SlideShare una empresa de Scribd logo
Urias Udiel Barrios Calderón
Jefe de Enfermería
Consultorio de Tecún Umán, San Marcos
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
GENERALIDADES SOBRE VACUNAS
Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social
Vacuna: Es una suspensión de microorganismos vivos
atenuados, inactivos o muertos, fracciones de los
mismos o partículas proteicas, que al ser administrados
inducen una respuesta inmune previniendo la
enfermedad contra la que está dirigida.
Vacuna: Es una suspensión de microorganismos vivos
atenuados, inactivos o muertos, fracciones de los
mismos o partículas proteicas, que al ser administrados
inducen una respuesta inmune previniendo la
enfermedad contra la que está dirigida.
 Son producidas por el crecimiento de la bacteria o del virus en un
medio de cultivo y se inactivan con calor o con productos químicos.
 Estas vacunas no contienen microorganismos vivos por lo tanto no
pueden replicar ni causar enfermedad, aun en personas
inmunocomprometidas.
 La respuesta inmunitaria es menos intensa y duradera
 Se necesitan varias dosis para la primovacunación y para
mantener un nivel adecuado de anticuerpos séricos.
 Tienden a ser más estables y muy a menudo requieren adyuvantes
 Por lo general se administran por vía parenteral.
 Derivadas directamente del agente que causa la enfermedad (virus, bacteria).
 Son atenuados es decir debilitados en el laboratorio generalmente
por cultivos repetidos.
 No causan enfermedad tal como lo haría la enfermedad natural.
En algunos casos cuando produce enfermedad ésta es generalmente leve y se
refiere como un evento supuestamente asociado con la vacunación
(ESAVI).
 Para producir una respuesta inmune deben replicarse en la persona
vacunada
 Estas vacunas son frágiles y se pueden dañar o destruir con la luz o el
calor.
SE UTILIZAN LAS SIGUIENTES VIAS DE ADMINISTRACION:
 VIA ORAL
 VIA INTRADERMICA Y SUBCUTANEA:
SE EMPLEAN CUANDO LA VACUNA NO CONTIENE HIDROXIDO O
FOSFATO DE ALUMINIO PORQUE PUEDE PROVOCAR REACCION
LOCAL, INFLAMACION, GRANULOMAS.
 VIA INTRAMUSCULAR:
SE UTILIZA PARA VACUNAS CON ADYUVANTES (HIDROXIDO O
FOSFATO DE ALUMINIO)
 REGION GLUTEA:
SE RECOMIENDA NO UTILIZAR LA REGION GLUTEA
RIESGO POTENCIAL DE LESION DEL NERVIO CIATICO.
MENOR EFECTIVIDAD DE ALGUNAS VACUNAS (HEPATITIS B Y
ANTIRRABICA).
TECNICAS DE ADMINISTRACION
Incidentes médicos atribuidos a
la vacunación
 Guatemala: un niño fallecido, sospecha de uso como
diluyente de vacuna antisarampionosa un neuro-
bloqueador muscular (succinilcolina), 1999
Cuba: tres niños fallecieron después de administración
de la vacuna antisarampionosa. Revisión indica síndrome
de choque toxico, 2002
Yemen
1997
Error
Programático
Insulina administrada a 70 niños en en
lugar de vacuna DPT con 21 fallecidos
Vial de Insulina Viales de vacunas
Los beneficios de la vacunación
Los beneficios de la vacunación
son mayores que los riesgos
Vacunas
Riesgos
◦ Es el Sistema que asegura el:
Transporte, Almacenaje y Manipulación de las vacunas.
Desde su fabricación hasta el momento de su aplicación, dentro de los rangos
de temperatura establecidos con el objetivo de asegurar que “no pierdan su
poder inmunológico”
◦ La cadena de frío garantiza que las vacunas conserven su capacidad
inmunogenica y eficacia protectora.
◦ La eficacia de una vacuna que se haya perdido por el calor o el frío No se
recupera por almacenarla de nuevo a temperatura correcta.
◦ a.- Central Habilitado con cámaras frigoríficas
para mantener temperaturas de refrigeración
y/o congelación, con capacidad para almacenar
inmunobiológicos por amplios períodos de
tiempo
◦ b.- Regional Constituye el segundo nivel de la
Cadena de Frío, localizados en los
departamentos o provincias.
◦ c.- Local Ubicado en hospitales, centros y
puestos de salud de zonas urbanas, peri
urbanas y rurales (centros de acopio).
 Inadecuada preparación de paquetes fríos.
 Temperatura inadecuada del refrigerador por termostato calibrado
inadecuadamente.
 Vacunas ubicadas inadecuadamente en el refrigerador.
 Inadecuado monitoreo de la temperatura de las vacunas
 Altas temperaturas durante el transporte
 Altas temperaturas durante el almacenamiento
 Exposición a temperaturas congelación de las vacunas adsorbidas
 Refrigeradores sin termómetros
 La temperatura no se registran en forma adecuada y regular
 Almacenamiento de medicamentos, reactivos de laboratorio, hemoderivados,
bebidas y alimentos comidas junto con las vacunas
 Uso de las vacunas por mas del tiempo recomendado
 No se eliminan o desechan las vacunas que no han sido empleadas luego de
la sección de inmunización a temperatura ambiente.
 Los paquetes fríos deben ser retirados de los
congeladores o evaporadores de los refrigeradores
y ubicarlos en una superficie hasta hacerlos sudar
 No basta solo hacer sudar, es necesario tomar el
paquete frío y poner a la altura del oído, agitar
hasta escuchar que el agua se mueva levemente
dentro del paquete frío
 Y de inmediato se colocaran dentro del termo o
caja transportadora.
 (esta acción hará que se asegure que los paquetes
fríos logren temperaturas superiores a los 0°C,
evitando así la congelación de la vacunas sensibles
de congelación)
 El plan de contingencia es aplicado cuando el volumen
de las vacunas excede la capacidad de almacenaje, lo
cual sucede principalmente en campañas de vacunación.
 1. No sobre cargar el refrigerador especialmente el tipo
domestico.
 2. Debe existir un espacio de 5 cm. entre cajas, cajas
pared posterior y cajas pared lateral, para la favorecer la
circulación del aire frío
 3. Utilizar solo el 50% del volumen del refrigerador.
 4. El excedente de vacuna pasa al plan de contingencia
 1. Ubicar los termos en un ambiente seguro
(no en pasadizos), fresco alejado de fuentes
de calor.
 2. Contar con un Congelador que asegure el
recambio de los paquetes fríos.
 3. Contar con adecuado numero de paquetes
fríos de agua que aseguren el recambio
 4. Contar con termómetro.
 5. Hoja de monitoreo de temperatura y de
cambio de paquetes fríos
 Verificar presencia en la parte externa de la caja o tapa
de la caja transportadora de vacunas la hoja de control
de temperatura:
 El Registro actualizado la temperatura en forma diaria,
entrada y salida al igual que en los refrigeradores.
 Registro la fecha de recambio de los paquetes fríos,
cada 2 o tres días dependiendo de la temperatura que
registra la caja transportadora de vacunas y/o de la
influencia de la temperatura ambiental sobre la vida
fría de la caja transportadora de vacunas.
El refrigerador funcionará eficientemente si esta
bien ubicado:
 A.- Debe estar instalada en un ambiente fresco, y
bien ventilado.
 B.- Alejado de toda fuente de calor
 C.- A unos 15 cm de distancia de la pared
(mínimo) [40 cm al techo] y sobre una base
nivelada. Los cambios de temperatura por
estaciones, cambian la temperatura ambiental de
la habitación y pueden afectar la temperatura en el
refrigerador.
Generalidades sobre vacunas
Generalidades sobre vacunas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cadena de frio hospitalaria
Cadena de frio hospitalariaCadena de frio hospitalaria
Cadena de frio hospitalaria
UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA UDE
 
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIORED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
Aleyeli Cordova
 
Red de frio (inmunizaciones)
Red de frio (inmunizaciones)Red de frio (inmunizaciones)
Red de frio (inmunizaciones)
Eduardo Lopez Jr
 
Cadena de frio 2000
Cadena de  frio 2000Cadena de  frio 2000
Cadena de frio 2000
Jocelyn Romero Villa
 
Cadena de frio2 1
Cadena de frio2 1Cadena de frio2 1
Cadena de frio2 1
Fiorella Ñique Morales
 
CADENA DE FRIO
CADENA DE FRIOCADENA DE FRIO
CADENA DE FRIO
Luis Antonio Romero
 
Resumen cadena de frio
Resumen cadena de frioResumen cadena de frio
Resumen cadena de frio
gladys1786
 
Conservacion de las_vacunas
Conservacion de las_vacunasConservacion de las_vacunas
Conservacion de las_vacunasmaria gutierrez
 
Puntos criticos de la cadena de frio mercados y competitividad
Puntos criticos de la cadena de frio mercados y competitividadPuntos criticos de la cadena de frio mercados y competitividad
Puntos criticos de la cadena de frio mercados y competitividadUsapeec
 
Cons. y Manip. vacunas. clase 2
Cons. y Manip. vacunas. clase 2Cons. y Manip. vacunas. clase 2
Cons. y Manip. vacunas. clase 2Leonardo Iturra
 
Red de frio y vacunacion
Red de frio y vacunacionRed de frio y vacunacion
Red de frio y vacunacion
CECY50
 
Cons. y Manip. vacunas. clase 1
Cons. y Manip. vacunas. clase 1Cons. y Manip. vacunas. clase 1
Cons. y Manip. vacunas. clase 1Leonardo Iturra
 
Cadena de-frio minsal
Cadena de-frio minsalCadena de-frio minsal
Cadena de-frio minsal
teresa victoria diaz davalos
 

La actualidad más candente (20)

Cadena de frio hospitalaria
Cadena de frio hospitalariaCadena de frio hospitalaria
Cadena de frio hospitalaria
 
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIORED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
 
Red de frio (inmunizaciones)
Red de frio (inmunizaciones)Red de frio (inmunizaciones)
Red de frio (inmunizaciones)
 
Cadena de frio 2000
Cadena de  frio 2000Cadena de  frio 2000
Cadena de frio 2000
 
Red de frio
Red de frioRed de frio
Red de frio
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Cadena de frío
 
Cadena de frio2 1
Cadena de frio2 1Cadena de frio2 1
Cadena de frio2 1
 
CADENA DE FRIO
CADENA DE FRIOCADENA DE FRIO
CADENA DE FRIO
 
Cadena de frio mayo 2011
Cadena de frio mayo 2011 Cadena de frio mayo 2011
Cadena de frio mayo 2011
 
Resumen cadena de frio
Resumen cadena de frioResumen cadena de frio
Resumen cadena de frio
 
Cadena de frio, tipos y aplicación
Cadena de frio, tipos y aplicaciónCadena de frio, tipos y aplicación
Cadena de frio, tipos y aplicación
 
Cadenadefrio
CadenadefrioCadenadefrio
Cadenadefrio
 
Conservacion de las_vacunas
Conservacion de las_vacunasConservacion de las_vacunas
Conservacion de las_vacunas
 
Puntos criticos de la cadena de frio mercados y competitividad
Puntos criticos de la cadena de frio mercados y competitividadPuntos criticos de la cadena de frio mercados y competitividad
Puntos criticos de la cadena de frio mercados y competitividad
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
 
Cons. y Manip. vacunas. clase 2
Cons. y Manip. vacunas. clase 2Cons. y Manip. vacunas. clase 2
Cons. y Manip. vacunas. clase 2
 
Aaa cadena de frio internado
Aaa cadena de frio internadoAaa cadena de frio internado
Aaa cadena de frio internado
 
Red de frio y vacunacion
Red de frio y vacunacionRed de frio y vacunacion
Red de frio y vacunacion
 
Cons. y Manip. vacunas. clase 1
Cons. y Manip. vacunas. clase 1Cons. y Manip. vacunas. clase 1
Cons. y Manip. vacunas. clase 1
 
Cadena de-frio minsal
Cadena de-frio minsalCadena de-frio minsal
Cadena de-frio minsal
 

Similar a Generalidades sobre vacunas

CADENA DE FRÍO
CADENA DE FRÍOCADENA DE FRÍO
CADENA DE FRÍO
Eliseo Delgado
 
Vacunas 2023.pdf
Vacunas 2023.pdfVacunas 2023.pdf
Vacunas 2023.pdf
LeticiaUDG13
 
Manual de consulta rápida para la vacunación a lo largo de toda la vida en At...
Manual de consulta rápida para la vacunación a lo largo de toda la vida en At...Manual de consulta rápida para la vacunación a lo largo de toda la vida en At...
Manual de consulta rápida para la vacunación a lo largo de toda la vida en At...
OSCARMARTINLOPEZ
 
Manual vacunas 2020 - Junio 2020
Manual vacunas 2020 - Junio 2020Manual vacunas 2020 - Junio 2020
Manual vacunas 2020 - Junio 2020
OSCARMARTINLOPEZ
 
Cadena de frio 2
Cadena de frio 2Cadena de frio 2
Cadena de frio 2
Dariza123456789
 
INMUNIZACIONES.docx
INMUNIZACIONES.docxINMUNIZACIONES.docx
INMUNIZACIONES.docx
RUTHNOEMIARHUATAACER
 
Cadena De Frio
Cadena De FrioCadena De Frio
Cadena De Frio
Maria Piedad Londoño
 
Educacion vacunas (1).ppt
Educacion vacunas    (1).pptEducacion vacunas    (1).ppt
Educacion vacunas (1).ppt
CristianArismendizR
 
4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf
4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf
4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf
EliuMartinez2
 
CADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetx
CADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetxCADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetx
CADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetx
ElvisAlexCuevaJulca
 
VACUNACIÓN.pptx
VACUNACIÓN.pptxVACUNACIÓN.pptx
VACUNACIÓN.pptx
EhimyJimenez
 
CADENA DE FRIO.pdf
CADENA DE FRIO.pdfCADENA DE FRIO.pdf
CADENA DE FRIO.pdf
DeysiAnahiPerz
 
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptxCADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
VanessaBaudatRios
 
red dd frio.pptx
red dd frio.pptxred dd frio.pptx
red dd frio.pptx
americaflorean
 
Elementos utiles de la cadena de frio
Elementos utiles de la cadena de frioElementos utiles de la cadena de frio
Elementos utiles de la cadena de frio
Renzo327
 
VACUNACION SEGURA
VACUNACION SEGURAVACUNACION SEGURA
VACUNACION SEGURA
Luz Miranda
 
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.pptSEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
JOSENORBERTOSANTACRU
 
Tema21 análisis de los servicios de diagnóstico
Tema21 análisis de los servicios de diagnósticoTema21 análisis de los servicios de diagnóstico
Tema21 análisis de los servicios de diagnósticoSaam Ha
 
Red de frio rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcica
Red de frio  rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcicaRed de frio  rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcica
Red de frio rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcica
yayohernan
 

Similar a Generalidades sobre vacunas (20)

CADENA DE FRÍO
CADENA DE FRÍOCADENA DE FRÍO
CADENA DE FRÍO
 
Vacunas 2023.pdf
Vacunas 2023.pdfVacunas 2023.pdf
Vacunas 2023.pdf
 
Manual de consulta rápida para la vacunación a lo largo de toda la vida en At...
Manual de consulta rápida para la vacunación a lo largo de toda la vida en At...Manual de consulta rápida para la vacunación a lo largo de toda la vida en At...
Manual de consulta rápida para la vacunación a lo largo de toda la vida en At...
 
Manual vacunas 2020 - Junio 2020
Manual vacunas 2020 - Junio 2020Manual vacunas 2020 - Junio 2020
Manual vacunas 2020 - Junio 2020
 
Cadena de frio 2
Cadena de frio 2Cadena de frio 2
Cadena de frio 2
 
INMUNIZACIONES.docx
INMUNIZACIONES.docxINMUNIZACIONES.docx
INMUNIZACIONES.docx
 
Cadena De Frio
Cadena De FrioCadena De Frio
Cadena De Frio
 
Educacion vacunas (1).ppt
Educacion vacunas    (1).pptEducacion vacunas    (1).ppt
Educacion vacunas (1).ppt
 
4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf
4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf
4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf
 
CADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetx
CADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetxCADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetx
CADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetx
 
VACUNACIÓN.pptx
VACUNACIÓN.pptxVACUNACIÓN.pptx
VACUNACIÓN.pptx
 
Cadena De Frio
Cadena De FrioCadena De Frio
Cadena De Frio
 
CADENA DE FRIO.pdf
CADENA DE FRIO.pdfCADENA DE FRIO.pdf
CADENA DE FRIO.pdf
 
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptxCADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
 
red dd frio.pptx
red dd frio.pptxred dd frio.pptx
red dd frio.pptx
 
Elementos utiles de la cadena de frio
Elementos utiles de la cadena de frioElementos utiles de la cadena de frio
Elementos utiles de la cadena de frio
 
VACUNACION SEGURA
VACUNACION SEGURAVACUNACION SEGURA
VACUNACION SEGURA
 
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.pptSEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
 
Tema21 análisis de los servicios de diagnóstico
Tema21 análisis de los servicios de diagnósticoTema21 análisis de los servicios de diagnóstico
Tema21 análisis de los servicios de diagnóstico
 
Red de frio rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcica
Red de frio  rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcicaRed de frio  rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcica
Red de frio rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcica
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Generalidades sobre vacunas

  • 1. Urias Udiel Barrios Calderón Jefe de Enfermería Consultorio de Tecún Umán, San Marcos Instituto Guatemalteco de Seguridad Social GENERALIDADES SOBRE VACUNAS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
  • 2. Vacuna: Es una suspensión de microorganismos vivos atenuados, inactivos o muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas, que al ser administrados inducen una respuesta inmune previniendo la enfermedad contra la que está dirigida. Vacuna: Es una suspensión de microorganismos vivos atenuados, inactivos o muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas, que al ser administrados inducen una respuesta inmune previniendo la enfermedad contra la que está dirigida.
  • 3.  Son producidas por el crecimiento de la bacteria o del virus en un medio de cultivo y se inactivan con calor o con productos químicos.  Estas vacunas no contienen microorganismos vivos por lo tanto no pueden replicar ni causar enfermedad, aun en personas inmunocomprometidas.  La respuesta inmunitaria es menos intensa y duradera  Se necesitan varias dosis para la primovacunación y para mantener un nivel adecuado de anticuerpos séricos.  Tienden a ser más estables y muy a menudo requieren adyuvantes  Por lo general se administran por vía parenteral.
  • 4.  Derivadas directamente del agente que causa la enfermedad (virus, bacteria).  Son atenuados es decir debilitados en el laboratorio generalmente por cultivos repetidos.  No causan enfermedad tal como lo haría la enfermedad natural. En algunos casos cuando produce enfermedad ésta es generalmente leve y se refiere como un evento supuestamente asociado con la vacunación (ESAVI).  Para producir una respuesta inmune deben replicarse en la persona vacunada  Estas vacunas son frágiles y se pueden dañar o destruir con la luz o el calor.
  • 5.
  • 6. SE UTILIZAN LAS SIGUIENTES VIAS DE ADMINISTRACION:  VIA ORAL  VIA INTRADERMICA Y SUBCUTANEA: SE EMPLEAN CUANDO LA VACUNA NO CONTIENE HIDROXIDO O FOSFATO DE ALUMINIO PORQUE PUEDE PROVOCAR REACCION LOCAL, INFLAMACION, GRANULOMAS.  VIA INTRAMUSCULAR: SE UTILIZA PARA VACUNAS CON ADYUVANTES (HIDROXIDO O FOSFATO DE ALUMINIO)  REGION GLUTEA: SE RECOMIENDA NO UTILIZAR LA REGION GLUTEA RIESGO POTENCIAL DE LESION DEL NERVIO CIATICO. MENOR EFECTIVIDAD DE ALGUNAS VACUNAS (HEPATITIS B Y ANTIRRABICA). TECNICAS DE ADMINISTRACION
  • 7. Incidentes médicos atribuidos a la vacunación  Guatemala: un niño fallecido, sospecha de uso como diluyente de vacuna antisarampionosa un neuro- bloqueador muscular (succinilcolina), 1999 Cuba: tres niños fallecieron después de administración de la vacuna antisarampionosa. Revisión indica síndrome de choque toxico, 2002
  • 8. Yemen 1997 Error Programático Insulina administrada a 70 niños en en lugar de vacuna DPT con 21 fallecidos Vial de Insulina Viales de vacunas
  • 9. Los beneficios de la vacunación Los beneficios de la vacunación son mayores que los riesgos Vacunas Riesgos
  • 10. ◦ Es el Sistema que asegura el: Transporte, Almacenaje y Manipulación de las vacunas. Desde su fabricación hasta el momento de su aplicación, dentro de los rangos de temperatura establecidos con el objetivo de asegurar que “no pierdan su poder inmunológico” ◦ La cadena de frío garantiza que las vacunas conserven su capacidad inmunogenica y eficacia protectora. ◦ La eficacia de una vacuna que se haya perdido por el calor o el frío No se recupera por almacenarla de nuevo a temperatura correcta.
  • 11. ◦ a.- Central Habilitado con cámaras frigoríficas para mantener temperaturas de refrigeración y/o congelación, con capacidad para almacenar inmunobiológicos por amplios períodos de tiempo ◦ b.- Regional Constituye el segundo nivel de la Cadena de Frío, localizados en los departamentos o provincias. ◦ c.- Local Ubicado en hospitales, centros y puestos de salud de zonas urbanas, peri urbanas y rurales (centros de acopio).
  • 12.
  • 13.
  • 14.  Inadecuada preparación de paquetes fríos.  Temperatura inadecuada del refrigerador por termostato calibrado inadecuadamente.  Vacunas ubicadas inadecuadamente en el refrigerador.  Inadecuado monitoreo de la temperatura de las vacunas  Altas temperaturas durante el transporte  Altas temperaturas durante el almacenamiento  Exposición a temperaturas congelación de las vacunas adsorbidas  Refrigeradores sin termómetros  La temperatura no se registran en forma adecuada y regular  Almacenamiento de medicamentos, reactivos de laboratorio, hemoderivados, bebidas y alimentos comidas junto con las vacunas  Uso de las vacunas por mas del tiempo recomendado  No se eliminan o desechan las vacunas que no han sido empleadas luego de la sección de inmunización a temperatura ambiente.
  • 15.  Los paquetes fríos deben ser retirados de los congeladores o evaporadores de los refrigeradores y ubicarlos en una superficie hasta hacerlos sudar  No basta solo hacer sudar, es necesario tomar el paquete frío y poner a la altura del oído, agitar hasta escuchar que el agua se mueva levemente dentro del paquete frío  Y de inmediato se colocaran dentro del termo o caja transportadora.  (esta acción hará que se asegure que los paquetes fríos logren temperaturas superiores a los 0°C, evitando así la congelación de la vacunas sensibles de congelación)
  • 16.
  • 17.  El plan de contingencia es aplicado cuando el volumen de las vacunas excede la capacidad de almacenaje, lo cual sucede principalmente en campañas de vacunación.  1. No sobre cargar el refrigerador especialmente el tipo domestico.  2. Debe existir un espacio de 5 cm. entre cajas, cajas pared posterior y cajas pared lateral, para la favorecer la circulación del aire frío  3. Utilizar solo el 50% del volumen del refrigerador.  4. El excedente de vacuna pasa al plan de contingencia
  • 18.  1. Ubicar los termos en un ambiente seguro (no en pasadizos), fresco alejado de fuentes de calor.  2. Contar con un Congelador que asegure el recambio de los paquetes fríos.  3. Contar con adecuado numero de paquetes fríos de agua que aseguren el recambio  4. Contar con termómetro.  5. Hoja de monitoreo de temperatura y de cambio de paquetes fríos
  • 19.  Verificar presencia en la parte externa de la caja o tapa de la caja transportadora de vacunas la hoja de control de temperatura:  El Registro actualizado la temperatura en forma diaria, entrada y salida al igual que en los refrigeradores.  Registro la fecha de recambio de los paquetes fríos, cada 2 o tres días dependiendo de la temperatura que registra la caja transportadora de vacunas y/o de la influencia de la temperatura ambiental sobre la vida fría de la caja transportadora de vacunas.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. El refrigerador funcionará eficientemente si esta bien ubicado:  A.- Debe estar instalada en un ambiente fresco, y bien ventilado.  B.- Alejado de toda fuente de calor  C.- A unos 15 cm de distancia de la pared (mínimo) [40 cm al techo] y sobre una base nivelada. Los cambios de temperatura por estaciones, cambian la temperatura ambiental de la habitación y pueden afectar la temperatura en el refrigerador.