SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME DE OJO
ROJO
Diego Alexander Ojeda Peremychtchev
Definición
• Término que engloba un
conjunto de entidades clínicas
caracterizadas por la presencia
de hiperemia conjuntival,
localizada o difusa.
• Traduce patología del
segmento ocular anterior es
decir, de las estructuras
situadas por delante del
diafragma iridocristaliniano.
Las estructuras implicadas en
el proceso patológico pueden
ser:
• Anejos Oculares:
• Sistema Lagrimal
• Párpados
• Conjuntiva
• Córnea
• Epiesclera y Esclerótica
• Úvea anterior: Iris y Cuerpo
Ciliar
• Cristalino
Categorías Clínicas de Ojo Rojo
Inyección
conjuntival
• Indica patología del párpado y/o
de la conjuntiva, y generalmente
representa un proceso de
naturaleza banal
Inyección
ciliar o
periquerática
•se relaciona con patología
más severa del segmento
ocular anterior, que afecte a
córnea, iris o cuerpo ciliar
Inyección
mixta
•es característica del
glaucoma agudo.
Etiopatogenia
1. Infección bacteriana : los más frecuentes son los
estafilococos, Estreptococos y neumococos.
2. Infección viral: los adenovirus. Herpes simple
3. Reacciones alérgicas: fiebre del heno, polvo.
4. Reacciones físico- químico: Humo, aerosol. Maquillaje,
soldaduras, arco, oxígeno y rayos solares
5. Traumatismos oculares: hemorragias conjuntivales,
laceraciones
6. Cuerpos extraños
7. Reacciones a medicamentos: droga, alcohol,
benzodiacepinas
8. Hipertensión arterial
1. Conjuntivitis
Proceso inflamatorio de la
conjuntiva, de origen
etiopatogénico múltiple,
que puede ser la respuesta
a la agresión directa de un
agente patógeno o bien
mediada
inmunológicamente.
Clínica
Los síntomas se deben a la
estimulación de las terminaciones
nerviosas:
• Sensación de cuerpo extraño,
escozor o prurito y
ocasionalmente dolor, si existe
queratitis asociada.
• Visión borrosa transitoria que
desaparece con el parpadeo,
relacionada con la presencia de
secreciones.
• Tríada sintomática del segmento
anterior, más marcada ante
queratitis asociada.
• Secreciones conjuntivales
anómalas: serosa, mucosa,
purulenta
Signos:
• Edema Palpebral Inflamatorio,
generalmente leve o moderado.
• Quémosis Conjuntival (Protrusión de la
conjuntiva bulbar a causa del acúmulo de
suero trasudado o exudado a través de los
vasos conjuntivales).
• Hiperemia Conjuntival difusa, de
predominio en los fórnices.
• Formaciones Proliferativas Tisulares:
Folículos, Papilas, pseudomembranas y
membranas.
• Equímosis subconjuntival
• Adenopatía Preauricular
• Flicténula conjuntival
• Patología corneal: Queratitis epitelial
puntiforme, infiltrados corneales
subepiteliales y microabscesos.
2. Uveitis Anterior Aguda
Proceso inflamatorio del tracto uveal anterior, iris y cuerpo ciliar, de
origen etiopatogénico múltiple, que representa la respuesta a una
agresión directa o bien mediada inmunológicamente por antígenos
exógenos o endógenos.
Etiopatogenia
• Idiopática: La forma más frecuente, representa el 50% de las
uveítis anteriores.
• Asociada a HLA-B27: Artropatías seronegativas como, la
espondilitis anquilosante, el síndrome de Reiter, la artritis
reumatoide juvenil, la artropatía psoriásica y las artropatías
enteropáticas (Enfermedad de Crohn, Colitis ulcerosa).
• Infecciosa: Herpes virus, tuberculosis, sífilis y lepra.
• Asociada a enfermedades sistémicas: Sarcoidosis y síndrome
de Behςet.
Clínica
• Unilateral y de comienzo brusco con sintomatología florida.
• Dolor ocular de intensidad variable, irradiado por el territorio
del trigémino.
• Tríada sintomática del segmento anterior: Refleja de
origen trigeminal por irritación de las
terminaciones nerviosas.
• Lagrimeo: Hipersecreción lagrimal.
• Fotofobia: Intolerancia visual anormal a la luz.
• Blefarospasmo: Cierre involuntario palpebral por
contracción tónica o clónica del músculo orbicular.
• Alteraciones visuales: Visión borrosa y
disminución de la agudeza visual.
Clínica
Signos:
• Hiperemia iridiana e inyección periquerática.
• Miosis arreactiva, por edema del iris e irritación del esfínter.
• Exudados en la cámara anterior: “fenómeno Tyndall”, efecto
óptico debido a la presencia de partículas flotando en el
humor acuoso, que si son masivas forman un nivel de color
blanco llamado hipopion.
• Precipitados queráticos
• Sinequias: Adherencias del iris al cristalino
• Presión intraocular: tendencia a la hipotensión por la ciclitis.
hipopion.
Inyección ciliar o periquerática
3. Glaucoma agudo
• La Pio normal tiene un valor medio de 15,8
milímetros de mercurio (mm Hg) con una
desviación estándar de 2,6 mm Hg.
Clínica
• Episodios de visión de halos de
colores alrededor de las luces.
• Dolor ocular en la oscuridad
(Midriasis pupilar).
• Cefalea hemicraneal homolateral
acompañadas de de origen vagal con
náuseas, vómitos, bradicardia e
hipotensión arterial.
Síntomas
Prodrómicos
Signos
• Inyección mixta: Conjuntival y ciliar
• Edema corneal: El ojo presenta un aspecto “glauco” (verdoso),
de ahí el término de glaucoma.
• Pupila en midriasis media arrefléctica (abolición del reflejo
fotomotor).
• Cámara anterior estrecha (Ataque agudo de glaucoma).
• Hipertonía ocular: La palpación bidigital del globo ocular a través
del párpado superior, bajando el globo ocular hacia el suelo de la
órbita y valorando su resistencia mediante presiones alternantes,
proporciona una sensación de “dureza marmórea”, ya que la Pio
suele superar los 40 mm de Hg.
Diagnóstico
• Anamnesis y la exploración ocular, además debe solicitarse la
valoración oftalmológica.
• La medición de la Pio, mediante un tonómetro de aplanación,
constituye la base del diagnóstico sindrómico de HTO y el
examen del segmento ocular anterior con la lámpara de
hendidura (Biomicroscopía) es el elemento clave del
diagnóstico diferencial etiológico (x cierre angular).
Queratitis ulcerativa infecciosa
• Patologia inflamatoria corneal es la respuesta tisular
producida tras la agresion de agentes patógenos externos o
internos
Queratitis ulcerativa infecciosa
etiopatogenia
• Requieren un defecto epitelial previo, excepto N.
gonorrhoeae, C. Dyphteriae, Listeria y Haemofilus
• Factores predisponentes
• Factores desencadenantes
• Bacterianos, S.Pneum, S.Aureus, Pseud
• viral, Herpes I II, HVZ, adenovirus
• Acanthamoeba
• Factores agravantes
Queratitis ulcerativa infecciosa
cuadro clínico
• Inicio brusco y unilateral, depende de la virulencia del germen
• Procesos indolentes y evolucion mas prolongada: s.
epidermidis, moraxella y hongos
• Procesos clinica intensa y tiempo corto: neisseria,
pseudomona y neumococo
Queratitis ulcerativa infecciosa
cuadro clínico
• Anamnesis
• Disminucion de la agudeza visual, según ubicación
• Dolor ocular intensidad variable, mas intenso mas superficial
• Triada sintomática del segmento anterior(lagrimeo fotofobia,
blefaroespasmo)
• Secrecion conjuntival
Queratitis ulcerativa infecciosa
cuadro clínico
• Hiperemia ciliar
• Queratitis bacteriana
• Queratitis herpética
• Queratitis micótica
Queratitis ulcerativa infecciosa
cuadro clínico
• Queratitis bacteriana
• Defecto disciforme con bordes irregulares y central
• Aspecto blanquecino por edema e infiltracion
• Miosis y presencia de hipopion
Queratitis ulcerativa infecciosa
cuadro clínico
• Queratitis herpética
• Comienza con erupcion vesicular que evoluciona
• Ulcera a aspecto dentrítico
• Cornea central
• Sensibilidad disminuida en cornea
Queratitis ulcerativa infecciosa
cuadro clínico
• Queratitis micotica
• Ulcera de aspecto blanco grisaceo
• Sobreelvada
• Lesiones satelites asocidas a hipopion
Queratitis ulcerativa infecciosa
complicaciones
• Leucoma corneal
• Sinequias del iris anteriores y posteriores
• Cataratas secundarias
• Perforacion corneal
Queratitis ulcerativa infecciosa
diagnostico
• Clinico
• Laboratorio
• Tinciones de Gram y giemsa
• Cultivo y antibiograma
Queratitis ulcerativa infecciosa
tratamiento
• Medidas generales y tratamiento específico
• Eliminar los reservorios de germenes
• Oclusion monoocular contraindicada
• Colirios anestesicos contraindicados
• Corticoides topicos contraindicados
Queratitis ulcerativa infecciosa
tratamiento
• Queratitis bacteriana: atb de amplio espectro + ciclopléjico
para prevenir reaccion uveal anterior
• Queratitis herpetica: ciclopléjico y pomada aciclovir
• Queratitis micoticas: ciclopléjico y farmacos antigungicos
hiopsfagmia
• Colección hemática subconjuntival producida por rotura
vascular, que se manifiesta clinicamente como una mancha
rojo-vinosa que enmascara los vasos subyacentes
Hiposfagma
etiología
• Espontáneo
• Idiopático
• Secundario a una maniobra de valsalva
• Secundario a patología sistémica
• Infeccioso
• traumático
Hiposfagma
cuadro clinico
• Anamnesis
• Asintomático, indoloro no afecta la vision
• Sensacion de cuerpo extraño, alterar distribucion de la pelicula
lagrimal
• Otras lesiones de tegumentos, fracturas oseas y lesiones del
globo ocular
• Dolor ocular
Hiposfagma
cuadro clinico
• Exploracion ocular
• Mancha rojo vinosa subconjuntival
• Plana y uniforme
• No sobrepasa limbo esclerocorneal
• Petequia única o múltiple, unilateral o bilateral
Hiposfagma
diagnostico
• Clínico
• Equimosis subconjuntivales a repeticion
• Ante traumatismo orbitario
• Ante traumatismo craneoencefálico
Hiposfagma
tratamiento
• No requiere, resolucion espontánea en 1 semana
• Evolucion de matices
• Aplicación frecuente de lagrimas artificiales en quemosis
equimótica
epiescleritis
• Proceso inflamatorio de la epiesclera, en el territorio
comprendido entre la insercion de los músculos rectos y el
limbo
• Presenta con mayor frecuencia en adultos jóvenes
Epiescleritis
etiología
• Idiopática 70%
• Asociada a enfermedades sistémicas y procesos infecciosos
• Atopía, rosácea, conectivopatías y vasculitis
Epiescleritis
clasificacion clinica
• Epiescleritis simple
• Inflamacion y congestion difusa, un cuadrante afectado
• Hiperemia sectorial subyacente a conjuntiva bulb
• Epiescleritis nodular
• Inflamacion y congestión localizada en un área definida, elevada,
redonda, rojo oscuro “boton de epiescleritis
Epiescleritis
cuadro clínico
• Anamnesis
• sensacion de ardor o irritacion ocular, dolor leve y no empeora a
la palpacion
• Exploracion ocular
• Hiperemia del plexo vascular epiescleral superficial de forma
difusa o nodular como una elevacion hiperémica redondeada o
circunscrita
Epiescleritis
diagnóstico
• Aplicación de fenilefrina distingue entre escleritis, blanquea el
plexo epiescleral superficial sin cambios en el plexo vascular
profundo
Epiescleritis
tratamiento
• Benigna y autolimitada que resolvera espontaneamente en
dias o semanas
• Tópica, compresas frias y lagrimas
• Sistémica, AINES en casos muy prolongados y recurrencias
frecuentes
• Etiológica
• Corticoides contraindicados
Sindrome ojo rojo
Sindrome ojo rojo
Sindrome ojo rojo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologias de-la-cornea
Patologias de-la-corneaPatologias de-la-cornea
Patologias de-la-cornea
Luisanna Núñez Aguasvivas
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabética Retinopatía diabética
Retinopatía diabética
Ivan Libreros
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
Sara Leal
 
Trauma ocular
Trauma ocularTrauma ocular
Trauma ocular
Hugo Pinto
 
Ulceras corneales
Ulceras cornealesUlceras corneales
Pterigion
PterigionPterigion
Pterigion
hospitalito
 
Patologías de Cornea y Esclera
Patologías de Cornea y EscleraPatologías de Cornea y Esclera
Patologías de Cornea y EscleraWanda Güichardo
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
Sarita Pillajo
 
Epiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y EscleritisEpiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y Escleritis
Eduardo Zaragoza
 
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundario
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundarioGlaucoma de ángulo abierto primario y secundario
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundarioAvi Afya
 
Edema de papila
Edema de papilaEdema de papila
Edema de papila
Andrea Villon
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
Pablo Nazir
 
Cataratas
CataratasCataratas
Tema 8 úvea
Tema 8 úveaTema 8 úvea
Tema 8 úvea
Anika Villaverde
 
Desprendimiento de vítreo
Desprendimiento de vítreoDesprendimiento de vítreo
Desprendimiento de vítreo
Centro de salud Torre Ramona
 

La actualidad más candente (20)

Patologias de-la-cornea
Patologias de-la-corneaPatologias de-la-cornea
Patologias de-la-cornea
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabética Retinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Papiledema final
Papiledema finalPapiledema final
Papiledema final
 
Uveitis anterior memo
Uveitis anterior memoUveitis anterior memo
Uveitis anterior memo
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Trauma ocular
Trauma ocularTrauma ocular
Trauma ocular
 
Ulceras corneales
Ulceras cornealesUlceras corneales
Ulceras corneales
 
Pterigion
PterigionPterigion
Pterigion
 
Patologías de Cornea y Esclera
Patologías de Cornea y EscleraPatologías de Cornea y Esclera
Patologías de Cornea y Esclera
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Entropión
EntropiónEntropión
Entropión
 
Epiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y EscleritisEpiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y Escleritis
 
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundario
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundarioGlaucoma de ángulo abierto primario y secundario
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundario
 
Edema de papila
Edema de papilaEdema de papila
Edema de papila
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Cataratas
CataratasCataratas
Cataratas
 
Tema 8 úvea
Tema 8 úveaTema 8 úvea
Tema 8 úvea
 
Desprendimiento de vítreo
Desprendimiento de vítreoDesprendimiento de vítreo
Desprendimiento de vítreo
 

Destacado

Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
pablo_al_ru
 
Expo ojo rojo
Expo ojo rojoExpo ojo rojo
Expo ojo rojo
Janny Melo
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Síndrome de ojo rojo en pediatría
Síndrome de ojo rojo en pediatríaSíndrome de ojo rojo en pediatría
Síndrome de ojo rojo en pediatría
Eda Donayre
 
Conjuntivitis abs san ildefons
Conjuntivitis abs san ildefonsConjuntivitis abs san ildefons
Conjuntivitis abs san ildefons
MARTA D´LACOSTE FARRÉ
 
Disminucion Agudeza Visual
Disminucion Agudeza VisualDisminucion Agudeza Visual
Disminucion Agudeza Visualguest3e3a0d
 
1.1.1 ull vermell
1.1.1 ull vermell1.1.1 ull vermell
1.1.1 ull vermell
CAMFiC
 
Perdida de la agudeza visual
Perdida de la agudeza visualPerdida de la agudeza visual
Perdida de la agudeza visual
Divar Quijano
 
Perdida visual aguda grupo 2
Perdida visual aguda grupo 2Perdida visual aguda grupo 2
Perdida visual aguda grupo 2
251092tatti
 
1.4 alt aparato_lagrimal
1.4 alt aparato_lagrimal1.4 alt aparato_lagrimal
1.4 alt aparato_lagrimalRocío Girón
 
Diagnostico De Uveitis
Diagnostico De UveitisDiagnostico De Uveitis
Diagnostico De Uveitis
NELSON HERNANDEZ
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Oftalmologia vol 2 atlas urgencias
Oftalmologia vol 2   atlas urgenciasOftalmologia vol 2   atlas urgencias
Oftalmologia vol 2 atlas urgencias
Dr.Marcelinho Correia
 

Destacado (20)

Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Presentacion ojo rojo
Presentacion ojo rojoPresentacion ojo rojo
Presentacion ojo rojo
 
OJO ROJO
OJO ROJOOJO ROJO
OJO ROJO
 
Expo ojo rojo
Expo ojo rojoExpo ojo rojo
Expo ojo rojo
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Síndrome de ojo rojo en pediatría
Síndrome de ojo rojo en pediatríaSíndrome de ojo rojo en pediatría
Síndrome de ojo rojo en pediatría
 
Ojo rojo - Oftalmologia
Ojo rojo - OftalmologiaOjo rojo - Oftalmologia
Ojo rojo - Oftalmologia
 
Dd ojo rojo
Dd ojo rojoDd ojo rojo
Dd ojo rojo
 
Conjuntivitis abs san ildefons
Conjuntivitis abs san ildefonsConjuntivitis abs san ildefons
Conjuntivitis abs san ildefons
 
Disminucion Agudeza Visual
Disminucion Agudeza VisualDisminucion Agudeza Visual
Disminucion Agudeza Visual
 
1.1.1 ull vermell
1.1.1 ull vermell1.1.1 ull vermell
1.1.1 ull vermell
 
Perdida de la agudeza visual
Perdida de la agudeza visualPerdida de la agudeza visual
Perdida de la agudeza visual
 
Perdida visual aguda grupo 2
Perdida visual aguda grupo 2Perdida visual aguda grupo 2
Perdida visual aguda grupo 2
 
1.4 alt aparato_lagrimal
1.4 alt aparato_lagrimal1.4 alt aparato_lagrimal
1.4 alt aparato_lagrimal
 
Diagnostico De Uveitis
Diagnostico De UveitisDiagnostico De Uveitis
Diagnostico De Uveitis
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Mirando por un agujero
Mirando por un agujeroMirando por un agujero
Mirando por un agujero
 
Oftalmologia vol 2 atlas urgencias
Oftalmologia vol 2   atlas urgenciasOftalmologia vol 2   atlas urgencias
Oftalmologia vol 2 atlas urgencias
 
ACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
ACTITUD FRENTE ITUs BAJASACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
ACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
 

Similar a Sindrome ojo rojo

Uveitis
Uveitis Uveitis
Uveitis
Sofia Garcia
 
Uveitis
UveitisUveitis
Uveitis
Fany Blake
 
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAASd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
ttysaa
 
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAASd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAAttysaa
 
Conjuntivitis Viral, bact, alergica.pptx
Conjuntivitis Viral, bact, alergica.pptxConjuntivitis Viral, bact, alergica.pptx
Conjuntivitis Viral, bact, alergica.pptx
Carlos Torres Salinas
 
Afecciones oculares
Afecciones ocularesAfecciones oculares
Afecciones oculares
MAURICIO MEZA
 
Presentation9.pptx
Presentation9.pptxPresentation9.pptx
Presentation9.pptx
RaquelCceres7
 
Afecciones de segmento anterior del ojo.pptx
Afecciones de segmento anterior del ojo.pptxAfecciones de segmento anterior del ojo.pptx
Afecciones de segmento anterior del ojo.pptx
asnsdt
 
patologia de ojo
patologia de ojopatologia de ojo
patologia de ojo
PacoVela3
 
Uveitis oftalmologia
Uveitis oftalmologiaUveitis oftalmologia
Uveitis oftalmologia
Tony Tello Ramos
 
Oftalmologia, Uveitis, Afectacion del segmento anterior
Oftalmologia, Uveitis, Afectacion del segmento anteriorOftalmologia, Uveitis, Afectacion del segmento anterior
Oftalmologia, Uveitis, Afectacion del segmento anterior
Lee James Ramos
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Conjuntivitis Equipo 1 802.pptx
Conjuntivitis Equipo 1 802.pptxConjuntivitis Equipo 1 802.pptx
Conjuntivitis Equipo 1 802.pptx
juan cadena
 
Uveitis
UveitisUveitis
Uveitis
Chava BG
 
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y químicaConjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Jair Jumbo
 

Similar a Sindrome ojo rojo (20)

Ojo rojo.pdf
Ojo rojo.pdfOjo rojo.pdf
Ojo rojo.pdf
 
5 expo sindrome ojo rojo
5 expo sindrome ojo rojo5 expo sindrome ojo rojo
5 expo sindrome ojo rojo
 
5 expo sindrome ojo rojo
5 expo sindrome ojo rojo5 expo sindrome ojo rojo
5 expo sindrome ojo rojo
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Uveitis
Uveitis Uveitis
Uveitis
 
Uveitis
UveitisUveitis
Uveitis
 
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAASd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
 
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAASd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
 
Conjuntivitis Viral, bact, alergica.pptx
Conjuntivitis Viral, bact, alergica.pptxConjuntivitis Viral, bact, alergica.pptx
Conjuntivitis Viral, bact, alergica.pptx
 
Afecciones oculares
Afecciones ocularesAfecciones oculares
Afecciones oculares
 
Presentation9.pptx
Presentation9.pptxPresentation9.pptx
Presentation9.pptx
 
Afecciones de segmento anterior del ojo.pptx
Afecciones de segmento anterior del ojo.pptxAfecciones de segmento anterior del ojo.pptx
Afecciones de segmento anterior del ojo.pptx
 
patologia de ojo
patologia de ojopatologia de ojo
patologia de ojo
 
Uveitis oftalmologia
Uveitis oftalmologiaUveitis oftalmologia
Uveitis oftalmologia
 
Oftalmologia, Uveitis, Afectacion del segmento anterior
Oftalmologia, Uveitis, Afectacion del segmento anteriorOftalmologia, Uveitis, Afectacion del segmento anterior
Oftalmologia, Uveitis, Afectacion del segmento anterior
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Conjuntivitis Equipo 1 802.pptx
Conjuntivitis Equipo 1 802.pptxConjuntivitis Equipo 1 802.pptx
Conjuntivitis Equipo 1 802.pptx
 
Oftalmopatía tiroidea
Oftalmopatía tiroideaOftalmopatía tiroidea
Oftalmopatía tiroidea
 
Uveitis
UveitisUveitis
Uveitis
 
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y químicaConjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Sindrome ojo rojo

  • 1. SÍNDROME DE OJO ROJO Diego Alexander Ojeda Peremychtchev
  • 2. Definición • Término que engloba un conjunto de entidades clínicas caracterizadas por la presencia de hiperemia conjuntival, localizada o difusa. • Traduce patología del segmento ocular anterior es decir, de las estructuras situadas por delante del diafragma iridocristaliniano. Las estructuras implicadas en el proceso patológico pueden ser: • Anejos Oculares: • Sistema Lagrimal • Párpados • Conjuntiva • Córnea • Epiesclera y Esclerótica • Úvea anterior: Iris y Cuerpo Ciliar • Cristalino
  • 3. Categorías Clínicas de Ojo Rojo Inyección conjuntival • Indica patología del párpado y/o de la conjuntiva, y generalmente representa un proceso de naturaleza banal Inyección ciliar o periquerática •se relaciona con patología más severa del segmento ocular anterior, que afecte a córnea, iris o cuerpo ciliar Inyección mixta •es característica del glaucoma agudo.
  • 4. Etiopatogenia 1. Infección bacteriana : los más frecuentes son los estafilococos, Estreptococos y neumococos. 2. Infección viral: los adenovirus. Herpes simple 3. Reacciones alérgicas: fiebre del heno, polvo. 4. Reacciones físico- químico: Humo, aerosol. Maquillaje, soldaduras, arco, oxígeno y rayos solares 5. Traumatismos oculares: hemorragias conjuntivales, laceraciones 6. Cuerpos extraños 7. Reacciones a medicamentos: droga, alcohol, benzodiacepinas 8. Hipertensión arterial
  • 5. 1. Conjuntivitis Proceso inflamatorio de la conjuntiva, de origen etiopatogénico múltiple, que puede ser la respuesta a la agresión directa de un agente patógeno o bien mediada inmunológicamente.
  • 6. Clínica Los síntomas se deben a la estimulación de las terminaciones nerviosas: • Sensación de cuerpo extraño, escozor o prurito y ocasionalmente dolor, si existe queratitis asociada. • Visión borrosa transitoria que desaparece con el parpadeo, relacionada con la presencia de secreciones. • Tríada sintomática del segmento anterior, más marcada ante queratitis asociada. • Secreciones conjuntivales anómalas: serosa, mucosa, purulenta Signos: • Edema Palpebral Inflamatorio, generalmente leve o moderado. • Quémosis Conjuntival (Protrusión de la conjuntiva bulbar a causa del acúmulo de suero trasudado o exudado a través de los vasos conjuntivales). • Hiperemia Conjuntival difusa, de predominio en los fórnices. • Formaciones Proliferativas Tisulares: Folículos, Papilas, pseudomembranas y membranas. • Equímosis subconjuntival • Adenopatía Preauricular • Flicténula conjuntival • Patología corneal: Queratitis epitelial puntiforme, infiltrados corneales subepiteliales y microabscesos.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. 2. Uveitis Anterior Aguda Proceso inflamatorio del tracto uveal anterior, iris y cuerpo ciliar, de origen etiopatogénico múltiple, que representa la respuesta a una agresión directa o bien mediada inmunológicamente por antígenos exógenos o endógenos.
  • 11. Etiopatogenia • Idiopática: La forma más frecuente, representa el 50% de las uveítis anteriores. • Asociada a HLA-B27: Artropatías seronegativas como, la espondilitis anquilosante, el síndrome de Reiter, la artritis reumatoide juvenil, la artropatía psoriásica y las artropatías enteropáticas (Enfermedad de Crohn, Colitis ulcerosa). • Infecciosa: Herpes virus, tuberculosis, sífilis y lepra. • Asociada a enfermedades sistémicas: Sarcoidosis y síndrome de Behςet.
  • 12. Clínica • Unilateral y de comienzo brusco con sintomatología florida. • Dolor ocular de intensidad variable, irradiado por el territorio del trigémino. • Tríada sintomática del segmento anterior: Refleja de origen trigeminal por irritación de las terminaciones nerviosas. • Lagrimeo: Hipersecreción lagrimal. • Fotofobia: Intolerancia visual anormal a la luz. • Blefarospasmo: Cierre involuntario palpebral por contracción tónica o clónica del músculo orbicular. • Alteraciones visuales: Visión borrosa y disminución de la agudeza visual.
  • 13. Clínica Signos: • Hiperemia iridiana e inyección periquerática. • Miosis arreactiva, por edema del iris e irritación del esfínter. • Exudados en la cámara anterior: “fenómeno Tyndall”, efecto óptico debido a la presencia de partículas flotando en el humor acuoso, que si son masivas forman un nivel de color blanco llamado hipopion. • Precipitados queráticos • Sinequias: Adherencias del iris al cristalino • Presión intraocular: tendencia a la hipotensión por la ciclitis.
  • 15. Inyección ciliar o periquerática
  • 16. 3. Glaucoma agudo • La Pio normal tiene un valor medio de 15,8 milímetros de mercurio (mm Hg) con una desviación estándar de 2,6 mm Hg.
  • 17. Clínica • Episodios de visión de halos de colores alrededor de las luces. • Dolor ocular en la oscuridad (Midriasis pupilar). • Cefalea hemicraneal homolateral acompañadas de de origen vagal con náuseas, vómitos, bradicardia e hipotensión arterial. Síntomas Prodrómicos
  • 18. Signos • Inyección mixta: Conjuntival y ciliar • Edema corneal: El ojo presenta un aspecto “glauco” (verdoso), de ahí el término de glaucoma. • Pupila en midriasis media arrefléctica (abolición del reflejo fotomotor). • Cámara anterior estrecha (Ataque agudo de glaucoma). • Hipertonía ocular: La palpación bidigital del globo ocular a través del párpado superior, bajando el globo ocular hacia el suelo de la órbita y valorando su resistencia mediante presiones alternantes, proporciona una sensación de “dureza marmórea”, ya que la Pio suele superar los 40 mm de Hg.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Diagnóstico • Anamnesis y la exploración ocular, además debe solicitarse la valoración oftalmológica. • La medición de la Pio, mediante un tonómetro de aplanación, constituye la base del diagnóstico sindrómico de HTO y el examen del segmento ocular anterior con la lámpara de hendidura (Biomicroscopía) es el elemento clave del diagnóstico diferencial etiológico (x cierre angular).
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Queratitis ulcerativa infecciosa • Patologia inflamatoria corneal es la respuesta tisular producida tras la agresion de agentes patógenos externos o internos
  • 26. Queratitis ulcerativa infecciosa etiopatogenia • Requieren un defecto epitelial previo, excepto N. gonorrhoeae, C. Dyphteriae, Listeria y Haemofilus • Factores predisponentes • Factores desencadenantes • Bacterianos, S.Pneum, S.Aureus, Pseud • viral, Herpes I II, HVZ, adenovirus • Acanthamoeba • Factores agravantes
  • 27. Queratitis ulcerativa infecciosa cuadro clínico • Inicio brusco y unilateral, depende de la virulencia del germen • Procesos indolentes y evolucion mas prolongada: s. epidermidis, moraxella y hongos • Procesos clinica intensa y tiempo corto: neisseria, pseudomona y neumococo
  • 28. Queratitis ulcerativa infecciosa cuadro clínico • Anamnesis • Disminucion de la agudeza visual, según ubicación • Dolor ocular intensidad variable, mas intenso mas superficial • Triada sintomática del segmento anterior(lagrimeo fotofobia, blefaroespasmo) • Secrecion conjuntival
  • 29. Queratitis ulcerativa infecciosa cuadro clínico • Hiperemia ciliar • Queratitis bacteriana • Queratitis herpética • Queratitis micótica
  • 30. Queratitis ulcerativa infecciosa cuadro clínico • Queratitis bacteriana • Defecto disciforme con bordes irregulares y central • Aspecto blanquecino por edema e infiltracion • Miosis y presencia de hipopion
  • 31.
  • 32. Queratitis ulcerativa infecciosa cuadro clínico • Queratitis herpética • Comienza con erupcion vesicular que evoluciona • Ulcera a aspecto dentrítico • Cornea central • Sensibilidad disminuida en cornea
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Queratitis ulcerativa infecciosa cuadro clínico • Queratitis micotica • Ulcera de aspecto blanco grisaceo • Sobreelvada • Lesiones satelites asocidas a hipopion
  • 37.
  • 38. Queratitis ulcerativa infecciosa complicaciones • Leucoma corneal • Sinequias del iris anteriores y posteriores • Cataratas secundarias • Perforacion corneal
  • 39. Queratitis ulcerativa infecciosa diagnostico • Clinico • Laboratorio • Tinciones de Gram y giemsa • Cultivo y antibiograma
  • 40. Queratitis ulcerativa infecciosa tratamiento • Medidas generales y tratamiento específico • Eliminar los reservorios de germenes • Oclusion monoocular contraindicada • Colirios anestesicos contraindicados • Corticoides topicos contraindicados
  • 41. Queratitis ulcerativa infecciosa tratamiento • Queratitis bacteriana: atb de amplio espectro + ciclopléjico para prevenir reaccion uveal anterior • Queratitis herpetica: ciclopléjico y pomada aciclovir • Queratitis micoticas: ciclopléjico y farmacos antigungicos
  • 42. hiopsfagmia • Colección hemática subconjuntival producida por rotura vascular, que se manifiesta clinicamente como una mancha rojo-vinosa que enmascara los vasos subyacentes
  • 43. Hiposfagma etiología • Espontáneo • Idiopático • Secundario a una maniobra de valsalva • Secundario a patología sistémica • Infeccioso • traumático
  • 44. Hiposfagma cuadro clinico • Anamnesis • Asintomático, indoloro no afecta la vision • Sensacion de cuerpo extraño, alterar distribucion de la pelicula lagrimal • Otras lesiones de tegumentos, fracturas oseas y lesiones del globo ocular • Dolor ocular
  • 45. Hiposfagma cuadro clinico • Exploracion ocular • Mancha rojo vinosa subconjuntival • Plana y uniforme • No sobrepasa limbo esclerocorneal • Petequia única o múltiple, unilateral o bilateral
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Hiposfagma diagnostico • Clínico • Equimosis subconjuntivales a repeticion • Ante traumatismo orbitario • Ante traumatismo craneoencefálico
  • 50. Hiposfagma tratamiento • No requiere, resolucion espontánea en 1 semana • Evolucion de matices • Aplicación frecuente de lagrimas artificiales en quemosis equimótica
  • 51. epiescleritis • Proceso inflamatorio de la epiesclera, en el territorio comprendido entre la insercion de los músculos rectos y el limbo • Presenta con mayor frecuencia en adultos jóvenes
  • 52. Epiescleritis etiología • Idiopática 70% • Asociada a enfermedades sistémicas y procesos infecciosos • Atopía, rosácea, conectivopatías y vasculitis
  • 53. Epiescleritis clasificacion clinica • Epiescleritis simple • Inflamacion y congestion difusa, un cuadrante afectado • Hiperemia sectorial subyacente a conjuntiva bulb • Epiescleritis nodular • Inflamacion y congestión localizada en un área definida, elevada, redonda, rojo oscuro “boton de epiescleritis
  • 54. Epiescleritis cuadro clínico • Anamnesis • sensacion de ardor o irritacion ocular, dolor leve y no empeora a la palpacion • Exploracion ocular • Hiperemia del plexo vascular epiescleral superficial de forma difusa o nodular como una elevacion hiperémica redondeada o circunscrita
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Epiescleritis diagnóstico • Aplicación de fenilefrina distingue entre escleritis, blanquea el plexo epiescleral superficial sin cambios en el plexo vascular profundo
  • 61. Epiescleritis tratamiento • Benigna y autolimitada que resolvera espontaneamente en dias o semanas • Tópica, compresas frias y lagrimas • Sistémica, AINES en casos muy prolongados y recurrencias frecuentes • Etiológica • Corticoides contraindicados