época de especialistas que muestran aspectos parciales de la realidad: “Perdido entre los árboles y los resultados de su investigación, el investigador ya no ve el bosque de la realidad”.
  • 17. Psicología integral Los fenómenos específicamente humanos quedan reducidos a fenómenos sub humanos (por ejemplo cuando se reduce el amor a los impulsos biológicos) o son deducidos de estos y así surgen resultados inconexos que impiden una visión unitaria.
  • 18. La psicología integral Plantea que existe una dimensión superior específicamente humana en la que se integran aspectos culturales, espirituales y sociales y “sólo si seguimos a la persona humana en esta dimensión, es posible captar su individualidad, así como su humanidad”
  • 19. Según Wilber Cada una de las escuelas psicológicas ha centrado su atención exclusivamente en uno de los diferentes aspectos de la conciencia, afirmando que es el único estudiable e incluso el único que existe. Por ejemplo el conductismo (sólo interés en la conducta observable), el psicoanálisis (impulsos, inconsciente, libido, etc.), el existencialismo (estructuras personales existenciales y diferentes modalidades de interpersonalidad), escuelas transpersonales (estados alterados de consciencia, trascendencia). Cada uno ve una parte de la realidad, mostrando así verdades parciales.
  • 20. Ejemplo En el cuento sufí de los ciegos y el elefante en el que cuatro ciegos se acercan a un elefante y lo tocan para saber lo que es, y después de esto se reúnen y cada uno expresa lo que ha percibido. Uno dice que el elefante es como un muro ancho y sólido, otro que como un tubo blando y flexible, otro que como una gran hoja de un árbol y el cuarto que como una serpiente. Todos y ninguno tenían razón porque cada uno había tocado una parte diferente del elefante y creía que era la única posible y pensaba que era el único que tenía razón. Algo parecido nos sucede a los que estudiamos lo que es el ser humano y su psique.
  • 21. La psicología integral  Para ambos serían lo somático, lo psíquico y lo espiritual. A lo que Wilber añade los aspectos culturales y sociales. Coinciden en decir que la psicología ha omitido la realidad espiritual y por ello hay que tomar conciencia de esta dimensión e integrarla en la visión global del hombre.
  • 23. bibliografía .    Gómez Mujica Aleida, A. R. (2003). Acerca del Trabajo en Grupos o Equipos. Acim e d re vista cubana de lo s Pro fe sio nale s de la Info rm ació n y co m unicació n e n Salud n. 6 vo l. 1 1 , 63-75.  Rodríguez Fernández, M. I. (2004). Es Posible una Psicología Integral. 5° Co ng re so Virtualde Psiq uiatría (págs. 3-5). Barcelona: S/E.