SlideShare una empresa de Scribd logo
167
Pedro J. García
VOL 53 NO
3 JULIO-SETIEMBRE 2007
RESUMEN
La vaginosis bacteriana es una infección polimicrobiana de amplia distribución, no consi-
derada como infección de transmisión sexual, pero que acompaña a muchas otras, consti-
tuyéndose en un marcador inespecífico de ellas. Asimismo, se le ha asociado con muchas
complicaciones infecciosas ginecológicas y obstétricas de gran importancia. La prevalen-
cia en nuestro medio es alta y los factores de riesgo descritos en la literatura son muy fre-
cuentesennuestrapoblación.Esunacondiciónenlacualocurrencambiosenelecosistema
vaginal, sucediendo que el número de lactobacilos y gérmenes normales disminuye y el de
otras bacterias, presentes también normalmente en pequeños números, proliferan. El mé-
todo diagnóstico más confiable es el puntaje de Nugent. No se conoce bien su historia
natural y su tratamiento ha sido orientado al uso de antianaerobios, con relativo éxito.
PALABRAS CLAVE. Vaginosis bacteriana.
Pedro J.García,MPH
VAGINOSIS BACTERIANA
ABSTRACT
Bacterial vaginosis is a wide distributed polymi-
crobialinfectionnotconsideredasexualtransmit-
teddisease,butaccompanyingseveralothersand
constituting their unspecific marker. Also, it has
been associated to many important gynecologic
andobstetricinfectiouscomplications.Prevalence
in our setting is high and risk factors described in
the literature are very frequent in our population.
There are changes in the vaginal ecological sys-
tem,withdecreaseinthenumberoflactobacillus
and normal germs and other bacteriae normally
present in small numbers proliferate. The most
trustful diagnostic method is Nugent’s score. Its
naturalhistoryisnotwellknownandtreatmenthas
beentheuseofantianaerobialdrugs,withrelative
success.
KEY WORDS. Bacterial vaginosis.
DEFINICIÓN
La vaginosis bacteriana (VB) es un
desorden del ecosistema vaginal
caracterizado por un cambio en la
flora vaginal, desde el predominio
normal de lactobacilos hacia uno
dominado por organismos produc-
toresdeenzimastiposialidasa,mi-
croorganismos que incluyen Gard-
nerella vaginalis, Mobiluncus spp,
Prevotella bivia, Bacteroides spp,
Peptostreptococcus spp, Urea-
plasmaurealyticumyMycoplasma
hominis(1)
.
EPIDEMIOLOGÍA
Elreportemásgrandeyactualdela
epidemiología de la VB lo han he-
cho los Centros para el Control y
PrevencióndeEnfermedades(CDC),
en un estudio americano de ámbito
nacional(2)
,dondeen21millonesde
evaluadas se obtuvo 29,2% de pre-
valencia y solo 15,7% tuvo sínto-
mas. La enfermedad fue mayor en
negrosnohispanosylamásbajaen
blancos no hispanos, asociada a
pobreza, tabaquismo, índice de
masa corporal elevado y haber teni-
do una pareja sexual mujer.
Sin embargo, las comunicaciones
de prevalencia varían de 5 a 51%
de mujeres, dependiendo de las
característicasdemográficasycul-
turales(3)
.Porejemplo,laprevalen-
cia de VB en mujeres en edad re-
productiva de una comunidad ru-
ral de Shandong, China fue 6%(4)
,
mientras que en una comunidad
pobredelnortedeBrasil,mediante
la evaluación de todas las muje-
res en edad reproductiva con acti-
vidad sexual, fue 20%(5)
. En nues-
tro país, Jones y col.(6)
encontraron
SIMPOSIO
Rev Per Ginecol Obstet. 2007;53:167-171
168
Vaginosis bacteriana
REVISTA PERUANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
recientementeunacifrade27%,en
un estudio transversal realizado en
varias ciudades de la costa, en mu-
jeres pobres, y estuvieron muy aso-
ciadas a la ocurrencia concomitan-
te de otras infecciones de transmi-
siónsexual(ITS).Unalimitacióndel
estudio fue la desproporción de
muestra (la mayor parte del norte y
Limaestuvieronsubrepresentadas).
García(7)
,en1999,mediantelaeva-
luación en el primer control prena-
tal, en el Instituto Nacional Mater-
noPerinatal,de300mujeresencon-
tróque80%deellaspresentabaflu-
jovaginal,30%fueporVByungran
número (50%) era asintomática.
García PJ y col.(8)
hallaron 43,7%
de VB en un muestreo no probabi-
lístico en las tres regiones del país,
mientras que Sánchez y col.(9)
die-
ron cifras de 30%, lo que ha sido
reiterativo en estudios locales más
pequeños.
Existenmúltiplesfactoresderiesgo
descritos; por ejemplo, la raza ne-
gra, mencionada al inicio de esta
sección,peronoestáclarosisedebe
a ecosistemas vaginales diferentes
o a factores culturales distintos; el
tabaquismo,elconsumodealcohol,
un nivel socioeconómico y/o de ins-
trucciónbajos.Encuantoaconduc-
tas sexuales, el sexo oral receptivo,
aumentodelafrecuenciadecoitos,
cambiorecientedeparejaysexono
protegido están asociados a una
mayor frecuencia de VB.
Existen algunas subpoblaciones
que llaman aún más la atención;
así, por ejemplo, se encuentra una
alta prevalencia de VB en mujeres
lesbianas. En una comunicación
reciente, Evans y col.(10)
encontra-
ron 2,5 veces más esta infección
en lesbianas que en mujeres
heterosexuales.Laconcordanciade
la flora entre las parejas plantea la
hipótesis de un factor transmitido
sexualmente o factores de riesgo
comunes, como el tabaquismo.
Recientemente, algunos factores
nutricionales han sido implicados;
la ingesta de grasas se asocia con
mayor probabilidad de VB; en con-
traste,laingestadefolatos,calcioy
vitamina A la disminuye, lo que es
especialmenteciertoparalasformas
severas de la enfermedad(11)
.
Por el contrario, existen algunos
factores protectores, tal como el
uso de condón, que ofrece una
reducción de 65% en la probabi-
lidad de desarrollar VB, indepen-
diente de si es seropositivo a virus
de la inmunodeficiencia huma-
na(12)
.Laanticoncepciónhormonal
reduce el riesgo de VB, especial-
mente las formas de depósito(13)
.
Esta relación con los niveles hor-
monales no parece ser fortuita.
Wilson y col.(14)
han encontrado
una relación entre la historia na-
tural de la VB y los niveles de es-
trógenos, siendo que cuanto más
altos los niveles menos probabili-
dad de la enfermedad.
Múltiples estudios han tratado de
establecer una asociación con la
neoplasia intraepitelial del cuello
útero, pero han sido fallidas.
La flora bacteriana que caracteriza
a la VB ha sido recuperada del en-
dometrio y trompas de mujeres con
enfermedad inflamatoria pélvica
(EIP), postulándose que la mayoría
de las mujeres con esta afección
tendría como punto de inicio el de-
sarrollodeunainfecciónporVB.La
VB ha sido asociada con endome-
tritis,EIPycelulitisvaginaldespués
de procedimientos invasivos, como
biopsiaendometrial,histeroscopia,
histerosalpingografía, inserción de
DIU, cesárea y legrado uterino. Du-
rante el embarazo, la VB se asocia
conresultadosadversos,queinclu-
yen rotura prematura de membra-
nas, parto pretérmino, infección
intraamniótica y endometritis pos-
parto. En un ensayo clínico aleato-
rio multicéntrico, que probaba un
nuevo antibiótico para endometri-
tis puerperal, el cultivo de gérme-
nesdelacavidaduterina,enelgru-
po de pacientes del Perú (INMP),
mostróprácticamenteceroaerobios
y los anaerobios encontrados en
todos los casos pertenecían a nú-
cleo de gérmenes de la VB; lamen-
tablemente, faltó el dato de la in-
fección, en el control prenatal.
Algo que puede ayudar a aumentar
lafrecuenciadeVBenlasgestantes
esqueelcérvixofreceunmediocon
citoquinas proinflamatorias mayor
enlagestante,aumentandolasus-
ceptibilidad a la VB(15)
.
LaVBestaasociadaconconcentra-
cionessignificativamentemásaltas
decitoquinasproyantiinflamatorias
en el tracto genital inferior. Sin
embargo, el balance de estos dos
tipos de moléculas se mantiene
equilibrado, lo que puede ayudar a
explicarlaausenciatípicadesignos
exagerados de inflamación en mu-
jeres con esta enfermedad(16)
.
DIAGNÓSTICO
Un método diagnóstico para la VB
fue propuesto originalmente por
Amsel y col.(17)
, y aún es amplia-
mente usado hoy en día. La condi-
ción es confirmada por la presen-
cia de al menos tres de los cuatro
criterios clínicos siguientes: pH
vaginal por encima de 4,5, la pro-
ducción de un olor a ‘pescado’ al
adicionarKOHal10%aunamues-
tradesecreciónvaginal(pruebade
aminas positiva), la presencia de
169
Pedro J. García
VOL 53 NO
3 JULIO-SETIEMBRE 2007
células ‘clave’ y un incremento en
el flujo vaginal, el cual es de tipo
lechoso homogéneo y adherente a
la vagina. La gradación de la flora
microbiana vista en frotis vaginal
teñido con tinción de Gram fue
descritaporprimeravezporSpiegel
y col.(18)
, pero se le encontró solo
moderadamenteconfiable,debido
a la amplia variabilidad en el reco-
nocimiento de los morfotipos
bacterianosporlosevaluadores(19)
.
La sensibilidad fluctuó entre 62 y
92% y la especificidad, entre 66 y
97%. Una modificación del méto-
do fue introducida por Nugent y
col.(20)
, donde a cada morfotipo se
le asignó un puntaje. Si la suma de
los puntajes era 7 o más, esto era
igual a VB; 4 a 6 fue denominado
‘intermedio’ y 0 a 3, normal. Un
análisis detallado(21)
ha demostra-
doqueestemétodoessensiblepara
el diagnóstico de la VB; pero, con
frecuencia se ha dicho que es un
poco complejo y consumidor de
tiempo para la rutina clásica.
La última evaluación de estos mé-
todos ha sido publicada por Hogan
y col.(22)
, donde hacen notar la dis-
cordancia en la calidad diagnósti-
ca del puntaje de Nugent, los cri-
terios de Amsel y una prueba co-
mercial, siendo el primero el más
confiable. Sin embargo, hacen no-
tarqueaúnasípuedeexistirunsig-
nificativo subregistro diagnóstico,
lo que puede impedir comparar las
prevalencias comunicadas en la li-
teraturahastalafaltadetratamien-
toenpacientesderiesgoalto,como
aquellasconriesgodepartopretér-
mino, alterando también la tasa de
falla terapéutica e interpretación.
Los métodos diagnósticos, Nugent
y Amsel, no observan diferencias
para pacientes seropositivas y
seronegativas a VIH(23)
.
Finalmente, las pruebas derivadas
de biología molecular, como el
PCR, podrían replantear nuestro
diagnóstico en un futuro cercano.
Fredricks y col.(24)
han demostra-
do que con el PCR se puede hallar
algunas ‘nuevas’ bacterias asocia-
das a la VB, que servirían mucho
más que la Gardnerella vaginalis
uotras,paraestablecereldiagnós-
tico con mayor sensibilidad y es-
pecificidad.
Cabe señalar que los cultivos no
tienen rol alguno en esta entidad.
En Brasil, Passos y col.(25)
han in-
troducido un kit para la toma de
muestra de secreción vaginal por
la propia mujer, que en el caso de
la VB ha demostrado excelente
correlación con la toma por profe-
sional en posición de litotomía,
dandomejoresperspectivasparala
investigación de esta enfermedad.
En manos entrenadas, el frotis
para Papanicolaou puede servir
también para diagnosticar VB(26)
.
TRATAMIENTO
Deacuerdoalasrecomendaciones
del CDC(27)
, el tratamiento de la
vaginosis bacteriana en una mu-
jer no gestante ofrece los benefi-
cios de 1) aliviar los síntomas va-
ginales y los signos de infección;
y 2) reducir el riesgo de complica-
ciones infecciosas después de un
aborto o una histerectomía. Otros
potenciales beneficios pueden in-
cluirladisminucióndelriesgopara
otras infecciones (esto es, VIH y
otras ITS). Todas las mujeres sin-
tomáticas requieren tratamiento.
En pacientes ginecológicas, el
metronidazol, y la clindamicina en
otros casos, han demostrado que
pueden reducir la EIP postaborto
y complicaciones infecciosas
poshisterectomía. Incluso, se pos-
tula la necesidad de tratar la VB
antes de someter a la mujer a un
procedimiento ginecoobstétrico,
aún en pacientes asintomáticas.
Losregímenesrecomendadosson:
• Metronidazol, 500 mg, vía oral,
dos veces al día, por 7 días, o
• Metronidazol gel, 0,75%, un
aplicadorlleno(5g),intravaginal,
una vez al día, por 5 días, o
• Clindamicina crema, 2%, un
aplicadorlleno(5g),intravaginal,
al acostarse, por 7 días.
Las pacientes deberían ser adver-
tidas de no consumir bebidas al-
cohólicas durante el tratamiento y
hasta 24 horas después de termi-
narlo. La crema de clindamicina
tiene una base oleosa y puede de-
bilitar los condones de látex, por
5 días después del uso.
Son regímenes alternativos:
• Clindamicina, 300 mg, vía oral,
dos veces al día, por 7 días, o
• Clindamicina óvulos, 100 mg,
intravaginal, al acostarse, du-
rante 3 días.
Elmetronidazolendosisúnicade2
gramos tiene la más baja eficacia y
ya no está recomendado como régi-
men alternativo. Las tasas de cura
son iguales para la crema y los óvu-
los de clindamicina. La recurrencia
es otro aspecto a tener en cuenta.
Lastasasdecuravande80a90%,
a la semana del tratamiento, pero
lastasasderecurrenciapuedenlle-
gar a 15 o 30%, a los 3 meses. Se
tiene la impresión que la recurren-
ciaesporreinfección,principalmen-
te por la actividad sexual. Sin em-
bargo,muchosestudiosqueusaron
metronidazol, tinidazol y clindami-
cina en las parejas de las mujeres
conVBnohantenidoéxitoenredu-
170
Vaginosis bacteriana
REVISTA PERUANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
cir la recurrencia. Por ello, la teoría
actual es que la recurrencia es por
recaída, y el manejo de ella es difí-
cil aún(28)
.
El beneficio establecido de la te-
rapia para la VB en la gestante es
aliviar los síntomas vaginales y los
signos de infección, es decir, se la
recomiendaenpacientessintomá-
ticas. Los beneficios potenciales
adicionales de la terapia incluyen
1) reducir el riesgo de complica-
ciones infecciosas asociadas con
VB durante el embarazo; y, 2) re-
ducir el riesgo para otras infeccio-
nes (esto es, VIH y otras ITS). Los
resultadosdevariasinvestigaciones
indican que el tratamiento de
gestantes con VB y con riesgo alto
de parto pretérmino podría reducir
elriesgodeprematuridad(29-31)
.Por
lo que, se recomienda considerar
la probabilidad de tratamiento a
gestantesconVBasintomáticaque
tengan riesgo obstétrico alto.
Losregímenesrecomendadospara
gestantes son:
• Metronidazol, 500 mg, vía oral,
dos veces al día, por 7 días, o
• Metronidazol, 250 mg, vía oral,
tres veces al día, por 7 días, o
• Clindamicina, 300 mg, vía oral,
dos veces al día, por 7 días.
Solo un ensayo clínico con clinda-
micina antes de las 20 semanas
demostró reducción en la frecuen-
cia de parto pretérmino. Otros es-
tudios en los cuales se utilizó clin-
damicina en crema vaginal, entre
las 16 y 32 semanas de gestación,
resultaron en un incremento de
eventos adversos en los productos
(peso bajo al nacer, infecciones
neonatales). En vista de ello, las
formas tópicas de clindamicina no
deberían ser usadas en la segun-
da mitad del embarazo.
Tinidazol, en dosis de 1 gramo por
día, durante 5 días, o 2 gramos por
día, por 2 días, vía oral, han de-
mostrado tener un éxito significa-
tivo para la VB(32)
. Comparado con
metronidazol, no existirían mayo-
res ventajas en la eficacia, pero
quizás sí una discreta mejor tole-
rancia y menor toxicidad(33)
.
Respecto al uso de probióticos,
existe aun gran controversia.
Falagas y col.(34)
, en una revisión
exhaustiva de la literatura, conclu-
yen que es necesario realizar un
mayor número de ensayos clínicos
aleatorios, con muestras mucho
más grandes que las estudiadas
hasta ahora, las cuales en prome-
dio comprendieron 60 pacientes
(excepto en 2 estudios con 180 y
320 pacientes, respectivamente),
yespecialmentebuscandocompa-
rar con metronidazol (a la fecha
solo hay uno), para establecer la
seguridad y eficacia de los probió-
ticos en el tratamiento de la VB;
por ahora, su uso es discutible.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hill GB. The microbiology of bacterial
vaginosis.AmJObstetGynecol.1993;169(2
part 2):450-4.
2. Koumans EH, Sternberg M, Bruce C,
McQuillan G, Kendrick J, Sutton M,
Markowitz LE. The prevalence of bacterial
vaginosis in the United States, 2001-2004;
associations with symptoms, sexual behav-
iors, and reproductive health. Sex Transm
Dis. 2007 Jun 29; [Epub ahead of print].
3. Schmid GP. The epidemiology of bacterial
vaginosis. Int J Gynaecol Obstet. 1999:
67(Suppl 1):S17-20.
4. Fang X, Zhou Y, YangY, Diao Y, Li H. Preva-
lence and risk factors of trichomoniasis,
bacterialvaginosis,andcandidiasisformar-
ried women of child-bearing age in rural
shandong. Jpn J Infect Dis. 2007;60(5):257-
61.
5. Oliveira FA, Pfleger V, Lang K, Heukelbach
J, Miralles I, Fraga F, Sousa AQ, Stoffler-
Meilicke M, Ignatius R, Kerr LF, Feldmeier
H.Sexuallytransmittedinfections,bacterial
vaginosis, and candidiasis in women of re-
productive age in rural Northeast Brazil: a
population-basedstudy.MemInstOswaldo
Cruz. 2007 Sep;102(6):751-6.
6. Jones FR, Miller G, Gadea N, Meza R, Leon
S, Perez J, Lescano AG, Pajuelo J, Caceres
CF, Klausner JD, Coates TJ, and the INMH
Collaborative HIV/STI Prevention Trial
Group. Prevalence of bacterial vaginosis
amongyoungwomeninlow-incomepopu-
lations of coastal Peru. Int J STD AIDS.
2007;18:188-92.
7. García P. Prevalencia de vaginosis bacte-
riana en mujeres que acuden a su primer
control prenatal. INMP, 1999.
8. Garcia PJ, Chavez S, Feringa B, et al. Repro-
ductive tract infection in rural women from
the highlands, jungle and coastal regions of
Peru.BullWorldHealthOrg.2004;82:483-
92.
9. Sanchez SE, Koustky LA, Sanchez J, et al.
Rapid and inexpensive approaches to man-
aging abnormal vaginal discharge or lower
abdominal pain an evaluation patient at-
tending gynaecology and family planning
clinics in Peru. Sex Transm Infect.
1998;74:(Suppl 1):S85-94.
10. Evans AL, Scally AJ, Wellard SJ, Wilson JD.
Prevalenceofbacterialvaginosisinlesbians
and heterosexual women in a community
setting. Sex Transm Infect. 2007;83(6):470-
5. Epub 2007 Jul 4.
11. Neggers YH, Nansel TR, Andrews WW,
Schwebke JR, Yu KF, Goldenberg RL, Kle-
banoff MA. Dietary intake of selected nutri-
ents affects bacterial vaginosis in women. J
Nutr. 2007 Sep;137(9):2128-33.
12. Hutchinson KB, Kip KE, Ness RB. Condom
use and its association with bacterial vagi-
nosis and bacterial vaginosis-associated
vaginalmicroflora.Epidemiology.2007Oct
3; [Epub ahead of print].
13. Riggs M, Klebanoff M, Nansel T, Zhang J,
Schwebke J, Andrews W. Longitudinal as-
sociationbetweenhormonalcontraceptives
and bacterial vaginosis in women of repro-
ductive age. Sex Transm Dis. 2007 Jul 19;
[Epub ahead of print].
14. Wilson JD, Lee RA, Balen AH, Rutherford
AJ. Bacterial vaginal flora in relation to
changing oestrogen levels. Int J STD AIDS.
2007 May;18(5):308-11.
15. BeigiRH,YudinMH,CosentinoL,MeynLA,
Hillier SL. Cytokines, pregnancy, and bac-
terialvaginosis:comparisonoflevelsofcer-
vicalcytokinesinpregnantandnonpregnant
womenwithbacterialvaginosis.JInfectDis.
2007 Nov 1;196(9):1355-60. Epub 2007
Sep 26.
16. Cherpes TL, Marrazzo J, Cosentino L, Meyn
L, Murray P, Hillier S. Hormonal contracep-
tive use modulates the local inflammatory
response to bacterial vaginosis. Sex Transm
Infect. 2007 Oct 2; [Epub ahead of print].
17. Amsel R, Totten PA, Spiegel CA, Chen KCS,
Eschembach D, Holmes KK. Nonspecific
vaginitis. Diagnostic criteria and microbial
and epidemiologic associations. Am J Med
1983;74:14-22.
18. Spiegel CA, Amsel R, Holmes KK. Diagno-
sisofbacterialvaginosisbydirectgramstain
of vaginal fluid. J Clin Microbiol 1983;
18:170-7.
19. Krohn MA, Hillier SL, Eschembach DA.
Comparisonofmethodsfordiagnosingbac-
171
Pedro J. García
VOL 53 NO
3 JULIO-SETIEMBRE 2007
terial vaginosis among pregnant women. J
Clin Microbiol. 1989;27:1266-71.
20. Nugent RP, Krohn MA, Hillier SL. Reliabil-
ity of diagnosing bacterial vaginosis is im-
proved by a standardized method of gram
stain interpretation. J Clin Microbiol. 1991;
29:297-301.
21. Schewebke JR, Hillier SL, Sobel JD, Mc
GregorJA,SweetRl.Validityofvaginalgram
stainforthediagnosisofbacterialvaginosis.
Obstet Gynecol. 1996;88:573-6.
22. Hogan VK, Culhane JF, Hitti J, Rauh VA,
McCollumKF,AgnewKJ.Relativeperforman-
ce of three methods for diagnosing bacterial
vaginosis during pregnancy. Matern Child
Health J. 2007 Sep 15; [Epub ahead of print].
23. ShaBE,GawelSH,HershowRC,PassaroD,
Augenbraun M, Darragh TM, StekA, Golub
ET, Mph LC, Moxley MD, Weber KM, Watts
DH. Analysis of standard methods for diag-
nosing vaginitis: HIV infection does not
complicate the diagnosis of vaginitis. J Low
Genit Tract Dis. 2007 Oct;11(4):240-50.
24. Fredricks DN, Fiedler TL, Thomas KK,
Oakley BB, Marrazzo JM. Targeted PCR for
detectionofvaginalbacteriaassociatedwith
bacterial vaginosis. J Clin Microbiol. 2007
Oct;45(10):3270-6. Epub 2007 Aug 8.
25. Passos MR, Varella RQ, Barreto NA, Garcia
ML, Giraldo PC. Accuracy of a self-collec-
tion kit for the microbiological study of the
vaginal content. Braz J Infect Dis. 2007
Apr;11(2):249-53.
26. Eriksson K, Forsum U, Bjørnerem A, Platz-
ChristensenJJ,LarssonPG.Validationofthe
use of Pap-stained vaginal smears for diag-
nosis of bacterial vaginosis APMIS. 2007
Jul;115(7):809-13.
27. Sexually transmitted diseases treatment
guidelines 2006. Center for Diseases Con-
trol and Prevention MMWR Recomm Rep
2006;55 (RR-11): 49-52. Accessed online
August 4, 2006, at http:/www.cdc.gov/std/
treatment/2006/rr5511.pdf
28. Wilson J. Managing recurrent bacterial
vaginosis.SexTransmInfect.2004;80:8-11.
29. Hauth JC, Goldemberg, RL, Andrews WW,
DuBand MB, Cooper RL. Reduced inci-
dence of preterm delivery with metronida-
zole and erythromycin in women with bac-
terial vaginosis. N Eng J Med. 1995;333:
1732-6.
30. Morales WJ, Schorr S, Albritton J. Effect of
metronidazoleinpatientswithpretermbirth
in preceding pregnancy and bacterial
vaginosis: a placebo-controlled, double-
blind study. Am J Obstet Gynecol. 1994;
171:345-7.
31. HayP,UgwumaduAHN,ManyondaIT.Oral
clindamycinpreventsspontaneouspreterm
birth and mid trimester miscarriage in preg-
nant women with bacterial vaginosis. Int J
STD AIDS. 2001;12 (Suppl 2):70-1.
32. Livengood CH 3rd, Ferris DG, Wiesenfeld
HC, Hillier SL, Soper DE, Nyirjesy P, Marra-
zzo J, Chatwani A, Fine P, Sobel J, Taylor
SN,WoodL,KanalasJJ.Effectivenessoftwo
tinidazole regimens in treatment of bacte-
rial vaginosis: a randomized controlled
trial. Obstet Gynecol. 2007 Aug;110(2 Pt
1):302-9.
33. Nailor MD, Sobel JD. Tinidazole for the
treatmentofvaginalinfections.ExpertOpin
Investig Drugs. 2007 May;16(5):743-51.
34. Falagas ME, Betsi GI, Athanasiou S. Pro-
biotics for the treatment of women with
bacterial vaginosis. Clin Microbiol Infect.
2007 Jul;13(7):657-64.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vih
VihVih
Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...
Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...
Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...
Igor Pardo
 
La biotecnología y las enfermedades genéticas.
La biotecnología y las enfermedades genéticas.La biotecnología y las enfermedades genéticas.
La biotecnología y las enfermedades genéticas.
IES Floridablanca
 
Papilomavirus
PapilomavirusPapilomavirus
Papilomavirus
Tavo Noroña
 
Oncogenes y cancr crvicoutrino
Oncogenes y cancr crvicoutrinoOncogenes y cancr crvicoutrino
Oncogenes y cancr crvicoutrino
Denisse Santana
 
Cancerologia
Cancerologia Cancerologia
Cancerologia
david alarcon estrada
 
ITU y vulvovaginitis en el embarazo
ITU y vulvovaginitis en el embarazoITU y vulvovaginitis en el embarazo
ITU y vulvovaginitis en el embarazo
Rosario Román
 
Sobre la vacuna contra el VPH
Sobre la vacuna contra el VPHSobre la vacuna contra el VPH
Sobre la vacuna contra el VPH
MercadotecniaTodopuebla
 
Luces y sombras vacuna hpv
Luces y sombras vacuna hpvLuces y sombras vacuna hpv
Luces y sombras vacuna hpv
Miguel Pizzanelli
 
Epub med 10 10_18
Epub med 10 10_18Epub med 10 10_18
Epub med 10 10_18
jumonpa
 
Coinfeccion VIH - VHB
Coinfeccion VIH - VHB Coinfeccion VIH - VHB
Coinfeccion VIH - VHB
Kevin Teves Yupanqui
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
Andre Tenezaca
 
Art04
Art04Art04
Blastocystosis
BlastocystosisBlastocystosis
Blastocystosis
Paho Bernal Andia
 
NIC II cuando tratar Dr. Igor Pardo Zapata
NIC II cuando tratar Dr. Igor Pardo Zapata NIC II cuando tratar Dr. Igor Pardo Zapata
NIC II cuando tratar Dr. Igor Pardo Zapata
Igor Pardo
 
disease and genomics
disease and genomicsdisease and genomics
disease and genomics
Santiago March
 
Vacuna frente al meningococo b
Vacuna  frente al meningococo bVacuna  frente al meningococo b
Vacuna frente al meningococo b
javithink
 
4 impacto de streptococcus pneumoniae en niño latino americano 2000 ops
4 impacto de streptococcus pneumoniae en niño latino americano 2000 ops4 impacto de streptococcus pneumoniae en niño latino americano 2000 ops
4 impacto de streptococcus pneumoniae en niño latino americano 2000 ops
Ruth Vargas Gonzales
 
Genetica y salud publica 2013 2
Genetica y salud publica 2013 2Genetica y salud publica 2013 2
Genetica y salud publica 2013 2
postgrados
 
Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...
Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...
Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...
Igor Pardo
 

La actualidad más candente (20)

Vih
VihVih
Vih
 
Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...
Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...
Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...
 
La biotecnología y las enfermedades genéticas.
La biotecnología y las enfermedades genéticas.La biotecnología y las enfermedades genéticas.
La biotecnología y las enfermedades genéticas.
 
Papilomavirus
PapilomavirusPapilomavirus
Papilomavirus
 
Oncogenes y cancr crvicoutrino
Oncogenes y cancr crvicoutrinoOncogenes y cancr crvicoutrino
Oncogenes y cancr crvicoutrino
 
Cancerologia
Cancerologia Cancerologia
Cancerologia
 
ITU y vulvovaginitis en el embarazo
ITU y vulvovaginitis en el embarazoITU y vulvovaginitis en el embarazo
ITU y vulvovaginitis en el embarazo
 
Sobre la vacuna contra el VPH
Sobre la vacuna contra el VPHSobre la vacuna contra el VPH
Sobre la vacuna contra el VPH
 
Luces y sombras vacuna hpv
Luces y sombras vacuna hpvLuces y sombras vacuna hpv
Luces y sombras vacuna hpv
 
Epub med 10 10_18
Epub med 10 10_18Epub med 10 10_18
Epub med 10 10_18
 
Coinfeccion VIH - VHB
Coinfeccion VIH - VHB Coinfeccion VIH - VHB
Coinfeccion VIH - VHB
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Art04
Art04Art04
Art04
 
Blastocystosis
BlastocystosisBlastocystosis
Blastocystosis
 
NIC II cuando tratar Dr. Igor Pardo Zapata
NIC II cuando tratar Dr. Igor Pardo Zapata NIC II cuando tratar Dr. Igor Pardo Zapata
NIC II cuando tratar Dr. Igor Pardo Zapata
 
disease and genomics
disease and genomicsdisease and genomics
disease and genomics
 
Vacuna frente al meningococo b
Vacuna  frente al meningococo bVacuna  frente al meningococo b
Vacuna frente al meningococo b
 
4 impacto de streptococcus pneumoniae en niño latino americano 2000 ops
4 impacto de streptococcus pneumoniae en niño latino americano 2000 ops4 impacto de streptococcus pneumoniae en niño latino americano 2000 ops
4 impacto de streptococcus pneumoniae en niño latino americano 2000 ops
 
Genetica y salud publica 2013 2
Genetica y salud publica 2013 2Genetica y salud publica 2013 2
Genetica y salud publica 2013 2
 
Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...
Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...
Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...
 

Similar a Vaginosis bacteriana

Vaginosis bacteriana.
Vaginosis bacteriana.Vaginosis bacteriana.
Vaginosis bacteriana.
Geomara3
 
Vaginosis bacteriana tratamiento de la pareja masculina, mito o realidad Actu...
Vaginosis bacteriana tratamiento de la pareja masculina, mito o realidad Actu...Vaginosis bacteriana tratamiento de la pareja masculina, mito o realidad Actu...
Vaginosis bacteriana tratamiento de la pareja masculina, mito o realidad Actu...
JorgeTangarife3
 
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (doc)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (doc)(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (doc)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vph en hombres
Vph en hombresVph en hombres
Vph en hombres
pablo898989
 
ITS GINECOLOGIA.pptx ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ITS GINECOLOGIA.pptx ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUALITS GINECOLOGIA.pptx ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ITS GINECOLOGIA.pptx ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
MayraHidalgo16
 
Proyecto de investigacionb 2015
Proyecto de investigacionb  2015Proyecto de investigacionb  2015
Proyecto de investigacionb 2015
AMELIA FERRE MARTINEZ
 
Infecciones por vph en el embarazo
Infecciones por vph en el embarazoInfecciones por vph en el embarazo
Infecciones por vph en el embarazo
EnFerMeriithhaa !!!
 
Incidência e prevalência de infecções vaiginais
Incidência e prevalência de infecções vaiginaisIncidência e prevalência de infecções vaiginais
Incidência e prevalência de infecções vaiginais
Gabriela Montargil
 
1. 419 1492-7-pb artículo vaginosis
1. 419 1492-7-pb artículo vaginosis1. 419 1492-7-pb artículo vaginosis
1. 419 1492-7-pb artículo vaginosis
IvonneChong1
 
1. 419-1492-7-PB Artículo vaginosis.pdf
1. 419-1492-7-PB Artículo vaginosis.pdf1. 419-1492-7-PB Artículo vaginosis.pdf
1. 419-1492-7-PB Artículo vaginosis.pdf
IvonneChong1
 
Tercer parcial hematologia
Tercer parcial hematologiaTercer parcial hematologia
Tercer parcial hematologia
Manuel Ruíz
 
TAREA - TUBERCULOSIS.pdf
TAREA - TUBERCULOSIS.pdfTAREA - TUBERCULOSIS.pdf
TAREA - TUBERCULOSIS.pdf
ELMERPALOMINOSUXE1
 
Cáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterinoCáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterino
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
infecciones VIRALES Durante el EMBARAZO.pdf
infecciones VIRALES Durante el  EMBARAZO.pdfinfecciones VIRALES Durante el  EMBARAZO.pdf
infecciones VIRALES Durante el EMBARAZO.pdf
NAYDA JIMENEZ
 
infecciones gineco vaginales
infecciones gineco vaginalesinfecciones gineco vaginales
infecciones gineco vaginales
Gaby Ichibi-chan
 
mononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdf
mononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdfmononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdf
mononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdf
RoyerNarro
 
caso clínico 4_Ulcera genital.pdf
caso clínico 4_Ulcera genital.pdfcaso clínico 4_Ulcera genital.pdf
caso clínico 4_Ulcera genital.pdf
DANIMANUELCALLAOLLAN1
 
ITU GESTACION.pptx
ITU GESTACION.pptxITU GESTACION.pptx
ITU GESTACION.pptx
Ferdy Callo Apaza
 
22. ITU GESTACION degraDABLE EN INCIDENCIA.pptx
22. ITU GESTACION degraDABLE EN INCIDENCIA.pptx22. ITU GESTACION degraDABLE EN INCIDENCIA.pptx
22. ITU GESTACION degraDABLE EN INCIDENCIA.pptx
DavidAncoHerrera
 
Kenia bohorquez barrera_3_ro_c
Kenia bohorquez barrera_3_ro_cKenia bohorquez barrera_3_ro_c
Kenia bohorquez barrera_3_ro_c
keniaBohrquezBarrera
 

Similar a Vaginosis bacteriana (20)

Vaginosis bacteriana.
Vaginosis bacteriana.Vaginosis bacteriana.
Vaginosis bacteriana.
 
Vaginosis bacteriana tratamiento de la pareja masculina, mito o realidad Actu...
Vaginosis bacteriana tratamiento de la pareja masculina, mito o realidad Actu...Vaginosis bacteriana tratamiento de la pareja masculina, mito o realidad Actu...
Vaginosis bacteriana tratamiento de la pareja masculina, mito o realidad Actu...
 
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (doc)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (doc)(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (doc)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (doc)
 
Vph en hombres
Vph en hombresVph en hombres
Vph en hombres
 
ITS GINECOLOGIA.pptx ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ITS GINECOLOGIA.pptx ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUALITS GINECOLOGIA.pptx ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ITS GINECOLOGIA.pptx ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
 
Proyecto de investigacionb 2015
Proyecto de investigacionb  2015Proyecto de investigacionb  2015
Proyecto de investigacionb 2015
 
Infecciones por vph en el embarazo
Infecciones por vph en el embarazoInfecciones por vph en el embarazo
Infecciones por vph en el embarazo
 
Incidência e prevalência de infecções vaiginais
Incidência e prevalência de infecções vaiginaisIncidência e prevalência de infecções vaiginais
Incidência e prevalência de infecções vaiginais
 
1. 419 1492-7-pb artículo vaginosis
1. 419 1492-7-pb artículo vaginosis1. 419 1492-7-pb artículo vaginosis
1. 419 1492-7-pb artículo vaginosis
 
1. 419-1492-7-PB Artículo vaginosis.pdf
1. 419-1492-7-PB Artículo vaginosis.pdf1. 419-1492-7-PB Artículo vaginosis.pdf
1. 419-1492-7-PB Artículo vaginosis.pdf
 
Tercer parcial hematologia
Tercer parcial hematologiaTercer parcial hematologia
Tercer parcial hematologia
 
TAREA - TUBERCULOSIS.pdf
TAREA - TUBERCULOSIS.pdfTAREA - TUBERCULOSIS.pdf
TAREA - TUBERCULOSIS.pdf
 
Cáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterinoCáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterino
 
infecciones VIRALES Durante el EMBARAZO.pdf
infecciones VIRALES Durante el  EMBARAZO.pdfinfecciones VIRALES Durante el  EMBARAZO.pdf
infecciones VIRALES Durante el EMBARAZO.pdf
 
infecciones gineco vaginales
infecciones gineco vaginalesinfecciones gineco vaginales
infecciones gineco vaginales
 
mononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdf
mononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdfmononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdf
mononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdf
 
caso clínico 4_Ulcera genital.pdf
caso clínico 4_Ulcera genital.pdfcaso clínico 4_Ulcera genital.pdf
caso clínico 4_Ulcera genital.pdf
 
ITU GESTACION.pptx
ITU GESTACION.pptxITU GESTACION.pptx
ITU GESTACION.pptx
 
22. ITU GESTACION degraDABLE EN INCIDENCIA.pptx
22. ITU GESTACION degraDABLE EN INCIDENCIA.pptx22. ITU GESTACION degraDABLE EN INCIDENCIA.pptx
22. ITU GESTACION degraDABLE EN INCIDENCIA.pptx
 
Kenia bohorquez barrera_3_ro_c
Kenia bohorquez barrera_3_ro_cKenia bohorquez barrera_3_ro_c
Kenia bohorquez barrera_3_ro_c
 

Último

Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 

Último (20)

Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 

Vaginosis bacteriana

  • 1. 167 Pedro J. García VOL 53 NO 3 JULIO-SETIEMBRE 2007 RESUMEN La vaginosis bacteriana es una infección polimicrobiana de amplia distribución, no consi- derada como infección de transmisión sexual, pero que acompaña a muchas otras, consti- tuyéndose en un marcador inespecífico de ellas. Asimismo, se le ha asociado con muchas complicaciones infecciosas ginecológicas y obstétricas de gran importancia. La prevalen- cia en nuestro medio es alta y los factores de riesgo descritos en la literatura son muy fre- cuentesennuestrapoblación.Esunacondiciónenlacualocurrencambiosenelecosistema vaginal, sucediendo que el número de lactobacilos y gérmenes normales disminuye y el de otras bacterias, presentes también normalmente en pequeños números, proliferan. El mé- todo diagnóstico más confiable es el puntaje de Nugent. No se conoce bien su historia natural y su tratamiento ha sido orientado al uso de antianaerobios, con relativo éxito. PALABRAS CLAVE. Vaginosis bacteriana. Pedro J.García,MPH VAGINOSIS BACTERIANA ABSTRACT Bacterial vaginosis is a wide distributed polymi- crobialinfectionnotconsideredasexualtransmit- teddisease,butaccompanyingseveralothersand constituting their unspecific marker. Also, it has been associated to many important gynecologic andobstetricinfectiouscomplications.Prevalence in our setting is high and risk factors described in the literature are very frequent in our population. There are changes in the vaginal ecological sys- tem,withdecreaseinthenumberoflactobacillus and normal germs and other bacteriae normally present in small numbers proliferate. The most trustful diagnostic method is Nugent’s score. Its naturalhistoryisnotwellknownandtreatmenthas beentheuseofantianaerobialdrugs,withrelative success. KEY WORDS. Bacterial vaginosis. DEFINICIÓN La vaginosis bacteriana (VB) es un desorden del ecosistema vaginal caracterizado por un cambio en la flora vaginal, desde el predominio normal de lactobacilos hacia uno dominado por organismos produc- toresdeenzimastiposialidasa,mi- croorganismos que incluyen Gard- nerella vaginalis, Mobiluncus spp, Prevotella bivia, Bacteroides spp, Peptostreptococcus spp, Urea- plasmaurealyticumyMycoplasma hominis(1) . EPIDEMIOLOGÍA Elreportemásgrandeyactualdela epidemiología de la VB lo han he- cho los Centros para el Control y PrevencióndeEnfermedades(CDC), en un estudio americano de ámbito nacional(2) ,dondeen21millonesde evaluadas se obtuvo 29,2% de pre- valencia y solo 15,7% tuvo sínto- mas. La enfermedad fue mayor en negrosnohispanosylamásbajaen blancos no hispanos, asociada a pobreza, tabaquismo, índice de masa corporal elevado y haber teni- do una pareja sexual mujer. Sin embargo, las comunicaciones de prevalencia varían de 5 a 51% de mujeres, dependiendo de las característicasdemográficasycul- turales(3) .Porejemplo,laprevalen- cia de VB en mujeres en edad re- productiva de una comunidad ru- ral de Shandong, China fue 6%(4) , mientras que en una comunidad pobredelnortedeBrasil,mediante la evaluación de todas las muje- res en edad reproductiva con acti- vidad sexual, fue 20%(5) . En nues- tro país, Jones y col.(6) encontraron SIMPOSIO Rev Per Ginecol Obstet. 2007;53:167-171
  • 2. 168 Vaginosis bacteriana REVISTA PERUANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA recientementeunacifrade27%,en un estudio transversal realizado en varias ciudades de la costa, en mu- jeres pobres, y estuvieron muy aso- ciadas a la ocurrencia concomitan- te de otras infecciones de transmi- siónsexual(ITS).Unalimitacióndel estudio fue la desproporción de muestra (la mayor parte del norte y Limaestuvieronsubrepresentadas). García(7) ,en1999,mediantelaeva- luación en el primer control prena- tal, en el Instituto Nacional Mater- noPerinatal,de300mujeresencon- tróque80%deellaspresentabaflu- jovaginal,30%fueporVByungran número (50%) era asintomática. García PJ y col.(8) hallaron 43,7% de VB en un muestreo no probabi- lístico en las tres regiones del país, mientras que Sánchez y col.(9) die- ron cifras de 30%, lo que ha sido reiterativo en estudios locales más pequeños. Existenmúltiplesfactoresderiesgo descritos; por ejemplo, la raza ne- gra, mencionada al inicio de esta sección,peronoestáclarosisedebe a ecosistemas vaginales diferentes o a factores culturales distintos; el tabaquismo,elconsumodealcohol, un nivel socioeconómico y/o de ins- trucciónbajos.Encuantoaconduc- tas sexuales, el sexo oral receptivo, aumentodelafrecuenciadecoitos, cambiorecientedeparejaysexono protegido están asociados a una mayor frecuencia de VB. Existen algunas subpoblaciones que llaman aún más la atención; así, por ejemplo, se encuentra una alta prevalencia de VB en mujeres lesbianas. En una comunicación reciente, Evans y col.(10) encontra- ron 2,5 veces más esta infección en lesbianas que en mujeres heterosexuales.Laconcordanciade la flora entre las parejas plantea la hipótesis de un factor transmitido sexualmente o factores de riesgo comunes, como el tabaquismo. Recientemente, algunos factores nutricionales han sido implicados; la ingesta de grasas se asocia con mayor probabilidad de VB; en con- traste,laingestadefolatos,calcioy vitamina A la disminuye, lo que es especialmenteciertoparalasformas severas de la enfermedad(11) . Por el contrario, existen algunos factores protectores, tal como el uso de condón, que ofrece una reducción de 65% en la probabi- lidad de desarrollar VB, indepen- diente de si es seropositivo a virus de la inmunodeficiencia huma- na(12) .Laanticoncepciónhormonal reduce el riesgo de VB, especial- mente las formas de depósito(13) . Esta relación con los niveles hor- monales no parece ser fortuita. Wilson y col.(14) han encontrado una relación entre la historia na- tural de la VB y los niveles de es- trógenos, siendo que cuanto más altos los niveles menos probabili- dad de la enfermedad. Múltiples estudios han tratado de establecer una asociación con la neoplasia intraepitelial del cuello útero, pero han sido fallidas. La flora bacteriana que caracteriza a la VB ha sido recuperada del en- dometrio y trompas de mujeres con enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), postulándose que la mayoría de las mujeres con esta afección tendría como punto de inicio el de- sarrollodeunainfecciónporVB.La VB ha sido asociada con endome- tritis,EIPycelulitisvaginaldespués de procedimientos invasivos, como biopsiaendometrial,histeroscopia, histerosalpingografía, inserción de DIU, cesárea y legrado uterino. Du- rante el embarazo, la VB se asocia conresultadosadversos,queinclu- yen rotura prematura de membra- nas, parto pretérmino, infección intraamniótica y endometritis pos- parto. En un ensayo clínico aleato- rio multicéntrico, que probaba un nuevo antibiótico para endometri- tis puerperal, el cultivo de gérme- nesdelacavidaduterina,enelgru- po de pacientes del Perú (INMP), mostróprácticamenteceroaerobios y los anaerobios encontrados en todos los casos pertenecían a nú- cleo de gérmenes de la VB; lamen- tablemente, faltó el dato de la in- fección, en el control prenatal. Algo que puede ayudar a aumentar lafrecuenciadeVBenlasgestantes esqueelcérvixofreceunmediocon citoquinas proinflamatorias mayor enlagestante,aumentandolasus- ceptibilidad a la VB(15) . LaVBestaasociadaconconcentra- cionessignificativamentemásaltas decitoquinasproyantiinflamatorias en el tracto genital inferior. Sin embargo, el balance de estos dos tipos de moléculas se mantiene equilibrado, lo que puede ayudar a explicarlaausenciatípicadesignos exagerados de inflamación en mu- jeres con esta enfermedad(16) . DIAGNÓSTICO Un método diagnóstico para la VB fue propuesto originalmente por Amsel y col.(17) , y aún es amplia- mente usado hoy en día. La condi- ción es confirmada por la presen- cia de al menos tres de los cuatro criterios clínicos siguientes: pH vaginal por encima de 4,5, la pro- ducción de un olor a ‘pescado’ al adicionarKOHal10%aunamues- tradesecreciónvaginal(pruebade aminas positiva), la presencia de
  • 3. 169 Pedro J. García VOL 53 NO 3 JULIO-SETIEMBRE 2007 células ‘clave’ y un incremento en el flujo vaginal, el cual es de tipo lechoso homogéneo y adherente a la vagina. La gradación de la flora microbiana vista en frotis vaginal teñido con tinción de Gram fue descritaporprimeravezporSpiegel y col.(18) , pero se le encontró solo moderadamenteconfiable,debido a la amplia variabilidad en el reco- nocimiento de los morfotipos bacterianosporlosevaluadores(19) . La sensibilidad fluctuó entre 62 y 92% y la especificidad, entre 66 y 97%. Una modificación del méto- do fue introducida por Nugent y col.(20) , donde a cada morfotipo se le asignó un puntaje. Si la suma de los puntajes era 7 o más, esto era igual a VB; 4 a 6 fue denominado ‘intermedio’ y 0 a 3, normal. Un análisis detallado(21) ha demostra- doqueestemétodoessensiblepara el diagnóstico de la VB; pero, con frecuencia se ha dicho que es un poco complejo y consumidor de tiempo para la rutina clásica. La última evaluación de estos mé- todos ha sido publicada por Hogan y col.(22) , donde hacen notar la dis- cordancia en la calidad diagnósti- ca del puntaje de Nugent, los cri- terios de Amsel y una prueba co- mercial, siendo el primero el más confiable. Sin embargo, hacen no- tarqueaúnasípuedeexistirunsig- nificativo subregistro diagnóstico, lo que puede impedir comparar las prevalencias comunicadas en la li- teraturahastalafaltadetratamien- toenpacientesderiesgoalto,como aquellasconriesgodepartopretér- mino, alterando también la tasa de falla terapéutica e interpretación. Los métodos diagnósticos, Nugent y Amsel, no observan diferencias para pacientes seropositivas y seronegativas a VIH(23) . Finalmente, las pruebas derivadas de biología molecular, como el PCR, podrían replantear nuestro diagnóstico en un futuro cercano. Fredricks y col.(24) han demostra- do que con el PCR se puede hallar algunas ‘nuevas’ bacterias asocia- das a la VB, que servirían mucho más que la Gardnerella vaginalis uotras,paraestablecereldiagnós- tico con mayor sensibilidad y es- pecificidad. Cabe señalar que los cultivos no tienen rol alguno en esta entidad. En Brasil, Passos y col.(25) han in- troducido un kit para la toma de muestra de secreción vaginal por la propia mujer, que en el caso de la VB ha demostrado excelente correlación con la toma por profe- sional en posición de litotomía, dandomejoresperspectivasparala investigación de esta enfermedad. En manos entrenadas, el frotis para Papanicolaou puede servir también para diagnosticar VB(26) . TRATAMIENTO Deacuerdoalasrecomendaciones del CDC(27) , el tratamiento de la vaginosis bacteriana en una mu- jer no gestante ofrece los benefi- cios de 1) aliviar los síntomas va- ginales y los signos de infección; y 2) reducir el riesgo de complica- ciones infecciosas después de un aborto o una histerectomía. Otros potenciales beneficios pueden in- cluirladisminucióndelriesgopara otras infecciones (esto es, VIH y otras ITS). Todas las mujeres sin- tomáticas requieren tratamiento. En pacientes ginecológicas, el metronidazol, y la clindamicina en otros casos, han demostrado que pueden reducir la EIP postaborto y complicaciones infecciosas poshisterectomía. Incluso, se pos- tula la necesidad de tratar la VB antes de someter a la mujer a un procedimiento ginecoobstétrico, aún en pacientes asintomáticas. Losregímenesrecomendadosson: • Metronidazol, 500 mg, vía oral, dos veces al día, por 7 días, o • Metronidazol gel, 0,75%, un aplicadorlleno(5g),intravaginal, una vez al día, por 5 días, o • Clindamicina crema, 2%, un aplicadorlleno(5g),intravaginal, al acostarse, por 7 días. Las pacientes deberían ser adver- tidas de no consumir bebidas al- cohólicas durante el tratamiento y hasta 24 horas después de termi- narlo. La crema de clindamicina tiene una base oleosa y puede de- bilitar los condones de látex, por 5 días después del uso. Son regímenes alternativos: • Clindamicina, 300 mg, vía oral, dos veces al día, por 7 días, o • Clindamicina óvulos, 100 mg, intravaginal, al acostarse, du- rante 3 días. Elmetronidazolendosisúnicade2 gramos tiene la más baja eficacia y ya no está recomendado como régi- men alternativo. Las tasas de cura son iguales para la crema y los óvu- los de clindamicina. La recurrencia es otro aspecto a tener en cuenta. Lastasasdecuravande80a90%, a la semana del tratamiento, pero lastasasderecurrenciapuedenlle- gar a 15 o 30%, a los 3 meses. Se tiene la impresión que la recurren- ciaesporreinfección,principalmen- te por la actividad sexual. Sin em- bargo,muchosestudiosqueusaron metronidazol, tinidazol y clindami- cina en las parejas de las mujeres conVBnohantenidoéxitoenredu-
  • 4. 170 Vaginosis bacteriana REVISTA PERUANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA cir la recurrencia. Por ello, la teoría actual es que la recurrencia es por recaída, y el manejo de ella es difí- cil aún(28) . El beneficio establecido de la te- rapia para la VB en la gestante es aliviar los síntomas vaginales y los signos de infección, es decir, se la recomiendaenpacientessintomá- ticas. Los beneficios potenciales adicionales de la terapia incluyen 1) reducir el riesgo de complica- ciones infecciosas asociadas con VB durante el embarazo; y, 2) re- ducir el riesgo para otras infeccio- nes (esto es, VIH y otras ITS). Los resultadosdevariasinvestigaciones indican que el tratamiento de gestantes con VB y con riesgo alto de parto pretérmino podría reducir elriesgodeprematuridad(29-31) .Por lo que, se recomienda considerar la probabilidad de tratamiento a gestantesconVBasintomáticaque tengan riesgo obstétrico alto. Losregímenesrecomendadospara gestantes son: • Metronidazol, 500 mg, vía oral, dos veces al día, por 7 días, o • Metronidazol, 250 mg, vía oral, tres veces al día, por 7 días, o • Clindamicina, 300 mg, vía oral, dos veces al día, por 7 días. Solo un ensayo clínico con clinda- micina antes de las 20 semanas demostró reducción en la frecuen- cia de parto pretérmino. Otros es- tudios en los cuales se utilizó clin- damicina en crema vaginal, entre las 16 y 32 semanas de gestación, resultaron en un incremento de eventos adversos en los productos (peso bajo al nacer, infecciones neonatales). En vista de ello, las formas tópicas de clindamicina no deberían ser usadas en la segun- da mitad del embarazo. Tinidazol, en dosis de 1 gramo por día, durante 5 días, o 2 gramos por día, por 2 días, vía oral, han de- mostrado tener un éxito significa- tivo para la VB(32) . Comparado con metronidazol, no existirían mayo- res ventajas en la eficacia, pero quizás sí una discreta mejor tole- rancia y menor toxicidad(33) . Respecto al uso de probióticos, existe aun gran controversia. Falagas y col.(34) , en una revisión exhaustiva de la literatura, conclu- yen que es necesario realizar un mayor número de ensayos clínicos aleatorios, con muestras mucho más grandes que las estudiadas hasta ahora, las cuales en prome- dio comprendieron 60 pacientes (excepto en 2 estudios con 180 y 320 pacientes, respectivamente), yespecialmentebuscandocompa- rar con metronidazol (a la fecha solo hay uno), para establecer la seguridad y eficacia de los probió- ticos en el tratamiento de la VB; por ahora, su uso es discutible. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Hill GB. The microbiology of bacterial vaginosis.AmJObstetGynecol.1993;169(2 part 2):450-4. 2. Koumans EH, Sternberg M, Bruce C, McQuillan G, Kendrick J, Sutton M, Markowitz LE. The prevalence of bacterial vaginosis in the United States, 2001-2004; associations with symptoms, sexual behav- iors, and reproductive health. Sex Transm Dis. 2007 Jun 29; [Epub ahead of print]. 3. Schmid GP. The epidemiology of bacterial vaginosis. Int J Gynaecol Obstet. 1999: 67(Suppl 1):S17-20. 4. Fang X, Zhou Y, YangY, Diao Y, Li H. Preva- lence and risk factors of trichomoniasis, bacterialvaginosis,andcandidiasisformar- ried women of child-bearing age in rural shandong. Jpn J Infect Dis. 2007;60(5):257- 61. 5. Oliveira FA, Pfleger V, Lang K, Heukelbach J, Miralles I, Fraga F, Sousa AQ, Stoffler- Meilicke M, Ignatius R, Kerr LF, Feldmeier H.Sexuallytransmittedinfections,bacterial vaginosis, and candidiasis in women of re- productive age in rural Northeast Brazil: a population-basedstudy.MemInstOswaldo Cruz. 2007 Sep;102(6):751-6. 6. Jones FR, Miller G, Gadea N, Meza R, Leon S, Perez J, Lescano AG, Pajuelo J, Caceres CF, Klausner JD, Coates TJ, and the INMH Collaborative HIV/STI Prevention Trial Group. Prevalence of bacterial vaginosis amongyoungwomeninlow-incomepopu- lations of coastal Peru. Int J STD AIDS. 2007;18:188-92. 7. García P. Prevalencia de vaginosis bacte- riana en mujeres que acuden a su primer control prenatal. INMP, 1999. 8. Garcia PJ, Chavez S, Feringa B, et al. Repro- ductive tract infection in rural women from the highlands, jungle and coastal regions of Peru.BullWorldHealthOrg.2004;82:483- 92. 9. Sanchez SE, Koustky LA, Sanchez J, et al. Rapid and inexpensive approaches to man- aging abnormal vaginal discharge or lower abdominal pain an evaluation patient at- tending gynaecology and family planning clinics in Peru. Sex Transm Infect. 1998;74:(Suppl 1):S85-94. 10. Evans AL, Scally AJ, Wellard SJ, Wilson JD. Prevalenceofbacterialvaginosisinlesbians and heterosexual women in a community setting. Sex Transm Infect. 2007;83(6):470- 5. Epub 2007 Jul 4. 11. Neggers YH, Nansel TR, Andrews WW, Schwebke JR, Yu KF, Goldenberg RL, Kle- banoff MA. Dietary intake of selected nutri- ents affects bacterial vaginosis in women. J Nutr. 2007 Sep;137(9):2128-33. 12. Hutchinson KB, Kip KE, Ness RB. Condom use and its association with bacterial vagi- nosis and bacterial vaginosis-associated vaginalmicroflora.Epidemiology.2007Oct 3; [Epub ahead of print]. 13. Riggs M, Klebanoff M, Nansel T, Zhang J, Schwebke J, Andrews W. Longitudinal as- sociationbetweenhormonalcontraceptives and bacterial vaginosis in women of repro- ductive age. Sex Transm Dis. 2007 Jul 19; [Epub ahead of print]. 14. Wilson JD, Lee RA, Balen AH, Rutherford AJ. Bacterial vaginal flora in relation to changing oestrogen levels. Int J STD AIDS. 2007 May;18(5):308-11. 15. BeigiRH,YudinMH,CosentinoL,MeynLA, Hillier SL. Cytokines, pregnancy, and bac- terialvaginosis:comparisonoflevelsofcer- vicalcytokinesinpregnantandnonpregnant womenwithbacterialvaginosis.JInfectDis. 2007 Nov 1;196(9):1355-60. Epub 2007 Sep 26. 16. Cherpes TL, Marrazzo J, Cosentino L, Meyn L, Murray P, Hillier S. Hormonal contracep- tive use modulates the local inflammatory response to bacterial vaginosis. Sex Transm Infect. 2007 Oct 2; [Epub ahead of print]. 17. Amsel R, Totten PA, Spiegel CA, Chen KCS, Eschembach D, Holmes KK. Nonspecific vaginitis. Diagnostic criteria and microbial and epidemiologic associations. Am J Med 1983;74:14-22. 18. Spiegel CA, Amsel R, Holmes KK. Diagno- sisofbacterialvaginosisbydirectgramstain of vaginal fluid. J Clin Microbiol 1983; 18:170-7. 19. Krohn MA, Hillier SL, Eschembach DA. Comparisonofmethodsfordiagnosingbac-
  • 5. 171 Pedro J. García VOL 53 NO 3 JULIO-SETIEMBRE 2007 terial vaginosis among pregnant women. J Clin Microbiol. 1989;27:1266-71. 20. Nugent RP, Krohn MA, Hillier SL. Reliabil- ity of diagnosing bacterial vaginosis is im- proved by a standardized method of gram stain interpretation. J Clin Microbiol. 1991; 29:297-301. 21. Schewebke JR, Hillier SL, Sobel JD, Mc GregorJA,SweetRl.Validityofvaginalgram stainforthediagnosisofbacterialvaginosis. Obstet Gynecol. 1996;88:573-6. 22. Hogan VK, Culhane JF, Hitti J, Rauh VA, McCollumKF,AgnewKJ.Relativeperforman- ce of three methods for diagnosing bacterial vaginosis during pregnancy. Matern Child Health J. 2007 Sep 15; [Epub ahead of print]. 23. ShaBE,GawelSH,HershowRC,PassaroD, Augenbraun M, Darragh TM, StekA, Golub ET, Mph LC, Moxley MD, Weber KM, Watts DH. Analysis of standard methods for diag- nosing vaginitis: HIV infection does not complicate the diagnosis of vaginitis. J Low Genit Tract Dis. 2007 Oct;11(4):240-50. 24. Fredricks DN, Fiedler TL, Thomas KK, Oakley BB, Marrazzo JM. Targeted PCR for detectionofvaginalbacteriaassociatedwith bacterial vaginosis. J Clin Microbiol. 2007 Oct;45(10):3270-6. Epub 2007 Aug 8. 25. Passos MR, Varella RQ, Barreto NA, Garcia ML, Giraldo PC. Accuracy of a self-collec- tion kit for the microbiological study of the vaginal content. Braz J Infect Dis. 2007 Apr;11(2):249-53. 26. Eriksson K, Forsum U, Bjørnerem A, Platz- ChristensenJJ,LarssonPG.Validationofthe use of Pap-stained vaginal smears for diag- nosis of bacterial vaginosis APMIS. 2007 Jul;115(7):809-13. 27. Sexually transmitted diseases treatment guidelines 2006. Center for Diseases Con- trol and Prevention MMWR Recomm Rep 2006;55 (RR-11): 49-52. Accessed online August 4, 2006, at http:/www.cdc.gov/std/ treatment/2006/rr5511.pdf 28. Wilson J. Managing recurrent bacterial vaginosis.SexTransmInfect.2004;80:8-11. 29. Hauth JC, Goldemberg, RL, Andrews WW, DuBand MB, Cooper RL. Reduced inci- dence of preterm delivery with metronida- zole and erythromycin in women with bac- terial vaginosis. N Eng J Med. 1995;333: 1732-6. 30. Morales WJ, Schorr S, Albritton J. Effect of metronidazoleinpatientswithpretermbirth in preceding pregnancy and bacterial vaginosis: a placebo-controlled, double- blind study. Am J Obstet Gynecol. 1994; 171:345-7. 31. HayP,UgwumaduAHN,ManyondaIT.Oral clindamycinpreventsspontaneouspreterm birth and mid trimester miscarriage in preg- nant women with bacterial vaginosis. Int J STD AIDS. 2001;12 (Suppl 2):70-1. 32. Livengood CH 3rd, Ferris DG, Wiesenfeld HC, Hillier SL, Soper DE, Nyirjesy P, Marra- zzo J, Chatwani A, Fine P, Sobel J, Taylor SN,WoodL,KanalasJJ.Effectivenessoftwo tinidazole regimens in treatment of bacte- rial vaginosis: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol. 2007 Aug;110(2 Pt 1):302-9. 33. Nailor MD, Sobel JD. Tinidazole for the treatmentofvaginalinfections.ExpertOpin Investig Drugs. 2007 May;16(5):743-51. 34. Falagas ME, Betsi GI, Athanasiou S. Pro- biotics for the treatment of women with bacterial vaginosis. Clin Microbiol Infect. 2007 Jul;13(7):657-64.