SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA


ASIGNATURA Formación Básica
BIMESTRE:   PRIMERO
PROFESOR:   Carlos Vacacela
IMPORTANCIA




           http://www.acercadeinternet.com/wp-content/uploads/2009/03/conversacion.jpg


•La expresión en general
•La expresión escrita
•La expresión oral
•Correcta expresión oral y escrita
PROPÓSITO DE SU ESTUDIO
• Desarrollo de competencias:
• Alcance un adecuado razonamiento verbal
  y de lecto-escritura.
• Identifique y aplique las normas de la
  composición y de la redacción en general,
  para que, en forma espontánea y natural,
  utilice un estilo personal.
• Redacte        documentos      académicos,
  administrativos y de investigación.
• Comprenda el sentido de la lectura para
  un auténtico desarrollo humano.
ESTRUCTURA
• EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Cuatro partes:
• Ortografía
                  Primer bimestre
• Redacción
                                    Segundo bimestre

• Expresión oral
• La lectura como proceso de desarrollo
  humano
        Las dos primeras partes: se estructuran en unidades (8c/u)
PRIMERA PARTE: ORTOGRAFÍA
Unidad 1: Ortografía de la sílaba
•Sílaba: toda palabra en español está
formada por sílabas; alguna por una vocal
sola.
•No admite división menor.
•“Unidad fonética mínima del habla real”.

• ¿Cómo dividir las palabras en sílabas?
Existen ocho reglas de división silábica.
Dominamos la división silábica si sabemos:
diptongo, triptongo y hiato.
•Diptongo: (14 diptongos / dos vocales
inseparables). Vocales abiertas y cerradas.
•Triptongo: (4) tres vocales consecutivas
inseparables.
•Hiato: dos formas de hiato:
•1. Dos vocales abiertas contiguas: co-er-si-
ti-vo / ca-ó-ti-co.
•2. Cuando hay dos vocales juntas y en una
de ellas cae la mayor fuerza de voz: pa-ís /
dí-as.
Unidad 2: La acentuación
                         ¿Acento = tilde? No
•¿Qué es el acento?
   Intensidad de voz con que pronunciamos
las palabras y nos permite distinguir las
sílabas.
•Clases de sílabas por el acento: tónicas y
átonas. Pa(átona)-sión(tónica).
•Tipos de acento:
•Prosódico: acentuadas sin tilde:  martes.

•Ortográfico: acentuadas con tilde: mártir.
Clasificación según el acento
•   Agudas: acento en la última sílaba:
    pared, corcel. Llevan tilde las terminadas
    en: -n, -s y en vocal: cajón, anís, mamá.
•   Graves: acento en la penúltima sílaba
    (flores, casa, lloran) y tilde las no
    terminadas en –n, -s ni en vocal (árbol,
    cráter, Félix)
•   Esdrújulas: siempre llevan tilde: sábado,
    páramo, tórtola, cámara.
•   Sobreesdrújulas: siempre llevan tilde:
    dígaselo, castíguesele, levántesela, etc.
• Tipos de tilde
• Diacrítica: se coloca en monosílabos de
  igual escritura –distingue significados: té /
  te, tú/tu, mí/mi.
• Te dije que vendría, por eso preparé el té.
• Enfática: sirve para poner énfasis en las
  preguntas y exclamaciones.
• Distingue funciones: cuándo / cuando;
  quién / quien; cómo / como, etc.
¿Quién es aquel que vino anoche? (P.Interr)
¿El hombre de quien hablas es mi hijo?
  (P.Relat).
Unidad 3: Mayúsculas y abreviaturas

Frecuentes errores:
General:      siglas     (lic.),   gentilicios
(ambateño), meses del año, días de la
semana, etc.
Es correcto escribir con mayúscula:
Fechas cívicas, históricas, nombres de
lugares o de calles: 24 de Mayo, 3 de
Noviembre.
• Reglas de las mayúsculas (Tildes):

• a). Inicio oración: Todo hombre es mortal.
• b). Después de dos puntos si la cita es
  textual. S. Cohen dijo: “El redactor es un
  ser pensante”.
• c). Nombres de siglos, períodos, sucesos
  históricos: El Siglo de Oro fue la mejor
  época para las artes plásticas. El
  Renacimiento significa…
• d). Nombres y apellidos de personas,
  apodos o epítetos y todo nombre propio:

• Marco Alejandro Valarezo García.
• Esta tarde lo detuvieron al Chino Pálido
  cuando trataba de huir.
• Abdón Calderón, el Héroe Niño, murió en
  la batalla.
• e). Sustantivos y adjetivos que formen el
  título de un libro, instituciones, empresas:

• He leído Vida Alegre, del escritor cubano
  …
• Si el título del libro es largo se escribe con
  mayúscula solo la primera letra: Historia
  del arribo de los españoles a tierra firme.
• f). Los títulos honoríficos o los nombres de
  las dignidades cuando remplazan al
  nombre propio YA NO SE ESCRIBEN con
  mayúscula:
• Alex Rodríguez, el nuevo alcalde, llegará
  hoy.
• Ya se encuentra aquí el presidente del
  Ecuador.
• En enero nos visitará el papa Benedicto.
• Los pronombres demostrativos: este, ese,
  no llevan tilde: ese hombre y este son…
Unidad 4: Ortografía de los números
                    Indican cantidad. Sirven
  Cardinales
                          para contar.

                   Indican orden o sucesión de
   Ordinales
                              algo.

                   Número de veces que se repite
 Multiplicativos    una cantidad (doble, triple…).

                     Indican las partes en que se
   Partitivos        divide una unidad o un todo
                                (mitad).

                   Siete letras mayúsculas: I, V, X,
   Romanos                    L, C, D, M.
Coma
                                                                                                   Coma




                              paréntesis
                                                                       Dos puntos




                               paréntesis
                                                                       Dos puntos
                                                                                    Punto y coma
                                                                                    Punto y coma



                                                  Puntos suspensivos
                                                  Puntos suspensivos

                         Expresivos: comillas y


Raya, guión y diéresis
                         Expresivos: comillas y


Raya, guión y diéresis
                                                                                                          Punto: aparte, seguido y final.
                                                                                                          Punto: aparte, seguido y final.




        Su uso incorrecto lleva a la
        Su uso incorrecto lleva a la
         interpretación errónea de
         interpretación errónea de
                  un texto.
                  un texto.
        Ya estamos aquí cansados
        Ya estamos aquí cansados
             nos iremos contigo
             nos iremos contigo
                                                                                                                                            • Unidad 5: Los signos de puntuación




            dormiremos solos al
            dormiremos solos al
        amanecer te vas al pueblo
        amanecer te vas al pueblo
Punto: representa la mayor pausa
sintáctica de toda la ortografía.
    Directamente relacionado con la
conexión de ideas – distinción de ideas
principales y secundarias.
  Como signo ortográfico marca el fin
de una oración.
•Punto y aparte: final de un párrafo o
cambio de enfoque del tema desde
otra perspectiva.
• Punto    y   seguido:      en    oraciones
  estrechamente relacionados entre sí que
  tienen que ver con el mismo asunto
  aunque expresen ideas distintas.

• Punto final: indica el fin de un escrito. No
  se colocan puntos después de los signos
  de admiración e interrogación; se puede
  colocar coma, punto y coma, dos puntos,
  etc.
Esos signos (¿?,¡!) hacen las veces de
  punto.
• La coma expresa una pausa breve. Su
  uso incorrecto entorpece la comprensión
  de un escrito.
• No se debe colocar comas entre el sujeto y
  el verbo.
• Para los vocativos: Tú verás, María, si
  vienes o te quedas, eso ya depende de ti.
•   Oraciones adjetivas explicativas y
  determinativas: existen adjetivos y
  participios (el participio es la forma
  adjetiva del verbo) que uno son
  explicativos, y otros, determinativos.
•Adjetivo explicativo:
•No pude alcanzar la meta, dijo Rosaura,
triste. (adjetivo)
•Frase explicativa:
•Mi hermana, de la que te hablé, vive en
Malacatos. (frase explicativa)
•   Unidad 6: Ortografía de las letras
•   Empleo b y v (18/12 reglas)
•   c-s-z (10/13/7 reglas)
•   h-g-j (10/9/6 reglas)
•   a (4 reglas)
•   q-k
•   ll
•   m-n
•   r
•   w-x
•   i-y
Unidad      7:    Errores     morfológicos
sintácticos, ortográficos, barbarismos y
extranjerismos
7.1. Errores fonológicos y ortográficos:
nuestra lengua está sometida a constantes
maltratos fonológicos y ortográficos.
•Adición: añade a la pronunciación un
sonido/fonema que normalmente no tiene:
nadies, trompezón, inrompible.
•Supresión: omisión de uno o varios
fonemas: apreta / trecientos / andé
• Cambio: es el fenómeno que consiste en
  cambiar un sonido por otro:
• hondanada por hondonada
  revoletear por revolotear
  chiminea por chimenea
• Alteración: la palabra pronunciada sufre
  cambios      de      lugar  de    ciertos
  sonidos/fonemas y hasta de acentuación:
• dentrífico por dentífrico
• areopuerto por / aeropuerto
• méndigo por mendigo.
• Existen ciertas palabras de ortografía
  dudosa; palabras que deben escribirse
  juntas o separadas.
• Se da la presencia de ciertos vulgarismos
  que no se admiten en el habla cuidadosa,
  como por ejemplo:
• Errores en el uso de pronombres
  personales:
• Él es más atento que mí.
• Volviste en sí después de la ocho y media.
• Me encontré con mi amigo y le saludé.
• ¿Qué son los barbarismos?
• Barbarismo es la escritura incorrecta de
  las palabras (también se da en la
  pronunciación). Ejemplos:
• Vamos a afusilar al pelotón armado.
• Pero dígamen cuándo he dicho eso.
• Parece ser un experto en meteorología.
• Los niños marchan descompasados.

• Existen   dos   tipos    de   barbarismos:
  prosódicos y analógicos.
Unidad 8: Polisemia y prefijos latinos y griegos

                    La sinonimia


                     Paronimia


                    Homonimia

             Homófonos y homógrafos

            Principales prefijos latinos y
                       griegos
REFLEXIÓN


No es grande aquel que nunca falla,
si no el que nunca se da por vencido.
SEGUNDA PARTE: REDACCIÓN
• Unidad 1: Elementos básicos para una
  buena redacción
• La frase: grupo de palabras - idea única
  (carecen de verbo). Ojos de ternura.
• La frase como construcción lógica (tiene
  verbo) y como tal es una oración. Los ojos
  son su ternura.
• El período y la cláusula:
• Período: formado por frases yuxtapuestas
  – independencia semántica.
• Marcelo interpreta el violín, Sofía integra
  el coro.
• Para una redacción amplia y descriptiva,
  no nos sirve.
• Cláusula: conjunto de oraciones o frases
  de construcción lógica –pensamiento
  completo– sentido cabal y lógico.
• Las     cláusulas    forman     estructuras
  complejas – adaptarse a la necesidad de
  expresión utilizando frases subordinadas.
  Tipos:     largas,  cortas,   simples      o
  compuestas.
• En las frases largas el uso de muletillas
  afean la redacción.
• Un texto corto refleja elegancia, sencillez:
  estilo.
• Tipos de cláusulas:
• Cortas
• No extensas (máximo 12 a 15 palabras).
• Formadas por una o varias oraciones no
  admiten mayor modificación.
• Ej.: Pasó varias veces. La vi. Era alta.
  Traía recogido su cabello rubio.
• Largas
• Mayor extensión. Oraciones principales
  con muchos modificativos.
• Simples
• Formada por una sola oración principal, de
  mayor extensión que las cortas. Ejemplo:
• La compasión es un sentimiento propicio
  para la paz y la convivencia.
• La niña estuvo sentada en el auto hasta el
  anochecer.
• Compuestas
• Dos o más oraciones principales y pueden
  ir     acompañadas        de     oraciones
  complementarias.
• El párrafo
• Formado por varias cláusulas u oraciones
  coordinadas – refieren a un mismo asunto,
  ello da unidad estructural del texto.
• Cualidades: unidad, coherencia y énfasis.
• Unidad de pensamiento
• Hay claridad si todas las cláusulas u
  oraciones se refieren a un mismo asunto.
  Ello se logra si el escritor tiene experiencia
  en la redacción, si tiene clara la idea de lo
  que escribe.
• Coherencia
• La ilación y la coordinación lógica entre las
  oraciones y párrafos.
• Uso correcto de los signos de puntuación.
• Uso preciso y adecuado de palabras.
• Incoherente: siempre, que llagaba no
  hay flores, puedes pensar la ciencia no es
  clara.
• Coherente: siempre que llagaba me decía
  que no habían flores, ¿puedes imaginarte?
  No hay claridad en la ciencia.
• Unidad 2: El estilo
• ¿Qué es el estilo?
• ¿Cómo se logra un estilo personal?
• La única forma de aprender a redactar es
  leyendo y escribiendo. En el esfuerzo por
  expresar con claridad y precisión aparece
  el estilo.
• Algunas cualidades
• Claridad, propiedad y concisión, sencillez y
  elegancia,       originalidad,   ortografía,
  legibilidad y limpieza, etc.
• Unidad 3: Redacción de documentos
  administrativos
• Cuando      hablamos     de     documentos
  administrativos nos referimos a los medios
  escritos de comunicación, entre ellos
  están: las cartas, la solicitud, los
  certificados, instancias, informes, actas,
  esquelas, tarjetas postales y los memos.
• Lógicamente      cada    uno     de  estos
  documentos tiene sus clases y para
  redactarlos se deben seguir algunos pasos
  que dan formalidad a su estructura.
• Unidad 4: Redacción de documentos
  académicos
• El resumen: muchas veces hemos tenido
  que realizar resúmenes, pero no hemos
  conocido la forma correcta de hacerlos.

• La definición dice: resumen es un escrito
  que permite informarnos de un contenido
  sin necesidad de profundizar, o sin
  necesidad de leer todo un texto.
• La reseña: la reseña implica un mayor
  nivel de elaboración dado que se incluye
  un enjuiciamiento crítico y valorativo. La
  diferencia entre el resumen y la reseña es
  evidente.
• El resumen contiene las ideas centrales, y
  en forma fidedigna el pensamiento del
  autor, aquí no va ninguna opinión ni
  criterio de quien hace el resumen; en
  cambio la reseña realiza un resumen pero
  emitiendo un juicio crítico valorativo de lo
  leído.
• El comentario: observen cómo los
  niveles de inteligencia juegan un papel
  muy importante. En el resumen, el
  investigador/lector sencillamente resume o
  sintetiza la información; en la reseña la
  inteligencia trabaja un poco más; en el
  comentario ponemos en juego nuestro
  pensamiento; pero el grado más elevado
  de nuestra inteligencia es la crítica.
• En un comentario juega mucho la
  capacidad creativa del investigador, por
  ello no existen reglas    fijas que digan
  cómo realizar un comentario; existen
  recomendaciones generales que pueden
  guiar esta actividad.
• Lo que se sugiere, en términos textuales,
  es: “escribir directamente lo que hay que
  escribir, con aplomo y con la mayor
  objetividad”.
• La crítica
• Si retomamos el enfoque de los temas
  anteriores    observamos    que   nuestra
  inteligencia trabaja en ascenso; es decir,
  va de menos a más. La crítica es el grado
  más avanzado de nuestra inteligencia que
  nos permite enjuiciar y valorar algo a la
  luz de la razón. Criticar es resaltar lo
  positivo y lo negativo, PERO siempre con
  razones fundamentadas; por lo tanto, para
  criticar requerimos conocer a profundidad
  el tema o asunto.
• El crítico debe tener un espíritu de
  madurez y de reflexión, pero sobre todo,
  capacidad de transmitir lo que reflexiona.
  La crítica es un arte y, por lo tanto, el
  crítico debe saber redactar con claridad y
  precisión.
• La entrevista
• ¿El periodismo?, la entrevista no es
  exclusiva de una profesión determinada.
  Cualquier persona puede formular una
  entrevista e informar.
• La descripción: se dice que describir es
  representar algo, mediante palabras, de
  modo que el lector tenga la idea de estar
  presenciando lo que se describe.

• Existen algunas clases de descripción
  como:

• pictórica, topográfica, cinematográfica,
  literaria, científica, impresionista.
• METODOLOGÍA DE ESTUDIO DEL
  COMPONENTE
• Texto básico y guía didáctica.
• Desarrollar las actividades recomendadas
  y el trabajo a distancia (subir al EVA).
• Ingresar al EVA, en forma permanente.
• Recuerden que existen 2 actividades de
  ensayo del trabajo a distancia que deben
  redactarlo y subir. Estas son de calificación
  manual (se califica oportunamente).
• Poner en práctica las normas estudiadas
  en este componente (asignatura).
• Para asesorías: consultar en el EVA, el
  nombre del profesor, el horario. Para cada
  grupo de estudiantes hay un profesor. No
  llamar al profesor principal.
• Utilizar todos los medios que ofrece la
  universidad:    videoconferencias,    EVA,
  correo electrónico, área de mensajería,
  teléfono.
REFLEXIÓN
• El fracaso consiste en no persistir, en desanimarse
  después de un error, en no levantarse después de
  caer (Thomas Edison).
Gracias

       Contactos
cmvacacela@utpl.edu.ec
 07 2 570275 ext. 2414
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE(octubre 2012 febrero 2013)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual-la-lengua-y-los-hablantes (2)
Mapa conceptual-la-lengua-y-los-hablantes (2)Mapa conceptual-la-lengua-y-los-hablantes (2)
Mapa conceptual-la-lengua-y-los-hablantes (2)
callatejotou
 
Lenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y hablaLenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y habla
Luis Valdes
 
Propiedades de la redacción
Propiedades de la redacciónPropiedades de la redacción
Propiedades de la redacciónJose Madrigal
 
comunicación escrita
comunicación escritacomunicación escrita
comunicación escrita
María Elieeneht Mejia Ponce
 
El Texto
El TextoEl Texto
El TextoMalena
 
Proceso de comunicación. actividades
Proceso de comunicación. actividadesProceso de comunicación. actividades
Proceso de comunicación. actividadesabraham
 
Funciones del lenguaje proyecto final
Funciones  del lenguaje proyecto finalFunciones  del lenguaje proyecto final
Funciones del lenguaje proyecto finalMilagrosTello2012
 
Semántica y discurso
Semántica y discursoSemántica y discurso
Semántica y discurso
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Nivel fónico
Nivel fónicoNivel fónico
Nivel fónico
p_queipo
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
Elementos que articulan la comunicación dramática
Elementos que articulan la comunicación dramáticaElementos que articulan la comunicación dramática
Elementos que articulan la comunicación dramática
Antonio Flores
 
Presentación ortografía
Presentación ortografíaPresentación ortografía
Presentación ortografía
Niko Bennavides
 
Paralingüística
ParalingüísticaParalingüística
Paralingüísticaestefasopi
 
Tutorial estructuras algoritmicas instruciones secuenciales
Tutorial estructuras algoritmicas instruciones secuenciales    Tutorial estructuras algoritmicas instruciones secuenciales
Tutorial estructuras algoritmicas instruciones secuenciales
Michele André
 
Semiologia Charles Sanders Pierce
Semiologia Charles Sanders PierceSemiologia Charles Sanders Pierce
Semiologia Charles Sanders Pierce
OscarAlvarezSalas
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
mapa conceptual (la lengua y los hablantes)
mapa conceptual (la lengua y los hablantes)mapa conceptual (la lengua y los hablantes)
mapa conceptual (la lengua y los hablantes)
NoelCorrales
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaNelson Barrientos
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual-la-lengua-y-los-hablantes (2)
Mapa conceptual-la-lengua-y-los-hablantes (2)Mapa conceptual-la-lengua-y-los-hablantes (2)
Mapa conceptual-la-lengua-y-los-hablantes (2)
 
Lenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y hablaLenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y habla
 
Propiedades de la redacción
Propiedades de la redacciónPropiedades de la redacción
Propiedades de la redacción
 
comunicación escrita
comunicación escritacomunicación escrita
comunicación escrita
 
El Texto
El TextoEl Texto
El Texto
 
Lenguaje connotativo
Lenguaje connotativoLenguaje connotativo
Lenguaje connotativo
 
Proceso de comunicación. actividades
Proceso de comunicación. actividadesProceso de comunicación. actividades
Proceso de comunicación. actividades
 
Funciones del lenguaje proyecto final
Funciones  del lenguaje proyecto finalFunciones  del lenguaje proyecto final
Funciones del lenguaje proyecto final
 
Semántica y discurso
Semántica y discursoSemántica y discurso
Semántica y discurso
 
Nivel fónico
Nivel fónicoNivel fónico
Nivel fónico
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Elementos que articulan la comunicación dramática
Elementos que articulan la comunicación dramáticaElementos que articulan la comunicación dramática
Elementos que articulan la comunicación dramática
 
Presentación ortografía
Presentación ortografíaPresentación ortografía
Presentación ortografía
 
Paralingüística
ParalingüísticaParalingüística
Paralingüística
 
Tutorial estructuras algoritmicas instruciones secuenciales
Tutorial estructuras algoritmicas instruciones secuenciales    Tutorial estructuras algoritmicas instruciones secuenciales
Tutorial estructuras algoritmicas instruciones secuenciales
 
Semiologia Charles Sanders Pierce
Semiologia Charles Sanders PierceSemiologia Charles Sanders Pierce
Semiologia Charles Sanders Pierce
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
Ortografía
 
mapa conceptual (la lengua y los hablantes)
mapa conceptual (la lengua y los hablantes)mapa conceptual (la lengua y los hablantes)
mapa conceptual (la lengua y los hablantes)
 
La historia del número 1
La historia del número 1La historia del número 1
La historia del número 1
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
 

Similar a UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE(octubre 2012 febrero 2013)

Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuaciónNadiaSasowski
 
10.los signos de puntuación libro elio
10.los signos de puntuación libro elio 10.los signos de puntuación libro elio
10.los signos de puntuación libro elio
Elio33
 
Signos d puntuacion
Signos d puntuacionSignos d puntuacion
Signos d puntuacionara2c
 
Importancia de los signos de puntuación
Importancia de los signos de puntuaciónImportancia de los signos de puntuación
Importancia de los signos de puntuación
Anauris Cevallos
 
Los signos de puntuacion
Los signos de puntuacionLos signos de puntuacion
Los signos de puntuacion
Yennis Johanna Ruiz Julio
 
Propuesta Didática "Crimen y Castigo"
Propuesta Didática "Crimen y Castigo"Propuesta Didática "Crimen y Castigo"
Propuesta Didática "Crimen y Castigo"breztnymaritza
 
Didáctica de la ortografía
Didáctica de la ortografíaDidáctica de la ortografía
Didáctica de la ortografíaconchamas
 
TALLER ORTOGRAFICO.pptx
TALLER ORTOGRAFICO.pptxTALLER ORTOGRAFICO.pptx
TALLER ORTOGRAFICO.pptx
josecarmenarizmendi
 
unidad 2 construcción individual
 unidad 2 construcción individual unidad 2 construcción individual
unidad 2 construcción individual
bustamanteoz
 
El Lenguaje escrito y los signos de puntuación
El Lenguaje escrito y los signos de puntuaciónEl Lenguaje escrito y los signos de puntuación
El Lenguaje escrito y los signos de puntuación
Brian Costas
 
Las unidades de la lengua
Las unidades de la lenguaLas unidades de la lengua
Las unidades de la lenguaiesvalledelsaja
 
Lenguaje redaccion
Lenguaje redaccionLenguaje redaccion
Lenguaje redaccion
258bis
 
Tecnicas de aprendizaje - Modulo 2
Tecnicas de aprendizaje - Modulo 2Tecnicas de aprendizaje - Modulo 2
Tecnicas de aprendizaje - Modulo 2
José Antonio Sandoval Acosta
 
Ortografía y puntuación
Ortografía y puntuación Ortografía y puntuación
Ortografía y puntuación
Virtualización Distancia Empresas
 
Segundo parcial eoe clase 2
Segundo parcial eoe clase 2Segundo parcial eoe clase 2
Segundo parcial eoe clase 2
M Re
 
ortografía, puntual y acentual.
ortografía, puntual y acentual. ortografía, puntual y acentual.
ortografía, puntual y acentual.
carlos adaos
 
Ortografía de la lengua española mia
Ortografía de la lengua española miaOrtografía de la lengua española mia
Ortografía de la lengua española miaMaría Vargas
 

Similar a UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE(octubre 2012 febrero 2013) (20)

Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
10.los signos de puntuación libro elio
10.los signos de puntuación libro elio 10.los signos de puntuación libro elio
10.los signos de puntuación libro elio
 
Signos d puntuacion
Signos d puntuacionSignos d puntuacion
Signos d puntuacion
 
Importancia de los signos de puntuación
Importancia de los signos de puntuaciónImportancia de los signos de puntuación
Importancia de los signos de puntuación
 
Los signos de puntuacion
Los signos de puntuacionLos signos de puntuacion
Los signos de puntuacion
 
Propuesta Didática "Crimen y Castigo"
Propuesta Didática "Crimen y Castigo"Propuesta Didática "Crimen y Castigo"
Propuesta Didática "Crimen y Castigo"
 
Didáctica de la ortografía
Didáctica de la ortografíaDidáctica de la ortografía
Didáctica de la ortografía
 
TALLER ORTOGRAFICO.pptx
TALLER ORTOGRAFICO.pptxTALLER ORTOGRAFICO.pptx
TALLER ORTOGRAFICO.pptx
 
unidad 2 construcción individual
 unidad 2 construcción individual unidad 2 construcción individual
unidad 2 construcción individual
 
El Lenguaje escrito y los signos de puntuación
El Lenguaje escrito y los signos de puntuaciónEl Lenguaje escrito y los signos de puntuación
El Lenguaje escrito y los signos de puntuación
 
Las unidades de la lengua
Las unidades de la lenguaLas unidades de la lengua
Las unidades de la lengua
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
 
Lenguaje redaccion
Lenguaje redaccionLenguaje redaccion
Lenguaje redaccion
 
Tecnicas de aprendizaje - Modulo 2
Tecnicas de aprendizaje - Modulo 2Tecnicas de aprendizaje - Modulo 2
Tecnicas de aprendizaje - Modulo 2
 
Ortografía y puntuación
Ortografía y puntuación Ortografía y puntuación
Ortografía y puntuación
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
 
Segundo parcial eoe clase 2
Segundo parcial eoe clase 2Segundo parcial eoe clase 2
Segundo parcial eoe clase 2
 
ortografía, puntual y acentual.
ortografía, puntual y acentual. ortografía, puntual y acentual.
ortografía, puntual y acentual.
 
Ortografía de la lengua española mia
Ortografía de la lengua española miaOrtografía de la lengua española mia
Ortografía de la lengua española mia
 

Más de Videoconferencias UTPL

La oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraLa oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraVideoconferencias UTPL
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Videoconferencias UTPL
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Videoconferencias UTPL
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesVideoconferencias UTPL
 

Más de Videoconferencias UTPL (20)

La oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraLa oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misionera
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
 
Generos graficos
Generos graficosGeneros graficos
Generos graficos
 
Periodismo digital
Periodismo digitalPeriodismo digital
Periodismo digital
 
El editorial
El editorialEl editorial
El editorial
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
 
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
 
Biología general
Biología generalBiología general
Biología general
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientales
 
Matematicas I
Matematicas IMatematicas I
Matematicas I
 
Contabilidad general I
Contabilidad general IContabilidad general I
Contabilidad general I
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
 
Aplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologíasAplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologías
 
Marketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarialMarketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarial
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
 
Toma de decisiones
Toma de decisiones Toma de decisiones
Toma de decisiones
 
Ejercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologiaEjercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologia
 
Clases de sonido del lenguaje
Clases de sonido del lenguajeClases de sonido del lenguaje
Clases de sonido del lenguaje
 

UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE(octubre 2012 febrero 2013)

  • 1. EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA ASIGNATURA Formación Básica BIMESTRE: PRIMERO PROFESOR: Carlos Vacacela
  • 2. IMPORTANCIA http://www.acercadeinternet.com/wp-content/uploads/2009/03/conversacion.jpg •La expresión en general •La expresión escrita •La expresión oral •Correcta expresión oral y escrita
  • 3. PROPÓSITO DE SU ESTUDIO • Desarrollo de competencias: • Alcance un adecuado razonamiento verbal y de lecto-escritura. • Identifique y aplique las normas de la composición y de la redacción en general, para que, en forma espontánea y natural, utilice un estilo personal. • Redacte documentos académicos, administrativos y de investigación. • Comprenda el sentido de la lectura para un auténtico desarrollo humano.
  • 4. ESTRUCTURA • EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Cuatro partes: • Ortografía Primer bimestre • Redacción Segundo bimestre • Expresión oral • La lectura como proceso de desarrollo humano Las dos primeras partes: se estructuran en unidades (8c/u)
  • 5. PRIMERA PARTE: ORTOGRAFÍA Unidad 1: Ortografía de la sílaba •Sílaba: toda palabra en español está formada por sílabas; alguna por una vocal sola. •No admite división menor. •“Unidad fonética mínima del habla real”. • ¿Cómo dividir las palabras en sílabas? Existen ocho reglas de división silábica.
  • 6. Dominamos la división silábica si sabemos: diptongo, triptongo y hiato. •Diptongo: (14 diptongos / dos vocales inseparables). Vocales abiertas y cerradas. •Triptongo: (4) tres vocales consecutivas inseparables. •Hiato: dos formas de hiato: •1. Dos vocales abiertas contiguas: co-er-si- ti-vo / ca-ó-ti-co. •2. Cuando hay dos vocales juntas y en una de ellas cae la mayor fuerza de voz: pa-ís / dí-as.
  • 7. Unidad 2: La acentuación ¿Acento = tilde? No •¿Qué es el acento? Intensidad de voz con que pronunciamos las palabras y nos permite distinguir las sílabas. •Clases de sílabas por el acento: tónicas y átonas. Pa(átona)-sión(tónica). •Tipos de acento: •Prosódico: acentuadas sin tilde: martes. •Ortográfico: acentuadas con tilde: mártir.
  • 8. Clasificación según el acento • Agudas: acento en la última sílaba: pared, corcel. Llevan tilde las terminadas en: -n, -s y en vocal: cajón, anís, mamá. • Graves: acento en la penúltima sílaba (flores, casa, lloran) y tilde las no terminadas en –n, -s ni en vocal (árbol, cráter, Félix) • Esdrújulas: siempre llevan tilde: sábado, páramo, tórtola, cámara. • Sobreesdrújulas: siempre llevan tilde: dígaselo, castíguesele, levántesela, etc.
  • 9. • Tipos de tilde • Diacrítica: se coloca en monosílabos de igual escritura –distingue significados: té / te, tú/tu, mí/mi. • Te dije que vendría, por eso preparé el té. • Enfática: sirve para poner énfasis en las preguntas y exclamaciones. • Distingue funciones: cuándo / cuando; quién / quien; cómo / como, etc. ¿Quién es aquel que vino anoche? (P.Interr) ¿El hombre de quien hablas es mi hijo? (P.Relat).
  • 10. Unidad 3: Mayúsculas y abreviaturas Frecuentes errores: General: siglas (lic.), gentilicios (ambateño), meses del año, días de la semana, etc. Es correcto escribir con mayúscula: Fechas cívicas, históricas, nombres de lugares o de calles: 24 de Mayo, 3 de Noviembre.
  • 11. • Reglas de las mayúsculas (Tildes): • a). Inicio oración: Todo hombre es mortal. • b). Después de dos puntos si la cita es textual. S. Cohen dijo: “El redactor es un ser pensante”. • c). Nombres de siglos, períodos, sucesos históricos: El Siglo de Oro fue la mejor época para las artes plásticas. El Renacimiento significa…
  • 12. • d). Nombres y apellidos de personas, apodos o epítetos y todo nombre propio: • Marco Alejandro Valarezo García. • Esta tarde lo detuvieron al Chino Pálido cuando trataba de huir. • Abdón Calderón, el Héroe Niño, murió en la batalla.
  • 13. • e). Sustantivos y adjetivos que formen el título de un libro, instituciones, empresas: • He leído Vida Alegre, del escritor cubano … • Si el título del libro es largo se escribe con mayúscula solo la primera letra: Historia del arribo de los españoles a tierra firme.
  • 14. • f). Los títulos honoríficos o los nombres de las dignidades cuando remplazan al nombre propio YA NO SE ESCRIBEN con mayúscula: • Alex Rodríguez, el nuevo alcalde, llegará hoy. • Ya se encuentra aquí el presidente del Ecuador. • En enero nos visitará el papa Benedicto. • Los pronombres demostrativos: este, ese, no llevan tilde: ese hombre y este son…
  • 15.
  • 16. Unidad 4: Ortografía de los números Indican cantidad. Sirven Cardinales para contar. Indican orden o sucesión de Ordinales algo. Número de veces que se repite Multiplicativos una cantidad (doble, triple…). Indican las partes en que se Partitivos divide una unidad o un todo (mitad). Siete letras mayúsculas: I, V, X, Romanos L, C, D, M.
  • 17. Coma Coma paréntesis Dos puntos paréntesis Dos puntos Punto y coma Punto y coma Puntos suspensivos Puntos suspensivos Expresivos: comillas y Raya, guión y diéresis Expresivos: comillas y Raya, guión y diéresis Punto: aparte, seguido y final. Punto: aparte, seguido y final. Su uso incorrecto lleva a la Su uso incorrecto lleva a la interpretación errónea de interpretación errónea de un texto. un texto. Ya estamos aquí cansados Ya estamos aquí cansados nos iremos contigo nos iremos contigo • Unidad 5: Los signos de puntuación dormiremos solos al dormiremos solos al amanecer te vas al pueblo amanecer te vas al pueblo
  • 18. Punto: representa la mayor pausa sintáctica de toda la ortografía. Directamente relacionado con la conexión de ideas – distinción de ideas principales y secundarias. Como signo ortográfico marca el fin de una oración. •Punto y aparte: final de un párrafo o cambio de enfoque del tema desde otra perspectiva.
  • 19. • Punto y seguido: en oraciones estrechamente relacionados entre sí que tienen que ver con el mismo asunto aunque expresen ideas distintas. • Punto final: indica el fin de un escrito. No se colocan puntos después de los signos de admiración e interrogación; se puede colocar coma, punto y coma, dos puntos, etc. Esos signos (¿?,¡!) hacen las veces de punto.
  • 20. • La coma expresa una pausa breve. Su uso incorrecto entorpece la comprensión de un escrito. • No se debe colocar comas entre el sujeto y el verbo. • Para los vocativos: Tú verás, María, si vienes o te quedas, eso ya depende de ti. • Oraciones adjetivas explicativas y determinativas: existen adjetivos y participios (el participio es la forma adjetiva del verbo) que uno son explicativos, y otros, determinativos.
  • 21. •Adjetivo explicativo: •No pude alcanzar la meta, dijo Rosaura, triste. (adjetivo) •Frase explicativa: •Mi hermana, de la que te hablé, vive en Malacatos. (frase explicativa)
  • 22. Unidad 6: Ortografía de las letras • Empleo b y v (18/12 reglas) • c-s-z (10/13/7 reglas) • h-g-j (10/9/6 reglas) • a (4 reglas) • q-k • ll • m-n • r • w-x • i-y
  • 23. Unidad 7: Errores morfológicos sintácticos, ortográficos, barbarismos y extranjerismos 7.1. Errores fonológicos y ortográficos: nuestra lengua está sometida a constantes maltratos fonológicos y ortográficos. •Adición: añade a la pronunciación un sonido/fonema que normalmente no tiene: nadies, trompezón, inrompible. •Supresión: omisión de uno o varios fonemas: apreta / trecientos / andé
  • 24. • Cambio: es el fenómeno que consiste en cambiar un sonido por otro: • hondanada por hondonada revoletear por revolotear chiminea por chimenea • Alteración: la palabra pronunciada sufre cambios de lugar de ciertos sonidos/fonemas y hasta de acentuación: • dentrífico por dentífrico • areopuerto por / aeropuerto • méndigo por mendigo.
  • 25. • Existen ciertas palabras de ortografía dudosa; palabras que deben escribirse juntas o separadas. • Se da la presencia de ciertos vulgarismos que no se admiten en el habla cuidadosa, como por ejemplo: • Errores en el uso de pronombres personales: • Él es más atento que mí. • Volviste en sí después de la ocho y media. • Me encontré con mi amigo y le saludé.
  • 26. • ¿Qué son los barbarismos? • Barbarismo es la escritura incorrecta de las palabras (también se da en la pronunciación). Ejemplos: • Vamos a afusilar al pelotón armado. • Pero dígamen cuándo he dicho eso. • Parece ser un experto en meteorología. • Los niños marchan descompasados. • Existen dos tipos de barbarismos: prosódicos y analógicos.
  • 27. Unidad 8: Polisemia y prefijos latinos y griegos La sinonimia Paronimia Homonimia Homófonos y homógrafos Principales prefijos latinos y griegos
  • 28. REFLEXIÓN No es grande aquel que nunca falla, si no el que nunca se da por vencido.
  • 29. SEGUNDA PARTE: REDACCIÓN • Unidad 1: Elementos básicos para una buena redacción
  • 30. • La frase: grupo de palabras - idea única (carecen de verbo). Ojos de ternura. • La frase como construcción lógica (tiene verbo) y como tal es una oración. Los ojos son su ternura. • El período y la cláusula: • Período: formado por frases yuxtapuestas – independencia semántica. • Marcelo interpreta el violín, Sofía integra el coro. • Para una redacción amplia y descriptiva, no nos sirve.
  • 31. • Cláusula: conjunto de oraciones o frases de construcción lógica –pensamiento completo– sentido cabal y lógico. • Las cláusulas forman estructuras complejas – adaptarse a la necesidad de expresión utilizando frases subordinadas. Tipos: largas, cortas, simples o compuestas. • En las frases largas el uso de muletillas afean la redacción. • Un texto corto refleja elegancia, sencillez: estilo.
  • 32. • Tipos de cláusulas: • Cortas • No extensas (máximo 12 a 15 palabras). • Formadas por una o varias oraciones no admiten mayor modificación. • Ej.: Pasó varias veces. La vi. Era alta. Traía recogido su cabello rubio. • Largas • Mayor extensión. Oraciones principales con muchos modificativos.
  • 33. • Simples • Formada por una sola oración principal, de mayor extensión que las cortas. Ejemplo: • La compasión es un sentimiento propicio para la paz y la convivencia. • La niña estuvo sentada en el auto hasta el anochecer. • Compuestas • Dos o más oraciones principales y pueden ir acompañadas de oraciones complementarias.
  • 34. • El párrafo • Formado por varias cláusulas u oraciones coordinadas – refieren a un mismo asunto, ello da unidad estructural del texto. • Cualidades: unidad, coherencia y énfasis. • Unidad de pensamiento • Hay claridad si todas las cláusulas u oraciones se refieren a un mismo asunto. Ello se logra si el escritor tiene experiencia en la redacción, si tiene clara la idea de lo que escribe.
  • 35. • Coherencia • La ilación y la coordinación lógica entre las oraciones y párrafos. • Uso correcto de los signos de puntuación. • Uso preciso y adecuado de palabras. • Incoherente: siempre, que llagaba no hay flores, puedes pensar la ciencia no es clara. • Coherente: siempre que llagaba me decía que no habían flores, ¿puedes imaginarte? No hay claridad en la ciencia.
  • 36. • Unidad 2: El estilo • ¿Qué es el estilo? • ¿Cómo se logra un estilo personal? • La única forma de aprender a redactar es leyendo y escribiendo. En el esfuerzo por expresar con claridad y precisión aparece el estilo. • Algunas cualidades • Claridad, propiedad y concisión, sencillez y elegancia, originalidad, ortografía, legibilidad y limpieza, etc.
  • 37. • Unidad 3: Redacción de documentos administrativos • Cuando hablamos de documentos administrativos nos referimos a los medios escritos de comunicación, entre ellos están: las cartas, la solicitud, los certificados, instancias, informes, actas, esquelas, tarjetas postales y los memos. • Lógicamente cada uno de estos documentos tiene sus clases y para redactarlos se deben seguir algunos pasos que dan formalidad a su estructura.
  • 38. • Unidad 4: Redacción de documentos académicos • El resumen: muchas veces hemos tenido que realizar resúmenes, pero no hemos conocido la forma correcta de hacerlos. • La definición dice: resumen es un escrito que permite informarnos de un contenido sin necesidad de profundizar, o sin necesidad de leer todo un texto.
  • 39. • La reseña: la reseña implica un mayor nivel de elaboración dado que se incluye un enjuiciamiento crítico y valorativo. La diferencia entre el resumen y la reseña es evidente. • El resumen contiene las ideas centrales, y en forma fidedigna el pensamiento del autor, aquí no va ninguna opinión ni criterio de quien hace el resumen; en cambio la reseña realiza un resumen pero emitiendo un juicio crítico valorativo de lo leído.
  • 40. • El comentario: observen cómo los niveles de inteligencia juegan un papel muy importante. En el resumen, el investigador/lector sencillamente resume o sintetiza la información; en la reseña la inteligencia trabaja un poco más; en el comentario ponemos en juego nuestro pensamiento; pero el grado más elevado de nuestra inteligencia es la crítica.
  • 41. • En un comentario juega mucho la capacidad creativa del investigador, por ello no existen reglas fijas que digan cómo realizar un comentario; existen recomendaciones generales que pueden guiar esta actividad. • Lo que se sugiere, en términos textuales, es: “escribir directamente lo que hay que escribir, con aplomo y con la mayor objetividad”.
  • 42. • La crítica • Si retomamos el enfoque de los temas anteriores observamos que nuestra inteligencia trabaja en ascenso; es decir, va de menos a más. La crítica es el grado más avanzado de nuestra inteligencia que nos permite enjuiciar y valorar algo a la luz de la razón. Criticar es resaltar lo positivo y lo negativo, PERO siempre con razones fundamentadas; por lo tanto, para criticar requerimos conocer a profundidad el tema o asunto.
  • 43. • El crítico debe tener un espíritu de madurez y de reflexión, pero sobre todo, capacidad de transmitir lo que reflexiona. La crítica es un arte y, por lo tanto, el crítico debe saber redactar con claridad y precisión. • La entrevista • ¿El periodismo?, la entrevista no es exclusiva de una profesión determinada. Cualquier persona puede formular una entrevista e informar.
  • 44. • La descripción: se dice que describir es representar algo, mediante palabras, de modo que el lector tenga la idea de estar presenciando lo que se describe. • Existen algunas clases de descripción como: • pictórica, topográfica, cinematográfica, literaria, científica, impresionista.
  • 45. • METODOLOGÍA DE ESTUDIO DEL COMPONENTE • Texto básico y guía didáctica. • Desarrollar las actividades recomendadas y el trabajo a distancia (subir al EVA). • Ingresar al EVA, en forma permanente. • Recuerden que existen 2 actividades de ensayo del trabajo a distancia que deben redactarlo y subir. Estas son de calificación manual (se califica oportunamente).
  • 46. • Poner en práctica las normas estudiadas en este componente (asignatura). • Para asesorías: consultar en el EVA, el nombre del profesor, el horario. Para cada grupo de estudiantes hay un profesor. No llamar al profesor principal. • Utilizar todos los medios que ofrece la universidad: videoconferencias, EVA, correo electrónico, área de mensajería, teléfono.
  • 47. REFLEXIÓN • El fracaso consiste en no persistir, en desanimarse después de un error, en no levantarse después de caer (Thomas Edison).
  • 48. Gracias Contactos cmvacacela@utpl.edu.ec 07 2 570275 ext. 2414