SlideShare una empresa de Scribd logo
UVEÍTIS
María Gabriela López
Sandra Navas
Heydi Zúñiga
ANATOMÍA DEL OJO
Uvea : capa vascular del globo ocular , formada por el iris , el
cuerpo ciliar y la coroides . Ubicada anteriormente entre la
cornea y el cristalino , y medial entre la esclerótica y la retina.
Esta aporta la mayor parte de suministro sanguíneo a la retina .
QUE ES LA UVEÍTIS ?
Es la inflamación de cualquiera de las partes del
tracto uveal , puede acompañarse de inflamación
de la retina supra yacente o del nervio óptico.
Suele clasificarse en anterior , intermedia ,
posterior o panuveitis .
ETIOLOGÍA?
 Síndromes sistémicos infecciosos
y no infecciosos .
 Alteraciones congénitas .
 Síndromes de enmascaramiento.
ETIOLOGÍA
Síndromes sistémicos no infecciosos.
Espondilitis Anquilosantes.
Artritis Reumatoide Juvenil .
Sarcoidosis .
Enfermades inflamatorias intestinales
_Enfermedad de Crohn
_Colitis ulcerosa .
Colagenopatias
_ LES
_Periarteritis Nodosa .
Eslerosis Multiple .
Enfermedad de Behcet.
Sindrome de Vogt-Koyanagi-Harada.
ETIOLOGÍA
Síndromes sistémicos infecciosos.
Víricos
_ Necrosis retinianas agudas .
_ Retinitis por CMV.
Fúngicas
_ Candidiasis Ocular .
Parasitarias
_Toxoplasmosis.
_Toxocariasis
Bacterianas
_ Tbc
_ Enfermedad de Lyme
Retinitis por citomegalovirus
Retino coroiditis toxoplasmatica
Granuloma por toxocariasis
ETIOLOGÍA
Alteraciones congénitas .
_ Aniridia
_Colobomas
_Albinismo
Síndromes de enmascaramiento .
_Neoplasias malignas
_Retinitis pigmentaria
_Melanoma coroideo
_Hemangioma coroideo
CLASIFICACIÓN DE LA UVEITIS
Las clasificaciones más utilizadas son: anatómica, clínica, etiológica y patológica
Anatómica:
CLASIFICACIÒN DE LA UVEITIS
Clínica: Según su forma de inicio inicio, duración y curso de la uveítis .
Etiológica: puede ser exógena o endógena
Patológica: granulomatosa (posterior+fcte.celulas epiteloides con
linfocitos) y no granulomatosa( anterior +fcte infiltración linfocitaria de
células plasmáticas), puede llegar a producir hipopion.
Lesión externa de la úvea,
traumatismos, ulceras
corneales, procesos
degenerativos, neoplasias.
Invasión de
microorganismos. Causa
infecciosa y no infecciosa
MANIFESTACIONES CLINICAS
UVEITIS ANTERIOR AGUDA.
Síntomas: Fotofobia, dolor, hiperemia conjuntival superficial y
profunda o periqueratica, disminución variable de agudeza visual, y
epifora.
Signos: inyección periqueràtica, precipitados queràticos, miosis,
fenómeno de Tyndall, atrofia del iris y sinequias posteriores.
MANIFESTACIONES CLINICAS
UVEÍTIS INTERMEDIA
Síntomas: miodesopsias o de inicio con perdida de visión
central debido a edema macular, cámara anterior escasas o
ninguna célula, fondo de ojo ausencia de lesión.
Signos: característico vitritis.
UVEITIS POSTERIOR
Síntomas: miodesopsias, y disminución de agudeza
visual.
DIAGNÓSTICO
 Indagar causa de uveítis: + 50% no se llega al dx de ninguna entidad
(idiopática).
 Clínica.
 Historia clínica.
 Examen con Lámpara de hendidura: células inflamatorias, precipitados
queraticos.
 Fondo de ojo uveítis posterior.
 Pruebas complementarias: HC, Q, VSG, serología luética, PPD, rx de
tórax, ANA, factor rematoideo, HLA B27 y B5.
 Tac de tórax, cerebral, ecografía ocular.
 cultivos de aspirado acuoso o vítreo, PCR Toxoplasma, TBC, VHS,
Epstein barr, varicela.
 Biopsia de tejidos intraoculares.
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
 Glaucoma agudo
 Conjuntivitis
 Queratitis
 Inflamaciones epiesclerales
y esclerales
 Cuerpo extraño corneal
 Enfermedades etiología
autoinmune
 Enefermedades infecciosas.
TRATAMIENTO
 Uveitis anteriores, tratamiento generalmente debe ser tópico
 Analgésicos vía oral
 Midriáticos, cicloplégicos: colirio de atropina al 1%
una gota 3 veces al día.
Tropicamida 1%, Ciclopentolato 1%
Fenilefrina 2,5%.
También en mota midriática.
 Antinflamatorios vía general o tópicos,
colirios mixtos de antibióticos
y corticoides
o antinflamatorios no corticoidales
TRATAMIENTO
 Esteroides orales a dosis bajas ( durante cortos períodos) 10-
30mg/día de prednisona.
 Uveitis recidivante asociada espondiloartopatía sulfasalazina
3g día repartido en 3 tomas.
 Uveitis refractaria al Tto, intermedia
y posterior: Esteroides sistémicos
y de inmunosupresores.
-Prednisona 1mg/kg/día
(toma por la mañana)
o bolo 1g metilprednisolona por 3 días.
-Ciclosporina A 5mg/kg/día en dos tomas.
-Azatioprina 2-2,5mg/kg/día y Metrotexato 7,5-25mg/semana
en toma única semanal.
COMPLICACIONES
 Glaucoma secundario
 Catarata
 Seclusión pupilar
 Oclusión pupilar
uveitis actividad de oftalmología del Zulia

Más contenido relacionado

Similar a uveitis actividad de oftalmología del Zulia

Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitisEnfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitisJuan Guillermo Gaviria
 
TRACTO UVEAL Y ESCLEROTICA OFTALMOthj.pptx
TRACTO UVEAL Y ESCLEROTICA OFTALMOthj.pptxTRACTO UVEAL Y ESCLEROTICA OFTALMOthj.pptx
TRACTO UVEAL Y ESCLEROTICA OFTALMOthj.pptxberenicecortesmedell
 
URGENCIAS OFTALMOLOGICAS OSCAR JAVIER GIL PALMA.pdf
URGENCIAS OFTALMOLOGICAS OSCAR JAVIER GIL PALMA.pdfURGENCIAS OFTALMOLOGICAS OSCAR JAVIER GIL PALMA.pdf
URGENCIAS OFTALMOLOGICAS OSCAR JAVIER GIL PALMA.pdfOscarJavierGilPalma1
 
Sindrome ojo rojo
Sindrome ojo rojoSindrome ojo rojo
Sindrome ojo rojoDiego Ojeda
 
Edema de papila oftalmo peditria nino
Edema de papila  oftalmo peditria ninoEdema de papila  oftalmo peditria nino
Edema de papila oftalmo peditria ninoNeide Zegarra
 
SINDROME OJO ROJO.pptx
SINDROME OJO ROJO.pptxSINDROME OJO ROJO.pptx
SINDROME OJO ROJO.pptxAdnOlveera
 
OFT_Clase_8__LA_UVEA.ppt clases de oftalmología universidad Autónoma de Santo...
OFT_Clase_8__LA_UVEA.ppt clases de oftalmología universidad Autónoma de Santo...OFT_Clase_8__LA_UVEA.ppt clases de oftalmología universidad Autónoma de Santo...
OFT_Clase_8__LA_UVEA.ppt clases de oftalmología universidad Autónoma de Santo...yuleisi123
 
Infecciones oculares.pptx
Infecciones oculares.pptxInfecciones oculares.pptx
Infecciones oculares.pptxAleEscobar23
 
Oftalmología quirurgica.pptx
Oftalmología quirurgica.pptxOftalmología quirurgica.pptx
Oftalmología quirurgica.pptxMartha892504
 
Epiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y EscleritisEpiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y EscleritisEduardo Zaragoza
 
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDICPATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDICtucienciamedic tucienciamedic
 
Celulitis orbitaria anterior y posterior
Celulitis orbitaria anterior y posteriorCelulitis orbitaria anterior y posterior
Celulitis orbitaria anterior y posteriorAndrea982420
 

Similar a uveitis actividad de oftalmología del Zulia (20)

2da clase oftalmologia
2da clase oftalmologia2da clase oftalmologia
2da clase oftalmologia
 
OJO ROJO
OJO ROJOOJO ROJO
OJO ROJO
 
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitisEnfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
 
TRACTO UVEAL Y ESCLEROTICA OFTALMOthj.pptx
TRACTO UVEAL Y ESCLEROTICA OFTALMOthj.pptxTRACTO UVEAL Y ESCLEROTICA OFTALMOthj.pptx
TRACTO UVEAL Y ESCLEROTICA OFTALMOthj.pptx
 
Uveitis
Uveitis Uveitis
Uveitis
 
URGENCIAS OFTALMOLOGICAS OSCAR JAVIER GIL PALMA.pdf
URGENCIAS OFTALMOLOGICAS OSCAR JAVIER GIL PALMA.pdfURGENCIAS OFTALMOLOGICAS OSCAR JAVIER GIL PALMA.pdf
URGENCIAS OFTALMOLOGICAS OSCAR JAVIER GIL PALMA.pdf
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Sindrome ojo rojo
Sindrome ojo rojoSindrome ojo rojo
Sindrome ojo rojo
 
Edema de papila oftalmo peditria nino
Edema de papila  oftalmo peditria ninoEdema de papila  oftalmo peditria nino
Edema de papila oftalmo peditria nino
 
Uveitis
UveitisUveitis
Uveitis
 
SINDROME OJO ROJO.pptx
SINDROME OJO ROJO.pptxSINDROME OJO ROJO.pptx
SINDROME OJO ROJO.pptx
 
Uveitis
UveitisUveitis
Uveitis
 
Uveitis 1 parte y 2 parte
Uveitis 1 parte y 2 parteUveitis 1 parte y 2 parte
Uveitis 1 parte y 2 parte
 
OFT_Clase_8__LA_UVEA.ppt clases de oftalmología universidad Autónoma de Santo...
OFT_Clase_8__LA_UVEA.ppt clases de oftalmología universidad Autónoma de Santo...OFT_Clase_8__LA_UVEA.ppt clases de oftalmología universidad Autónoma de Santo...
OFT_Clase_8__LA_UVEA.ppt clases de oftalmología universidad Autónoma de Santo...
 
Infecciones oculares.pptx
Infecciones oculares.pptxInfecciones oculares.pptx
Infecciones oculares.pptx
 
Oftalmología quirurgica.pptx
Oftalmología quirurgica.pptxOftalmología quirurgica.pptx
Oftalmología quirurgica.pptx
 
Epiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y EscleritisEpiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y Escleritis
 
Patología de ojo y oido
Patología de ojo y oidoPatología de ojo y oido
Patología de ojo y oido
 
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDICPATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
 
Celulitis orbitaria anterior y posterior
Celulitis orbitaria anterior y posteriorCelulitis orbitaria anterior y posterior
Celulitis orbitaria anterior y posterior
 

Último

Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesDiana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfsantoevangeliodehoyp
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

uveitis actividad de oftalmología del Zulia

  • 2. ANATOMÍA DEL OJO Uvea : capa vascular del globo ocular , formada por el iris , el cuerpo ciliar y la coroides . Ubicada anteriormente entre la cornea y el cristalino , y medial entre la esclerótica y la retina. Esta aporta la mayor parte de suministro sanguíneo a la retina .
  • 3. QUE ES LA UVEÍTIS ? Es la inflamación de cualquiera de las partes del tracto uveal , puede acompañarse de inflamación de la retina supra yacente o del nervio óptico. Suele clasificarse en anterior , intermedia , posterior o panuveitis . ETIOLOGÍA?  Síndromes sistémicos infecciosos y no infecciosos .  Alteraciones congénitas .  Síndromes de enmascaramiento.
  • 4.
  • 5. ETIOLOGÍA Síndromes sistémicos no infecciosos. Espondilitis Anquilosantes. Artritis Reumatoide Juvenil . Sarcoidosis . Enfermades inflamatorias intestinales _Enfermedad de Crohn _Colitis ulcerosa . Colagenopatias _ LES _Periarteritis Nodosa . Eslerosis Multiple . Enfermedad de Behcet. Sindrome de Vogt-Koyanagi-Harada.
  • 6. ETIOLOGÍA Síndromes sistémicos infecciosos. Víricos _ Necrosis retinianas agudas . _ Retinitis por CMV. Fúngicas _ Candidiasis Ocular . Parasitarias _Toxoplasmosis. _Toxocariasis Bacterianas _ Tbc _ Enfermedad de Lyme Retinitis por citomegalovirus Retino coroiditis toxoplasmatica Granuloma por toxocariasis
  • 7. ETIOLOGÍA Alteraciones congénitas . _ Aniridia _Colobomas _Albinismo Síndromes de enmascaramiento . _Neoplasias malignas _Retinitis pigmentaria _Melanoma coroideo _Hemangioma coroideo
  • 8. CLASIFICACIÓN DE LA UVEITIS Las clasificaciones más utilizadas son: anatómica, clínica, etiológica y patológica Anatómica:
  • 9. CLASIFICACIÒN DE LA UVEITIS Clínica: Según su forma de inicio inicio, duración y curso de la uveítis . Etiológica: puede ser exógena o endógena Patológica: granulomatosa (posterior+fcte.celulas epiteloides con linfocitos) y no granulomatosa( anterior +fcte infiltración linfocitaria de células plasmáticas), puede llegar a producir hipopion. Lesión externa de la úvea, traumatismos, ulceras corneales, procesos degenerativos, neoplasias. Invasión de microorganismos. Causa infecciosa y no infecciosa
  • 10. MANIFESTACIONES CLINICAS UVEITIS ANTERIOR AGUDA. Síntomas: Fotofobia, dolor, hiperemia conjuntival superficial y profunda o periqueratica, disminución variable de agudeza visual, y epifora. Signos: inyección periqueràtica, precipitados queràticos, miosis, fenómeno de Tyndall, atrofia del iris y sinequias posteriores.
  • 11. MANIFESTACIONES CLINICAS UVEÍTIS INTERMEDIA Síntomas: miodesopsias o de inicio con perdida de visión central debido a edema macular, cámara anterior escasas o ninguna célula, fondo de ojo ausencia de lesión. Signos: característico vitritis. UVEITIS POSTERIOR Síntomas: miodesopsias, y disminución de agudeza visual.
  • 12. DIAGNÓSTICO  Indagar causa de uveítis: + 50% no se llega al dx de ninguna entidad (idiopática).  Clínica.  Historia clínica.  Examen con Lámpara de hendidura: células inflamatorias, precipitados queraticos.  Fondo de ojo uveítis posterior.  Pruebas complementarias: HC, Q, VSG, serología luética, PPD, rx de tórax, ANA, factor rematoideo, HLA B27 y B5.  Tac de tórax, cerebral, ecografía ocular.  cultivos de aspirado acuoso o vítreo, PCR Toxoplasma, TBC, VHS, Epstein barr, varicela.  Biopsia de tejidos intraoculares.
  • 13. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES  Glaucoma agudo  Conjuntivitis  Queratitis  Inflamaciones epiesclerales y esclerales  Cuerpo extraño corneal  Enfermedades etiología autoinmune  Enefermedades infecciosas.
  • 14. TRATAMIENTO  Uveitis anteriores, tratamiento generalmente debe ser tópico  Analgésicos vía oral  Midriáticos, cicloplégicos: colirio de atropina al 1% una gota 3 veces al día. Tropicamida 1%, Ciclopentolato 1% Fenilefrina 2,5%. También en mota midriática.  Antinflamatorios vía general o tópicos, colirios mixtos de antibióticos y corticoides o antinflamatorios no corticoidales
  • 15. TRATAMIENTO  Esteroides orales a dosis bajas ( durante cortos períodos) 10- 30mg/día de prednisona.  Uveitis recidivante asociada espondiloartopatía sulfasalazina 3g día repartido en 3 tomas.  Uveitis refractaria al Tto, intermedia y posterior: Esteroides sistémicos y de inmunosupresores. -Prednisona 1mg/kg/día (toma por la mañana) o bolo 1g metilprednisolona por 3 días. -Ciclosporina A 5mg/kg/día en dos tomas. -Azatioprina 2-2,5mg/kg/día y Metrotexato 7,5-25mg/semana en toma única semanal.
  • 16. COMPLICACIONES  Glaucoma secundario  Catarata  Seclusión pupilar  Oclusión pupilar