SlideShare una empresa de Scribd logo
Sub temasSub temas
Validez y Confiabilidad en instrumentos de InvestigaciónValidez y Confiabilidad en instrumentos de Investigación
Validez de contenido y de constructo. Aiken y AnálisisValidez de contenido y de constructo. Aiken y Análisis
Factorial Exploratorio y confirmatorioFactorial Exploratorio y confirmatorio
Docente: Mg. Halley Limaymanta ÁlvarezDocente: Mg. Halley Limaymanta ÁlvarezDocente: Mg. Halley Limaymanta ÁlvarezDocente: Mg. Halley Limaymanta Álvarez
TALLER DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
Cualquier cosa que existe, existe en alguna
cantidad. (Thorndike, 1918)
Cualquier cosa que existe en cantidad,
puede medirse. (McCall, 1939)
¿Qué es medir?¿Qué es medir?
Es asignar números a lasEs asignar números a las
propiedades de los objetos depropiedades de los objetos de
acuerdo con ciertas reglas.acuerdo con ciertas reglas.
ELABORACIÓN DE ESCALASELABORACIÓN DE ESCALAS
Se define como el procesoSe define como el proceso
de establecimiento dede establecimiento de
reglas para la asignaciónreglas para la asignación
numérica en lanumérica en la
medición.medición.
INSTRUMENTO DEINSTRUMENTO DE
MEDICIÓNMEDICIÓN
Recurso que utiliza elRecurso que utiliza el
investigador para lainvestigador para la
recogida de información,recogida de información,
diseñado para cuantificarladiseñado para cuantificarla
y universalizarla.y universalizarla.
DEBE REUNIR LAS SIGUIENTESDEBE REUNIR LAS SIGUIENTES
CARACTERÍSTICAS:CARACTERÍSTICAS:
1. Ser1. Ser adecuadoadecuado para el problema que separa el problema que se
pretende medir (teóricamente justificable,pretende medir (teóricamente justificable,
validez de contenido) e intuitivamentevalidez de contenido) e intuitivamente
razonable.razonable.
2. Ser2. Ser válidoválido, en el sentido de ser capaz de, en el sentido de ser capaz de
medir aquellas características que pretendenmedir aquellas características que pretenden
medir y no otras.medir y no otras.
3. Ser3. Ser fiablefiable, preciso, es decir, con un mínimo de, preciso, es decir, con un mínimo de
error en la medida.error en la medida.
4. Ser4. Ser sensiblesensible, que sea capaz de medir, que sea capaz de medir
cambios tanto en los diferentescambios tanto en los diferentes
individuos como en la respuesta de unindividuos como en la respuesta de un
mismo individuo a través del tiempo.mismo individuo a través del tiempo.
5.5. Delimitar claramente susDelimitar claramente sus
componentescomponentes (dimensiones), de(dimensiones), de
manera que cada uno contribuya al totalmanera que cada uno contribuya al total
de la escala de forma independientede la escala de forma independiente
(validez de constructo).(validez de constructo).
6. Estar basado en datos generados por6. Estar basado en datos generados por
los propios individuos.los propios individuos.
7. Ser7. Ser aceptadoaceptado por usuarios,por usuarios,
profesionales e investigadores.profesionales e investigadores.
TIPOS DE
TEST
RENDIMIENTO ÓPTIMO
Son pruebas de rendimiento y
de inteligencia, en las
cuales se pretende medir el
rendimiento máximo al que
llega cada persona ante una
serie de preguntas o tareas.
RENDIMIENTO TÍPICO
Se quiere reflejar el
comportamiento ordinario de
las personas, no teniendo
sentido el concepto de
rendimiento máximo dado que
el objeto de la evaluación es
algún tipo de opinión, actitud
o rasgo de personalidad.
PASOS PARA LA
ELABORACIÓN
DE UN
INSTRUMENTO
1. DEFINICIÓN DEL CONSTRUCTO
O ASPECTO A MEDIR
Antes de proceder a medir algo
debemos tener una idea muy clara de
lo que queremos medir; a eso se le
llama «definir el constructo». Ello
puede requerir la realización de una
revisión de la bibliografía y la
consulta con expertos en la materia.
Proporcionar una definición
operacional del constructo o rasgo
que pretendemos medir
EJEMPLO 1
Variable = Ausentismo Escolar
Definición Conceptual: El grado
en la cual un escolar no asiste a
clases programadas
Definición Operacional: Revisión
de los reportes de asistencia
durante el último bimestre
1. DEFINICIÓN DEL CONSTRUCTO
O ASPECTO A MEDIR (Cont.)
Sean actitudes, conductas o conocimientos,
se debe definir en forma clara y
precisa el objeto de la medida y, a ser
posible, determinar y conocer las teorías
que sustentan la definición que se
acuerde. Un problema puede definirse
desde distintas perspectivas teóricas y,
por tanto, pueden proponerse
definiciones diferentes de un mismo
constructo.
CONSTRUCTOCONSTRUCTO
Un constructo es un concepto elaboradoUn constructo es un concepto elaborado
para explicar el comportamiento humano.para explicar el comportamiento humano.
Inteligencia fluida, extroversión,Inteligencia fluida, extroversión,
autoconcepto, asertividad, motivaciónautoconcepto, asertividad, motivación
intrínseca... son constructos y precisan deintrínseca... son constructos y precisan de
indicadores observables para su estudio.indicadores observables para su estudio.
En muchas ocasiones, estos indicadoresEn muchas ocasiones, estos indicadores
son los ítems de un test, y debeson los ítems de un test, y debe
comprobarse empíricamente que resultancomprobarse empíricamente que resultan
adecuados para reflejar el constructo deadecuados para reflejar el constructo de
referenciareferencia
EJEMPLO DE CONSTRUCTOEJEMPLO DE CONSTRUCTO
En 1948 la Organización MundialEn 1948 la Organización Mundial
de la Salud definió lade la Salud definió la «salud»«salud»
como el completo estado decomo el completo estado de
bienestar físico, mental y social, ybienestar físico, mental y social, y
no sólo como la ausencia deno sólo como la ausencia de
enfermedad.enfermedad.
2. PROPÓSITO DE LA ESCALA
 Se trata de establecer el contenido del
instrumento, definir la población a la que va
dirigida, la forma de administración y el
formato del cuestionario.
 El propósito de la escala va a determinar en
gran medida el contenido de sus ítems y
algunos aspectos relacionados con su
estructura y la logística de la recogida de los
datos.
EJEMPLO 1
Si el constructo o aspecto a medir fuera la
calidad de vida, deberíamos revisar
exhaustivamente todas las posibles
características que conforman la calidad de
vida: independencia física, vitalidad, equilibrio
emocional, sueño, capacidad para
relacionarse con otros.
EJEMPLO 2
Resulta muy diferente, y determinará su
contenido, que un test de inteligencia se
vaya a aplicar a personas de la población
general o a personas con problemas
intelectuales.
3. COMPOSICION DE LOS ITEMS3. COMPOSICION DE LOS ITEMS
Los cuestionarios se componenLos cuestionarios se componen
de una serie de ítems. El ítemde una serie de ítems. El ítem
es la unidad básica dees la unidad básica de
información de un instrumentoinformación de un instrumento
de evaluación, y generalmentede evaluación, y generalmente
consta de una pregunta y deconsta de una pregunta y de
una respuesta cerrada.una respuesta cerrada.
4. NÚMERO DE ÍTEMS
Como regla general, se considera que el
número mínimo de ítems para evaluar un
fenómeno sería de 6, pero el número de
ellos puede ir desde 10 a 90, de manera
que puedan abarcar de forma
proporcional cada una de las dimensiones
definidas a priori en el constructo. Se
recomienda realizar el doble de ítems de
los que van a necesitarse en la versión
definitiva del cuestionario.
5. CONTENIDO5. CONTENIDO
En función del contenido, losEn función del contenido, los
instrumentos pueden ser uni oinstrumentos pueden ser uni o
multidimensionales. En losmultidimensionales. En los
primeros, más del 80% de losprimeros, más del 80% de los
ítems evalúa una sola dimensión.ítems evalúa una sola dimensión.
En los multidimensionales, losEn los multidimensionales, los
ítems evalúan dos o másítems evalúan dos o más
dimensiones.dimensiones.
DIMENSIONALIDADDIMENSIONALIDAD
Una escala puede contener cualquierUna escala puede contener cualquier
número de dimensiones. La mayoría denúmero de dimensiones. La mayoría de
las escalas que desarrollamos sólo tienenlas escalas que desarrollamos sólo tienen
unas cuantas. Pero ¿qué es unaunas cuantas. Pero ¿qué es una
dimensión?. Pensemos en una dimensióndimensión?. Pensemos en una dimensión
como si se tratara de una regla numerada.como si se tratara de una regla numerada.
Si deseamos medir un constructo, hemosSi deseamos medir un constructo, hemos
de decidir si éste puede ser medidode decidir si éste puede ser medido
correctamente con una única reglacorrectamente con una única regla
numerada o si, por el contrario, senumerada o si, por el contrario, se
necesitarían más.necesitarían más.
CONSTRUCTO UNIDIMESIONALCONSTRUCTO UNIDIMESIONAL
Podemos medir el concepto “altura”Podemos medir el concepto “altura”
bastante bien con una línea numeradabastante bien con una línea numerada
(por ejemplo una regla). El peso también(por ejemplo una regla). El peso también
es unidimensional (podemos medirlo cones unidimensional (podemos medirlo con
una escala) . La sed podría seruna escala) . La sed podría ser
considerada también como un conceptoconsiderada también como un concepto
unidimensional: estamos más o menosunidimensional: estamos más o menos
sedientos en un momento dado. Es fácilsedientos en un momento dado. Es fácil
observar que la altura y el peso sonobservar que la altura y el peso son
unidimensionales.unidimensionales.
CONSTRUCTO BIDIMESIONALCONSTRUCTO BIDIMESIONAL
¿Cuál podría ser un constructo¿Cuál podría ser un constructo
bidimensional? Muchos modelos debidimensional? Muchos modelos de
inteligencia o de rendimiento abogan porinteligencia o de rendimiento abogan por
dos grandes dimensiones: habilidaddos grandes dimensiones: habilidad
matemática y habilidad verbal. En estematemática y habilidad verbal. En este
tipo de modelos bidimensionales puedetipo de modelos bidimensionales puede
decirse que una persona posee dos tiposdecirse que una persona posee dos tipos
de rendimientos. Algunos puntuarán altode rendimientos. Algunos puntuarán alto
en habilidad verbal y más bajo enen habilidad verbal y más bajo en
matemática.matemática.
DIMENSIONESDIMENSIONES
Cada una de estasCada una de estas
características se denominancaracterísticas se denominan
«dimensiones» o «factores», y«dimensiones» o «factores», y
la clara definición de cada unala clara definición de cada una
de ellas nos facilitará lade ellas nos facilitará la
construcción de las preguntasconstrucción de las preguntas
que nos ayuden a explorar esaque nos ayuden a explorar esa
parte del aspecto queparte del aspecto que
¡MUY IMPORTANTE!¡MUY IMPORTANTE!
Cuando se inicia laCuando se inicia la
construcción de unconstrucción de un
instrumento se debe tenerinstrumento se debe tener
en cuenta la población a laen cuenta la población a la
que va dirigido (Poblaciónque va dirigido (Población
diana)diana)
6. FORMATO DE RESPUESTA6. FORMATO DE RESPUESTA
En tests deEn tests de rendimiento óptimorendimiento óptimo
(pruebas de rendimiento y de(pruebas de rendimiento y de
inteligencia) se pretende medir elinteligencia) se pretende medir el
rendimiento máximo al que llegarendimiento máximo al que llega
cada persona ante una serie decada persona ante una serie de
preguntas o tareas. Usualmente, elpreguntas o tareas. Usualmente, el
formato de respuesta de estos ítemsformato de respuesta de estos ítems
se ajusta a uno de los siguientes tresse ajusta a uno de los siguientes tres
formatos:formatos:
Elección binariaElección binaria
 De dos alternativas, se elige laDe dos alternativas, se elige la
que se considera correcta (Sí oque se considera correcta (Sí o
No; verdadero-falso).No; verdadero-falso).
 Por ejemplo, un ítem de un testPor ejemplo, un ítem de un test
de rendimiento en Genéticade rendimiento en Genética
puede ser:puede ser:
 "El entrecruzamiento al azar es"El entrecruzamiento al azar es
una de las condiciones deluna de las condiciones del
equilibrio genético de Hardy -equilibrio genético de Hardy -
Weinberg" V FWeinberg" V F
Elección múltipleElección múltiple
Entre más de dos alternativas se elige la queEntre más de dos alternativas se elige la que
se considera correcta. Es sin duda el formatose considera correcta. Es sin duda el formato
de respuesta más utilizado, entre otras porde respuesta más utilizado, entre otras por
razones de objetividad y otras de tiporazones de objetividad y otras de tipo
operativo.operativo.
Por ejemplo, un ítem de un test de aptitudPor ejemplo, un ítem de un test de aptitud
verbal puede ser:verbal puede ser:
"Célula somática es a mitosis como célula"Célula somática es a mitosis como célula
sexual es a ....”sexual es a ....”
a) Sinapsisa) Sinapsis
b) Fecundaciónb) Fecundación
c) Meiosisc) Meiosis
d) Entrecruzamientod) Entrecruzamiento
Otro EjemploOtro Ejemplo
UUn ítem de un test de aptitud verbaln ítem de un test de aptitud verbal
puede ser:puede ser:
"Automóvil es a volante como bicicleta"Automóvil es a volante como bicicleta
es a ....”es a ....”
a) Pedala) Pedal
b) Sillínb) Sillín
c) Manillarc) Manillar
d) Parrillad) Parrilla
Mediante las pruebas de rendimiento
típico se quiere reflejar el
comportamiento ordinario de las
personas, no teniendo sentido el
concepto de rendimiento máximo dado
que el objeto de la evaluación es algún
tipo de opinión, actitud o rasgo de
personalidad. El formato de respuesta
de los tests de rendimiento típico se
ajusta a alguno de los siguientes:
Opción binaria
La persona debe manifestar si está
de acuerdo o en desacuerdo con una
afirmación.
"En realidad, los profesores en el
colegio hacen poco más que cuidar a
nuestros hijos cuando nosotros
trabajamos"
Acuerdo ( ) Desacuerdo ( )
Categorías ordenadas
El formato establece un continuo ordinal
de más de dos categorías, que permite a
la persona matizar mejor su respuesta.
Normalmente, este continuo está
formado por 5 ó 7 categorías
ordenadas, con una categoría central
para indicar la valencia neutra y a partir
de la cual posicionarse en uno u otro
sentido. Por ejemplo, un ítem sobre la
actitud de los adolescentes hacia el
consumo de drogas, podría ser el que
sigue:
Categorías ordenadas
(Cont.)
"Las drogas pueden realmente
resolver problemas de uno mismo"
( ) Muy en Desacuerdo
( ) Bastante en Desacuerdo
( ) Neutral
( ) Bastante de Acuerdo
( ) Muy de Acuerdo
Categorías ordenadas
(Cont.)
A veces, se establecen nominalmente los
dos extremos del continuo, dejando
señaladas las restantes categorías del
mismo:
MD ____ ____ ____ ____ ____ MA
o se ordenan numéricamente las categorías
sucesivas:
1 2 3 4 5 6 7
Escala gráficaEscala gráfica
• Gradación a través de dibujos. Se utiliza
cuando se tiene población analfabeta, con
niveles educativos bajos o niños que
apenas comienzan a leer o no dominan la
lectura
En desacuerdo Neutral De acuerdo
Adjetivos bipolaresAdjetivos bipolares
Este formato es típico de lo que seEste formato es típico de lo que se
denomina "diferencial semántico", undenomina "diferencial semántico", un
instrumento formado por pares deinstrumento formado por pares de
adjetivos opuestos, cada uno de losadjetivos opuestos, cada uno de los
cuales representa un continuo bipolarcuales representa un continuo bipolar
con varias categorías, y que permitecon varias categorías, y que permite
estudiar el significado semántico queestudiar el significado semántico que
se atribuye a determinadosse atribuye a determinados
constructos, personas o instituciones.constructos, personas o instituciones.
Por ejemplo:Por ejemplo:
Adjetivos bipolares (cont.)Adjetivos bipolares (cont.)
Alegre ________ ________ ________ __ TristeAlegre ________ ________ ________ __ Triste
Listo ________ ________ ________ __ TontoListo ________ ________ ________ __ Tonto
Simpático ________ ________ ________ AntipáticoSimpático ________ ________ ________ Antipático
Feliz ________ ________ ________ __ InfelizFeliz ________ ________ ________ __ Infeliz
Sano___ ________ ________ ________ __EnfermoSano___ ________ ________ ________ __Enfermo
Adjetivos bipolares (cont.)Adjetivos bipolares (cont.)
Escala satisfacción (línea de 10 cm)Escala satisfacción (línea de 10 cm)
NingunaNinguna ..............................................................................MáximaMáxima
7. REDACCIÓN DE
ITEMS
La definición de cada ítem ha de ser
exhaustiva
INCORRECTA
¿Cuántos embarazos ha tenido?................
CORRECTA
Señale el número de veces que se ha
quedado embarazada, haya tenido un hijo o
haya finalizado en un aborto...................
La definición de cada ítem debe
ser mutuamente excluyente.
INCORRECTA
El trabajo de los docentes y del personal de salud en cuanto
a la preparación de la familia en aspectos de promoción y
educación para la salud es:
 Suficiente  Regular  Insuficiente
CORRECTA
A continuación se mencionan dos de los grupos encargados
de la preparación de las familias en aspectos de promoción y
educación para la salud.
¿Cómo considera su trabajo?
(Marque con una X su opción de respuesta)
Del colectivo docente:
 Suficiente  Regular  Insuficiente
Del personal de salud:
 Suficiente  Regular  Insuficiente
Utilizar preguntas breves y fáciles
de comprender
INCORRECTA
Actualmente, ¿tiene dismenorrea?
Sí   No 
CORRECTA
¿Tiene actualmente dolor con la menstruación?
Sí   No
No redactar preguntas en forma
negativa
INCORRECTA
No debe permitirse el uso de internet por los
niños
Sí  No 
CORRECTA
Marque en la casilla adecuada, de acuerdo con
su punto de vista. El uso del internet por los
niños:
puede permitirse 
debe prohibirse 
no tengo opinión 
Evitar el uso de la interrogación
«por qué».
INCORRECTA
Con relación al funcionamiento del servicio de
comedor del centro educativo su valoración es
negativa, ¿por qué?
CORRECTA
¿Qué aspectos considera que deberían mejorar
en relación con el servicio de comedor del
centro educativo?
 Que la comida se sirva caliente
 Que el servicio sea más rápido
 Que se incluya más variedad en el menú
semanal
No formular preguntas en las que una de las
alternativas de respuesta sea tan deseable
que, difícilmente, pueda rehusarse.
INCORRECTA
Las profesoras auxiliares del centro educativo
¿se encuentran suficientemente preparadas
para el tratamiento de los contenidos de
educación sexual?
Sí  No 
CORRECTA
Para el tratamiento de los contenidos de
educación sexual, ¿se encuentran preparadas
suficientemente las profesoras auxiliares del
centro educativo?
Sí  No  No tengo opinión 
Evitar preguntas que obliguen a hacer
cálculos o esfuerzos de memoria.
INCORRECTA
A lo largo del pasado año, ¿cuántas
veces tuvo llegó tarde al trabajo?
8. CUANTIFICACIÓN DE8. CUANTIFICACIÓN DE
LAS RESPUESTASLAS RESPUESTAS
Una vez establecido el formato de respuestaUna vez establecido el formato de respuesta
que se considera más apropiado para elque se considera más apropiado para el
caso, es preciso decidir la manera decaso, es preciso decidir la manera de
cuantificar los posibles resultados a lascuantificar los posibles resultados a las
cuestiones. En general, para los ítems decuestiones. En general, para los ítems de
cuestionarios de rendimiento óptimo secuestionarios de rendimiento óptimo se
cuantificará con 1 el acierto y con 0 el error,cuantificará con 1 el acierto y con 0 el error,
de tal manera que la puntuación directa de unde tal manera que la puntuación directa de un
sujeto en un cuestionario determinado serásujeto en un cuestionario determinado será
igual al número de ítems que ese sujetoigual al número de ítems que ese sujeto
acierta.acierta.
8. CUANTIFICACIÓN DE8. CUANTIFICACIÓN DE
LAS RESPUESTASLAS RESPUESTAS
(Cont.)(Cont.)
La cuantificación de las respuestas a ítemsLa cuantificación de las respuestas a ítems
de pruebas de rendimiento típico requierede pruebas de rendimiento típico requiere
ciertos matices. Dado un formato deciertos matices. Dado un formato de
respuesta determinado (opción binaria,respuesta determinado (opción binaria,
categorías ordenadas o adjetivos bipolares)categorías ordenadas o adjetivos bipolares)
es necesario cuantificar las posibleses necesario cuantificar las posibles
respuestas a un ítem teniendo en cuentarespuestas a un ítem teniendo en cuenta
que la alternativa con mayor valor sea laque la alternativa con mayor valor sea la
que indique mayor nivel de rasgo, aptitud yque indique mayor nivel de rasgo, aptitud y
opinión.opinión.
EjemploEjemplo
Para un ítem con formato de respuesta de opciónPara un ítem con formato de respuesta de opción
binaria (acuerdo/desacuerdo) puede cuantificarsebinaria (acuerdo/desacuerdo) puede cuantificarse
el acuerdo como 1 y el desacuerdo como 2, oel acuerdo como 1 y el desacuerdo como 2, o
viceversa. Depende de que el ítem esté planteadoviceversa. Depende de que el ítem esté planteado
para medir de manera directa o inversa elpara medir de manera directa o inversa el
constructo de interés. Estos pueden ser 2 ítems deconstructo de interés. Estos pueden ser 2 ítems de
un test de actitud anteun test de actitud ante al aborto voluntario:al aborto voluntario:
Ítem A: "Abortar es matar".Ítem A: "Abortar es matar".
De acuerdo ( ) En desacuerdo( )De acuerdo ( ) En desacuerdo( )
Ítem B: “El bienestar de la madre también importa”.Ítem B: “El bienestar de la madre también importa”.
De acuerdo ( ) En desacuerdo ( )De acuerdo ( ) En desacuerdo ( )
8. CUANTIFICACIÓN DE8. CUANTIFICACIÓN DE
LAS RESPUESTASLAS RESPUESTAS
(Cont.)(Cont.)
En el ítem A, el acuerdo se puntuaría conEn el ítem A, el acuerdo se puntuaría con
1 y el desacuerdo con 2, ya que estar en1 y el desacuerdo con 2, ya que estar en
desacuerdo con esa afirmación indicadesacuerdo con esa afirmación indica
una actitud más positiva hacia el abortouna actitud más positiva hacia el aborto
voluntario. En el ítem B, sin embargo, elvoluntario. En el ítem B, sin embargo, el
acuerdo se puntuaría con 2 y elacuerdo se puntuaría con 2 y el
desacuerdo con 1, ya que estar dedesacuerdo con 1, ya que estar de
acuerdo con esa afirmación indica unaacuerdo con esa afirmación indica una
actitud más positiva hacia el aborto.actitud más positiva hacia el aborto.
8. CUANTIFICACIÓN DE8. CUANTIFICACIÓN DE
LAS RESPUESTASLAS RESPUESTAS
(Cont.)(Cont.)
Si el formato de respuesta es de “n” categorías ordenadas, lasSi el formato de respuesta es de “n” categorías ordenadas, las
diversas categorías se cuantificarán normalmente desde 1diversas categorías se cuantificarán normalmente desde 1
hasta n, teniendo en consideración (como en el caso anterior)hasta n, teniendo en consideración (como en el caso anterior)
la dirección de la afirmación o cuestión. Por ejemplo, para 5la dirección de la afirmación o cuestión. Por ejemplo, para 5
categorías, las dos posibles cuantificaciones serán:categorías, las dos posibles cuantificaciones serán:
Muy en desacuerdo Bastante en desacuerdo Neutral Bastante de acuerdo Muy de acuerdoMuy en desacuerdo Bastante en desacuerdo Neutral Bastante de acuerdo Muy de acuerdo
1 2 3 4 51 2 3 4 5
5 4 3 2 15 4 3 2 1
También se puede asignar el 0 a la categoría central, valoresTambién se puede asignar el 0 a la categoría central, valores
negativos a las categorías que se encuentran a la izquierda ynegativos a las categorías que se encuentran a la izquierda y
positivos a las que se encuentran ubicada a la derecha.positivos a las que se encuentran ubicada a la derecha.
Ítems del AQLQÍtems del AQLQ
7. Se ha sentido preocupado7. Se ha sentido preocupado por lapor la
falta de recursos en su centrofalta de recursos en su centro
educativoeducativo??
8. Notó que no dormía por la falta de8. Notó que no dormía por la falta de
recursos en su centro educativo?recursos en su centro educativo?
SiempreSiempre CasiCasi
siempresiempre
Gran parteGran parte
del tiempodel tiempo
Parte delParte del
tiempotiempo
Poco tiempoPoco tiempo Casi nuncaCasi nunca NuncaNunca
11 22 33 44 55 66 77
SiempreSiempre CasiCasi
siempresiempre
Gran parteGran parte
del tiempodel tiempo
Parte delParte del
tiempotiempo
Poco tiempoPoco tiempo Casi nuncaCasi nunca NuncaNunca
11 22 33 44 55 66 77
9. ANÁLISIS DE ITEMS9. ANÁLISIS DE ITEMS
Los ítems o cuestiones se han formuladoLos ítems o cuestiones se han formulado
de manera lógica para que midan (y lode manera lógica para que midan (y lo
hagan bien) el constructo, variable, ohagan bien) el constructo, variable, o
rasgo que interesa evaluar con elrasgo que interesa evaluar con el
cuestionario. Ahora bien, el grado en quecuestionario. Ahora bien, el grado en que
cada ítem es un "buen medidor" del rasgocada ítem es un "buen medidor" del rasgo
de interés es algo que se puedede interés es algo que se puede
comprobar estadísticamente de maneracomprobar estadísticamente de manera
sencilla si obtenemos tres indicadores parasencilla si obtenemos tres indicadores para
cada ítem:cada ítem:
a) El índice de dificultad.a) El índice de dificultad.
b) El índice de homogeneidad.b) El índice de homogeneidad.
c) El índice de validez.c) El índice de validez.
MATRIZ DE DATOSMATRIZ DE DATOS
Items
1 2 3
………
……
…………
.. n X
Sujeto 1
Sujeto 2
Sujeto 3
.
.
.
.
Sujeto N
CONSEJO
Al diseñar un cuestionario de rendimiento óptimo,
al inicio se sitúan los ítems más fáciles (con
mayor Dj); en la parte central, los de dificultad
media (entre 0,30 y 0,70); y al final, los más
difíciles (con menor Dj). El número de ítems de
cada categoría de dificultad que deben incluirse
en el test depende de los objetivos que quiera
conseguir la persona que diseña el cuestionario.
En general, la mayor parte de los ítems deben
ser de dificultad media.
ÍNDICE DE HOMOGENEIDAD
El índice de homogeneidad, llamado a veces índice
de discriminación, de un ítem (Hj) se define como
la correlación de Pearson entre las puntuaciones de
los N sujetos en el ítem j y las puntuaciones X en el
total del test:
Según la disposición de la matriz de datos, para
obtener los Hj de los ítems, debemos calcular la
correlación entre las columnas j y la columna X de
puntuaciones directas en la prueba.
j j XH r=
Propiedades
psicométricas de un
instrumento de
investigación
CONFIABILIDAD
VALIDEZ
CONFIABILIDAD
Se refiere al grado de precisión o exactitud de la
medida, en el sentido de que si aplicamos
repetidamente el instrumento al mismo sujeto u
objeto produce iguales resultados.
También se entiende como el grado en que diferentes
subconjuntos de ítems miden un rasgo o comportamiento
homogéneo, de acuerdo a su correlación. Abad (2006)
VALIDEZ
Se refiere al grado que un instrumento mide
realmente la variable que pretende medir.
Por ejemplo, un test de inteligencia no será válido, si lo
que mide es realmente memoria y no inteligencia.
Tipos de evidencia para la validez
 Validez de contenido
 Validez de criterio
 Validez de constructo
Validez de contenido:
Se refiere a algo más que la apariencia. (Aiken, 2003)
Esta se produce si el rango de respuestas cubre todas
las dimensiones de la variable o constructo que se
desea medir.
índice V de Aiken
Ejemplo: En la escala Calidad de servicios de 18 ítems se ha consultado a
7 jueces, y se muestra los resultados de sus calificaciones de cada ítem,
calcula el índice de Aiken. (Ver archivo en Excel Cálculo V de Aiken)
Confiabilidad
Como consistencia interna: en este caso se utiliza el alfa de
Cronbach o si la escala es dicotómica el coeficiente KR-20.
De acuerdo a Nunnally, (citado por Wang, K. J., & Lestary, Y.D,
2013), para valores de alfa mayores a 0,7 se considera que el
instrumento es fiable.
Ejemplo:
Calcula la confiabilidad mediante la consistencia interna de la
escala Calidad de servicio.
SPSS: Analizar, escala, análisis de fiabilidad
Se refiere al grado en que el instrumento mide un
constructo en particular. Es el tipo más general de
validez. (Aiken, 2003)
La validez de constructo incluye la planificación y
ejecución de determinados estudios de
investigación orientados a comprobar
empíricamente que un test mide realmente el
constructo o
rasgo que pretendemos. Abad (2006).
Formular hipótesis relevantes
Efectuar en la práctica mediciones
Verificar las hipótesis planeadas
68
¿Qué es el Análisis Factorial?
El Análisis Factorial es un método de interdependencia del Análisis
Multivariante, es dirigida por las variables y puede trabajarse a nivel
exploratorio y/o confirmatorio. Este método trata de explicar las
relaciones de un conjunto grande de variables cuantitativas observables
: x1, x2, x3,…, xp , mediante un espacio de pequeña dimensión
denominado Espacio Factorial, el cual está formado por un número
reducido de variables no observables denominado factores o variables
latentes no medibles: f1, f2, … , fk, con k<p y que son de interés para el
investigador.
El espacio factorial permitirá analizar las similitudes entre los elementos
de la muestra respecto a su comportamiento en el conjunto de
variables.
La aplicación del Análisis Factorial se basa en el supuesto de la
existencia de pocos factores que hacen posible la correlación entre
las variables cuantitativas observadas.
Un Análisis Factorial tiene sentido si se cumplen dos condiciones:
PARSIMONIA e INTERPRETABILIDAD.
69
70
X1
X2
X3
X4
X5
X6
X7
El Análisis Factorial puede ser :
1º Exploratorio, no se conoce a priori el número de factores, es
en la aplicación empírica donde se determina el número de
factores a utilizar.
Ejemplo:
Obtener la evidencia de la validez de constructo de la
escala Calidad de Servicio, observando las
correlaciones y el valor de la carga factorial (λ)
SPSS: Analizar, reducción de dimensiones, factor.
2º Confirmatorio,
Cuando los factores son fijados a priori, se utiliza hipótesis
empíricas para su verificación.
Tanto en el Análisis Factorial Exploratorio (AFE) como en
el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) se necesita
conocimientos básicos de Estadística inferencial.
El AFC se suele estudiar como un caso particular de los
Modelos de Ecuaciones Estructurales.
En el AFC se trabaja con distintos programas estadísticos,
entre ellos están Mplus, AMOS, R, LISREL.
Los interesados en el AFC, revisar el libro de Kline
(1998) y de Harrington, (2009) en el que se hace una
buena exposición de dichos tópicos.
 Un instrumento de medición puede ser confiable, pero
no necesariamente válido.
 Un instrumento quizás sea consistente en los resultados
que produce, pero no mida lo que pretende.
 Los instrumentos deben ser válidos y confiables para
que los resultados de la investigación se tomen en serio.
 La validez y confiabilidad no se asumen, se prueban.
La relación entre la confiabilidad y la validez
Actividad
1. Obtenga la confiabilidad de la escala Vida.
2. Obtenga la confiabilidad de la escala PRETEST.
3. Descargue el libro de Harrington, D. (2009) y realice un
resumen de la validez de Cosntructo. (Link en la siguiente
diapositiva)
Bibliografía
Abad, F., Garrido, J., Olea, J. y Ponsoda, V. (2006). Introducción a la Psicometría. Madrid.
Universidad Autónoma de Madrid.
Aiken. L. (2003). Tests psicológicos y evaluación. México. Undécima edición. Pearson
Educación.
Escurra, L. Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. S.f.
Harrington, D. (2009). Confirmatory Factor Analisis. Oxford University Press, Inc, New York,
USA.
https://drive.google.com/file/d/0B8Tmf-HPiUjmUzZCRHA1XzVvRDA/view?usp=sharing
Kowsalya, D., Venkat, L. & Suresh, K. (2012). Develpment and Validation of a Scale to asess
Self.Concept in Mild Intellectually Disabled Children. International J. Soc. Sci & Education.2
(1), 699 – 709.
Wang, K. J., & Lestary, Y. D. (2013). Firm competencies on market entry success: Evidence
from a high-tech industry in an emerging market. Journal of Business Research. Recuperado
de
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0148296313002245
Direcciones electrónicas
http://es.scribd.com/doc/152800476/COEFICIENTE-DE-VALIDACION-V-DE-AIKEN
https://www.youtube.com/watch?v=CRIK_tfUzl0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La entrevista y su importancia en el diagnóstico
La entrevista y su importancia en el diagnósticoLa entrevista y su importancia en el diagnóstico
La entrevista y su importancia en el diagnóstico
Gabriela Garcia
 
16 pf
16 pf16 pf
Protocolo investigación - EIR
Protocolo investigación - EIRProtocolo investigación - EIR
Protocolo investigación - EIR
Beatriz Braña
 
Clasificación de los test
Clasificación de los testClasificación de los test
Clasificación de los test
Oscar Iván Negrete Rodríguez
 
Presentación Confiabilidad y Validez
Presentación Confiabilidad y ValidezPresentación Confiabilidad y Validez
Presentación Confiabilidad y Validez
Ana Paula
 
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
CieloR
 
Unidad III Validez y Confiabilidad
Unidad III Validez y ConfiabilidadUnidad III Validez y Confiabilidad
Unidad III Validez y Confiabilidad
EstherRojasS
 
Validez y confiabilidad 2014
Validez y confiabilidad 2014Validez y confiabilidad 2014
Validez y confiabilidad 2014
Guillermo Gamarra Astuhuaman
 
Escalas basicas mmpi2
Escalas basicas mmpi2Escalas basicas mmpi2
Confiabilidad y validez de un instrumento
Confiabilidad y validez de un instrumentoConfiabilidad y validez de un instrumento
Confiabilidad y validez de un instrumento
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Nidia Pérez
 
Alfa de cronbach
Alfa de cronbachAlfa de cronbach
Alfa de cronbach
Mirla Silva de Moreno
 
Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa
Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativaEstandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa
Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa
Carlos Ruiz Bolivar
 
PSICOMETRIA I
PSICOMETRIA IPSICOMETRIA I
Modelo de atributos
Modelo de atributosModelo de atributos
Modelo de atributos
Paty Sanchez
 
Big five
Big fiveBig five
Big five
Roberto Armijos
 
Informe 16 pf 5
Informe 16 pf 5Informe 16 pf 5
Informe 16 pf 5
Alen Grau
 
Aspectos generales de la entrevista psicológica
Aspectos generales de la entrevista psicológicaAspectos generales de la entrevista psicológica
Aspectos generales de la entrevista psicológica
Stoka Nekus
 
Modelo Fenomenologico Humanista de Maslow
Modelo Fenomenologico Humanista de MaslowModelo Fenomenologico Humanista de Maslow
Modelo Fenomenologico Humanista de Maslow
Magíster en Neuropsicología, Elena Contreras Paredes.
 
Terman merril
Terman merrilTerman merril
Terman merril
ui_xola
 

La actualidad más candente (20)

La entrevista y su importancia en el diagnóstico
La entrevista y su importancia en el diagnósticoLa entrevista y su importancia en el diagnóstico
La entrevista y su importancia en el diagnóstico
 
16 pf
16 pf16 pf
16 pf
 
Protocolo investigación - EIR
Protocolo investigación - EIRProtocolo investigación - EIR
Protocolo investigación - EIR
 
Clasificación de los test
Clasificación de los testClasificación de los test
Clasificación de los test
 
Presentación Confiabilidad y Validez
Presentación Confiabilidad y ValidezPresentación Confiabilidad y Validez
Presentación Confiabilidad y Validez
 
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
 
Unidad III Validez y Confiabilidad
Unidad III Validez y ConfiabilidadUnidad III Validez y Confiabilidad
Unidad III Validez y Confiabilidad
 
Validez y confiabilidad 2014
Validez y confiabilidad 2014Validez y confiabilidad 2014
Validez y confiabilidad 2014
 
Escalas basicas mmpi2
Escalas basicas mmpi2Escalas basicas mmpi2
Escalas basicas mmpi2
 
Confiabilidad y validez de un instrumento
Confiabilidad y validez de un instrumentoConfiabilidad y validez de un instrumento
Confiabilidad y validez de un instrumento
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Alfa de cronbach
Alfa de cronbachAlfa de cronbach
Alfa de cronbach
 
Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa
Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativaEstandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa
Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa
 
PSICOMETRIA I
PSICOMETRIA IPSICOMETRIA I
PSICOMETRIA I
 
Modelo de atributos
Modelo de atributosModelo de atributos
Modelo de atributos
 
Big five
Big fiveBig five
Big five
 
Informe 16 pf 5
Informe 16 pf 5Informe 16 pf 5
Informe 16 pf 5
 
Aspectos generales de la entrevista psicológica
Aspectos generales de la entrevista psicológicaAspectos generales de la entrevista psicológica
Aspectos generales de la entrevista psicológica
 
Modelo Fenomenologico Humanista de Maslow
Modelo Fenomenologico Humanista de MaslowModelo Fenomenologico Humanista de Maslow
Modelo Fenomenologico Humanista de Maslow
 
Terman merril
Terman merrilTerman merril
Terman merril
 

Similar a Validez y confiabilidad

Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Mariela Nuñez
 
Teorías de la Personalidad.pptx
Teorías de la Personalidad.pptxTeorías de la Personalidad.pptx
Teorías de la Personalidad.pptx
JOSEADRIANHERNANDEZD1
 
Metodologia De La Investigacion Continuacion
Metodologia De La Investigacion  ContinuacionMetodologia De La Investigacion  Continuacion
Metodologia De La Investigacion Continuacion
raul
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Julio Samanamud
 
Metodologia univ pacifico
Metodologia univ pacificoMetodologia univ pacifico
Metodologia univ pacifico
CiroGaspar1
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 
cuestionarios-y-encuestas
cuestionarios-y-encuestascuestionarios-y-encuestas
cuestionarios-y-encuestas
CAHEMS22
 
Diapo tesis i cornejo
Diapo tesis i   cornejoDiapo tesis i   cornejo
Diapo tesis i cornejo
ALDRINARANIBAR
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
María Carreras
 
1 introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
1     introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos1     introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
1 introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
josuejua
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
karinsms
 
Diseño de Investigacion
Diseño de InvestigacionDiseño de Investigacion
Diseño de Investigacion
MAYKABLA
 
Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
arqluziutet
 
Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativosRecoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos
Pregrado - Postgrado
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
María Carreras
 
1. metodología de la investigación
1. metodología de la investigación1. metodología de la investigación
1. metodología de la investigación
Diego Imbaquingo
 
Segundo encuentro
Segundo encuentroSegundo encuentro
Segundo encuentro
Luisa Fernanda Chaparro Sabi
 
INTRODUCCIÓN LA CIENCIA explicaciòn metodo cientifico
INTRODUCCIÓN LA CIENCIA explicaciòn metodo cientificoINTRODUCCIÓN LA CIENCIA explicaciòn metodo cientifico
INTRODUCCIÓN LA CIENCIA explicaciòn metodo cientifico
JOHN546948
 
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Metodos y tecnicas de la investigacion cientificaMetodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Jorge Vásquez
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis

Similar a Validez y confiabilidad (20)

Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
 
Teorías de la Personalidad.pptx
Teorías de la Personalidad.pptxTeorías de la Personalidad.pptx
Teorías de la Personalidad.pptx
 
Metodologia De La Investigacion Continuacion
Metodologia De La Investigacion  ContinuacionMetodologia De La Investigacion  Continuacion
Metodologia De La Investigacion Continuacion
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
Metodologia univ pacifico
Metodologia univ pacificoMetodologia univ pacifico
Metodologia univ pacifico
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
cuestionarios-y-encuestas
cuestionarios-y-encuestascuestionarios-y-encuestas
cuestionarios-y-encuestas
 
Diapo tesis i cornejo
Diapo tesis i   cornejoDiapo tesis i   cornejo
Diapo tesis i cornejo
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
1 introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
1     introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos1     introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
1 introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
 
Diseño de Investigacion
Diseño de InvestigacionDiseño de Investigacion
Diseño de Investigacion
 
Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativosRecoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
1. metodología de la investigación
1. metodología de la investigación1. metodología de la investigación
1. metodología de la investigación
 
Segundo encuentro
Segundo encuentroSegundo encuentro
Segundo encuentro
 
INTRODUCCIÓN LA CIENCIA explicaciòn metodo cientifico
INTRODUCCIÓN LA CIENCIA explicaciòn metodo cientificoINTRODUCCIÓN LA CIENCIA explicaciòn metodo cientifico
INTRODUCCIÓN LA CIENCIA explicaciòn metodo cientifico
 
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Metodos y tecnicas de la investigacion cientificaMetodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 

Validez y confiabilidad

  • 1. Sub temasSub temas Validez y Confiabilidad en instrumentos de InvestigaciónValidez y Confiabilidad en instrumentos de Investigación Validez de contenido y de constructo. Aiken y AnálisisValidez de contenido y de constructo. Aiken y Análisis Factorial Exploratorio y confirmatorioFactorial Exploratorio y confirmatorio Docente: Mg. Halley Limaymanta ÁlvarezDocente: Mg. Halley Limaymanta ÁlvarezDocente: Mg. Halley Limaymanta ÁlvarezDocente: Mg. Halley Limaymanta Álvarez TALLER DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
  • 2. Cualquier cosa que existe, existe en alguna cantidad. (Thorndike, 1918) Cualquier cosa que existe en cantidad, puede medirse. (McCall, 1939)
  • 3. ¿Qué es medir?¿Qué es medir? Es asignar números a lasEs asignar números a las propiedades de los objetos depropiedades de los objetos de acuerdo con ciertas reglas.acuerdo con ciertas reglas.
  • 4. ELABORACIÓN DE ESCALASELABORACIÓN DE ESCALAS Se define como el procesoSe define como el proceso de establecimiento dede establecimiento de reglas para la asignaciónreglas para la asignación numérica en lanumérica en la medición.medición.
  • 5. INSTRUMENTO DEINSTRUMENTO DE MEDICIÓNMEDICIÓN Recurso que utiliza elRecurso que utiliza el investigador para lainvestigador para la recogida de información,recogida de información, diseñado para cuantificarladiseñado para cuantificarla y universalizarla.y universalizarla.
  • 6. DEBE REUNIR LAS SIGUIENTESDEBE REUNIR LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:CARACTERÍSTICAS: 1. Ser1. Ser adecuadoadecuado para el problema que separa el problema que se pretende medir (teóricamente justificable,pretende medir (teóricamente justificable, validez de contenido) e intuitivamentevalidez de contenido) e intuitivamente razonable.razonable. 2. Ser2. Ser válidoválido, en el sentido de ser capaz de, en el sentido de ser capaz de medir aquellas características que pretendenmedir aquellas características que pretenden medir y no otras.medir y no otras. 3. Ser3. Ser fiablefiable, preciso, es decir, con un mínimo de, preciso, es decir, con un mínimo de error en la medida.error en la medida.
  • 7. 4. Ser4. Ser sensiblesensible, que sea capaz de medir, que sea capaz de medir cambios tanto en los diferentescambios tanto en los diferentes individuos como en la respuesta de unindividuos como en la respuesta de un mismo individuo a través del tiempo.mismo individuo a través del tiempo. 5.5. Delimitar claramente susDelimitar claramente sus componentescomponentes (dimensiones), de(dimensiones), de manera que cada uno contribuya al totalmanera que cada uno contribuya al total de la escala de forma independientede la escala de forma independiente (validez de constructo).(validez de constructo). 6. Estar basado en datos generados por6. Estar basado en datos generados por los propios individuos.los propios individuos. 7. Ser7. Ser aceptadoaceptado por usuarios,por usuarios, profesionales e investigadores.profesionales e investigadores.
  • 9. RENDIMIENTO ÓPTIMO Son pruebas de rendimiento y de inteligencia, en las cuales se pretende medir el rendimiento máximo al que llega cada persona ante una serie de preguntas o tareas.
  • 10. RENDIMIENTO TÍPICO Se quiere reflejar el comportamiento ordinario de las personas, no teniendo sentido el concepto de rendimiento máximo dado que el objeto de la evaluación es algún tipo de opinión, actitud o rasgo de personalidad.
  • 12. 1. DEFINICIÓN DEL CONSTRUCTO O ASPECTO A MEDIR Antes de proceder a medir algo debemos tener una idea muy clara de lo que queremos medir; a eso se le llama «definir el constructo». Ello puede requerir la realización de una revisión de la bibliografía y la consulta con expertos en la materia. Proporcionar una definición operacional del constructo o rasgo que pretendemos medir
  • 13. EJEMPLO 1 Variable = Ausentismo Escolar Definición Conceptual: El grado en la cual un escolar no asiste a clases programadas Definición Operacional: Revisión de los reportes de asistencia durante el último bimestre
  • 14. 1. DEFINICIÓN DEL CONSTRUCTO O ASPECTO A MEDIR (Cont.) Sean actitudes, conductas o conocimientos, se debe definir en forma clara y precisa el objeto de la medida y, a ser posible, determinar y conocer las teorías que sustentan la definición que se acuerde. Un problema puede definirse desde distintas perspectivas teóricas y, por tanto, pueden proponerse definiciones diferentes de un mismo constructo.
  • 15. CONSTRUCTOCONSTRUCTO Un constructo es un concepto elaboradoUn constructo es un concepto elaborado para explicar el comportamiento humano.para explicar el comportamiento humano. Inteligencia fluida, extroversión,Inteligencia fluida, extroversión, autoconcepto, asertividad, motivaciónautoconcepto, asertividad, motivación intrínseca... son constructos y precisan deintrínseca... son constructos y precisan de indicadores observables para su estudio.indicadores observables para su estudio. En muchas ocasiones, estos indicadoresEn muchas ocasiones, estos indicadores son los ítems de un test, y debeson los ítems de un test, y debe comprobarse empíricamente que resultancomprobarse empíricamente que resultan adecuados para reflejar el constructo deadecuados para reflejar el constructo de referenciareferencia
  • 16.
  • 17. EJEMPLO DE CONSTRUCTOEJEMPLO DE CONSTRUCTO En 1948 la Organización MundialEn 1948 la Organización Mundial de la Salud definió lade la Salud definió la «salud»«salud» como el completo estado decomo el completo estado de bienestar físico, mental y social, ybienestar físico, mental y social, y no sólo como la ausencia deno sólo como la ausencia de enfermedad.enfermedad.
  • 18. 2. PROPÓSITO DE LA ESCALA  Se trata de establecer el contenido del instrumento, definir la población a la que va dirigida, la forma de administración y el formato del cuestionario.  El propósito de la escala va a determinar en gran medida el contenido de sus ítems y algunos aspectos relacionados con su estructura y la logística de la recogida de los datos.
  • 19. EJEMPLO 1 Si el constructo o aspecto a medir fuera la calidad de vida, deberíamos revisar exhaustivamente todas las posibles características que conforman la calidad de vida: independencia física, vitalidad, equilibrio emocional, sueño, capacidad para relacionarse con otros.
  • 20. EJEMPLO 2 Resulta muy diferente, y determinará su contenido, que un test de inteligencia se vaya a aplicar a personas de la población general o a personas con problemas intelectuales.
  • 21. 3. COMPOSICION DE LOS ITEMS3. COMPOSICION DE LOS ITEMS Los cuestionarios se componenLos cuestionarios se componen de una serie de ítems. El ítemde una serie de ítems. El ítem es la unidad básica dees la unidad básica de información de un instrumentoinformación de un instrumento de evaluación, y generalmentede evaluación, y generalmente consta de una pregunta y deconsta de una pregunta y de una respuesta cerrada.una respuesta cerrada.
  • 22. 4. NÚMERO DE ÍTEMS Como regla general, se considera que el número mínimo de ítems para evaluar un fenómeno sería de 6, pero el número de ellos puede ir desde 10 a 90, de manera que puedan abarcar de forma proporcional cada una de las dimensiones definidas a priori en el constructo. Se recomienda realizar el doble de ítems de los que van a necesitarse en la versión definitiva del cuestionario.
  • 23. 5. CONTENIDO5. CONTENIDO En función del contenido, losEn función del contenido, los instrumentos pueden ser uni oinstrumentos pueden ser uni o multidimensionales. En losmultidimensionales. En los primeros, más del 80% de losprimeros, más del 80% de los ítems evalúa una sola dimensión.ítems evalúa una sola dimensión. En los multidimensionales, losEn los multidimensionales, los ítems evalúan dos o másítems evalúan dos o más dimensiones.dimensiones.
  • 24. DIMENSIONALIDADDIMENSIONALIDAD Una escala puede contener cualquierUna escala puede contener cualquier número de dimensiones. La mayoría denúmero de dimensiones. La mayoría de las escalas que desarrollamos sólo tienenlas escalas que desarrollamos sólo tienen unas cuantas. Pero ¿qué es unaunas cuantas. Pero ¿qué es una dimensión?. Pensemos en una dimensióndimensión?. Pensemos en una dimensión como si se tratara de una regla numerada.como si se tratara de una regla numerada. Si deseamos medir un constructo, hemosSi deseamos medir un constructo, hemos de decidir si éste puede ser medidode decidir si éste puede ser medido correctamente con una única reglacorrectamente con una única regla numerada o si, por el contrario, senumerada o si, por el contrario, se necesitarían más.necesitarían más.
  • 25. CONSTRUCTO UNIDIMESIONALCONSTRUCTO UNIDIMESIONAL Podemos medir el concepto “altura”Podemos medir el concepto “altura” bastante bien con una línea numeradabastante bien con una línea numerada (por ejemplo una regla). El peso también(por ejemplo una regla). El peso también es unidimensional (podemos medirlo cones unidimensional (podemos medirlo con una escala) . La sed podría seruna escala) . La sed podría ser considerada también como un conceptoconsiderada también como un concepto unidimensional: estamos más o menosunidimensional: estamos más o menos sedientos en un momento dado. Es fácilsedientos en un momento dado. Es fácil observar que la altura y el peso sonobservar que la altura y el peso son unidimensionales.unidimensionales.
  • 26.
  • 27. CONSTRUCTO BIDIMESIONALCONSTRUCTO BIDIMESIONAL ¿Cuál podría ser un constructo¿Cuál podría ser un constructo bidimensional? Muchos modelos debidimensional? Muchos modelos de inteligencia o de rendimiento abogan porinteligencia o de rendimiento abogan por dos grandes dimensiones: habilidaddos grandes dimensiones: habilidad matemática y habilidad verbal. En estematemática y habilidad verbal. En este tipo de modelos bidimensionales puedetipo de modelos bidimensionales puede decirse que una persona posee dos tiposdecirse que una persona posee dos tipos de rendimientos. Algunos puntuarán altode rendimientos. Algunos puntuarán alto en habilidad verbal y más bajo enen habilidad verbal y más bajo en matemática.matemática.
  • 28. DIMENSIONESDIMENSIONES Cada una de estasCada una de estas características se denominancaracterísticas se denominan «dimensiones» o «factores», y«dimensiones» o «factores», y la clara definición de cada unala clara definición de cada una de ellas nos facilitará lade ellas nos facilitará la construcción de las preguntasconstrucción de las preguntas que nos ayuden a explorar esaque nos ayuden a explorar esa parte del aspecto queparte del aspecto que
  • 29. ¡MUY IMPORTANTE!¡MUY IMPORTANTE! Cuando se inicia laCuando se inicia la construcción de unconstrucción de un instrumento se debe tenerinstrumento se debe tener en cuenta la población a laen cuenta la población a la que va dirigido (Poblaciónque va dirigido (Población diana)diana)
  • 30. 6. FORMATO DE RESPUESTA6. FORMATO DE RESPUESTA En tests deEn tests de rendimiento óptimorendimiento óptimo (pruebas de rendimiento y de(pruebas de rendimiento y de inteligencia) se pretende medir elinteligencia) se pretende medir el rendimiento máximo al que llegarendimiento máximo al que llega cada persona ante una serie decada persona ante una serie de preguntas o tareas. Usualmente, elpreguntas o tareas. Usualmente, el formato de respuesta de estos ítemsformato de respuesta de estos ítems se ajusta a uno de los siguientes tresse ajusta a uno de los siguientes tres formatos:formatos:
  • 31. Elección binariaElección binaria  De dos alternativas, se elige laDe dos alternativas, se elige la que se considera correcta (Sí oque se considera correcta (Sí o No; verdadero-falso).No; verdadero-falso).  Por ejemplo, un ítem de un testPor ejemplo, un ítem de un test de rendimiento en Genéticade rendimiento en Genética puede ser:puede ser:  "El entrecruzamiento al azar es"El entrecruzamiento al azar es una de las condiciones deluna de las condiciones del equilibrio genético de Hardy -equilibrio genético de Hardy - Weinberg" V FWeinberg" V F
  • 32. Elección múltipleElección múltiple Entre más de dos alternativas se elige la queEntre más de dos alternativas se elige la que se considera correcta. Es sin duda el formatose considera correcta. Es sin duda el formato de respuesta más utilizado, entre otras porde respuesta más utilizado, entre otras por razones de objetividad y otras de tiporazones de objetividad y otras de tipo operativo.operativo. Por ejemplo, un ítem de un test de aptitudPor ejemplo, un ítem de un test de aptitud verbal puede ser:verbal puede ser: "Célula somática es a mitosis como célula"Célula somática es a mitosis como célula sexual es a ....”sexual es a ....” a) Sinapsisa) Sinapsis b) Fecundaciónb) Fecundación c) Meiosisc) Meiosis d) Entrecruzamientod) Entrecruzamiento
  • 33. Otro EjemploOtro Ejemplo UUn ítem de un test de aptitud verbaln ítem de un test de aptitud verbal puede ser:puede ser: "Automóvil es a volante como bicicleta"Automóvil es a volante como bicicleta es a ....”es a ....” a) Pedala) Pedal b) Sillínb) Sillín c) Manillarc) Manillar d) Parrillad) Parrilla
  • 34. Mediante las pruebas de rendimiento típico se quiere reflejar el comportamiento ordinario de las personas, no teniendo sentido el concepto de rendimiento máximo dado que el objeto de la evaluación es algún tipo de opinión, actitud o rasgo de personalidad. El formato de respuesta de los tests de rendimiento típico se ajusta a alguno de los siguientes:
  • 35. Opción binaria La persona debe manifestar si está de acuerdo o en desacuerdo con una afirmación. "En realidad, los profesores en el colegio hacen poco más que cuidar a nuestros hijos cuando nosotros trabajamos" Acuerdo ( ) Desacuerdo ( )
  • 36. Categorías ordenadas El formato establece un continuo ordinal de más de dos categorías, que permite a la persona matizar mejor su respuesta. Normalmente, este continuo está formado por 5 ó 7 categorías ordenadas, con una categoría central para indicar la valencia neutra y a partir de la cual posicionarse en uno u otro sentido. Por ejemplo, un ítem sobre la actitud de los adolescentes hacia el consumo de drogas, podría ser el que sigue:
  • 37. Categorías ordenadas (Cont.) "Las drogas pueden realmente resolver problemas de uno mismo" ( ) Muy en Desacuerdo ( ) Bastante en Desacuerdo ( ) Neutral ( ) Bastante de Acuerdo ( ) Muy de Acuerdo
  • 38. Categorías ordenadas (Cont.) A veces, se establecen nominalmente los dos extremos del continuo, dejando señaladas las restantes categorías del mismo: MD ____ ____ ____ ____ ____ MA o se ordenan numéricamente las categorías sucesivas: 1 2 3 4 5 6 7
  • 39. Escala gráficaEscala gráfica • Gradación a través de dibujos. Se utiliza cuando se tiene población analfabeta, con niveles educativos bajos o niños que apenas comienzan a leer o no dominan la lectura En desacuerdo Neutral De acuerdo
  • 40. Adjetivos bipolaresAdjetivos bipolares Este formato es típico de lo que seEste formato es típico de lo que se denomina "diferencial semántico", undenomina "diferencial semántico", un instrumento formado por pares deinstrumento formado por pares de adjetivos opuestos, cada uno de losadjetivos opuestos, cada uno de los cuales representa un continuo bipolarcuales representa un continuo bipolar con varias categorías, y que permitecon varias categorías, y que permite estudiar el significado semántico queestudiar el significado semántico que se atribuye a determinadosse atribuye a determinados constructos, personas o instituciones.constructos, personas o instituciones. Por ejemplo:Por ejemplo:
  • 41. Adjetivos bipolares (cont.)Adjetivos bipolares (cont.) Alegre ________ ________ ________ __ TristeAlegre ________ ________ ________ __ Triste Listo ________ ________ ________ __ TontoListo ________ ________ ________ __ Tonto Simpático ________ ________ ________ AntipáticoSimpático ________ ________ ________ Antipático Feliz ________ ________ ________ __ InfelizFeliz ________ ________ ________ __ Infeliz Sano___ ________ ________ ________ __EnfermoSano___ ________ ________ ________ __Enfermo
  • 42. Adjetivos bipolares (cont.)Adjetivos bipolares (cont.) Escala satisfacción (línea de 10 cm)Escala satisfacción (línea de 10 cm) NingunaNinguna ..............................................................................MáximaMáxima
  • 44. La definición de cada ítem ha de ser exhaustiva INCORRECTA ¿Cuántos embarazos ha tenido?................ CORRECTA Señale el número de veces que se ha quedado embarazada, haya tenido un hijo o haya finalizado en un aborto...................
  • 45. La definición de cada ítem debe ser mutuamente excluyente. INCORRECTA El trabajo de los docentes y del personal de salud en cuanto a la preparación de la familia en aspectos de promoción y educación para la salud es:  Suficiente  Regular  Insuficiente CORRECTA A continuación se mencionan dos de los grupos encargados de la preparación de las familias en aspectos de promoción y educación para la salud. ¿Cómo considera su trabajo? (Marque con una X su opción de respuesta) Del colectivo docente:  Suficiente  Regular  Insuficiente Del personal de salud:  Suficiente  Regular  Insuficiente
  • 46. Utilizar preguntas breves y fáciles de comprender INCORRECTA Actualmente, ¿tiene dismenorrea? Sí   No  CORRECTA ¿Tiene actualmente dolor con la menstruación? Sí   No
  • 47. No redactar preguntas en forma negativa INCORRECTA No debe permitirse el uso de internet por los niños Sí  No  CORRECTA Marque en la casilla adecuada, de acuerdo con su punto de vista. El uso del internet por los niños: puede permitirse  debe prohibirse  no tengo opinión 
  • 48. Evitar el uso de la interrogación «por qué». INCORRECTA Con relación al funcionamiento del servicio de comedor del centro educativo su valoración es negativa, ¿por qué? CORRECTA ¿Qué aspectos considera que deberían mejorar en relación con el servicio de comedor del centro educativo?  Que la comida se sirva caliente  Que el servicio sea más rápido  Que se incluya más variedad en el menú semanal
  • 49. No formular preguntas en las que una de las alternativas de respuesta sea tan deseable que, difícilmente, pueda rehusarse. INCORRECTA Las profesoras auxiliares del centro educativo ¿se encuentran suficientemente preparadas para el tratamiento de los contenidos de educación sexual? Sí  No  CORRECTA Para el tratamiento de los contenidos de educación sexual, ¿se encuentran preparadas suficientemente las profesoras auxiliares del centro educativo? Sí  No  No tengo opinión 
  • 50. Evitar preguntas que obliguen a hacer cálculos o esfuerzos de memoria. INCORRECTA A lo largo del pasado año, ¿cuántas veces tuvo llegó tarde al trabajo?
  • 51. 8. CUANTIFICACIÓN DE8. CUANTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTASLAS RESPUESTAS Una vez establecido el formato de respuestaUna vez establecido el formato de respuesta que se considera más apropiado para elque se considera más apropiado para el caso, es preciso decidir la manera decaso, es preciso decidir la manera de cuantificar los posibles resultados a lascuantificar los posibles resultados a las cuestiones. En general, para los ítems decuestiones. En general, para los ítems de cuestionarios de rendimiento óptimo secuestionarios de rendimiento óptimo se cuantificará con 1 el acierto y con 0 el error,cuantificará con 1 el acierto y con 0 el error, de tal manera que la puntuación directa de unde tal manera que la puntuación directa de un sujeto en un cuestionario determinado serásujeto en un cuestionario determinado será igual al número de ítems que ese sujetoigual al número de ítems que ese sujeto acierta.acierta.
  • 52. 8. CUANTIFICACIÓN DE8. CUANTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTASLAS RESPUESTAS (Cont.)(Cont.) La cuantificación de las respuestas a ítemsLa cuantificación de las respuestas a ítems de pruebas de rendimiento típico requierede pruebas de rendimiento típico requiere ciertos matices. Dado un formato deciertos matices. Dado un formato de respuesta determinado (opción binaria,respuesta determinado (opción binaria, categorías ordenadas o adjetivos bipolares)categorías ordenadas o adjetivos bipolares) es necesario cuantificar las posibleses necesario cuantificar las posibles respuestas a un ítem teniendo en cuentarespuestas a un ítem teniendo en cuenta que la alternativa con mayor valor sea laque la alternativa con mayor valor sea la que indique mayor nivel de rasgo, aptitud yque indique mayor nivel de rasgo, aptitud y opinión.opinión.
  • 53. EjemploEjemplo Para un ítem con formato de respuesta de opciónPara un ítem con formato de respuesta de opción binaria (acuerdo/desacuerdo) puede cuantificarsebinaria (acuerdo/desacuerdo) puede cuantificarse el acuerdo como 1 y el desacuerdo como 2, oel acuerdo como 1 y el desacuerdo como 2, o viceversa. Depende de que el ítem esté planteadoviceversa. Depende de que el ítem esté planteado para medir de manera directa o inversa elpara medir de manera directa o inversa el constructo de interés. Estos pueden ser 2 ítems deconstructo de interés. Estos pueden ser 2 ítems de un test de actitud anteun test de actitud ante al aborto voluntario:al aborto voluntario: Ítem A: "Abortar es matar".Ítem A: "Abortar es matar". De acuerdo ( ) En desacuerdo( )De acuerdo ( ) En desacuerdo( ) Ítem B: “El bienestar de la madre también importa”.Ítem B: “El bienestar de la madre también importa”. De acuerdo ( ) En desacuerdo ( )De acuerdo ( ) En desacuerdo ( )
  • 54. 8. CUANTIFICACIÓN DE8. CUANTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTASLAS RESPUESTAS (Cont.)(Cont.) En el ítem A, el acuerdo se puntuaría conEn el ítem A, el acuerdo se puntuaría con 1 y el desacuerdo con 2, ya que estar en1 y el desacuerdo con 2, ya que estar en desacuerdo con esa afirmación indicadesacuerdo con esa afirmación indica una actitud más positiva hacia el abortouna actitud más positiva hacia el aborto voluntario. En el ítem B, sin embargo, elvoluntario. En el ítem B, sin embargo, el acuerdo se puntuaría con 2 y elacuerdo se puntuaría con 2 y el desacuerdo con 1, ya que estar dedesacuerdo con 1, ya que estar de acuerdo con esa afirmación indica unaacuerdo con esa afirmación indica una actitud más positiva hacia el aborto.actitud más positiva hacia el aborto.
  • 55. 8. CUANTIFICACIÓN DE8. CUANTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTASLAS RESPUESTAS (Cont.)(Cont.) Si el formato de respuesta es de “n” categorías ordenadas, lasSi el formato de respuesta es de “n” categorías ordenadas, las diversas categorías se cuantificarán normalmente desde 1diversas categorías se cuantificarán normalmente desde 1 hasta n, teniendo en consideración (como en el caso anterior)hasta n, teniendo en consideración (como en el caso anterior) la dirección de la afirmación o cuestión. Por ejemplo, para 5la dirección de la afirmación o cuestión. Por ejemplo, para 5 categorías, las dos posibles cuantificaciones serán:categorías, las dos posibles cuantificaciones serán: Muy en desacuerdo Bastante en desacuerdo Neutral Bastante de acuerdo Muy de acuerdoMuy en desacuerdo Bastante en desacuerdo Neutral Bastante de acuerdo Muy de acuerdo 1 2 3 4 51 2 3 4 5 5 4 3 2 15 4 3 2 1 También se puede asignar el 0 a la categoría central, valoresTambién se puede asignar el 0 a la categoría central, valores negativos a las categorías que se encuentran a la izquierda ynegativos a las categorías que se encuentran a la izquierda y positivos a las que se encuentran ubicada a la derecha.positivos a las que se encuentran ubicada a la derecha.
  • 56. Ítems del AQLQÍtems del AQLQ 7. Se ha sentido preocupado7. Se ha sentido preocupado por lapor la falta de recursos en su centrofalta de recursos en su centro educativoeducativo?? 8. Notó que no dormía por la falta de8. Notó que no dormía por la falta de recursos en su centro educativo?recursos en su centro educativo? SiempreSiempre CasiCasi siempresiempre Gran parteGran parte del tiempodel tiempo Parte delParte del tiempotiempo Poco tiempoPoco tiempo Casi nuncaCasi nunca NuncaNunca 11 22 33 44 55 66 77 SiempreSiempre CasiCasi siempresiempre Gran parteGran parte del tiempodel tiempo Parte delParte del tiempotiempo Poco tiempoPoco tiempo Casi nuncaCasi nunca NuncaNunca 11 22 33 44 55 66 77
  • 57. 9. ANÁLISIS DE ITEMS9. ANÁLISIS DE ITEMS Los ítems o cuestiones se han formuladoLos ítems o cuestiones se han formulado de manera lógica para que midan (y lode manera lógica para que midan (y lo hagan bien) el constructo, variable, ohagan bien) el constructo, variable, o rasgo que interesa evaluar con elrasgo que interesa evaluar con el cuestionario. Ahora bien, el grado en quecuestionario. Ahora bien, el grado en que cada ítem es un "buen medidor" del rasgocada ítem es un "buen medidor" del rasgo de interés es algo que se puedede interés es algo que se puede comprobar estadísticamente de maneracomprobar estadísticamente de manera sencilla si obtenemos tres indicadores parasencilla si obtenemos tres indicadores para cada ítem:cada ítem: a) El índice de dificultad.a) El índice de dificultad. b) El índice de homogeneidad.b) El índice de homogeneidad. c) El índice de validez.c) El índice de validez.
  • 58. MATRIZ DE DATOSMATRIZ DE DATOS Items 1 2 3 ……… …… ………… .. n X Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 . . . . Sujeto N
  • 59. CONSEJO Al diseñar un cuestionario de rendimiento óptimo, al inicio se sitúan los ítems más fáciles (con mayor Dj); en la parte central, los de dificultad media (entre 0,30 y 0,70); y al final, los más difíciles (con menor Dj). El número de ítems de cada categoría de dificultad que deben incluirse en el test depende de los objetivos que quiera conseguir la persona que diseña el cuestionario. En general, la mayor parte de los ítems deben ser de dificultad media.
  • 60. ÍNDICE DE HOMOGENEIDAD El índice de homogeneidad, llamado a veces índice de discriminación, de un ítem (Hj) se define como la correlación de Pearson entre las puntuaciones de los N sujetos en el ítem j y las puntuaciones X en el total del test: Según la disposición de la matriz de datos, para obtener los Hj de los ítems, debemos calcular la correlación entre las columnas j y la columna X de puntuaciones directas en la prueba. j j XH r=
  • 61. Propiedades psicométricas de un instrumento de investigación CONFIABILIDAD VALIDEZ
  • 62. CONFIABILIDAD Se refiere al grado de precisión o exactitud de la medida, en el sentido de que si aplicamos repetidamente el instrumento al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados. También se entiende como el grado en que diferentes subconjuntos de ítems miden un rasgo o comportamiento homogéneo, de acuerdo a su correlación. Abad (2006)
  • 63. VALIDEZ Se refiere al grado que un instrumento mide realmente la variable que pretende medir. Por ejemplo, un test de inteligencia no será válido, si lo que mide es realmente memoria y no inteligencia. Tipos de evidencia para la validez  Validez de contenido  Validez de criterio  Validez de constructo
  • 64. Validez de contenido: Se refiere a algo más que la apariencia. (Aiken, 2003) Esta se produce si el rango de respuestas cubre todas las dimensiones de la variable o constructo que se desea medir. índice V de Aiken Ejemplo: En la escala Calidad de servicios de 18 ítems se ha consultado a 7 jueces, y se muestra los resultados de sus calificaciones de cada ítem, calcula el índice de Aiken. (Ver archivo en Excel Cálculo V de Aiken)
  • 65. Confiabilidad Como consistencia interna: en este caso se utiliza el alfa de Cronbach o si la escala es dicotómica el coeficiente KR-20. De acuerdo a Nunnally, (citado por Wang, K. J., & Lestary, Y.D, 2013), para valores de alfa mayores a 0,7 se considera que el instrumento es fiable. Ejemplo: Calcula la confiabilidad mediante la consistencia interna de la escala Calidad de servicio. SPSS: Analizar, escala, análisis de fiabilidad
  • 66. Se refiere al grado en que el instrumento mide un constructo en particular. Es el tipo más general de validez. (Aiken, 2003) La validez de constructo incluye la planificación y ejecución de determinados estudios de investigación orientados a comprobar empíricamente que un test mide realmente el constructo o rasgo que pretendemos. Abad (2006). Formular hipótesis relevantes Efectuar en la práctica mediciones Verificar las hipótesis planeadas
  • 67.
  • 68. 68 ¿Qué es el Análisis Factorial? El Análisis Factorial es un método de interdependencia del Análisis Multivariante, es dirigida por las variables y puede trabajarse a nivel exploratorio y/o confirmatorio. Este método trata de explicar las relaciones de un conjunto grande de variables cuantitativas observables : x1, x2, x3,…, xp , mediante un espacio de pequeña dimensión denominado Espacio Factorial, el cual está formado por un número reducido de variables no observables denominado factores o variables latentes no medibles: f1, f2, … , fk, con k<p y que son de interés para el investigador. El espacio factorial permitirá analizar las similitudes entre los elementos de la muestra respecto a su comportamiento en el conjunto de variables.
  • 69. La aplicación del Análisis Factorial se basa en el supuesto de la existencia de pocos factores que hacen posible la correlación entre las variables cuantitativas observadas. Un Análisis Factorial tiene sentido si se cumplen dos condiciones: PARSIMONIA e INTERPRETABILIDAD. 69
  • 70. 70 X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 El Análisis Factorial puede ser : 1º Exploratorio, no se conoce a priori el número de factores, es en la aplicación empírica donde se determina el número de factores a utilizar.
  • 71. Ejemplo: Obtener la evidencia de la validez de constructo de la escala Calidad de Servicio, observando las correlaciones y el valor de la carga factorial (λ) SPSS: Analizar, reducción de dimensiones, factor.
  • 72. 2º Confirmatorio, Cuando los factores son fijados a priori, se utiliza hipótesis empíricas para su verificación. Tanto en el Análisis Factorial Exploratorio (AFE) como en el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) se necesita conocimientos básicos de Estadística inferencial. El AFC se suele estudiar como un caso particular de los Modelos de Ecuaciones Estructurales. En el AFC se trabaja con distintos programas estadísticos, entre ellos están Mplus, AMOS, R, LISREL. Los interesados en el AFC, revisar el libro de Kline (1998) y de Harrington, (2009) en el que se hace una buena exposición de dichos tópicos.
  • 73.  Un instrumento de medición puede ser confiable, pero no necesariamente válido.  Un instrumento quizás sea consistente en los resultados que produce, pero no mida lo que pretende.  Los instrumentos deben ser válidos y confiables para que los resultados de la investigación se tomen en serio.  La validez y confiabilidad no se asumen, se prueban. La relación entre la confiabilidad y la validez
  • 74. Actividad 1. Obtenga la confiabilidad de la escala Vida. 2. Obtenga la confiabilidad de la escala PRETEST. 3. Descargue el libro de Harrington, D. (2009) y realice un resumen de la validez de Cosntructo. (Link en la siguiente diapositiva)
  • 75. Bibliografía Abad, F., Garrido, J., Olea, J. y Ponsoda, V. (2006). Introducción a la Psicometría. Madrid. Universidad Autónoma de Madrid. Aiken. L. (2003). Tests psicológicos y evaluación. México. Undécima edición. Pearson Educación. Escurra, L. Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. S.f. Harrington, D. (2009). Confirmatory Factor Analisis. Oxford University Press, Inc, New York, USA. https://drive.google.com/file/d/0B8Tmf-HPiUjmUzZCRHA1XzVvRDA/view?usp=sharing Kowsalya, D., Venkat, L. & Suresh, K. (2012). Develpment and Validation of a Scale to asess Self.Concept in Mild Intellectually Disabled Children. International J. Soc. Sci & Education.2 (1), 699 – 709. Wang, K. J., & Lestary, Y. D. (2013). Firm competencies on market entry success: Evidence from a high-tech industry in an emerging market. Journal of Business Research. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0148296313002245 Direcciones electrónicas http://es.scribd.com/doc/152800476/COEFICIENTE-DE-VALIDACION-V-DE-AIKEN https://www.youtube.com/watch?v=CRIK_tfUzl0