SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Jaime Mamani Solórzano
Médico Gineco Obstetra
Instituto Nacional Materno Perinatal
SIRS-SEPSIS-SHOCK SEPTICO
La sepsis sigue siendo la segunda causa de
muerte en gestantes en los Estados Unidos
Varner M.W. Maternal mortality en Iowa from 1952 to 1986. Surg.
Gynecol. Obstet. 1989. 168: 553
En el Perú, la 3ra y 4ta causa de muerte
materna hospitalaria lo constituyen las
infecciones puerperales (19.4%) y el aborto
séptico (16.3%)
Tavara L., Sacsa D., Frisancho O., et al. Estado actual de la mortalidad
materna en los hospitales del Perú. Ginecol. Obstet. 1999. 45:
Gestante en potencial riesgo:
● Portadora de enfermedad crónica
inmunosupresora (diabetes,
corticoterápia, tuberculosis, desnutrición,
neoplasia, Sida, etc)
● Instrumentación o manipulación de la vía
genito-urinaria (terapéutico o maniobra
abortiva)
Lee W., Clark S.L., Cotton D.B., et al. Septic shock during pregnancy. Am. J.
Obstet. Gynecol. 1988. 159: 410
El 5 a 10% de las gestantes con pielonefritis
anteparto,ruptura prolongada de membranas
fetales, aborto incompleto, coroanmionitis,
tromboflebitis pélvica y endometritis
postparto, pueden desarrollar bacteremia
Bryan C.S., Reyndds K.L.,Moore L.E. Bacteremia in obstetrics and
gynecol. Obstet. Gynecol. 1984. 61: 155.
Sepsis y Gestación
Epidemiologia
El 70% de los fallecimientos de las gestantes
por infección son evitables
Varner M.W. Maternal mortality in Iowa from 1952 to 1986. Surg.
Gynecol. Obstet. 1989. 168: 553
● Colonización de porción inferior del aparato
genital femenino por bacterias aerobias y
anaeróbias, que progresan por vía
ascendente a porción superior del aparato
genital y útero durante el trabajo de parto o
después del parto
Sepsis y Gestación
Microbiologia
Faro S., Phillips L.E., Martens M.G. Perpestive of the Bacteriology
of post operative obstetric-gynecologic infections. Am. J. Obstet
Gynecol. 1988. 158: 694
● Bacterias GRAM negativas son las principales
causantes de sepsis en gestantes
● En los últimos años, bacterias GRAM
positivas han aumentado hasta una frecuencia
equivalente a la de las bacterias GRAM
negativas
● El 20% de las pacientes obstétricas tienen
bacteremia por infecciones polimicrobianas
Bambenger D.M., Gurley M.B. Microbiol etiology and clinical characteristics of
distributive shock. Clin. Infect. Dis. 1994. May.; 18:5, 726
Bacteremia
INFECCION SEPSIS
SRIS
Otros
Trauma
Quemaduras
Pancreatitis
Otros
Fungemia
Parasitemia
Viremia
Adaptado de Bone RC et al. Chest 1992; 101: 1644-55. Opal
SM et al. Crit Care Med. 2000; 28:881-2
Interrelacion entre el SRIS, Sepsis e Infección
Sepsis
severa
Infección: Fenómeno microbiano caracterizado por
una respuesta inflamatoria a la presencia de
microorganismos o por la invasión por parte de estos a
tejidos del huésped normalmente estériles
Bacteriemia: La presencia de bacterias viables en la
sangre
Definiciones
* Conferencia de Consenso del Colegio Americano de Médicos de Tórax y
de la Sociedad de Cuidados Críticos. Agosto de 1991.
Clinics in Chest Medicine, volumen 17,number 2, June 1996.
Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS)
Respuesta inflamatoria sistémica a una
variedad de injurias clínicas severas.
El diagnóstico de este síndrome se hace si
encontramos dos o más de los siguientes
criterios
Bone R.C., Balk R.A., Cerra F.B., et al. American Colleg of Chest Physicians/
Society of Critical Care Medicine Consensus Conference: Definitions for sepsis
and múltiple-organs failure and guidelines for the use of innovative therapies in
sepsis. Chest. 1992. 101: 1664
1. Temperatura > 38 °C o < 36 °C.
2. Frecuencia cardiaca > 90 lat. por minuto.
3. Frecuencia respiratoria >20 por min. o una
PaCO2
< 32 mmHg
4. Cuenta leucocitaria >12 000/mm3, <4
000/mm3, o >10 %de formas inmaduras
(bastones).
Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS)
Bone R.C., Balk R.A., Cerra F.B., et al. American Colleg of Chest Physicians/ Society of
Critical Care Medicine Consensus Conference: Definitions for sepsis and multiple-organs
failure and guidelines for the use of innovative therapies in sepsis. Chest. 1992, 101:
1644
1. Temperatura: > 38 °C o < 36 °C.
2. Frecuencia cardiaca > 90 latidos por minuto.
3. Frecuencia respiratoria >20 por minuto o una PaCO2
< 32 mmHg
4. Cuenta leucocitaria >12 000/mm3, <4 000/mm3, o
>10 % de formas inmaduras (bastones)
La respuesta sistémica a la infección, manifestada por
dos o más de las siguientes condiciones como
consecuencia de la infección:
Sepsis
Bone R.C., Balk R.A, Cerra F.B., et al. American Colleg of Chest Physicians/Society of
Critical Care Medicine Concensus Conference: Definitions for sepsis and multiple-organs
failure and guidelines for the use of innovative therapies in sepsis. Chest. 1992. 101: 1644
Sepsis asociada con disfunción orgánica, hipoperfusión,
o hipotensión.
La hipoperfusión y las anormalidades de perfusión
pueden incluir, aunque no se limitan a la acidosis
láctica, la oliguria, o a una alteración aguda del estado
mental
Sepsis severa
Bone R.C., Balk R.A, Cerra F.B., et al. American Colleg of Chest Physicians/Society of
Critical Care Medicine Concensus Conference: Definitions for sepsis and multiple-organs
failure and guidelines for the use of innovative therapies in sepsis. Chest. 1992. 101: 1644
Sepsis con hipotensión (presión sistólica <90 mmHg. o
una reducción de 40 mmHg. de la basal) a pesar de una
resucitación.adecuada con fluidos, con disfunción
orgánica y anormalidades de la perfusión(acidosis
láctica, oliguria, o a una alteración aguda del estado
mental) en ausencia de otra causa conocida para estas
anormalidades.
Shock séptico
Bone R.C., Balk R.A, Cerra F.B., et al. American Colleg of Chest Physicians/Society of
Critical Care Medicine Concensus Conference: Definitions for sepsis and multiple-organs
failure and guidelines for the use of innovative therapies in sepsis. Chest. 1992. 101: 1644
• La presencia de función orgánica alterada en un
paciente críticamente enfermo cuya homeostasis no
puede ser mantenida sin nuestras intervenciones
terapéuticas
• MODS primario es el resultado de un bien definido
insulto en el cual la disfunción orgánica ocurre
tempranamente y puede ser directamente atribuible
al insulto o injuria misma
• MODS secundario se desarrolla como consecuencia de
una respuesta del huésped y es identificado dentro del
contexto del SIRS.
Síndrome de disfunción orgánica múltiple MODS
INFECCION (BACTERIAS, HONGOS, PARÁSITOS, VIRUS)
MULTIPLICACIÓN DE (BACTEREMIA,FUNGEMIA, PARASITEMIA, VIREMIA)
ORGANISMOS
PRODUCCIÓN Y LIBERACIÓN (GRAM +: exotoxinas, enterotoxinas, hemolisinas y peptidoglicános;
DE PRODUCTOS BACTERIANOS GRAM - : endotoxínas, formilpéptidos y proteasas)
ESTIMULACIÓN DE MEDIADORES DEL (Macrófagos y monocitos liberan Citocinas)
SISTEMA INMUNE ESPECÍFICO E INESPECÍFICO [TNF, IL1, IL6, IL8, factor activador,
de plaquetas] que activan: cascada de la
coagulación, sistema del complemento,
SRIS (DAÑO ENDOTELIAL) agregación plaquetaria, metabolismo del
ácido araquidónico, agregación y degra-
nulación de neutrófilos, producción de
HIPOTENSION; DISFUNCIÓN DE gamma interferón y factor estimulante
ÓRGANOS Y SISTEMAS (SDOM , MUERTE) de colonias por linfocitos)
Sepsis y Gestación
Fisiopatología
Bacterias GRAM negativas son las
principales causantes de sepsis en
gestantes; en los últimos años, bacterias
GRAM positivas han aumentado hasta una
frecuencia equivalente a la de las bacterias
GRAM negativas
Sepsis y Gestación
Microbiología
Bambenger D.M., Gurley M.B. Microbiol etiology and clinical characteristics of distributive
shock. Clin. Infect. Dis. 1994. May.; 18:5, 726
SHOCK
● Falla del sistema circulatorio en mantener
la perfusión tisular.
● Fracaso del proceso de respiración
interna.
● Aporte de oxígeno insuficiente para
satisfacer la demanda metabólica.
Causas del shock séptico obstétrico
• Aborto
• Pielonefritis
• Endometritis
• Corioamnionitis
Factores predisponentes
para desarrollar Shock Séptico
• Intervención quirúrgica pélvica
• Instrumentación de las vías urinaria
• Estados inmunodepresivos (edad
avanzada, diabetes, hepatopatías, etc.)
• Tactos vaginales repetidos en trabajo
de parto
1. Bacterias gram negativas (60-70%)
∙ Escherichia coli (50%)
∙ Bacteroides fragilis.
∙ Aerobacter aerogenes.
∙ Proteus mirabilis.
∙ Pseudomona aeruginosa.
2. Bacterias gram positivas (20-40%)
∙ Clostridium perfringens.
∙ Staphylococcus aureus.
Etiología
Disfunción de órganos, aparatos y
sistemas en Sepsis Severa
1. Disfunción cardiovascular
Disminución de la resistencia vascular
sistémica
Mayor consumo de oxígeno por el
miocardio
Disminución de la fracción de eyección
Dilatación ventricular izquierda
Disminución de la contractibilidad
miocárdica
Insuficiencia cardiaca congestiva
2. Disfunción pulmonar:
Fase temprana : injuria pulmonar
aguda
Fase tardía : síndrome de distress
respiratorio del adulto
Disfunción de órganos, aparatos y
sistemas en Sepsis Severa
3. Disfunción renal
Ocurre en fase tardía
Disminución del índice de filtración
glomerular
Oliguria
Redistribución de flujo sanguíneo renal de
corteza a médula
Destrucción de corteza renal
Necrosis tubular aguda
Aumento de creatinina> 1 mg/dl30
Disfunción de órganos, aparatos y
sistemas en Sepsis Severa
4. Disfunción hematológica
Ocurre en fase temprana o tardía
Leucocitosis con desviación izquierda
(leucopenia signo funesto)
Activación de la vía intrínseca y extrínseca
de la coagulación
Generación intravascular de trombina,
consumo de plaquetas y factores de la
coagulación
Coagulación intravascular diseminada
Hemorragia.
Disfunción de órganos, aparatos y
sistemas en Sepsis Severa
5. Disfunción hepática
Ocurre en fase tardía
Isquemia hepática
Aumento del tiempo de protombina en
> 25%
Insuficiencia hepática.
Disfunción de órganos, aparatos y
sistemas en Sepsis Severa
6. Disfunción gastrointestinal
Aumento del ph gástrico
Hemorragia digestiva alta por úlcera de
stress
Isquemia mesentérica
Ileo intestinal
Translocación bacteriana
Disfunción de órganos, aparatos y
sistemas en Sepsis Severa
7. Disfunción del sistema nervioso central
Ocurre en fase temprana o tardía.
Encefalopatía (isquémica ?, hipóxica?,
Y/o Metabólica?)
Alteración del sensorio (confusión o
Letárgia hasta el estupor o coma).
Disfunción de órganos, aparatos y
sistemas en Sepsis Severa
Sepsis en obstetricia
cuadro clínico y diagnóstico
1. Sospecha clínica (signos primarios) :
- Fiebre - Hiperventilación
- Escalofríos - Sensorio alterado
- Taquicardia - Leucocitosis
- Hipotermia
2. Buscar puerta de entrada :
- Instrumentación quirúrgica
- Cuerpo extraño (accesos vasculares)
3. Determinar el curso clínico
Buscar agente etiológico por cultivos
(virulencia)
Evaluar características de la paciente (estado
de mecanismos de defensa):
Presencia de flora microbiana normal
Función fagocítica
Barreras mecánicas
Inmunidad humoral
Respuesta inflamatoria inespecífica
Inmunidad celular
Sepsis en obstetricia
cuadro clínico y diagnóstico
4. Evaluar gravedad inicial (disfunción orgánica):
- Hipotensión - Trombocitopenia
- Oliguria - Anuria
- Hemorragia - Cianosis
- Ictericia - Insuficiencia cardiaca
- Leucopenia - Acidosis metabólica
- Sopor - Coma
Sepsis en obstetricia
cuadro clínico y diagnóstico
5. Descartar otras causas de SIRS
• Hemodinámicas:
– Anafilaxia
– Lesión de médula
– Insuficiencia supra
renal
– Cetoacidosis
diabética
– Hipovolemia
• Clínicas:
– Hemorragia
– Embolismo
pulmonar
– Infarto miocardio
– Aspiración
– Vasculitis sistémica
– Pancreatitis
Sepsis en obstetricia
cuadro clínico y diagnóstico
Fases del shock séptico
1. Shock temprano (caliente)
Estado mental alterado
Piel caliente y rubicunda (vasodilatación
periférica)
Taquipnea o respiraciones superficiales
Taquicardia
Temperatura inestable
Hipotensión
Gasto cardiaco incrementado o normal
Resistencia vascular sistémica disminuida
Mala distribución del flujo sanguíneo
2. Shock tardío (frío)
– Piel fría y pegajosa (vasoconstricción periférica)
– Oliguria
– Cianosis
– Síndrome de distress respiratorio del adulto
(SDRA)
– Gasto cardiaco disminuido
– Resistencia vascular sistémica aumentada
– Mala perfusión tisular
– Acidosis local
– Microtrombosis por agregación plaquetaria
Fases del shock séptico
3. Shock secundario (irreversible)
– Obnubilación
– Anuria
– Hipoglicemia
– Coagulación intravascular diseminada
(CID)
– Gasto cardiaco disminuido
– Resistencia vascular sistémica disminuida
– Falla miocárdica.
Fases del shock séptico
Exámenes Auxiliares
• Hemograma con diferencial de leucocitos
• Función renal: urea, creatinina, ácido urico
• Función hepática: transaminasas, fosfatasa
alcalina, bilirrubinas
• Pruebas de coagulación, tiempo de
protombina, tiempo de tromboplastina
parcial activada, fibrinogeno, PDF y
plaquetas
• Examen simple de orina
Exámenes Auxiliares
• Electrolitos (sodio, potásio)
• Dosaje de amilasa
• Gasometría arterial
• Dosaje de lactato
• Electrocardiograma
• Rayos X, cuando se considere necesario
• Cultivos (en sangre, orina,
secreciones,etc.)
• Estado de conciencia
• Electrocardiograma
• Gasto urinario
• Temperatura corporal
• Línea arterial para medición real de la PA
• Exámenes repetidos de AGA
• Monitoreo de PVC
• Oximetria de pulso
• Perfil hemodinámico completo con catéter de
Swan Ganz, cuando sea requerido
Monitoreo
Manejo del
shock séptico
en
obstetricia
1. Obtener una PAM > 60 mm Hg o PAS > a 90 mm
Hg.
2. Obtener un gasto urinario >0.5 ml/Kg/hr o > a 30
ml/hr.
3. Obtener una PVC de 14 cm H2O ó una PCWP de
12 – 15 mm Hg.
4. Obtener una PaO2 > de 60 mm Hg.
5. Estado mental normal.
6. Normalización de la oxigenación y perfusión
tisular.
7. Erradicación del foco infeccioso.
Objetivos del tratamiento
1. Expansión rápida de volumen con Cl Na
9%0 (1000 ml), seguido por 150 a 200
ml/hora (hasta 7 litros de cristaloides como
volumen máximo)
• Colocar cateter venosos central (CVC) y
equipo para medir presión venosa central
(PVC)
• Hacer uso de soluciones cristaloides (NaCl
0.9%) antes que coloides
Protocolo de manejo
• Reto de fluidos con NaCl 0.9% (regla 2 , 5), hasta
llevar PVC > 15 cm de agua (para asegurar llenado
del espacio intravascular, precarga y mejora del
gasto cardiaco)
• Colocar sonda Foley y mantener diuresis > 0.5
cc/Kg/h
• Corregir la acidosis si pH < 7.2 y/o bicarbonato < 10
meq/lt, y los disturbios de Na, K, Ca, Mg y P
• Si no revierte la hipotensión a pesar de PVC > 15 cm
de agua : Shock séptico en curso y obligado uso de
inotropos
Protocolo de manejo
2. Administrar O2 para mantener pO2 > 60
mmHg:
• Oxigenoterapia
• Ventilacion mecanica)
Protocolo de manejo
3. Iniciar terapia antibiótica empírica :
• Aminoglicósidos: Amikacina 1gr. EV c/24 horas
• Clindamicina 900mg EV c/8hrs ó Metronidazol
500 mgr c/8 horas.
• Cefalosporina :
– 3º generación: Ceftriaxona 2 grm EV c/24
horas o Ceftazidima 1 grm EV C/8 horas
– 4° generación: Cefepime 1 grm EV c/12
horas o Cefpirome 1 grm EV c/12horas
Protocolo de manejo
4. Investigar por un foco infeccioso y tratamiento
quirúrigico de ser posible
5. Si no hay respuesta clínica a carga de fluidos,
colocar catéter para PVC para guía de fluidos y
terapia vasopresora. Optimizar precarga y
maximizar débito cardiaco
6. Después que la precarga es óptima, comenzar
con inotrópicos positivos (dopamina
5µg/Kg/min)
Protocolo de manejo
7. Considerar digitalización u otro soporte
inotrópico si es que los parámetros invasivos
indican insuficiencia cardiaca
8. Control de hipertermia
9. Posición en decúbito lateral izquierdo
10. Nutrición: Iniciar soporte nutricional precoz
• Nutrición enteral preferible a parenteral
• Utilizar relación de calorías no proteicas/ nitrogeno
de 150:1
• Corregir el equilibrio nitrogenado más que el soporte
energético
Protocolo de manejo
• Aborto séptico:
– Laparotomía exploratoria e
Histerectomía
• Corioamnionitis:
– Terminar la gestación de preferencia
por vía vaginal, independientemente
de la edad gestacional
Eliminación de foco séptico de
acuerdo a cada caso
• Endometritis puerperal:
– Escobillonaje de cavidad endouterina
previo tratamiento antibiótico
– Si persiste infección realizar
histerectomía
Eliminación de foco séptico de
acuerdo a cada caso
• Pielonefritis:
– Tratamiento parenteral hasta que
disminuya la fiebre
– Continuar tratamiento durante 14
días
Eliminación de foco séptico de
acuerdo a cada caso
01. 02.- sirs-sepsis-shock septico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunología y marcadores de protección contra SARS-Cov 2. Prof. Francisco Esp...
Inmunología y marcadores de protección contra SARS-Cov 2. Prof. Francisco Esp...Inmunología y marcadores de protección contra SARS-Cov 2. Prof. Francisco Esp...
Inmunología y marcadores de protección contra SARS-Cov 2. Prof. Francisco Esp...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Infecciones por mycoplama y ureaplasma
Infecciones por mycoplama y ureaplasmaInfecciones por mycoplama y ureaplasma
Infecciones por mycoplama y ureaplasma
9289562
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Susceptibilidad mendeliana a la enfe...
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Susceptibilidad mendeliana a la enfe...Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Susceptibilidad mendeliana a la enfe...
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Susceptibilidad mendeliana a la enfe...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primariasSesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Juan Carlos Ivancevich
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenteralesCorticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Inmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundariasInmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundarias
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencias secundarias"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencias secundarias"Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencias secundarias"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencias secundarias"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsiaInfecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
9289562
 
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Por que Vacunarse
Por que VacunarsePor que Vacunarse
Por que Vacunarsefrann60
 
Cisticercosis en niños mexicanos
Cisticercosis en niños mexicanosCisticercosis en niños mexicanos
Cisticercosis en niños mexicanos
Luis8800
 
Infecciones respiratorias recurrentes
Infecciones respiratorias recurrentesInfecciones respiratorias recurrentes
Infecciones respiratorias recurrentes
Juan Carlos Ivancevich
 
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomialesPrevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunitaria
Síndrome Inflamatorio de Reconstitución InmunitariaSíndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunitaria
Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunitaria
Juanjo Fonseca
 
Bacteriemia y hemocultivo
Bacteriemia y hemocultivoBacteriemia y hemocultivo
Bacteriemia y hemocultivoDocencia Ssibe
 
Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...
Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...
Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...
Juan Carlos Ivancevich
 
Inmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias Primarias Inmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias Primarias
Sebastián Duarte
 

La actualidad más candente (20)

Inmunología y marcadores de protección contra SARS-Cov 2. Prof. Francisco Esp...
Inmunología y marcadores de protección contra SARS-Cov 2. Prof. Francisco Esp...Inmunología y marcadores de protección contra SARS-Cov 2. Prof. Francisco Esp...
Inmunología y marcadores de protección contra SARS-Cov 2. Prof. Francisco Esp...
 
Infecciones por mycoplama y ureaplasma
Infecciones por mycoplama y ureaplasmaInfecciones por mycoplama y ureaplasma
Infecciones por mycoplama y ureaplasma
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Susceptibilidad mendeliana a la enfe...
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Susceptibilidad mendeliana a la enfe...Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Susceptibilidad mendeliana a la enfe...
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Susceptibilidad mendeliana a la enfe...
 
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primariasSesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
 
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenteralesCorticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
 
Caso viii (autoguardado)
Caso viii (autoguardado)Caso viii (autoguardado)
Caso viii (autoguardado)
 
Inmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundariasInmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundarias
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencias secundarias"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencias secundarias"Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencias secundarias"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencias secundarias"
 
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsiaInfecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
 
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
 
Por que Vacunarse
Por que VacunarsePor que Vacunarse
Por que Vacunarse
 
Cisticercosis en niños mexicanos
Cisticercosis en niños mexicanosCisticercosis en niños mexicanos
Cisticercosis en niños mexicanos
 
Infecciones respiratorias recurrentes
Infecciones respiratorias recurrentesInfecciones respiratorias recurrentes
Infecciones respiratorias recurrentes
 
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomialesPrevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
 
Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunitaria
Síndrome Inflamatorio de Reconstitución InmunitariaSíndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunitaria
Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunitaria
 
Bacteriemia y hemocultivo
Bacteriemia y hemocultivoBacteriemia y hemocultivo
Bacteriemia y hemocultivo
 
Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...
Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...
Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...
 
Inmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias Primarias Inmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias Primarias
 

Similar a 01. 02.- sirs-sepsis-shock septico

SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantesSHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
LuzIreneBancesGuevar
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
AnaMelina2
 
Sepsis materna
Sepsis maternaSepsis materna
Sepsis 2018
Sepsis 2018Sepsis 2018
VARICELA EN EL PERÚ
VARICELA EN EL PERÚVARICELA EN EL PERÚ
VARICELA EN EL PERÚ
Ricardo Benza
 
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington alemanConsejo Nacional De Salud
 
Manejo de Infecciones en Pacientes con Cirrosis en.pptx
Manejo de Infecciones en Pacientes con Cirrosis en.pptxManejo de Infecciones en Pacientes con Cirrosis en.pptx
Manejo de Infecciones en Pacientes con Cirrosis en.pptx
Diego Pantoja
 
Sepsis en el embarazo.pptx
Sepsis en el embarazo.pptxSepsis en el embarazo.pptx
Sepsis en el embarazo.pptx
ssuserc539d82
 
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marco
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marcoUso racional y ambulatorio de antibioticos marco
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marcocursobianualMI
 
microorganismos multirresitentes a los antibioticos
microorganismos multirresitentes a los antibioticosmicroorganismos multirresitentes a los antibioticos
microorganismos multirresitentes a los antibioticos
Ana Marin
 
itu edsa.pptx
itu edsa.pptxitu edsa.pptx
itu edsa.pptx
EdsabellRivera1
 
infecciones VIRALES Durante el EMBARAZO.pdf
infecciones VIRALES Durante el  EMBARAZO.pdfinfecciones VIRALES Durante el  EMBARAZO.pdf
infecciones VIRALES Durante el EMBARAZO.pdf
NAYDA JIMENEZ
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
youalli montaño
 
Sepsis 091007012425-phpapp01
Sepsis 091007012425-phpapp01Sepsis 091007012425-phpapp01
Sepsis 091007012425-phpapp01diegomartt
 
Sepsis y embarazo
Sepsis y embarazoSepsis y embarazo
Sepsis y embarazo
Rodolfo G. Andérica
 
Infeccion urinaria.ppt 1
Infeccion urinaria.ppt 1Infeccion urinaria.ppt 1
Infeccion urinaria.ppt 1
Franco Alexsis Aguilar Salazar
 
C. DIFFICILE.pptx
C. DIFFICILE.pptxC. DIFFICILE.pptx
C. DIFFICILE.pptx
AnaAranda42
 

Similar a 01. 02.- sirs-sepsis-shock septico (20)

SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantesSHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 
Sepsis materna
Sepsis maternaSepsis materna
Sepsis materna
 
Sepsis 2018
Sepsis 2018Sepsis 2018
Sepsis 2018
 
VARICELA EN EL PERÚ
VARICELA EN EL PERÚVARICELA EN EL PERÚ
VARICELA EN EL PERÚ
 
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
 
Manejo de Infecciones en Pacientes con Cirrosis en.pptx
Manejo de Infecciones en Pacientes con Cirrosis en.pptxManejo de Infecciones en Pacientes con Cirrosis en.pptx
Manejo de Infecciones en Pacientes con Cirrosis en.pptx
 
Sepsis en el embarazo.pptx
Sepsis en el embarazo.pptxSepsis en el embarazo.pptx
Sepsis en el embarazo.pptx
 
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marco
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marcoUso racional y ambulatorio de antibioticos marco
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marco
 
microorganismos multirresitentes a los antibioticos
microorganismos multirresitentes a los antibioticosmicroorganismos multirresitentes a los antibioticos
microorganismos multirresitentes a los antibioticos
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
itu edsa.pptx
itu edsa.pptxitu edsa.pptx
itu edsa.pptx
 
Infección del sitio operatorio
Infección del sitio operatorioInfección del sitio operatorio
Infección del sitio operatorio
 
infecciones VIRALES Durante el EMBARAZO.pdf
infecciones VIRALES Durante el  EMBARAZO.pdfinfecciones VIRALES Durante el  EMBARAZO.pdf
infecciones VIRALES Durante el EMBARAZO.pdf
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis 091007012425-phpapp01
Sepsis 091007012425-phpapp01Sepsis 091007012425-phpapp01
Sepsis 091007012425-phpapp01
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Sepsis y embarazo
Sepsis y embarazoSepsis y embarazo
Sepsis y embarazo
 
Infeccion urinaria.ppt 1
Infeccion urinaria.ppt 1Infeccion urinaria.ppt 1
Infeccion urinaria.ppt 1
 
C. DIFFICILE.pptx
C. DIFFICILE.pptxC. DIFFICILE.pptx
C. DIFFICILE.pptx
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

01. 02.- sirs-sepsis-shock septico

  • 1. Dr. Jaime Mamani Solórzano Médico Gineco Obstetra Instituto Nacional Materno Perinatal SIRS-SEPSIS-SHOCK SEPTICO
  • 2.
  • 3. La sepsis sigue siendo la segunda causa de muerte en gestantes en los Estados Unidos Varner M.W. Maternal mortality en Iowa from 1952 to 1986. Surg. Gynecol. Obstet. 1989. 168: 553 En el Perú, la 3ra y 4ta causa de muerte materna hospitalaria lo constituyen las infecciones puerperales (19.4%) y el aborto séptico (16.3%) Tavara L., Sacsa D., Frisancho O., et al. Estado actual de la mortalidad materna en los hospitales del Perú. Ginecol. Obstet. 1999. 45:
  • 4. Gestante en potencial riesgo: ● Portadora de enfermedad crónica inmunosupresora (diabetes, corticoterápia, tuberculosis, desnutrición, neoplasia, Sida, etc) ● Instrumentación o manipulación de la vía genito-urinaria (terapéutico o maniobra abortiva) Lee W., Clark S.L., Cotton D.B., et al. Septic shock during pregnancy. Am. J. Obstet. Gynecol. 1988. 159: 410
  • 5. El 5 a 10% de las gestantes con pielonefritis anteparto,ruptura prolongada de membranas fetales, aborto incompleto, coroanmionitis, tromboflebitis pélvica y endometritis postparto, pueden desarrollar bacteremia Bryan C.S., Reyndds K.L.,Moore L.E. Bacteremia in obstetrics and gynecol. Obstet. Gynecol. 1984. 61: 155.
  • 6. Sepsis y Gestación Epidemiologia El 70% de los fallecimientos de las gestantes por infección son evitables Varner M.W. Maternal mortality in Iowa from 1952 to 1986. Surg. Gynecol. Obstet. 1989. 168: 553
  • 7. ● Colonización de porción inferior del aparato genital femenino por bacterias aerobias y anaeróbias, que progresan por vía ascendente a porción superior del aparato genital y útero durante el trabajo de parto o después del parto Sepsis y Gestación Microbiologia Faro S., Phillips L.E., Martens M.G. Perpestive of the Bacteriology of post operative obstetric-gynecologic infections. Am. J. Obstet Gynecol. 1988. 158: 694
  • 8. ● Bacterias GRAM negativas son las principales causantes de sepsis en gestantes ● En los últimos años, bacterias GRAM positivas han aumentado hasta una frecuencia equivalente a la de las bacterias GRAM negativas ● El 20% de las pacientes obstétricas tienen bacteremia por infecciones polimicrobianas Bambenger D.M., Gurley M.B. Microbiol etiology and clinical characteristics of distributive shock. Clin. Infect. Dis. 1994. May.; 18:5, 726
  • 9. Bacteremia INFECCION SEPSIS SRIS Otros Trauma Quemaduras Pancreatitis Otros Fungemia Parasitemia Viremia Adaptado de Bone RC et al. Chest 1992; 101: 1644-55. Opal SM et al. Crit Care Med. 2000; 28:881-2 Interrelacion entre el SRIS, Sepsis e Infección Sepsis severa
  • 10. Infección: Fenómeno microbiano caracterizado por una respuesta inflamatoria a la presencia de microorganismos o por la invasión por parte de estos a tejidos del huésped normalmente estériles Bacteriemia: La presencia de bacterias viables en la sangre Definiciones * Conferencia de Consenso del Colegio Americano de Médicos de Tórax y de la Sociedad de Cuidados Críticos. Agosto de 1991. Clinics in Chest Medicine, volumen 17,number 2, June 1996.
  • 11. Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS) Respuesta inflamatoria sistémica a una variedad de injurias clínicas severas. El diagnóstico de este síndrome se hace si encontramos dos o más de los siguientes criterios Bone R.C., Balk R.A., Cerra F.B., et al. American Colleg of Chest Physicians/ Society of Critical Care Medicine Consensus Conference: Definitions for sepsis and múltiple-organs failure and guidelines for the use of innovative therapies in sepsis. Chest. 1992. 101: 1664
  • 12. 1. Temperatura > 38 °C o < 36 °C. 2. Frecuencia cardiaca > 90 lat. por minuto. 3. Frecuencia respiratoria >20 por min. o una PaCO2 < 32 mmHg 4. Cuenta leucocitaria >12 000/mm3, <4 000/mm3, o >10 %de formas inmaduras (bastones). Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS) Bone R.C., Balk R.A., Cerra F.B., et al. American Colleg of Chest Physicians/ Society of Critical Care Medicine Consensus Conference: Definitions for sepsis and multiple-organs failure and guidelines for the use of innovative therapies in sepsis. Chest. 1992, 101: 1644
  • 13. 1. Temperatura: > 38 °C o < 36 °C. 2. Frecuencia cardiaca > 90 latidos por minuto. 3. Frecuencia respiratoria >20 por minuto o una PaCO2 < 32 mmHg 4. Cuenta leucocitaria >12 000/mm3, <4 000/mm3, o >10 % de formas inmaduras (bastones) La respuesta sistémica a la infección, manifestada por dos o más de las siguientes condiciones como consecuencia de la infección: Sepsis Bone R.C., Balk R.A, Cerra F.B., et al. American Colleg of Chest Physicians/Society of Critical Care Medicine Concensus Conference: Definitions for sepsis and multiple-organs failure and guidelines for the use of innovative therapies in sepsis. Chest. 1992. 101: 1644
  • 14. Sepsis asociada con disfunción orgánica, hipoperfusión, o hipotensión. La hipoperfusión y las anormalidades de perfusión pueden incluir, aunque no se limitan a la acidosis láctica, la oliguria, o a una alteración aguda del estado mental Sepsis severa Bone R.C., Balk R.A, Cerra F.B., et al. American Colleg of Chest Physicians/Society of Critical Care Medicine Concensus Conference: Definitions for sepsis and multiple-organs failure and guidelines for the use of innovative therapies in sepsis. Chest. 1992. 101: 1644
  • 15. Sepsis con hipotensión (presión sistólica <90 mmHg. o una reducción de 40 mmHg. de la basal) a pesar de una resucitación.adecuada con fluidos, con disfunción orgánica y anormalidades de la perfusión(acidosis láctica, oliguria, o a una alteración aguda del estado mental) en ausencia de otra causa conocida para estas anormalidades. Shock séptico Bone R.C., Balk R.A, Cerra F.B., et al. American Colleg of Chest Physicians/Society of Critical Care Medicine Concensus Conference: Definitions for sepsis and multiple-organs failure and guidelines for the use of innovative therapies in sepsis. Chest. 1992. 101: 1644
  • 16. • La presencia de función orgánica alterada en un paciente críticamente enfermo cuya homeostasis no puede ser mantenida sin nuestras intervenciones terapéuticas • MODS primario es el resultado de un bien definido insulto en el cual la disfunción orgánica ocurre tempranamente y puede ser directamente atribuible al insulto o injuria misma • MODS secundario se desarrolla como consecuencia de una respuesta del huésped y es identificado dentro del contexto del SIRS. Síndrome de disfunción orgánica múltiple MODS
  • 17. INFECCION (BACTERIAS, HONGOS, PARÁSITOS, VIRUS) MULTIPLICACIÓN DE (BACTEREMIA,FUNGEMIA, PARASITEMIA, VIREMIA) ORGANISMOS PRODUCCIÓN Y LIBERACIÓN (GRAM +: exotoxinas, enterotoxinas, hemolisinas y peptidoglicános; DE PRODUCTOS BACTERIANOS GRAM - : endotoxínas, formilpéptidos y proteasas) ESTIMULACIÓN DE MEDIADORES DEL (Macrófagos y monocitos liberan Citocinas) SISTEMA INMUNE ESPECÍFICO E INESPECÍFICO [TNF, IL1, IL6, IL8, factor activador, de plaquetas] que activan: cascada de la coagulación, sistema del complemento, SRIS (DAÑO ENDOTELIAL) agregación plaquetaria, metabolismo del ácido araquidónico, agregación y degra- nulación de neutrófilos, producción de HIPOTENSION; DISFUNCIÓN DE gamma interferón y factor estimulante ÓRGANOS Y SISTEMAS (SDOM , MUERTE) de colonias por linfocitos) Sepsis y Gestación Fisiopatología
  • 18. Bacterias GRAM negativas son las principales causantes de sepsis en gestantes; en los últimos años, bacterias GRAM positivas han aumentado hasta una frecuencia equivalente a la de las bacterias GRAM negativas Sepsis y Gestación Microbiología Bambenger D.M., Gurley M.B. Microbiol etiology and clinical characteristics of distributive shock. Clin. Infect. Dis. 1994. May.; 18:5, 726
  • 19.
  • 20. SHOCK ● Falla del sistema circulatorio en mantener la perfusión tisular. ● Fracaso del proceso de respiración interna. ● Aporte de oxígeno insuficiente para satisfacer la demanda metabólica.
  • 21. Causas del shock séptico obstétrico • Aborto • Pielonefritis • Endometritis • Corioamnionitis
  • 22. Factores predisponentes para desarrollar Shock Séptico • Intervención quirúrgica pélvica • Instrumentación de las vías urinaria • Estados inmunodepresivos (edad avanzada, diabetes, hepatopatías, etc.) • Tactos vaginales repetidos en trabajo de parto
  • 23. 1. Bacterias gram negativas (60-70%) ∙ Escherichia coli (50%) ∙ Bacteroides fragilis. ∙ Aerobacter aerogenes. ∙ Proteus mirabilis. ∙ Pseudomona aeruginosa. 2. Bacterias gram positivas (20-40%) ∙ Clostridium perfringens. ∙ Staphylococcus aureus. Etiología
  • 24. Disfunción de órganos, aparatos y sistemas en Sepsis Severa 1. Disfunción cardiovascular Disminución de la resistencia vascular sistémica Mayor consumo de oxígeno por el miocardio Disminución de la fracción de eyección Dilatación ventricular izquierda Disminución de la contractibilidad miocárdica Insuficiencia cardiaca congestiva
  • 25. 2. Disfunción pulmonar: Fase temprana : injuria pulmonar aguda Fase tardía : síndrome de distress respiratorio del adulto Disfunción de órganos, aparatos y sistemas en Sepsis Severa
  • 26. 3. Disfunción renal Ocurre en fase tardía Disminución del índice de filtración glomerular Oliguria Redistribución de flujo sanguíneo renal de corteza a médula Destrucción de corteza renal Necrosis tubular aguda Aumento de creatinina> 1 mg/dl30 Disfunción de órganos, aparatos y sistemas en Sepsis Severa
  • 27. 4. Disfunción hematológica Ocurre en fase temprana o tardía Leucocitosis con desviación izquierda (leucopenia signo funesto) Activación de la vía intrínseca y extrínseca de la coagulación Generación intravascular de trombina, consumo de plaquetas y factores de la coagulación Coagulación intravascular diseminada Hemorragia. Disfunción de órganos, aparatos y sistemas en Sepsis Severa
  • 28. 5. Disfunción hepática Ocurre en fase tardía Isquemia hepática Aumento del tiempo de protombina en > 25% Insuficiencia hepática. Disfunción de órganos, aparatos y sistemas en Sepsis Severa
  • 29. 6. Disfunción gastrointestinal Aumento del ph gástrico Hemorragia digestiva alta por úlcera de stress Isquemia mesentérica Ileo intestinal Translocación bacteriana Disfunción de órganos, aparatos y sistemas en Sepsis Severa
  • 30. 7. Disfunción del sistema nervioso central Ocurre en fase temprana o tardía. Encefalopatía (isquémica ?, hipóxica?, Y/o Metabólica?) Alteración del sensorio (confusión o Letárgia hasta el estupor o coma). Disfunción de órganos, aparatos y sistemas en Sepsis Severa
  • 31. Sepsis en obstetricia cuadro clínico y diagnóstico 1. Sospecha clínica (signos primarios) : - Fiebre - Hiperventilación - Escalofríos - Sensorio alterado - Taquicardia - Leucocitosis - Hipotermia 2. Buscar puerta de entrada : - Instrumentación quirúrgica - Cuerpo extraño (accesos vasculares)
  • 32. 3. Determinar el curso clínico Buscar agente etiológico por cultivos (virulencia) Evaluar características de la paciente (estado de mecanismos de defensa): Presencia de flora microbiana normal Función fagocítica Barreras mecánicas Inmunidad humoral Respuesta inflamatoria inespecífica Inmunidad celular Sepsis en obstetricia cuadro clínico y diagnóstico
  • 33. 4. Evaluar gravedad inicial (disfunción orgánica): - Hipotensión - Trombocitopenia - Oliguria - Anuria - Hemorragia - Cianosis - Ictericia - Insuficiencia cardiaca - Leucopenia - Acidosis metabólica - Sopor - Coma Sepsis en obstetricia cuadro clínico y diagnóstico
  • 34. 5. Descartar otras causas de SIRS • Hemodinámicas: – Anafilaxia – Lesión de médula – Insuficiencia supra renal – Cetoacidosis diabética – Hipovolemia • Clínicas: – Hemorragia – Embolismo pulmonar – Infarto miocardio – Aspiración – Vasculitis sistémica – Pancreatitis Sepsis en obstetricia cuadro clínico y diagnóstico
  • 35. Fases del shock séptico 1. Shock temprano (caliente) Estado mental alterado Piel caliente y rubicunda (vasodilatación periférica) Taquipnea o respiraciones superficiales Taquicardia Temperatura inestable Hipotensión Gasto cardiaco incrementado o normal Resistencia vascular sistémica disminuida Mala distribución del flujo sanguíneo
  • 36. 2. Shock tardío (frío) – Piel fría y pegajosa (vasoconstricción periférica) – Oliguria – Cianosis – Síndrome de distress respiratorio del adulto (SDRA) – Gasto cardiaco disminuido – Resistencia vascular sistémica aumentada – Mala perfusión tisular – Acidosis local – Microtrombosis por agregación plaquetaria Fases del shock séptico
  • 37. 3. Shock secundario (irreversible) – Obnubilación – Anuria – Hipoglicemia – Coagulación intravascular diseminada (CID) – Gasto cardiaco disminuido – Resistencia vascular sistémica disminuida – Falla miocárdica. Fases del shock séptico
  • 38. Exámenes Auxiliares • Hemograma con diferencial de leucocitos • Función renal: urea, creatinina, ácido urico • Función hepática: transaminasas, fosfatasa alcalina, bilirrubinas • Pruebas de coagulación, tiempo de protombina, tiempo de tromboplastina parcial activada, fibrinogeno, PDF y plaquetas • Examen simple de orina
  • 39. Exámenes Auxiliares • Electrolitos (sodio, potásio) • Dosaje de amilasa • Gasometría arterial • Dosaje de lactato • Electrocardiograma • Rayos X, cuando se considere necesario • Cultivos (en sangre, orina, secreciones,etc.)
  • 40. • Estado de conciencia • Electrocardiograma • Gasto urinario • Temperatura corporal • Línea arterial para medición real de la PA • Exámenes repetidos de AGA • Monitoreo de PVC • Oximetria de pulso • Perfil hemodinámico completo con catéter de Swan Ganz, cuando sea requerido Monitoreo
  • 42. 1. Obtener una PAM > 60 mm Hg o PAS > a 90 mm Hg. 2. Obtener un gasto urinario >0.5 ml/Kg/hr o > a 30 ml/hr. 3. Obtener una PVC de 14 cm H2O ó una PCWP de 12 – 15 mm Hg. 4. Obtener una PaO2 > de 60 mm Hg. 5. Estado mental normal. 6. Normalización de la oxigenación y perfusión tisular. 7. Erradicación del foco infeccioso. Objetivos del tratamiento
  • 43. 1. Expansión rápida de volumen con Cl Na 9%0 (1000 ml), seguido por 150 a 200 ml/hora (hasta 7 litros de cristaloides como volumen máximo) • Colocar cateter venosos central (CVC) y equipo para medir presión venosa central (PVC) • Hacer uso de soluciones cristaloides (NaCl 0.9%) antes que coloides Protocolo de manejo
  • 44. • Reto de fluidos con NaCl 0.9% (regla 2 , 5), hasta llevar PVC > 15 cm de agua (para asegurar llenado del espacio intravascular, precarga y mejora del gasto cardiaco) • Colocar sonda Foley y mantener diuresis > 0.5 cc/Kg/h • Corregir la acidosis si pH < 7.2 y/o bicarbonato < 10 meq/lt, y los disturbios de Na, K, Ca, Mg y P • Si no revierte la hipotensión a pesar de PVC > 15 cm de agua : Shock séptico en curso y obligado uso de inotropos Protocolo de manejo
  • 45. 2. Administrar O2 para mantener pO2 > 60 mmHg: • Oxigenoterapia • Ventilacion mecanica) Protocolo de manejo
  • 46. 3. Iniciar terapia antibiótica empírica : • Aminoglicósidos: Amikacina 1gr. EV c/24 horas • Clindamicina 900mg EV c/8hrs ó Metronidazol 500 mgr c/8 horas. • Cefalosporina : – 3º generación: Ceftriaxona 2 grm EV c/24 horas o Ceftazidima 1 grm EV C/8 horas – 4° generación: Cefepime 1 grm EV c/12 horas o Cefpirome 1 grm EV c/12horas Protocolo de manejo
  • 47. 4. Investigar por un foco infeccioso y tratamiento quirúrigico de ser posible 5. Si no hay respuesta clínica a carga de fluidos, colocar catéter para PVC para guía de fluidos y terapia vasopresora. Optimizar precarga y maximizar débito cardiaco 6. Después que la precarga es óptima, comenzar con inotrópicos positivos (dopamina 5µg/Kg/min) Protocolo de manejo
  • 48. 7. Considerar digitalización u otro soporte inotrópico si es que los parámetros invasivos indican insuficiencia cardiaca 8. Control de hipertermia 9. Posición en decúbito lateral izquierdo 10. Nutrición: Iniciar soporte nutricional precoz • Nutrición enteral preferible a parenteral • Utilizar relación de calorías no proteicas/ nitrogeno de 150:1 • Corregir el equilibrio nitrogenado más que el soporte energético Protocolo de manejo
  • 49. • Aborto séptico: – Laparotomía exploratoria e Histerectomía • Corioamnionitis: – Terminar la gestación de preferencia por vía vaginal, independientemente de la edad gestacional Eliminación de foco séptico de acuerdo a cada caso
  • 50. • Endometritis puerperal: – Escobillonaje de cavidad endouterina previo tratamiento antibiótico – Si persiste infección realizar histerectomía Eliminación de foco séptico de acuerdo a cada caso
  • 51. • Pielonefritis: – Tratamiento parenteral hasta que disminuya la fiebre – Continuar tratamiento durante 14 días Eliminación de foco séptico de acuerdo a cada caso