SlideShare una empresa de Scribd logo
Signo lingüístico, elemento mínimo constitutivo de la  comunicación .
El signo lingüístico La  lengua  es la manifestación del lenguaje en una comunidad concreta y está formada por un conjunto coherente de signos lingüísticos.  El  signo lingüístico  se compone de dos facetas: el significado, es decir el concepto o idea abstracta que el hablante extrae de la realidad, y el significante, el nombre de las cosas, la imagen acústica que va unida al concepto de cada cosa.
 
 
Características del Signo Lingüístico:  ,[object Object],[object Object]
[object Object]
 
Características del Signo Lingüístico:  ,[object Object],[object Object]
[object Object]
 
 
 
 
C) Carácter mutable e inmutable: ,[object Object]
 
 
E.- BIPLÁNICO SIGNIFICANTE SIGNIFICADO Parte física del signo Concepto. Idea que reside  en nuestra mente casa CONSTITUYENTES DEL SIGNO LINGÜÍSTICO [k-á-s-a] león [l-e-ó-n] E.- BIPLÁNICO
 
 
D) Carácter articulado: ,[object Object],[object Object]
DOBLE ARTCULACIÓN ,[object Object],[object Object]
DOBLE ARTICULACIÓN ,[object Object]
Establece un sistema de relaciones Los signos de la lengua se encuentran en interrelación o dependencia; sólo adquieren valor en su relación con otros signos de la lengua. Por ejemplo,  lunes  adquiere valor por oposición a los otros signos representantes de los días de la semana:  martes, miércoles, jueves...  Las relaciones que establece un signo con los demás signos de la lengua que podrían aparecer en un contexto, y que no aparecen porque se oponen, por ejemplo:  En el jardín crecen las flores,  el signo ‘jardín’ se opone a los signos ‘parque’, ‘bosque’... porque tienen valores significativos diferenciados, y de igual manera se opone a jardines por su significado gramatical, singular/plural.
Si las oposiciones son binarias, de dos términos, a uno se le denomina término no marcado y al otro término marcado. El término no marcado es el más amplio, el que comprende al término marcado, que está incluido en el otro:  El hombre es bueno por naturaleza,  el término no marcado es el singular y el término marcado es el plural, ya que incluye a todos los hombres.
Relaciones sintagmáticas. Son las relaciones que presenta un signo con los otros signos que aparecen en un determinado enunciado:  El hombre es bueno por naturaleza.  En esta frase hay varias relaciones sintagmáticas, las que se dan entre ‘hombre-bueno’, masculino singular y entre ‘hombre-es’, tercera persona y singular. El signo lingüístico es un signo articulado, puede dividirse en unidades más pequeñas, es lo que se conoce como la doble articulación del lenguaje humano, que se dividen, según  Martinet , en unidades de la primera articulación y unidades de la segunda articulación. Las unidades de la primera articulación son las unidades más pequeñas con significado en que puede dividirse un signo. Las unidades de la primera articulación son los  monemas , que se clasifican en lexemas y morfemas. Los lexemas son los monemas que aportan el significado conceptual:  niñ— (o), marc— (a).  Los morfemas son los monemas que aportan el significado gramatical (niñ) —o, (marc) —a.
Las unidades de la segunda articulación, son las unidades más pequeñas sin significación en que puede dividirse un signo n/i/ñ/o, m/a/r/c/a. Estas unidades de segunda articulación son los fonemas, que en el español actual son veinticuatro: diecinueve consonánticos y cinco vocálicos. Esta característica del signo lingüístico, la doble articulación, hace que la comunicación verbal sea la más productiva y fácil de comunicación humana, sólo con un número reducido de unidades combinadas se puede transmitir cualquier tipo de mensaje.
Relaciones Paradigmáticas la relación paradigmática  entre un elemento y los que lo podrían sustituir en otro contexto en la misma cadena y que se excluyen mutuamente > consideración vertical de la cadena lingüística u oración.
Llamamos  relación paradigmática  a la relación de un elemento con los otros mutuamente sustituibles. Por ejemplo, a nivel fonológico la relación existente entre los cinco fonemas vocálicos en  masa, mesa, misa, Mosa  y  musa . La presencia de una de las vocales supone la ausencia de las demás. A nivel morfosintáctico, continuamente estamos realizando esto en el verbo, por ejemplo: están en relación paradigmática todas las desinencias que un radical verbal puede tomar; donde aparece una, puede aparecer, sustituyéndola, cualquiera de las demás del paradigma verbal.
La distribución  se refiere a los condicionamientos combinatorios que exigen las unidades lingüísticas. Podemos distinguir tres tipos de combinaciones
[object Object]
combinaciones posibles ,[object Object]
combinaciones imposibles ,[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo entre Saussure y Peirce
Cuadro comparativo entre Saussure y PeirceCuadro comparativo entre Saussure y Peirce
Cuadro comparativo entre Saussure y Peirce
Laura Gamboa Camejo
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
David Capilla
 
Diapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguisticoDiapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguisticoCristian Guancha
 
Diferencias y similitudes entre peirce y saussure
Diferencias y similitudes entre peirce y saussureDiferencias y similitudes entre peirce y saussure
Diferencias y similitudes entre peirce y saussure
carolayngc
 
La doble articulación del signo linguístico.
La doble articulación del signo linguístico.La doble articulación del signo linguístico.
La doble articulación del signo linguístico.
Carlos Alberto Estrada García
 
Tipos de signos
Tipos de signosTipos de signos
Tipos de signosmlmazoy
 
Indicio, icono y símbolo
Indicio, icono y símboloIndicio, icono y símbolo
Indicio, icono y símbolo
Belén Casarrubios
 
La interjeccion 2
La interjeccion 2La interjeccion 2
La interjeccion 2
Alexander Matos Duarte
 
Signo lingüistico
Signo lingüisticoSigno lingüistico
Signo lingüistico
Linda Díaz
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
Signo, símbolo y significado
Signo, símbolo y significadoSigno, símbolo y significado
Signo, símbolo y significadoDulce Cuellar
 
Unidades de la lengua
Unidades de la lenguaUnidades de la lengua
Unidades de la lenguaangely25
 
Variación linguistica
Variación linguistica Variación linguistica
Variación linguistica
Leaniceth Quintana Guerrero
 
UNIDADES DE LA LENGUA
UNIDADES DE LA LENGUAUNIDADES DE LA LENGUA
UNIDADES DE LA LENGUA
Antonia González López
 
La semiótica de Peirce
La semiótica de PeirceLa semiótica de Peirce
La semiótica de Peirce
Licenciado Ramiro
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo entre Saussure y Peirce
Cuadro comparativo entre Saussure y PeirceCuadro comparativo entre Saussure y Peirce
Cuadro comparativo entre Saussure y Peirce
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
Diapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguisticoDiapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguistico
 
Diferencias y similitudes entre peirce y saussure
Diferencias y similitudes entre peirce y saussureDiferencias y similitudes entre peirce y saussure
Diferencias y similitudes entre peirce y saussure
 
Códigos semióticos
Códigos semióticosCódigos semióticos
Códigos semióticos
 
La doble articulación del signo linguístico.
La doble articulación del signo linguístico.La doble articulación del signo linguístico.
La doble articulación del signo linguístico.
 
Tipos de signos
Tipos de signosTipos de signos
Tipos de signos
 
El signo linguistico
El signo linguisticoEl signo linguistico
El signo linguistico
 
Indicio, icono y símbolo
Indicio, icono y símboloIndicio, icono y símbolo
Indicio, icono y símbolo
 
Paradigmas y sintagmas
Paradigmas y sintagmasParadigmas y sintagmas
Paradigmas y sintagmas
 
Forma y sustancia
Forma y sustanciaForma y sustancia
Forma y sustancia
 
La interjeccion 2
La interjeccion 2La interjeccion 2
La interjeccion 2
 
Signo lingüistico
Signo lingüisticoSigno lingüistico
Signo lingüistico
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Signo, símbolo y significado
Signo, símbolo y significadoSigno, símbolo y significado
Signo, símbolo y significado
 
Unidades de la lengua
Unidades de la lenguaUnidades de la lengua
Unidades de la lengua
 
Variación linguistica
Variación linguistica Variación linguistica
Variación linguistica
 
UNIDADES DE LA LENGUA
UNIDADES DE LA LENGUAUNIDADES DE LA LENGUA
UNIDADES DE LA LENGUA
 
La semiótica de Peirce
La semiótica de PeirceLa semiótica de Peirce
La semiótica de Peirce
 

Destacado

Iconos
IconosIconos
Diferencias de Lenguaje, Lengua, habla y norma
Diferencias de Lenguaje, Lengua, habla y normaDiferencias de Lenguaje, Lengua, habla y norma
Diferencias de Lenguaje, Lengua, habla y norma
Carlos Alberto Estrada García
 
Signos iconos señales simbolos
Signos iconos señales simbolosSignos iconos señales simbolos
Signos iconos señales simboloschivasregal18
 
Inecuaciones en r uedees
Inecuaciones en r uedeesInecuaciones en r uedees
Inecuaciones en r uedees
brendarg
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasMarco Antonio Acho Tito
 
Fundamentos técnico tácticos de los deportes colectivos
Fundamentos técnico tácticos de los deportes colectivosFundamentos técnico tácticos de los deportes colectivos
Fundamentos técnico tácticos de los deportes colectivos
Ektwr1982
 
Elementos del Mundo Lírico
Elementos del Mundo LíricoElementos del Mundo Lírico
Elementos del Mundo LíricoEduardo Poblete
 
Castellano
CastellanoCastellano
ImáGenes Y SíMbolos
ImáGenes Y SíMbolosImáGenes Y SíMbolos
ImáGenes Y SíMbolos
elprofeleo
 
Aparato de golgi Funciones y estructura
Aparato de golgi Funciones y estructuraAparato de golgi Funciones y estructura
Aparato de golgi Funciones y estructura
Patricia S.G.
 
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.santiagobernabe
 
El lenguaje visual
El lenguaje visualEl lenguaje visual
El lenguaje visual
almsinfantil
 
Historia de las
Historia de lasHistoria de las
Historia de lasepvnarcea
 
Anáfora,catáfora, elipsis y deixis
Anáfora,catáfora, elipsis y deixisAnáfora,catáfora, elipsis y deixis
Anáfora,catáfora, elipsis y deixisLuis Meca
 
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...Len Estuaria
 

Destacado (17)

Iconos
IconosIconos
Iconos
 
Diferencias de Lenguaje, Lengua, habla y norma
Diferencias de Lenguaje, Lengua, habla y normaDiferencias de Lenguaje, Lengua, habla y norma
Diferencias de Lenguaje, Lengua, habla y norma
 
Signos iconos señales simbolos
Signos iconos señales simbolosSignos iconos señales simbolos
Signos iconos señales simbolos
 
Inecuaciones en r uedees
Inecuaciones en r uedeesInecuaciones en r uedees
Inecuaciones en r uedees
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
 
Fundamentos técnico tácticos de los deportes colectivos
Fundamentos técnico tácticos de los deportes colectivosFundamentos técnico tácticos de los deportes colectivos
Fundamentos técnico tácticos de los deportes colectivos
 
Elementos del Mundo Lírico
Elementos del Mundo LíricoElementos del Mundo Lírico
Elementos del Mundo Lírico
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 
ImáGenes Y SíMbolos
ImáGenes Y SíMbolosImáGenes Y SíMbolos
ImáGenes Y SíMbolos
 
La Imagen
La ImagenLa Imagen
La Imagen
 
Los deportes colectivos
Los deportes colectivosLos deportes colectivos
Los deportes colectivos
 
Aparato de golgi Funciones y estructura
Aparato de golgi Funciones y estructuraAparato de golgi Funciones y estructura
Aparato de golgi Funciones y estructura
 
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
 
El lenguaje visual
El lenguaje visualEl lenguaje visual
El lenguaje visual
 
Historia de las
Historia de lasHistoria de las
Historia de las
 
Anáfora,catáfora, elipsis y deixis
Anáfora,catáfora, elipsis y deixisAnáfora,catáfora, elipsis y deixis
Anáfora,catáfora, elipsis y deixis
 
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
 

Similar a Signo Linguístico

Signos lingüísticos
Signos lingüísticosSignos lingüísticos
Signos lingüísticos
Niko Ravinal
 
Unidad 3 act1 presentacion El signo lingüístico
Unidad 3 act1 presentacion El signo lingüístico Unidad 3 act1 presentacion El signo lingüístico
Unidad 3 act1 presentacion El signo lingüístico
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3 act1 presentacion El signo lingüístico
Unidad 3 act1 presentacion El signo lingüístico Unidad 3 act1 presentacion El signo lingüístico
Unidad 3 act1 presentacion El signo lingüístico
Universidad del golfo de México Norte
 
Analida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticosAnalida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticos
Coriito Valera
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
YOMAIRA2084
 
Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)
Daniella Orozco
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Unidad 2. El significado
Unidad 2. El significadoUnidad 2. El significado
Unidad 2. El significado
Universidad del golfo de México Norte
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
dannait
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguisticoUra Ezcobar
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
MilagrosPingoAmaya
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
GonzaloPingoAmaya
 
El signo lingüístico en la publicidad
El signo lingüístico en la publicidadEl signo lingüístico en la publicidad
El signo lingüístico en la publicidad
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2. El signo lingüístico en la publicidad
Unidad 2. El signo lingüístico en la publicidadUnidad 2. El signo lingüístico en la publicidad
Unidad 2. El signo lingüístico en la publicidad
Universidad del golfo de México Norte
 
Taller 3 signo lingüistico
Taller 3 signo lingüisticoTaller 3 signo lingüistico
Taller 3 signo lingüistico
dannait
 

Similar a Signo Linguístico (20)

Signo lingustico
Signo lingusticoSigno lingustico
Signo lingustico
 
7
77
7
 
Signos lingüísticos
Signos lingüísticosSignos lingüísticos
Signos lingüísticos
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Unidad 3 act1 presentacion El signo lingüístico
Unidad 3 act1 presentacion El signo lingüístico Unidad 3 act1 presentacion El signo lingüístico
Unidad 3 act1 presentacion El signo lingüístico
 
Unidad 3 act1 presentacion El signo lingüístico
Unidad 3 act1 presentacion El signo lingüístico Unidad 3 act1 presentacion El signo lingüístico
Unidad 3 act1 presentacion El signo lingüístico
 
Analida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticosAnalida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticos
 
Signo linguistico2
Signo linguistico2Signo linguistico2
Signo linguistico2
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 
Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Unidad 2. El significado
Unidad 2. El significadoUnidad 2. El significado
Unidad 2. El significado
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Presentaciónde taller 3
Presentaciónde taller 3Presentaciónde taller 3
Presentaciónde taller 3
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 
El signo lingüístico en la publicidad
El signo lingüístico en la publicidadEl signo lingüístico en la publicidad
El signo lingüístico en la publicidad
 
Unidad 2. El signo lingüístico en la publicidad
Unidad 2. El signo lingüístico en la publicidadUnidad 2. El signo lingüístico en la publicidad
Unidad 2. El signo lingüístico en la publicidad
 
Taller 3 signo lingüistico
Taller 3 signo lingüisticoTaller 3 signo lingüistico
Taller 3 signo lingüistico
 

Más de Vladimir Humberto Clobares Sánchez

La literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidadLa literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidad
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Genero narrativo- Tipos de Mundos
Genero narrativo- Tipos de MundosGenero narrativo- Tipos de Mundos
Genero narrativo- Tipos de Mundos
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Lit contemporánea
Lit contemporáneaLit contemporánea
Consejos prácticos PSU Lenguaje
Consejos prácticos PSU LenguajeConsejos prácticos PSU Lenguaje
Consejos prácticos PSU Lenguaje
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Comunicación y tipología textual (síntesis)
Comunicación y tipología textual (síntesis)Comunicación y tipología textual (síntesis)
Comunicación y tipología textual (síntesis)
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Medios Masivos de comunicación
Medios Masivos de comunicaciónMedios Masivos de comunicación
Medios Masivos de comunicación
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
2do preparación lectura2
2do preparación lectura22do preparación lectura2
2do preparación lectura2
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Reforzamiento
ReforzamientoReforzamiento
Prueba
PruebaPrueba
Texto Explicativo
Texto ExplicativoTexto Explicativo

Más de Vladimir Humberto Clobares Sánchez (20)

La literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidadLa literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidad
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Genero narrativo- Tipos de Mundos
Genero narrativo- Tipos de MundosGenero narrativo- Tipos de Mundos
Genero narrativo- Tipos de Mundos
 
Lit contemporánea
Lit contemporáneaLit contemporánea
Lit contemporánea
 
Clase de reforzamiento
Clase de reforzamientoClase de reforzamiento
Clase de reforzamiento
 
Consejos prácticos PSU Lenguaje
Consejos prácticos PSU LenguajeConsejos prácticos PSU Lenguaje
Consejos prácticos PSU Lenguaje
 
Comunicación y tipología textual (síntesis)
Comunicación y tipología textual (síntesis)Comunicación y tipología textual (síntesis)
Comunicación y tipología textual (síntesis)
 
Medios Masivos de comunicación
Medios Masivos de comunicaciónMedios Masivos de comunicación
Medios Masivos de comunicación
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
2do preparación lectura2
2do preparación lectura22do preparación lectura2
2do preparación lectura2
 
2do preparación lectura
2do preparación lectura2do preparación lectura
2do preparación lectura
 
Compr lect.
Compr lect.Compr lect.
Compr lect.
 
Reforzamiento
ReforzamientoReforzamiento
Reforzamiento
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Texto Explicativo
Texto ExplicativoTexto Explicativo
Texto Explicativo
 
Lenylite2
Lenylite2Lenylite2
Lenylite2
 
Articulo3
Articulo3Articulo3
Articulo3
 
T Exp Resumen
T Exp ResumenT Exp Resumen
T Exp Resumen
 

Signo Linguístico

  • 1. Signo lingüístico, elemento mínimo constitutivo de la comunicación .
  • 2. El signo lingüístico La lengua es la manifestación del lenguaje en una comunidad concreta y está formada por un conjunto coherente de signos lingüísticos. El signo lingüístico se compone de dos facetas: el significado, es decir el concepto o idea abstracta que el hablante extrae de la realidad, y el significante, el nombre de las cosas, la imagen acústica que va unida al concepto de cada cosa.
  • 3.  
  • 4.  
  • 5.
  • 6.
  • 7.  
  • 8.
  • 9.
  • 10.  
  • 11.  
  • 12.  
  • 13.  
  • 14.
  • 15.  
  • 16.  
  • 17. E.- BIPLÁNICO SIGNIFICANTE SIGNIFICADO Parte física del signo Concepto. Idea que reside en nuestra mente casa CONSTITUYENTES DEL SIGNO LINGÜÍSTICO [k-á-s-a] león [l-e-ó-n] E.- BIPLÁNICO
  • 18.  
  • 19.  
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Establece un sistema de relaciones Los signos de la lengua se encuentran en interrelación o dependencia; sólo adquieren valor en su relación con otros signos de la lengua. Por ejemplo, lunes adquiere valor por oposición a los otros signos representantes de los días de la semana: martes, miércoles, jueves... Las relaciones que establece un signo con los demás signos de la lengua que podrían aparecer en un contexto, y que no aparecen porque se oponen, por ejemplo: En el jardín crecen las flores, el signo ‘jardín’ se opone a los signos ‘parque’, ‘bosque’... porque tienen valores significativos diferenciados, y de igual manera se opone a jardines por su significado gramatical, singular/plural.
  • 24. Si las oposiciones son binarias, de dos términos, a uno se le denomina término no marcado y al otro término marcado. El término no marcado es el más amplio, el que comprende al término marcado, que está incluido en el otro: El hombre es bueno por naturaleza, el término no marcado es el singular y el término marcado es el plural, ya que incluye a todos los hombres.
  • 25. Relaciones sintagmáticas. Son las relaciones que presenta un signo con los otros signos que aparecen en un determinado enunciado: El hombre es bueno por naturaleza. En esta frase hay varias relaciones sintagmáticas, las que se dan entre ‘hombre-bueno’, masculino singular y entre ‘hombre-es’, tercera persona y singular. El signo lingüístico es un signo articulado, puede dividirse en unidades más pequeñas, es lo que se conoce como la doble articulación del lenguaje humano, que se dividen, según Martinet , en unidades de la primera articulación y unidades de la segunda articulación. Las unidades de la primera articulación son las unidades más pequeñas con significado en que puede dividirse un signo. Las unidades de la primera articulación son los monemas , que se clasifican en lexemas y morfemas. Los lexemas son los monemas que aportan el significado conceptual: niñ— (o), marc— (a). Los morfemas son los monemas que aportan el significado gramatical (niñ) —o, (marc) —a.
  • 26. Las unidades de la segunda articulación, son las unidades más pequeñas sin significación en que puede dividirse un signo n/i/ñ/o, m/a/r/c/a. Estas unidades de segunda articulación son los fonemas, que en el español actual son veinticuatro: diecinueve consonánticos y cinco vocálicos. Esta característica del signo lingüístico, la doble articulación, hace que la comunicación verbal sea la más productiva y fácil de comunicación humana, sólo con un número reducido de unidades combinadas se puede transmitir cualquier tipo de mensaje.
  • 27. Relaciones Paradigmáticas la relación paradigmática entre un elemento y los que lo podrían sustituir en otro contexto en la misma cadena y que se excluyen mutuamente > consideración vertical de la cadena lingüística u oración.
  • 28. Llamamos relación paradigmática a la relación de un elemento con los otros mutuamente sustituibles. Por ejemplo, a nivel fonológico la relación existente entre los cinco fonemas vocálicos en masa, mesa, misa, Mosa y musa . La presencia de una de las vocales supone la ausencia de las demás. A nivel morfosintáctico, continuamente estamos realizando esto en el verbo, por ejemplo: están en relación paradigmática todas las desinencias que un radical verbal puede tomar; donde aparece una, puede aparecer, sustituyéndola, cualquiera de las demás del paradigma verbal.
  • 29. La distribución se refiere a los condicionamientos combinatorios que exigen las unidades lingüísticas. Podemos distinguir tres tipos de combinaciones
  • 30.
  • 31.
  • 32.