SlideShare una empresa de Scribd logo
MICROECONOMÍA I
ESCUELA:   Economía

BIMESTRE: Segundo

NOMBRE:    Econ. Gabriela Jaramillo L.

PERIODO:   Octubre 2011-Febrero 2012
Consideraciones Iniciales
 La    presente    asesoría virtual    abarca
  únicamente los temas correspondientes al
  Segundo Bimestre, es decir, revisaremos:
  Eficiencia y Equidad. Los mercados en la
  práctica. Utilidad y demanda. Posibilidades,
  preferencias y elecciones.


 Los materiales necesarios para realizar el
  estudio de Microeconomía I, son: el texto
  básico, la guía didáctica y las evaluaciones a
  distancia.                                    2
Consideraciones Iniciales
 Para el estudio de esta asignatura es necesario que
  usted cuente con los materiales básicos que le
  permitan comprender la teoría y desarrollar ejercicios,
  tenga a mano siempre un cuaderno y hojas
  cuadriculadas, lápiz y borrador.


 Aborde el estudio de cada uno de los temas de
  manera secuencial asegurando la comprensión de
  cada uno de los conceptos y su aplicación. Antes de
  emprender en un nuevo tema o unidad, se recomienda
  tener plenamente concebido el esquema anterior, si
  no es así, repase nuevamente y/o consulte con su
  profesor las áreas de dificultad.              3
Consideraciones Iniciales
 Considere las normas de envío de sus trabajos a
  distancia que se encuentran en la portada de los
  mismos, ya que como observará la UTPL ha
  adoptado una nueva metodología para su entrega.


 No dude en comunicarse con el profesor tutor si
  tiene dificultades en su autoaprendizaje. En el CALL
  CENTER de la Universidad (072 570 275) se
  encuentra una base con el nombre del profesor
  asignado a cada Carrera, el horario y la extensión a
  la que puede contactarlo.
                                                   4
Consideraciones Iniciales
 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
  Parkin y otros (2006): Microeconomía.
  Versión    para    Latinoamérica. México,
  Editorial Pearson.
  Ordóñez (2010): Guía didáctica de
  MICROECONOMIA I. UTPL, Loja-Ecuador.

 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
  Perloff (2004): Microeconomía. España.
  Editorial Pearson.                  5
Indicadores de aprendizaje
Al finalizar el presente bimestre y con el soporte de esta
asesoría se pretende que el profesional en formación:
 Aplique la teoría del consumidor a través de
  ejemplos de regulación de mercados.
 Conozca el comportamiento del consumidor
  utilizando gráficos.
 Comprenda la teoría del consumidor para realizar
  predicciones.
 Desarrolle ejercicios prácticos.
                                                     6
DESARROLLO DE LOS TEMAS



                          7
CAPÍTULO 5: EFICIENCIA Y
                EQUIDAD
   Asignación eficiente
 Producir los bienes o servicios que valoran
  más las personas.
 “No es posible hacer que alguien mejore sin
  que otro empeore”.
 ¿Qué producimos? ¿En qué cantidad? La
  respuesta está dada por el beneficio
  marginal y el costo marginal.
                                            8
Cantidad eficiente
Beneficio marginal
- Beneficio que las personas
  reciben por el consumo
- Decreciente
- Bien A y B. El BM de A es el
  número de unidades del
  bien B que se renuncia para
  obtener una unidad más de
  A.
Costo marginal
- Costo de oportunidad de
  producir A en lugar de
  producir B.                          Cantidad eficiente: 5 unidades
- Creciente                          Beneficio Marginal = Costo marginal

                                   ….Lo que planean las personas comprar es
                                 igual a lo que las empresas desean producir…   9
Eficiencia e
       Ineficiencia
- BM = CM (e) El uso de los
    recursos es eficiente.
- El BM mayor al CM (a) la
disposición a pagar por una
   unidad más del bien es
mayor que el costo adicional
        de producirlo.
 - CM mayor al BM (b) la
   disposición a pagar es
  menor al costo marginal.
                               10
   Cantidad eficiente
Excedente del productor y del
        consumidor
 Excedente del consumidor: Curva de BM.
  diferencia entre el valor del bien y el precio
  pagado. Si el precio pagado es menor a la
  disposición marginal a pagar se genera el
  excedente.
 Excedente del productor: Curva de CM.
  Precio mínimo que tienen que recibir los
  productores para elaborar una unidad más.
  El productor obtiene un excedente cuando el
  precio del mercado supera al CM.            11
¿Es eficiente el mercado competitivo?
 Sí, cuando el BM social = CM social.
  Uso eficiente de los recursos para la
  sociedad, donde se maximiza el
  excedente del consumidor y del
  productor.
 No, cuando el CMS es mayor al BMS o
  viceversa, las fuerzas del mercado
  impulsarán el equilibrio haciendo que
  el precio baje o suba.
                                        12
Entonces …
 El mercado se autorregula haciendo
  que     los    recursos    se    asignen
  eficientemente,       aunque     existen
  obstáculos que generen producción
  excesiva o escasez.
 Los obstáculos a la eficiencia se llaman
  fallos de mercado.
 Éstos justifican la intervención pública
  para lograr una mejor asignación de los
  recursos.                              13
¿El mercado competitivo es justo?


 Concepto difícil de precisar.
 Perloff (2004:353), destaca que a veces en
  un intento de lograr mayor equidad se
  reduce la eficiencia y expone un ejemplo:



                                          14
 “los defensores de los pobres afirman que la
 provisión de viviendas de protección pública a los
 desfavorecidos lleva a una asignación que es
 superior al equilibrio competitivo inicial. Esta
 asignación no es eficiente porque los pobres
 consideran que están mejor recibiendo una
 cantidad igual a la que el gobierno se ha gastado
 en las viviendas de protección pública, pues
 podrían gastar el dinero en la casa que les gusta, o
 en otro tipo de casa distinta a la que les entrega el
 gobierno, o podrían gastar el dinero en alimento o
 bienes” Perloff (2004:353).
CAPÍTULO 6:LOS MERCADOS EN LA
           PRÁCTICA
 Efectos de la regulación en un mercado específico.
  Alquiler de vivienda.
 Precio tope: no se puede cobrar un precio superior
 ¿Funciona?
    No. Encima del precio de alquiler
    Si. Debajo
 Efectos:
    Disminuye la cantidad ofertada de vivienda
    Genera costos de transacción por actividades de
     búsqueda y mercado negro
                                                       16
Ineficiencia de los precios
             tope
 Precios tope son ineficientes porque no
  maximizan       el    excedente     del
  consumidor y del productor.
 Genera un costo de eficiencia porque
  los consumidores no pueden encontrar
  viviendas y los productores no logran
  suministrarlas.

                                       17
Precio tope




 Fuente: Parkin y otros, 2006. Microeconomía
 Elaboración: Ordóñez (2010). Guía didáctica.




                                                18
Mercado de trabajo y salario mínimo
 Mercado de trabajo calificado y no calificado
 Caso de estudio se refiere al mercado de trabajo no
  calificado
 Regulación: Salario mínimo. No puede pagarse un
  salario inferior al establecido.
 ¿Funciona?
    No. El salario de equilibrio es superior al mínimo
    Si. Salario de equilibrio es menor al mínimo
 Efectos: Desempleo
    Disminuye la cantidad demandada de trabajo
    Genera costos de eficiencia porque reduce el EC 19
     y EP
Salario Mínimo




Fuente: Parkin y otros, 2006. Microeconomía
Elaboración: Ordóñez (2010). Guía didáctica.




                                               20
Incidencia de un impuesto
 Efecto es el mismo si se grava a
  vendedores que a consumidores
 Ejemplo: Impuesto a vendedores
 Es un incremento en los costos
 Desplaza la curva de oferta hacia atrás
 Esto incide en un precio mas alto y en
  menor cantidad producida
                                       21
Impuesto a compradores




      Fuente: Perloff (2004: 61)
      Elaboración: Ordóñez (2010). Guía didáctica.




                                                     22
Impuesto y elasticidad
 Mientras mas inelástica es la demanda mayor es
  la incidencia del impuesto para el comprador.
 Mientras mas elástica es la demanda mayor es la
  incidencia del impuesto para el vendedor.

 Mientras mas inelástica es la oferta mayor es la
  incidencia del impuesto para el vendedor.
 Mientras mas elástica es la oferta mayor es la
  incidencia del impuesto para el comprador.


                                                 23
Subsidio
 Se asemeja a una reducción de costos para
  los productores.
 Desplaza la curva de oferta hacia la derecha
  lo que influye en un menor precio y mayor
  cantidad producida.
 Efectos:
    competencia desigual entre grupos de
     agricultores subsidiados y no subsidiados.
    ineficiencia         económica          por
     sobreproducción, el costo marginal es
                                                24
     mayor al beneficio marginal.
Subsidio




Fuente: Parkin y otros, 2006. Microeconomía
Elaboración: Ordóñez (2010). Guía didáctica.
                                               25
Cuota
 Es un límite para la producción.
 No puede producir más de la cantidad
  establecida .
 Precio sube y la cantidad producida
  disminuye
 Genera ineficiencia
   El beneficio marginal es mayor al costo
    marginal
   Resultado es la subproducción         26
Cuota




Fuente: Parkin y otros, 2006. Microeconomía
Elaboración: Ordóñez (2010). Guía didáctica.
                                               27
CAPÍTULO 7. UTILIDAD Y DEMANDA
 Nos referiremos a elecciones de consumo, que se resume por:
 Posibilidades de consumo: Restricción presupuestaria
 Presupuesto limita el consumo
 La restricción cambia cuando cambia el ingreso
 Preferencias: Utilidad




La utilidad total, inicia en el origen y es creciente.         28
Por su lado, la utilidad marginal es decreciente.
Maximización de la utilidad
 “la utilidad total se maximiza cuando
  el consumidor gasta todo su ingreso
  disponible y la utilidad marginal por
  unidad gastada es igual para todos los
  bienes” (Parkin y otros, 2006: 162).




                                       29
CAPÍTULO 8. POSIBILIDADES
         PREFERENCIAS Y ELECCIONES
Las elecciones en el consumo
están limitadas por el ingreso y
los precios.

Ecuación presupuestaria:
    Gasto = Ingreso

    PhQh+ PpQp=Y

    Remplazo los datos:
    3Qh + 6 Qp = 30

    Despejo Qh para tener la
    demanda de Hamburguesas
    Qh= 10 – 2Qp
                                                                                 30
                                   Fuente: Parkin y otros, 2006. Microeconomía
Cambios en los precios e ingreso

                     Gira la restricción                        Desplaza la
                     presupuestal                               FPP
                     hacia afuera o
                     adentro




                                              Fuente: Parkin y otros, 2006. Microeconomía

Fuente: Parkin y otros, 2006. Microeconomía

Cambio en los precios
                                                     Cambio en el ingreso
Preferencias y curvas de
             indiferencia

 Este tema se trata de clasificar a los bienes
  entre preferidos, no preferidos e indiferentes.
  La forma de representarlo es a través de las
  curvas de indiferencia CI.
 Las CI son combinaciones de bienes que le
  resultan indiferentes al consumidor.




                                               32
Propiedades:
 Se prefiere las combinaciones a lo largo de la
  misma CI, así como las más alejadas del
  origen.
 Tienen pendiente negativa.
 Son convexas al origen porque la tasa de
  intercambio de y por x es mayor a medida que
  tengo más de Y.
 La pendiente de la CI es la Tasa Marginal de
  Sustitución y es decreciente.
 El mapa de indiferencia es el conjunto
  completo de curvas de indiferencia que pasa
  por todas las combinaciones posibles de
                                            33
  bienes.
Predicción del comportamiento del
                   consumidor
El punto C tiene las
siguientes
características:
-Está sobre la restricción
presupuestal
-Está    sobre    la    CI
alcanzable más alta
-Tiene una TMS entre
películas                y
hamburguesas igual al
precio relativos de las
películas                y
hamburguesas


                             Fuente: Parkin y otros, 2006. Microeconomía
                                                                           34
Un cambio en el precio
Efecto precio: efecto
de un cambio de precio
sobre   la    cantidad
demandada.

Cambia la pendiente de
la            restricción
presupuestal.

El     mejor      punto
alcanzable   ahora    j,
donde se alcanza una CI
más alta.
                            Fuente: Parkin y otros, 2006. Microeconomía
Efecto precio y curva de demanda
                                                                 a
Un cambio en el                                6




                    Precio ($ por película)
precio genera un
                                               5
movimiento a lo
largo de la curva                              4
de demanda.                                                                    b
                                               3                                        Curva de demanda
                                                                                       de películas de Elisa
                                               2
Disminuye      el
precio          e                              1

incrementa     la
cantidad                                        0           2        4 5           6         8    10
                                                                                    Películas (por mes)
demandada.                                    Fuente: Parkin y otros, 2006. Microeconomía
Un cambio en el ingreso
El   efecto     sobre el
consumo de un cambio
en el ingreso se llama
efecto ingreso.
Suponemos que cambia
el ingreso (disminuye),
genera                un
desplazamiento de la
recta     presupuestaria
hacia abajo, modifica el
mejor punto alcanzable.
                           Fuente: Parkin y otros, 2006. Microeconomía
Efecto ingreso y cambio en la demanda
                                           6

Un cambio en


                 Precio ($ por película)
el    ingreso                              5

desplaza    la
                                           4
curva      de
demanda                                    3
                                                                       c                   b
hacia
adentro.                                   2

Disminuye   la                             1                                                   D1 D0
demanda.
                                               0             2             4           6         8       10
                                               Fuente: Parkin y otros, 2006. Microeconomía
                                                                                                  Películas (por mes)
Efecto sustitución y efecto ingreso
Para un bien normal, una
                                                                             Efecto sustitución y efecto ingreso
disminución del precio resulta
en un aumento en la cantidad
                                                 10
comprada. Esto se puede
                                                                                               Efecto
explicar a través de un efecto                                                                 sustitución
                                                            8
                                   Hamburguesas (por mes)
sustitución y efecto ingreso.
-Efecto             sustitución:                            7
                                                                                    c
permanece en la misma curva                                 6                                                         Efecto
                                                                                                              j
de indiferencia. Se consume                                                                                           ingreso
mas del bien más barato.                                    5
Sustituye un bien por otro.                                 4                                         k
-Efecto ingreso: Cambio en la                               3
restricción                                                        Efecto
presupuestal, alcanza nueva                                 2      sustitución                                                          I2
curva de indiferencia. Un
mayor ingreso incrementa el                                                                                                             I1
consumo
                                                            0               2               4 5           6       8       10
                                                                Fuente: Parkin y otros, 2006. Microeconomía
                                                                                                                  Películas (por mes)
Algunas consideraciones finales:
 Recuerde que su evaluación a distancia debe ser
  entregada hasta el día 16 de enero de 2012, mientras
  que las evaluaciones presenciales se desarrollarán el 28
  y 29 de enero, si en esas fechas usted debe trasladarse
  a una ciudad diferente a la que se matriculó
  inicialmente en la Universidad, envíe una solicitud de
  cambio de centro (solo para Evaluaciones Presenciales),
  la cual debe ser entregada con mínimo 15 días antes de
  la fecha de evaluación.
 Al menos una semana antes visite el centro o llame al
  call center de la Universidad para verificar el horario de
  evaluaciones. (y en algunos casos el lugar de
  evaluación)
Algunas consideraciones finales:
 Para el día del examen debe presentarse al menos 15
  minutos antes de las 8h00 am. hora en que se inicia el
  proceso de evaluación, y debe portar su cédula de
  identidad   caso  contrario no   podrá   rendir   sus
  evaluaciones.
 Para la evaluación de Microeconomía I no está permitido
  el uso de calculadora, formulario, consultar apuntes o a
  compañeros durante la evaluación, y deberá desarrollarla
  con esferográfico.
PROGRAMA:
                            GUIÓN DE PRESENTACIÓN
                  MICROECONOMÍA I            Carrera: Economía
Fecha: 20 de diciembre de 2011
Docente: Gabriela Jaramillo Loaiza
Hora Inicio:      18:00             Hora Final: 19:00

   Puntos de la              Intervienen         Duración Aprox.   Material de Apoyo
   Presentación                                    en minutos
- Presentación            Gabriela Jaramillo L. •5 minutos         Diapositivas
-Consideraciones
iniciales
-Indicadores de
aprendizaje
-Desarrollo del           Gabriela Jaramillo L. •45 minutos        Diapositivas
contenido:


-Preguntas                Gabriela Jaramillo L. •10 minutos        Diapositivas
-Consideraciones          Estudiantes
finales
- Despedida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

mercado de tasas de interes
mercado de tasas de interesmercado de tasas de interes
mercado de tasas de interes
Myriam Chavez
 
El Multiplicador Keynesiano
El Multiplicador KeynesianoEl Multiplicador Keynesiano
El Multiplicador Keynesiano
saladehistoria.net
 
Estado flujo de efectivo
Estado flujo de efectivoEstado flujo de efectivo
Estado flujo de efectivo
multiserviciosgodinez
 
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-MacroeconomiaContabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
guest5d5697
 
Cap 9 el analisis de los mercados competitivos
Cap 9 el analisis de los mercados competitivosCap 9 el analisis de los mercados competitivos
Cap 9 el analisis de los mercados competitivos
Centro Educativo San Javier
 
Teoria del consumidor exposicion
Teoria del consumidor exposicionTeoria del consumidor exposicion
Teoria del consumidor exposicion
PaolaManchenoDominguez
 
Estructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y ApalancamientoEstructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y Apalancamiento
P&A Consulting
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
dabedoy1
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
Ronny de la Cruz
 
Depreciación
DepreciaciónDepreciación
Depreciación
Joselyn Castañeda
 
Presentacion tasas de intereses
Presentacion tasas de interesesPresentacion tasas de intereses
Presentacion tasas de intereses
luisAguevara20
 
MONOPOLIO
MONOPOLIOMONOPOLIO
MONOPOLIO
Eduardo Basurto
 
Ch07 esp utilidad y demanda
Ch07 esp utilidad y demandaCh07 esp utilidad y demanda
Ch07 esp utilidad y demanda
Gloria Gonzalez
 
Metodo gordon shapiro
Metodo gordon shapiroMetodo gordon shapiro
Metodo gordon shapiro
Javier Garcia
 
Encaje bancario
Encaje bancarioEncaje bancario
Encaje bancario
Carlos Mori
 
Ebitda
EbitdaEbitda
Unidad 2 presentacion Balance General
Unidad 2 presentacion Balance GeneralUnidad 2 presentacion Balance General
Unidad 2 presentacion Balance General
Universidad del golfo de México Norte
 
Bonos-Clase.ppt
Bonos-Clase.pptBonos-Clase.ppt
Bonos-Clase.ppt
TecnicoItca
 
Elasticidad cruzada y renta ejercicios
Elasticidad cruzada y renta ejerciciosElasticidad cruzada y renta ejercicios
Elasticidad cruzada y renta ejercicios
María Isabel Gavilánez Vega
 
Modelos Simplificado de Economía (Economía Cerrada y Privada)
Modelos Simplificado de Economía (Economía Cerrada y Privada)Modelos Simplificado de Economía (Economía Cerrada y Privada)
Modelos Simplificado de Economía (Economía Cerrada y Privada)
Juan Suárez Mena
 

La actualidad más candente (20)

mercado de tasas de interes
mercado de tasas de interesmercado de tasas de interes
mercado de tasas de interes
 
El Multiplicador Keynesiano
El Multiplicador KeynesianoEl Multiplicador Keynesiano
El Multiplicador Keynesiano
 
Estado flujo de efectivo
Estado flujo de efectivoEstado flujo de efectivo
Estado flujo de efectivo
 
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-MacroeconomiaContabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
 
Cap 9 el analisis de los mercados competitivos
Cap 9 el analisis de los mercados competitivosCap 9 el analisis de los mercados competitivos
Cap 9 el analisis de los mercados competitivos
 
Teoria del consumidor exposicion
Teoria del consumidor exposicionTeoria del consumidor exposicion
Teoria del consumidor exposicion
 
Estructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y ApalancamientoEstructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y Apalancamiento
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
 
Depreciación
DepreciaciónDepreciación
Depreciación
 
Presentacion tasas de intereses
Presentacion tasas de interesesPresentacion tasas de intereses
Presentacion tasas de intereses
 
MONOPOLIO
MONOPOLIOMONOPOLIO
MONOPOLIO
 
Ch07 esp utilidad y demanda
Ch07 esp utilidad y demandaCh07 esp utilidad y demanda
Ch07 esp utilidad y demanda
 
Metodo gordon shapiro
Metodo gordon shapiroMetodo gordon shapiro
Metodo gordon shapiro
 
Encaje bancario
Encaje bancarioEncaje bancario
Encaje bancario
 
Ebitda
EbitdaEbitda
Ebitda
 
Unidad 2 presentacion Balance General
Unidad 2 presentacion Balance GeneralUnidad 2 presentacion Balance General
Unidad 2 presentacion Balance General
 
Bonos-Clase.ppt
Bonos-Clase.pptBonos-Clase.ppt
Bonos-Clase.ppt
 
Elasticidad cruzada y renta ejercicios
Elasticidad cruzada y renta ejerciciosElasticidad cruzada y renta ejercicios
Elasticidad cruzada y renta ejercicios
 
Modelos Simplificado de Economía (Economía Cerrada y Privada)
Modelos Simplificado de Economía (Economía Cerrada y Privada)Modelos Simplificado de Economía (Economía Cerrada y Privada)
Modelos Simplificado de Economía (Economía Cerrada y Privada)
 

Destacado

Microeconomia II Bimestre
Microeconomia II BimestreMicroeconomia II Bimestre
Microeconomia II Bimestre
Videoconferencias UTPL
 
MICROECONOMIA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA  (II Bimestre Abril Agosto 2011)MICROECONOMIA  (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
ejercicios resueltos de oferta y demanda
ejercicios resueltos de oferta y demandaejercicios resueltos de oferta y demanda
ejercicios resueltos de oferta y demanda
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de equilibrio del consumidor
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demandaEjercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
Juan Carlos Aguado Franco
 
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demandaNuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Juan Carlos Aguado Franco
 

Destacado (7)

Microeconomia II Bimestre
Microeconomia II BimestreMicroeconomia II Bimestre
Microeconomia II Bimestre
 
MICROECONOMIA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA  (II Bimestre Abril Agosto 2011)MICROECONOMIA  (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
ejercicios resueltos de oferta y demanda
ejercicios resueltos de oferta y demandaejercicios resueltos de oferta y demanda
ejercicios resueltos de oferta y demanda
 
Ejercicio resuelto de equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de equilibrio del consumidor
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
 
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demandaEjercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
 
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demandaNuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
 

Similar a UTPL-MICROECONOMÍA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)

MICROECONOMIA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)MICROECONOMIA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
El Problema EconóMico
El Problema EconóMicoEl Problema EconóMico
El Problema EconóMico
Josue
 
El Problema Económico
El Problema EconómicoEl Problema Económico
El Problema Económico
Josue Segama
 
El Problema EconóMico
El Problema EconóMicoEl Problema EconóMico
El Problema EconóMico
Josue Segama
 
El Problema EconóMico
El Problema EconóMicoEl Problema EconóMico
El Problema EconóMico
Josue Segama
 
El Problema EconóMico 1
El Problema EconóMico 1El Problema EconóMico 1
El Problema EconóMico 1
Josue Segama
 
El Problema EconóMico
El Problema EconóMicoEl Problema EconóMico
El Problema EconóMico
Josue
 
Síntesis microeconomía
Síntesis microeconomíaSíntesis microeconomía
Síntesis microeconomía
Katherin Rinkón
 
Precio oct 30 de 2014.ppt555555555555555
Precio oct 30 de 2014.ppt555555555555555Precio oct 30 de 2014.ppt555555555555555
Precio oct 30 de 2014.ppt555555555555555
linda katherine sanchez castellanos
 
Fijación de precio 2
Fijación de precio 2Fijación de precio 2
Fijación de precio 2
Santiago Gil
 
Resumen del libro economia de empresa de-michael r baye
Resumen del libro economia de empresa de-michael r bayeResumen del libro economia de empresa de-michael r baye
Resumen del libro economia de empresa de-michael r baye
agustinc3333
 
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADASEVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
MCRGUERRA
 
Economia del Medio Ambiente
Economia del Medio AmbienteEconomia del Medio Ambiente
Economia del Medio Ambiente
Claudia Sicoli
 
marketing fijacion de precios
marketing fijacion de preciosmarketing fijacion de precios
marketing fijacion de precios
neliadmi
 
Am81 sesión 01 - ppt público
Am81   sesión 01 - ppt públicoAm81   sesión 01 - ppt público
Am81 sesión 01 - ppt público
Juan Miguel Galeas
 
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptxESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
02CFFCPAOLOCESARDIAZ
 
Unidad 9 Estrategia de precios
Unidad 9 Estrategia de preciosUnidad 9 Estrategia de precios
Unidad 9 Estrategia de precios
familiarodriguezroig
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
Hugh Edward
 
MODELOS
MODELOSMODELOS
MODELOS
Sharon Vargas
 
Competencia Perfecta UPT
Competencia Perfecta UPTCompetencia Perfecta UPT
Competencia Perfecta UPT
ticupt2008
 

Similar a UTPL-MICROECONOMÍA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012) (20)

MICROECONOMIA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)MICROECONOMIA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
El Problema EconóMico
El Problema EconóMicoEl Problema EconóMico
El Problema EconóMico
 
El Problema Económico
El Problema EconómicoEl Problema Económico
El Problema Económico
 
El Problema EconóMico
El Problema EconóMicoEl Problema EconóMico
El Problema EconóMico
 
El Problema EconóMico
El Problema EconóMicoEl Problema EconóMico
El Problema EconóMico
 
El Problema EconóMico 1
El Problema EconóMico 1El Problema EconóMico 1
El Problema EconóMico 1
 
El Problema EconóMico
El Problema EconóMicoEl Problema EconóMico
El Problema EconóMico
 
Síntesis microeconomía
Síntesis microeconomíaSíntesis microeconomía
Síntesis microeconomía
 
Precio oct 30 de 2014.ppt555555555555555
Precio oct 30 de 2014.ppt555555555555555Precio oct 30 de 2014.ppt555555555555555
Precio oct 30 de 2014.ppt555555555555555
 
Fijación de precio 2
Fijación de precio 2Fijación de precio 2
Fijación de precio 2
 
Resumen del libro economia de empresa de-michael r baye
Resumen del libro economia de empresa de-michael r bayeResumen del libro economia de empresa de-michael r baye
Resumen del libro economia de empresa de-michael r baye
 
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADASEVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
 
Economia del Medio Ambiente
Economia del Medio AmbienteEconomia del Medio Ambiente
Economia del Medio Ambiente
 
marketing fijacion de precios
marketing fijacion de preciosmarketing fijacion de precios
marketing fijacion de precios
 
Am81 sesión 01 - ppt público
Am81   sesión 01 - ppt públicoAm81   sesión 01 - ppt público
Am81 sesión 01 - ppt público
 
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptxESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
 
Unidad 9 Estrategia de precios
Unidad 9 Estrategia de preciosUnidad 9 Estrategia de precios
Unidad 9 Estrategia de precios
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
MODELOS
MODELOSMODELOS
MODELOS
 
Competencia Perfecta UPT
Competencia Perfecta UPTCompetencia Perfecta UPT
Competencia Perfecta UPT
 

Más de Videoconferencias UTPL

La oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraLa oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misionera
Videoconferencias UTPL
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Videoconferencias UTPL
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Videoconferencias UTPL
 
Generos graficos
Generos graficosGeneros graficos
Generos graficos
Videoconferencias UTPL
 
Periodismo digital
Periodismo digitalPeriodismo digital
Periodismo digital
Videoconferencias UTPL
 
El editorial
El editorialEl editorial
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
Videoconferencias UTPL
 
La noticia
La noticiaLa noticia
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
Videoconferencias UTPL
 
Biología general
Biología generalBiología general
Biología general
Videoconferencias UTPL
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientales
Videoconferencias UTPL
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
Videoconferencias UTPL
 
Matematicas I
Matematicas IMatematicas I
Matematicas I
Videoconferencias UTPL
 
Contabilidad general I
Contabilidad general IContabilidad general I
Contabilidad general I
Videoconferencias UTPL
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
Videoconferencias UTPL
 
Aplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologíasAplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologías
Videoconferencias UTPL
 
Marketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarialMarketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarial
Videoconferencias UTPL
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
Videoconferencias UTPL
 
Toma de decisiones
Toma de decisiones Toma de decisiones
Toma de decisiones
Videoconferencias UTPL
 
Ejercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologiaEjercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologia
Videoconferencias UTPL
 

Más de Videoconferencias UTPL (20)

La oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraLa oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misionera
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
 
Generos graficos
Generos graficosGeneros graficos
Generos graficos
 
Periodismo digital
Periodismo digitalPeriodismo digital
Periodismo digital
 
El editorial
El editorialEl editorial
El editorial
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
 
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
 
Biología general
Biología generalBiología general
Biología general
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientales
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Matematicas I
Matematicas IMatematicas I
Matematicas I
 
Contabilidad general I
Contabilidad general IContabilidad general I
Contabilidad general I
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
 
Aplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologíasAplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologías
 
Marketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarialMarketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarial
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
 
Toma de decisiones
Toma de decisiones Toma de decisiones
Toma de decisiones
 
Ejercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologiaEjercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologia
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

UTPL-MICROECONOMÍA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)

  • 1. MICROECONOMÍA I ESCUELA: Economía BIMESTRE: Segundo NOMBRE: Econ. Gabriela Jaramillo L. PERIODO: Octubre 2011-Febrero 2012
  • 2. Consideraciones Iniciales  La presente asesoría virtual abarca únicamente los temas correspondientes al Segundo Bimestre, es decir, revisaremos: Eficiencia y Equidad. Los mercados en la práctica. Utilidad y demanda. Posibilidades, preferencias y elecciones.  Los materiales necesarios para realizar el estudio de Microeconomía I, son: el texto básico, la guía didáctica y las evaluaciones a distancia. 2
  • 3. Consideraciones Iniciales  Para el estudio de esta asignatura es necesario que usted cuente con los materiales básicos que le permitan comprender la teoría y desarrollar ejercicios, tenga a mano siempre un cuaderno y hojas cuadriculadas, lápiz y borrador.  Aborde el estudio de cada uno de los temas de manera secuencial asegurando la comprensión de cada uno de los conceptos y su aplicación. Antes de emprender en un nuevo tema o unidad, se recomienda tener plenamente concebido el esquema anterior, si no es así, repase nuevamente y/o consulte con su profesor las áreas de dificultad. 3
  • 4. Consideraciones Iniciales  Considere las normas de envío de sus trabajos a distancia que se encuentran en la portada de los mismos, ya que como observará la UTPL ha adoptado una nueva metodología para su entrega.  No dude en comunicarse con el profesor tutor si tiene dificultades en su autoaprendizaje. En el CALL CENTER de la Universidad (072 570 275) se encuentra una base con el nombre del profesor asignado a cada Carrera, el horario y la extensión a la que puede contactarlo. 4
  • 5. Consideraciones Iniciales  BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. Parkin y otros (2006): Microeconomía. Versión para Latinoamérica. México, Editorial Pearson. Ordóñez (2010): Guía didáctica de MICROECONOMIA I. UTPL, Loja-Ecuador.  BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. Perloff (2004): Microeconomía. España. Editorial Pearson. 5
  • 6. Indicadores de aprendizaje Al finalizar el presente bimestre y con el soporte de esta asesoría se pretende que el profesional en formación:  Aplique la teoría del consumidor a través de ejemplos de regulación de mercados.  Conozca el comportamiento del consumidor utilizando gráficos.  Comprenda la teoría del consumidor para realizar predicciones.  Desarrolle ejercicios prácticos. 6
  • 8. CAPÍTULO 5: EFICIENCIA Y EQUIDAD Asignación eficiente  Producir los bienes o servicios que valoran más las personas.  “No es posible hacer que alguien mejore sin que otro empeore”.  ¿Qué producimos? ¿En qué cantidad? La respuesta está dada por el beneficio marginal y el costo marginal. 8
  • 9. Cantidad eficiente Beneficio marginal - Beneficio que las personas reciben por el consumo - Decreciente - Bien A y B. El BM de A es el número de unidades del bien B que se renuncia para obtener una unidad más de A. Costo marginal - Costo de oportunidad de producir A en lugar de producir B. Cantidad eficiente: 5 unidades - Creciente Beneficio Marginal = Costo marginal ….Lo que planean las personas comprar es igual a lo que las empresas desean producir… 9
  • 10. Eficiencia e Ineficiencia - BM = CM (e) El uso de los recursos es eficiente. - El BM mayor al CM (a) la disposición a pagar por una unidad más del bien es mayor que el costo adicional de producirlo. - CM mayor al BM (b) la disposición a pagar es menor al costo marginal. 10 Cantidad eficiente
  • 11. Excedente del productor y del consumidor  Excedente del consumidor: Curva de BM. diferencia entre el valor del bien y el precio pagado. Si el precio pagado es menor a la disposición marginal a pagar se genera el excedente.  Excedente del productor: Curva de CM. Precio mínimo que tienen que recibir los productores para elaborar una unidad más. El productor obtiene un excedente cuando el precio del mercado supera al CM. 11
  • 12. ¿Es eficiente el mercado competitivo?  Sí, cuando el BM social = CM social. Uso eficiente de los recursos para la sociedad, donde se maximiza el excedente del consumidor y del productor.  No, cuando el CMS es mayor al BMS o viceversa, las fuerzas del mercado impulsarán el equilibrio haciendo que el precio baje o suba. 12
  • 13. Entonces …  El mercado se autorregula haciendo que los recursos se asignen eficientemente, aunque existen obstáculos que generen producción excesiva o escasez.  Los obstáculos a la eficiencia se llaman fallos de mercado.  Éstos justifican la intervención pública para lograr una mejor asignación de los recursos. 13
  • 14. ¿El mercado competitivo es justo?  Concepto difícil de precisar.  Perloff (2004:353), destaca que a veces en un intento de lograr mayor equidad se reduce la eficiencia y expone un ejemplo: 14
  • 15.  “los defensores de los pobres afirman que la provisión de viviendas de protección pública a los desfavorecidos lleva a una asignación que es superior al equilibrio competitivo inicial. Esta asignación no es eficiente porque los pobres consideran que están mejor recibiendo una cantidad igual a la que el gobierno se ha gastado en las viviendas de protección pública, pues podrían gastar el dinero en la casa que les gusta, o en otro tipo de casa distinta a la que les entrega el gobierno, o podrían gastar el dinero en alimento o bienes” Perloff (2004:353).
  • 16. CAPÍTULO 6:LOS MERCADOS EN LA PRÁCTICA  Efectos de la regulación en un mercado específico. Alquiler de vivienda.  Precio tope: no se puede cobrar un precio superior  ¿Funciona?  No. Encima del precio de alquiler  Si. Debajo  Efectos:  Disminuye la cantidad ofertada de vivienda  Genera costos de transacción por actividades de búsqueda y mercado negro 16
  • 17. Ineficiencia de los precios tope  Precios tope son ineficientes porque no maximizan el excedente del consumidor y del productor.  Genera un costo de eficiencia porque los consumidores no pueden encontrar viviendas y los productores no logran suministrarlas. 17
  • 18. Precio tope Fuente: Parkin y otros, 2006. Microeconomía Elaboración: Ordóñez (2010). Guía didáctica. 18
  • 19. Mercado de trabajo y salario mínimo  Mercado de trabajo calificado y no calificado  Caso de estudio se refiere al mercado de trabajo no calificado  Regulación: Salario mínimo. No puede pagarse un salario inferior al establecido.  ¿Funciona?  No. El salario de equilibrio es superior al mínimo  Si. Salario de equilibrio es menor al mínimo  Efectos: Desempleo  Disminuye la cantidad demandada de trabajo  Genera costos de eficiencia porque reduce el EC 19 y EP
  • 20. Salario Mínimo Fuente: Parkin y otros, 2006. Microeconomía Elaboración: Ordóñez (2010). Guía didáctica. 20
  • 21. Incidencia de un impuesto  Efecto es el mismo si se grava a vendedores que a consumidores  Ejemplo: Impuesto a vendedores  Es un incremento en los costos  Desplaza la curva de oferta hacia atrás  Esto incide en un precio mas alto y en menor cantidad producida 21
  • 22. Impuesto a compradores Fuente: Perloff (2004: 61) Elaboración: Ordóñez (2010). Guía didáctica. 22
  • 23. Impuesto y elasticidad  Mientras mas inelástica es la demanda mayor es la incidencia del impuesto para el comprador.  Mientras mas elástica es la demanda mayor es la incidencia del impuesto para el vendedor.  Mientras mas inelástica es la oferta mayor es la incidencia del impuesto para el vendedor.  Mientras mas elástica es la oferta mayor es la incidencia del impuesto para el comprador. 23
  • 24. Subsidio  Se asemeja a una reducción de costos para los productores.  Desplaza la curva de oferta hacia la derecha lo que influye en un menor precio y mayor cantidad producida.  Efectos:  competencia desigual entre grupos de agricultores subsidiados y no subsidiados.  ineficiencia económica por sobreproducción, el costo marginal es 24 mayor al beneficio marginal.
  • 25. Subsidio Fuente: Parkin y otros, 2006. Microeconomía Elaboración: Ordóñez (2010). Guía didáctica. 25
  • 26. Cuota  Es un límite para la producción.  No puede producir más de la cantidad establecida .  Precio sube y la cantidad producida disminuye  Genera ineficiencia  El beneficio marginal es mayor al costo marginal  Resultado es la subproducción 26
  • 27. Cuota Fuente: Parkin y otros, 2006. Microeconomía Elaboración: Ordóñez (2010). Guía didáctica. 27
  • 28. CAPÍTULO 7. UTILIDAD Y DEMANDA Nos referiremos a elecciones de consumo, que se resume por: Posibilidades de consumo: Restricción presupuestaria Presupuesto limita el consumo La restricción cambia cuando cambia el ingreso Preferencias: Utilidad La utilidad total, inicia en el origen y es creciente. 28 Por su lado, la utilidad marginal es decreciente.
  • 29. Maximización de la utilidad  “la utilidad total se maximiza cuando el consumidor gasta todo su ingreso disponible y la utilidad marginal por unidad gastada es igual para todos los bienes” (Parkin y otros, 2006: 162). 29
  • 30. CAPÍTULO 8. POSIBILIDADES PREFERENCIAS Y ELECCIONES Las elecciones en el consumo están limitadas por el ingreso y los precios. Ecuación presupuestaria: Gasto = Ingreso PhQh+ PpQp=Y Remplazo los datos: 3Qh + 6 Qp = 30 Despejo Qh para tener la demanda de Hamburguesas Qh= 10 – 2Qp 30 Fuente: Parkin y otros, 2006. Microeconomía
  • 31. Cambios en los precios e ingreso Gira la restricción Desplaza la presupuestal FPP hacia afuera o adentro Fuente: Parkin y otros, 2006. Microeconomía Fuente: Parkin y otros, 2006. Microeconomía Cambio en los precios Cambio en el ingreso
  • 32. Preferencias y curvas de indiferencia  Este tema se trata de clasificar a los bienes entre preferidos, no preferidos e indiferentes. La forma de representarlo es a través de las curvas de indiferencia CI.  Las CI son combinaciones de bienes que le resultan indiferentes al consumidor. 32
  • 33. Propiedades:  Se prefiere las combinaciones a lo largo de la misma CI, así como las más alejadas del origen.  Tienen pendiente negativa.  Son convexas al origen porque la tasa de intercambio de y por x es mayor a medida que tengo más de Y.  La pendiente de la CI es la Tasa Marginal de Sustitución y es decreciente.  El mapa de indiferencia es el conjunto completo de curvas de indiferencia que pasa por todas las combinaciones posibles de 33 bienes.
  • 34. Predicción del comportamiento del consumidor El punto C tiene las siguientes características: -Está sobre la restricción presupuestal -Está sobre la CI alcanzable más alta -Tiene una TMS entre películas y hamburguesas igual al precio relativos de las películas y hamburguesas Fuente: Parkin y otros, 2006. Microeconomía 34
  • 35. Un cambio en el precio Efecto precio: efecto de un cambio de precio sobre la cantidad demandada. Cambia la pendiente de la restricción presupuestal. El mejor punto alcanzable ahora j, donde se alcanza una CI más alta. Fuente: Parkin y otros, 2006. Microeconomía
  • 36. Efecto precio y curva de demanda a Un cambio en el 6 Precio ($ por película) precio genera un 5 movimiento a lo largo de la curva 4 de demanda. b 3 Curva de demanda de películas de Elisa 2 Disminuye el precio e 1 incrementa la cantidad 0 2 4 5 6 8 10 Películas (por mes) demandada. Fuente: Parkin y otros, 2006. Microeconomía
  • 37. Un cambio en el ingreso El efecto sobre el consumo de un cambio en el ingreso se llama efecto ingreso. Suponemos que cambia el ingreso (disminuye), genera un desplazamiento de la recta presupuestaria hacia abajo, modifica el mejor punto alcanzable. Fuente: Parkin y otros, 2006. Microeconomía
  • 38. Efecto ingreso y cambio en la demanda 6 Un cambio en Precio ($ por película) el ingreso 5 desplaza la 4 curva de demanda 3 c b hacia adentro. 2 Disminuye la 1 D1 D0 demanda. 0 2 4 6 8 10 Fuente: Parkin y otros, 2006. Microeconomía Películas (por mes)
  • 39. Efecto sustitución y efecto ingreso Para un bien normal, una Efecto sustitución y efecto ingreso disminución del precio resulta en un aumento en la cantidad 10 comprada. Esto se puede Efecto explicar a través de un efecto sustitución 8 Hamburguesas (por mes) sustitución y efecto ingreso. -Efecto sustitución: 7 c permanece en la misma curva 6 Efecto j de indiferencia. Se consume ingreso mas del bien más barato. 5 Sustituye un bien por otro. 4 k -Efecto ingreso: Cambio en la 3 restricción Efecto presupuestal, alcanza nueva 2 sustitución I2 curva de indiferencia. Un mayor ingreso incrementa el I1 consumo 0 2 4 5 6 8 10 Fuente: Parkin y otros, 2006. Microeconomía Películas (por mes)
  • 40. Algunas consideraciones finales:  Recuerde que su evaluación a distancia debe ser entregada hasta el día 16 de enero de 2012, mientras que las evaluaciones presenciales se desarrollarán el 28 y 29 de enero, si en esas fechas usted debe trasladarse a una ciudad diferente a la que se matriculó inicialmente en la Universidad, envíe una solicitud de cambio de centro (solo para Evaluaciones Presenciales), la cual debe ser entregada con mínimo 15 días antes de la fecha de evaluación.  Al menos una semana antes visite el centro o llame al call center de la Universidad para verificar el horario de evaluaciones. (y en algunos casos el lugar de evaluación)
  • 41. Algunas consideraciones finales:  Para el día del examen debe presentarse al menos 15 minutos antes de las 8h00 am. hora en que se inicia el proceso de evaluación, y debe portar su cédula de identidad caso contrario no podrá rendir sus evaluaciones.  Para la evaluación de Microeconomía I no está permitido el uso de calculadora, formulario, consultar apuntes o a compañeros durante la evaluación, y deberá desarrollarla con esferográfico.
  • 42.
  • 43. PROGRAMA: GUIÓN DE PRESENTACIÓN MICROECONOMÍA I Carrera: Economía Fecha: 20 de diciembre de 2011 Docente: Gabriela Jaramillo Loaiza Hora Inicio: 18:00 Hora Final: 19:00 Puntos de la Intervienen Duración Aprox. Material de Apoyo Presentación en minutos - Presentación Gabriela Jaramillo L. •5 minutos Diapositivas -Consideraciones iniciales -Indicadores de aprendizaje -Desarrollo del Gabriela Jaramillo L. •45 minutos Diapositivas contenido: -Preguntas Gabriela Jaramillo L. •10 minutos Diapositivas -Consideraciones Estudiantes finales - Despedida