SlideShare una empresa de Scribd logo
Prosodia
La prosodia es el conjunto de fenómenos fónicos
que abarcan más de un fonema o segmento -
entonación, acentuación, ritmo, velocidad de
habla, etc.-, por lo que se les denomina
fenómenos suprasegmentales. La prosodia
cumple una función clave en la organización e
interpretación del discurso y, además, transmite
información emotiva, sociolingüística y dialectal.
La palabra prosodia proviene del griego clásico.
En un principio se refería a una canción
acompañada de música instrumental.
Posteriormente empezó a emplearse en literatura
griega y latina para referirse a la versificación y a
la métrica: sílabas largas y breves, ritmo, etc.
Finalmente, el término se ha incorporado a
disciplinas como la fonética y la fonología
modernas, con el significado que esbozamos
aquí.
En el caso del español, los dos fenómenos
prosódicos más relevantes son la acentuación y la entonación. Un tercer fenómeno es el
ritmo, cuya función esencial es agrupar los sonidos del discurso en bloques, llamados
palabras fónicas o grupos rítmicos, con el fin de facilitar la descodificación y comprensión
del mensaje. Las pausas, por su parte, contribuyen de forma decisiva a caracterizar los
patrones rítmicos y entonativos de la lengua.
Veamos con un ejemplo el sentido del término suprasegmental. Si oímos la sílaba aislada
[/sa/], no es posible saber si su vocal es átona o tónica. Por el contrario, si oímos [/lamésa/]
o [/losábe/], sí es posible establecer una relación átonas-tónica: vemos que /sa/ es átona en
[/lamésa/] y tónica en [/losábe/]. Es preciso un punto de apoyo átono para poder realzar la
vocal tónica, por lo que el fenómeno de la acentuación abarca varios fonemas o segmentos.
Para caracterizar los fenómenos suprasegmentales de una lengua, se estudian las
características o rasgos prosódicos de sus sonidos: el tono, el timbre, la intensidad y la
duración. Otras cuestiones de las que también se ocupan los análisis prosódicos son las
relativas al tipo o cualidad de la voz -susurrada, ronca, inestable, nasalizada, etc.- o a la
articulación -precisa o imprecisa-.
Con frecuencia se emplea el término prosodema para referirse a la unidad significante
mínima, esto es, la unidad básica de la prosodia. El prosodema es una unidad abstracta,
como también lo es, por ejemplo, el fonema. Asimismo, se habla de patrones acentuales o
acentemas, patrones entonativos o entonemas y patrones rítmicos; todos ellos son los
esquemas prosódicos generales de la lengua.
Existen ciertos puntos en común entre la prosodia y la comunicación no verbal,
posiblemente debido a una planificaciónconjunta. Se ha constatado experimentalmente, por
ejemplo, una correlación entre la elevación o descenso del tono y el movimiento análogo de
la cabeza o de las cejas del hablante.
Salvo en contadas ocasiones, quienes aprenden una L2 conservan, en mayor o menor
medida, rasgos fónicos -segmentales y suprasegmentales- característicos de la L1, aun
cuando sean capaces de alcanzar un dominio excelente de la L2 en otros niveles (léxico,
gramatical, estilístico, pragmático, etc.). Podría decirse que la pronunciación y, muy en
particular, la entonación es el componente más íntimo de la identidad lingüística del
aprendiente, dada la estrecha relación existente entre el componente afectivo y el
entonativo. En efecto, la entonación revela una información sumamente personal: actitud,
estado de ánimo, sentimientos, emociones... En este sentido, comenta T. Navarro Tomás
(1944: 8-9) que determinados alumnos de ELE «se oponen con tenaz resistencia a imitar
inflexiones de entonación a las que no están acostumbrados [...] El pudor de desnudarse de
los hábitos de la lengua extranjera tiene en la entonación su más fuerte reducto». Un
problema importante de las alteraciones prosódicas es que pueden entorpecer la
inteligibilidad de la producción oral y, en casos extremos, el hablante extranjero puede crear
situaciones embarazosas o incluso llegar a ofender involuntariamente a su interlocutor, por
el mero hecho de emplear una entonación inapropiada. Esto puede ocurrir mayormente en
la entonación enfática, la más compleja y difícil de dominar, de modo que, por ejemplo, un
enunciado con el que un estudiante desea pedir ayuda a un nativo puede sonarle a éste
como una orden de un superior autoritario. Otro ejemplo, en este caso referido a la vertiente
de la percepción, es cuando un extranjero no contesta a una pregunta de su interlocutor,
sencillamente, porque no ha sabidocaptar la entonación interrogativa, con final ascendente.
Profesores y lingüistas reconocen que la prosodia española es compleja; por ello, conviene
prestarle la debida atención en el aula. El peso específico de la prosodia en clase ha ido
variando considerablemente a lo largo de la historia, en función de las corrientes
metodológicas. Así, por ejemplo, en el Método gramática-traducción o en el Enfoque del
código cognitivo la prosodia, sencillamente, no se tiene en cuenta. Por el contrario, en el
Método directo, así como en los modelos didácticos basados en el conductismo -el Método
audiolingüe, el Enfoque oral, el Enfoque situacional-, el alumno escucha e imita la
pronunciación del profesor y de las grabaciones. Actualmente, en el Enfoque por tareas se
crea un marco de acción propicio -tanto en las pretareas como en las tareas- para el
desarrollo de las formas lingüísticas, entre las que tienen cabida la prosodia. En cualquier
caso, para que los alumnos lleguen a dominar la prosodia de la LE, es esencial que la
practiquen integrada con los demás componentes del lenguaje y en discursos de habla
espontánea, ya que el significado del componente prosódico también se negocia entre los
interlocutores.
Paralingüística
La paralingüística es parte del estudio de la comunicación humana que se interesa por los
elementos que acompañan a la comunicación oral y a la comunicación escrita y que
constituyen señales e indicios que transmiten información adicional, matizan, reafirman,
aclaran o sugieren interpretaciones particulares de la información propiamente lingüística
Al finalizar la exploración de este espacio se espera que usted desarrolle la capacidad para
diferenciar qué es la paralingüística y cuáles son sus características.
Para saber si ha alcanzado el objetivo trazado debe:
a. Comprender que es la paralingüística.
b. Conocer cómo está decidida la paralingüística.
c. Identificar otros elementos paralingüísticos en la comunicación.
Proxémica
Se conoce como proxémica la parte
de la semiótica (ciencia que estudia
el sistema de signos empleado en la
comunicación) dedicada al estudio
de la organización del espacio en la
comunicación lingüística; más
concretamente, la proxémica estudia
las relaciones -de proximidad, de
alejamiento, etc.- entre las personas
y los objetos durante la interacción,
las posturas adoptadas y la
existencia o ausencia de contacto
físico. Asimismo, pretende estudiar
el significado que se desprende de
dichos comportamientos.
La competencia proxémica permite a las personas crear un marco de interacción acorde
con unas coordenadas espaciotemporales que expresan determinados significados y que,
en ocasiones, obedecen a un complejo sistema de restricciones sociales que pueden
observarse en relación con el sexo, la edad y la procedencia social y cultural de las
personas. A veces, la distribución del espacio está establecida de antemano, por ejemplo,
en la sala de un juicio o en una ceremonia religiosa.
El origen de la proxémica está relacionado con los estudios que los etólogos habían
realizado acerca de la importancia de la distribución espacial en las interacciones entre
animales. En los años sesenta del siglo XX, un grupo de estudiosos de las ciencias sociales,
entre ellos el antropólogo Edward T. Hall, aplicaron el modelo que etólogos como Huxley o
Lorenz habían diseñado para el mundo animal al estudio de la comunicación en las
sociedades humanas. Hall identificó varios tipos de espacio, entre ellos el denominado
espacio personal o informal. Este espacio no es otro que el creado por los participantes de
una interacción y que varía en función del tipo de encuentro, la relación entre los
interlocutores, sus personalidades y otros factores. Diseña un modelo en el que clasifica el
espacio personal en cuatro subcategorías:
1. Espacio íntimo, que va desde el contacto físico hasta aproximadamente 45 cm. Esta
distancia podría subdividirse en dos intervalos distintos: entre 0 y 15 cm, distancia
que presupone el contacto físico y que tendría lugar en situaciones comunicativas de
máxima intimidad (por ejemplo, durante el mantenimiento de relaciones afectivas); y
entre 15 y 45 cm, que se corresponde con una distancia menos íntima pero inserta
en un marco de privacidad.
2. Espacio casual-personal, que se extiende desde 45 cm a 120 cm. Es la distancia
habitual en las relaciones interpersonales y permite el contacto físico con la otra
persona.
3. Espacio social-consultivo, que abarca desde los 120 cm hasta los 364 cm y aparece
en situaciones donde se intercambian cuestiones no personales.
4. Espacio público, que va desde esta última hasta el límite de lo visible o lo audible. A
esta distancia los participantes tienen que amplificar recursos como la voz para
posibilitar la comunicación. Por ejemplo, durante una conferencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01. fonema l directa
01.  fonema l directa01.  fonema l directa
01. fonema l directa
Jose Torres
 
SAC: Minspeak
SAC: MinspeakSAC: Minspeak
SAC: Minspeak
Mª del Mar Añón
 
La casita de la lengua
La casita de la lenguaLa casita de la lengua
La casita de la lengua
SusanaMaestradeAL Corralejo Barrero
 
Reconocimiento de palabras.gaby
 Reconocimiento de palabras.gaby Reconocimiento de palabras.gaby
Reconocimiento de palabras.gaby
Silvia Martínez
 
Taller de padres marzo 19- Te respeto, me respetas
Taller de padres  marzo 19- Te respeto, me respetasTaller de padres  marzo 19- Te respeto, me respetas
Taller de padres marzo 19- Te respeto, me respetas
jenny forero
 
95017022 deberes-articulacion-rr-
95017022 deberes-articulacion-rr-95017022 deberes-articulacion-rr-
95017022 deberes-articulacion-rr-
Mela Flaquita
 
Lenguaje total. la manera natural del desarrollo del lenguaje. presentacion
Lenguaje total. la manera natural del desarrollo del lenguaje. presentacionLenguaje total. la manera natural del desarrollo del lenguaje. presentacion
Lenguaje total. la manera natural del desarrollo del lenguaje. presentacion
Isamar06
 
Trivial habilidades sociales categoria 1
Trivial habilidades sociales categoria 1Trivial habilidades sociales categoria 1
Trivial habilidades sociales categoria 1
Daniel López Ocaña
 
Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
 Intervención en dificultades fonologicas 07 nov Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
Zony Kard
 
Guía Docente sobre la tartamudez
Guía Docente sobre la tartamudezGuía Docente sobre la tartamudez
Guía Docente sobre la tartamudez
Pedro Roberto Casanova
 
Intervención en lectoescritura
Intervención en lectoescrituraIntervención en lectoescritura
Intervención en lectoescritura
Geovana PaDe
 
La Disciplina Escolar
La Disciplina Escolar La Disciplina Escolar
La Disciplina Escolar
Carmen Rodriguez
 
Ejercicios de entonación
Ejercicios de entonaciónEjercicios de entonación
Ejercicios de entonación
Irenecalvods
 
Lenguaje Oral en Educación Infantil, orientaciones y pautas para la familia ...
Lenguaje Oral en Educación Infantil,  orientaciones y pautas para la familia ...Lenguaje Oral en Educación Infantil,  orientaciones y pautas para la familia ...
Lenguaje Oral en Educación Infantil, orientaciones y pautas para la familia ...
fjgg1974
 
Discriminación visual O. Etapa Educación Infantil.
Discriminación visual O. Etapa Educación Infantil.Discriminación visual O. Etapa Educación Infantil.
Discriminación visual O. Etapa Educación Infantil.
ROCAEVA
 
Valores familiares
Valores familiaresValores familiares
Valores familiares
Daniwa
 
Intervención logopédica en el TDAH
Intervención logopédica en el TDAHIntervención logopédica en el TDAH
Intervención logopédica en el TDAH
Fonos Salud
 
Habilidades lingüísticas
Habilidades lingüísticasHabilidades lingüísticas
Habilidades lingüísticas
Andrew Pastrana
 
Estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje
Estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguajeEstrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje
Estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje
RedParaCrecer
 
Cuadro de competencias comunicativas (1)
Cuadro de competencias comunicativas (1)Cuadro de competencias comunicativas (1)
Cuadro de competencias comunicativas (1)
Josue Leonardo Serrato Morales
 

La actualidad más candente (20)

01. fonema l directa
01.  fonema l directa01.  fonema l directa
01. fonema l directa
 
SAC: Minspeak
SAC: MinspeakSAC: Minspeak
SAC: Minspeak
 
La casita de la lengua
La casita de la lenguaLa casita de la lengua
La casita de la lengua
 
Reconocimiento de palabras.gaby
 Reconocimiento de palabras.gaby Reconocimiento de palabras.gaby
Reconocimiento de palabras.gaby
 
Taller de padres marzo 19- Te respeto, me respetas
Taller de padres  marzo 19- Te respeto, me respetasTaller de padres  marzo 19- Te respeto, me respetas
Taller de padres marzo 19- Te respeto, me respetas
 
95017022 deberes-articulacion-rr-
95017022 deberes-articulacion-rr-95017022 deberes-articulacion-rr-
95017022 deberes-articulacion-rr-
 
Lenguaje total. la manera natural del desarrollo del lenguaje. presentacion
Lenguaje total. la manera natural del desarrollo del lenguaje. presentacionLenguaje total. la manera natural del desarrollo del lenguaje. presentacion
Lenguaje total. la manera natural del desarrollo del lenguaje. presentacion
 
Trivial habilidades sociales categoria 1
Trivial habilidades sociales categoria 1Trivial habilidades sociales categoria 1
Trivial habilidades sociales categoria 1
 
Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
 Intervención en dificultades fonologicas 07 nov Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
 
Guía Docente sobre la tartamudez
Guía Docente sobre la tartamudezGuía Docente sobre la tartamudez
Guía Docente sobre la tartamudez
 
Intervención en lectoescritura
Intervención en lectoescrituraIntervención en lectoescritura
Intervención en lectoescritura
 
La Disciplina Escolar
La Disciplina Escolar La Disciplina Escolar
La Disciplina Escolar
 
Ejercicios de entonación
Ejercicios de entonaciónEjercicios de entonación
Ejercicios de entonación
 
Lenguaje Oral en Educación Infantil, orientaciones y pautas para la familia ...
Lenguaje Oral en Educación Infantil,  orientaciones y pautas para la familia ...Lenguaje Oral en Educación Infantil,  orientaciones y pautas para la familia ...
Lenguaje Oral en Educación Infantil, orientaciones y pautas para la familia ...
 
Discriminación visual O. Etapa Educación Infantil.
Discriminación visual O. Etapa Educación Infantil.Discriminación visual O. Etapa Educación Infantil.
Discriminación visual O. Etapa Educación Infantil.
 
Valores familiares
Valores familiaresValores familiares
Valores familiares
 
Intervención logopédica en el TDAH
Intervención logopédica en el TDAHIntervención logopédica en el TDAH
Intervención logopédica en el TDAH
 
Habilidades lingüísticas
Habilidades lingüísticasHabilidades lingüísticas
Habilidades lingüísticas
 
Estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje
Estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguajeEstrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje
Estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje
 
Cuadro de competencias comunicativas (1)
Cuadro de competencias comunicativas (1)Cuadro de competencias comunicativas (1)
Cuadro de competencias comunicativas (1)
 

Similar a 444671395 prosodia-linguistica-y-proxemica-docx-convertido

lenguaje
lenguajelenguaje
Presentación Sobre La Comunicación Psicología
Presentación Sobre La Comunicación PsicologíaPresentación Sobre La Comunicación Psicología
Presentación Sobre La Comunicación Psicología
Rima Bouchacra
 
la comunicaciòn
la comunicaciòn la comunicaciòn
la comunicaciòn
Majo-QR-96
 
Guía Módulo 2 Comunicacion orar y escrita..pdf
Guía Módulo 2 Comunicacion orar y escrita..pdfGuía Módulo 2 Comunicacion orar y escrita..pdf
Guía Módulo 2 Comunicacion orar y escrita..pdf
randolfa1
 
Presentación la comunicacion.
Presentación la comunicacion.Presentación la comunicacion.
Presentación la comunicacion.
Roxana Vidal
 
TEMA 2. La lingüistica. Ortografía y Gramática.pdf
TEMA 2. La lingüistica. Ortografía y Gramática.pdfTEMA 2. La lingüistica. Ortografía y Gramática.pdf
TEMA 2. La lingüistica. Ortografía y Gramática.pdf
LeobardoSoriano
 
Fundamentos Filologicos
Fundamentos FilologicosFundamentos Filologicos
Fundamentos Filologicos
Pableins2200
 
Tema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del textoTema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del texto
Francisco Suárez
 
Revista: Problemas de lenguaje BENV2014 Educación Especial
Revista: Problemas de lenguaje BENV2014 Educación EspecialRevista: Problemas de lenguaje BENV2014 Educación Especial
Revista: Problemas de lenguaje BENV2014 Educación Especial
Stephany Cardeña
 
resumen materia comunicacion diseño grafico
resumen materia comunicacion diseño grafico resumen materia comunicacion diseño grafico
resumen materia comunicacion diseño grafico
MARIA DOLORES MARTINEZ LOPEZ
 
CLASES 3-TEXTOS ORALES.pptx
CLASES 3-TEXTOS ORALES.pptxCLASES 3-TEXTOS ORALES.pptx
CLASES 3-TEXTOS ORALES.pptx
JosemanuelQuispetaqu
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
claudia Tenorio
 
Tema 31
Tema 31Tema 31
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
guest2b18c0
 
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
ludimagister
 
psicolinguista
psicolinguistapsicolinguista
psicolinguista
Selmira Cruz Gomez
 
ENFOQUE MULTIMODAL.docx
ENFOQUE MULTIMODAL.docxENFOQUE MULTIMODAL.docx
ENFOQUE MULTIMODAL.docx
SEBASTIAN198867
 
Inglés i unidad ii agroalimentaria
Inglés i unidad ii agroalimentariaInglés i unidad ii agroalimentaria
Inglés i unidad ii agroalimentaria
Roberto Alvarado
 
Lenguaje,,,
Lenguaje,,,Lenguaje,,,
Lenguaje,,,
Alejandra Cea
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
Alejandra Cea
 

Similar a 444671395 prosodia-linguistica-y-proxemica-docx-convertido (20)

lenguaje
lenguajelenguaje
lenguaje
 
Presentación Sobre La Comunicación Psicología
Presentación Sobre La Comunicación PsicologíaPresentación Sobre La Comunicación Psicología
Presentación Sobre La Comunicación Psicología
 
la comunicaciòn
la comunicaciòn la comunicaciòn
la comunicaciòn
 
Guía Módulo 2 Comunicacion orar y escrita..pdf
Guía Módulo 2 Comunicacion orar y escrita..pdfGuía Módulo 2 Comunicacion orar y escrita..pdf
Guía Módulo 2 Comunicacion orar y escrita..pdf
 
Presentación la comunicacion.
Presentación la comunicacion.Presentación la comunicacion.
Presentación la comunicacion.
 
TEMA 2. La lingüistica. Ortografía y Gramática.pdf
TEMA 2. La lingüistica. Ortografía y Gramática.pdfTEMA 2. La lingüistica. Ortografía y Gramática.pdf
TEMA 2. La lingüistica. Ortografía y Gramática.pdf
 
Fundamentos Filologicos
Fundamentos FilologicosFundamentos Filologicos
Fundamentos Filologicos
 
Tema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del textoTema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del texto
 
Revista: Problemas de lenguaje BENV2014 Educación Especial
Revista: Problemas de lenguaje BENV2014 Educación EspecialRevista: Problemas de lenguaje BENV2014 Educación Especial
Revista: Problemas de lenguaje BENV2014 Educación Especial
 
resumen materia comunicacion diseño grafico
resumen materia comunicacion diseño grafico resumen materia comunicacion diseño grafico
resumen materia comunicacion diseño grafico
 
CLASES 3-TEXTOS ORALES.pptx
CLASES 3-TEXTOS ORALES.pptxCLASES 3-TEXTOS ORALES.pptx
CLASES 3-TEXTOS ORALES.pptx
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Tema 31
Tema 31Tema 31
Tema 31
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
 
psicolinguista
psicolinguistapsicolinguista
psicolinguista
 
ENFOQUE MULTIMODAL.docx
ENFOQUE MULTIMODAL.docxENFOQUE MULTIMODAL.docx
ENFOQUE MULTIMODAL.docx
 
Inglés i unidad ii agroalimentaria
Inglés i unidad ii agroalimentariaInglés i unidad ii agroalimentaria
Inglés i unidad ii agroalimentaria
 
Lenguaje,,,
Lenguaje,,,Lenguaje,,,
Lenguaje,,,
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

444671395 prosodia-linguistica-y-proxemica-docx-convertido

  • 1. Prosodia La prosodia es el conjunto de fenómenos fónicos que abarcan más de un fonema o segmento - entonación, acentuación, ritmo, velocidad de habla, etc.-, por lo que se les denomina fenómenos suprasegmentales. La prosodia cumple una función clave en la organización e interpretación del discurso y, además, transmite información emotiva, sociolingüística y dialectal. La palabra prosodia proviene del griego clásico. En un principio se refería a una canción acompañada de música instrumental. Posteriormente empezó a emplearse en literatura griega y latina para referirse a la versificación y a la métrica: sílabas largas y breves, ritmo, etc. Finalmente, el término se ha incorporado a disciplinas como la fonética y la fonología modernas, con el significado que esbozamos aquí. En el caso del español, los dos fenómenos prosódicos más relevantes son la acentuación y la entonación. Un tercer fenómeno es el ritmo, cuya función esencial es agrupar los sonidos del discurso en bloques, llamados palabras fónicas o grupos rítmicos, con el fin de facilitar la descodificación y comprensión del mensaje. Las pausas, por su parte, contribuyen de forma decisiva a caracterizar los patrones rítmicos y entonativos de la lengua. Veamos con un ejemplo el sentido del término suprasegmental. Si oímos la sílaba aislada [/sa/], no es posible saber si su vocal es átona o tónica. Por el contrario, si oímos [/lamésa/] o [/losábe/], sí es posible establecer una relación átonas-tónica: vemos que /sa/ es átona en [/lamésa/] y tónica en [/losábe/]. Es preciso un punto de apoyo átono para poder realzar la vocal tónica, por lo que el fenómeno de la acentuación abarca varios fonemas o segmentos. Para caracterizar los fenómenos suprasegmentales de una lengua, se estudian las características o rasgos prosódicos de sus sonidos: el tono, el timbre, la intensidad y la duración. Otras cuestiones de las que también se ocupan los análisis prosódicos son las relativas al tipo o cualidad de la voz -susurrada, ronca, inestable, nasalizada, etc.- o a la articulación -precisa o imprecisa-. Con frecuencia se emplea el término prosodema para referirse a la unidad significante mínima, esto es, la unidad básica de la prosodia. El prosodema es una unidad abstracta, como también lo es, por ejemplo, el fonema. Asimismo, se habla de patrones acentuales o acentemas, patrones entonativos o entonemas y patrones rítmicos; todos ellos son los esquemas prosódicos generales de la lengua. Existen ciertos puntos en común entre la prosodia y la comunicación no verbal, posiblemente debido a una planificaciónconjunta. Se ha constatado experimentalmente, por ejemplo, una correlación entre la elevación o descenso del tono y el movimiento análogo de la cabeza o de las cejas del hablante.
  • 2. Salvo en contadas ocasiones, quienes aprenden una L2 conservan, en mayor o menor medida, rasgos fónicos -segmentales y suprasegmentales- característicos de la L1, aun cuando sean capaces de alcanzar un dominio excelente de la L2 en otros niveles (léxico, gramatical, estilístico, pragmático, etc.). Podría decirse que la pronunciación y, muy en particular, la entonación es el componente más íntimo de la identidad lingüística del aprendiente, dada la estrecha relación existente entre el componente afectivo y el entonativo. En efecto, la entonación revela una información sumamente personal: actitud, estado de ánimo, sentimientos, emociones... En este sentido, comenta T. Navarro Tomás (1944: 8-9) que determinados alumnos de ELE «se oponen con tenaz resistencia a imitar inflexiones de entonación a las que no están acostumbrados [...] El pudor de desnudarse de los hábitos de la lengua extranjera tiene en la entonación su más fuerte reducto». Un problema importante de las alteraciones prosódicas es que pueden entorpecer la inteligibilidad de la producción oral y, en casos extremos, el hablante extranjero puede crear situaciones embarazosas o incluso llegar a ofender involuntariamente a su interlocutor, por el mero hecho de emplear una entonación inapropiada. Esto puede ocurrir mayormente en la entonación enfática, la más compleja y difícil de dominar, de modo que, por ejemplo, un enunciado con el que un estudiante desea pedir ayuda a un nativo puede sonarle a éste como una orden de un superior autoritario. Otro ejemplo, en este caso referido a la vertiente de la percepción, es cuando un extranjero no contesta a una pregunta de su interlocutor, sencillamente, porque no ha sabidocaptar la entonación interrogativa, con final ascendente. Profesores y lingüistas reconocen que la prosodia española es compleja; por ello, conviene prestarle la debida atención en el aula. El peso específico de la prosodia en clase ha ido variando considerablemente a lo largo de la historia, en función de las corrientes metodológicas. Así, por ejemplo, en el Método gramática-traducción o en el Enfoque del código cognitivo la prosodia, sencillamente, no se tiene en cuenta. Por el contrario, en el Método directo, así como en los modelos didácticos basados en el conductismo -el Método audiolingüe, el Enfoque oral, el Enfoque situacional-, el alumno escucha e imita la pronunciación del profesor y de las grabaciones. Actualmente, en el Enfoque por tareas se crea un marco de acción propicio -tanto en las pretareas como en las tareas- para el desarrollo de las formas lingüísticas, entre las que tienen cabida la prosodia. En cualquier caso, para que los alumnos lleguen a dominar la prosodia de la LE, es esencial que la practiquen integrada con los demás componentes del lenguaje y en discursos de habla espontánea, ya que el significado del componente prosódico también se negocia entre los interlocutores. Paralingüística La paralingüística es parte del estudio de la comunicación humana que se interesa por los elementos que acompañan a la comunicación oral y a la comunicación escrita y que constituyen señales e indicios que transmiten información adicional, matizan, reafirman, aclaran o sugieren interpretaciones particulares de la información propiamente lingüística Al finalizar la exploración de este espacio se espera que usted desarrolle la capacidad para diferenciar qué es la paralingüística y cuáles son sus características. Para saber si ha alcanzado el objetivo trazado debe: a. Comprender que es la paralingüística. b. Conocer cómo está decidida la paralingüística.
  • 3. c. Identificar otros elementos paralingüísticos en la comunicación. Proxémica Se conoce como proxémica la parte de la semiótica (ciencia que estudia el sistema de signos empleado en la comunicación) dedicada al estudio de la organización del espacio en la comunicación lingüística; más concretamente, la proxémica estudia las relaciones -de proximidad, de alejamiento, etc.- entre las personas y los objetos durante la interacción, las posturas adoptadas y la existencia o ausencia de contacto físico. Asimismo, pretende estudiar el significado que se desprende de dichos comportamientos. La competencia proxémica permite a las personas crear un marco de interacción acorde con unas coordenadas espaciotemporales que expresan determinados significados y que, en ocasiones, obedecen a un complejo sistema de restricciones sociales que pueden observarse en relación con el sexo, la edad y la procedencia social y cultural de las personas. A veces, la distribución del espacio está establecida de antemano, por ejemplo, en la sala de un juicio o en una ceremonia religiosa.
  • 4. El origen de la proxémica está relacionado con los estudios que los etólogos habían realizado acerca de la importancia de la distribución espacial en las interacciones entre animales. En los años sesenta del siglo XX, un grupo de estudiosos de las ciencias sociales, entre ellos el antropólogo Edward T. Hall, aplicaron el modelo que etólogos como Huxley o Lorenz habían diseñado para el mundo animal al estudio de la comunicación en las sociedades humanas. Hall identificó varios tipos de espacio, entre ellos el denominado espacio personal o informal. Este espacio no es otro que el creado por los participantes de una interacción y que varía en función del tipo de encuentro, la relación entre los interlocutores, sus personalidades y otros factores. Diseña un modelo en el que clasifica el espacio personal en cuatro subcategorías: 1. Espacio íntimo, que va desde el contacto físico hasta aproximadamente 45 cm. Esta distancia podría subdividirse en dos intervalos distintos: entre 0 y 15 cm, distancia que presupone el contacto físico y que tendría lugar en situaciones comunicativas de máxima intimidad (por ejemplo, durante el mantenimiento de relaciones afectivas); y entre 15 y 45 cm, que se corresponde con una distancia menos íntima pero inserta en un marco de privacidad. 2. Espacio casual-personal, que se extiende desde 45 cm a 120 cm. Es la distancia habitual en las relaciones interpersonales y permite el contacto físico con la otra persona. 3. Espacio social-consultivo, que abarca desde los 120 cm hasta los 364 cm y aparece en situaciones donde se intercambian cuestiones no personales. 4. Espacio público, que va desde esta última hasta el límite de lo visible o lo audible. A esta distancia los participantes tienen que amplificar recursos como la voz para posibilitar la comunicación. Por ejemplo, durante una conferencia.