SlideShare una empresa de Scribd logo
Estandarización y Normalización de un
Instrumento de Medición psico-educativa
Carlos Ruiz Bolivar, PhD
www.danaga.net
Estandarización
Es el proceso mediante el cual se establecen,
durante el proceso de desarrollo de un
instrumento de medicion, las condiciones
invariantes bajo las cuales el mismo debe ser
utilizado.
La estandarización abarca tres aspectos:
• De contenido.
• Condiciones de administración y calificación.
• Normas de aplicación.
Estandarización: Contenido
Consiste en que todos los sujetos deben ser
examinados utilizando ítemes iguales o
equivalentes a fin de poder comparar
directamente su ejecución, ya que los resultados
se basarán en muestras equivalentes de
reactivos (Brown, 1980).
Condiciones de Administración
Consiste en la administración y calificación del
instrumento bajo condiciones invariantes. De
esta manera es posible eliminar gran parte de la
varianza de error. Al respecto se deben utilizar:
• Instrucciones prescritas para la aplicación.
• Límite de tiempo estándar.
• Métodos objetivos de calificación.
Calificaciones Objetivas
La objetividad se refiere al máximo acuerdo que
debe existir entre diferentes calificadores de un
mismo instrumento.
Idealmente, este acuerdo debería ser perfecto. No
obstante, en la práctica no es así, especialmente en
los casos de reactivos de respuestas libres.
Una regla empírica consiste en considerar la
calificación como objetiva si existe, por lo menos,
un 90 por ciento de acuerdo entre los calificadores
Calificaciones Objetivas (2)
De acuerdo con Brown (1980), las exigencias para la
calificación objetiva de una prueba son de tres tipos.
• Registro inmediato y carente de ambigüedades de la
respuesta.
• Utilización de una clave de respuesta.
• Utilización de un procedimiento para comparar las
respuestas dadas por el sujeto con las que figuran en
la clave.
Normalización
• Las normas son criterios preestablecidos que se
utilizan como punto de comparación de las
puntuaciones individuales que obtienen los
sujetos en las pruebas, con respecto al
desempeño de un grupo representativo que se
toma como referencia (grupo normativo).
• De allí que sea necesario establecer, como parte
del proceso de desarrollo del instrumento, el
conjunto de normas que permitirán interpretar
los resultados en sus aplicaciones futuras.
Norma Percentiles
El rango percentil de una calificación se define
como el porcentaje de casos que se encuentran
por debajo de dicha calificación; es decir, es un
tipo de medición ordinal, ya que permite
jerarquizar a los sujetos de acuerdo con su
posición relativa obtenida en el grupo normativo
de referencia, con base en la calificación
recibida.
Ejemplo de Normas Percentiles
Puntaje: Directo 146–126 Percentil Puntaje Directo 125–105 Percentil Puntaje: Directo 104–87 Percentil
146 125 104
145 99 124 58 103 8
144 123 Q2 102
143 122 101
142 98 121 44 100 6
141 120 99
140 119 98
139 97 118 30 97 4
138 117 Q1 96
137 116 95
136 96 115 19 94 3
135 114 93
134 113 92
133 91 112 16 91 2
132 111 90
131 110 89
130 83 109 13 88 1
129 108 87
128 107
127 Q3 106
126 73 105
Cuadro 1. Normas Percentiles de una Escala de Actitud
Comentarios sobre la Tabla 1
• La información de la tabla 1 ha sido obtenida en el desarrollo
de la Escala de Actitud hacia la Innovacion Educativa (Ruiz-
Bolívar, 1991) la cual estaba integrada en su primera version
por 30 reactios evaluados en una escala numérica de cinco
posiciones. Las puntuaciones obtenidas obscilan entre 146 y
87.
• La columna con puntuaciones en color azul representa los
valores directos de la escala; mienras que la columna de
valores en el color rojo representa las normas percentiles. Se
destacan los valores correspondientes a los cuartiles: Q1 = 96;
Q2 = 102 y Q3 = 127. Estos valores representan niveles de
actitud bajo, neutro y alto respectivamente.
• En aplicaciones sucecivas posteriores de la escala las
puntuaciones obtenidas serán interpretadas en comparación
con estos valores normativos.
Normas Basadas en Calificaciones Estándar
Las calificaciones estándares, son mediciones
intervalares basadas en transformaciones
lineales de los puntajes brutos o directos
obtenidos en el instrumento. La transformación
lineal implica cambiar la escala de manera que
se modifique la media y la desviación estándar,
mientras se conserva exactamente la forma de
la distribución y, en consecuencia, las posiciones
relativas de los individuos en dicha distribución
(Magnusson, 1982).
Tipos de Escalas Estandarizadas
Existen varios tipos de escalas estandarizadas,
entre las cuales se encuentran:
• Escala z.
• Escala T.
• Estaninas.
• Escala de C.I equivalentes.
En esta presentación nos referiremos sólo a las
dos primeras.
Escala z
La escala z, permite obtener puntuaciones
estandarizadas, cuyos valores, en un 99,9 por ciento de
los casos oscilan entre más o menos 3. Las
puntuaciones z se obtienen restando cada puntaje
individual de la media de la distribución y dividiendo,
tal resultado, entre la desviación estándar, como se
indica en la ecuación siguiente: z = (X – M) / s
En donde:
z = puntaje estandarizado
X = puntaje bruto individual
M = media de la distribución; y
s = desviación estándar de la distribución
Escala T
La escala T, permite transformar las
puntuaciones originales (puntajes brutos) a una
distribución cuya media es 50 y su desviación
estándar es igual a 10. Sus valores, en un 99,9
por ciento de los casos caen entre las
puntuaciones 20 y 80. Su fórmula es la
siguiente:
T = 50 + 10z
Ejemplo de Normas en la Escala T
Puntaje: Directo 146-127 T Puntaje: Directo 126-107 T Puntaje: Directo 106-87 T
146 67,87 126 53,57 106 39,28
145 67,14 125 52,85 105 38,57
144 66,42 124 52,14 104 37,86
143 65,70 123 51,53 103 37,14
142 65,00 122 50,71 102 36,42
141 66,28 121 50,00 101 35,70
140 63,57 120 49,28 100 35,00
139 62,86 119 48,57 99 34,28
138 62,14 118 47,85 98 33,57
137 61,43 117 47,14 97 32,86
136 60,71 116 46,43 96 32,14
135 60,00 115 45,71 95 31,42
134 59,28 114 45,00 94 30,71
133 58,57 113 44,28 93 30,00
132 57,86 112 43,57 92 29,28
131 57,14 111 42,86 91 28,57
130 56,42 110 42,14 90 27,85
129 55,71 109 41,42 89 27,14
128 54,11 108 41,43 88 26,42
127 54,28 107 40,00 87 25,71
Cuadro 2. Puntajes directos y estandarizados de una Escala de Actitud
Comentarios sobre la Tabla 2
• La información de la tabla 2 en su origen es similar a la de la trabla 1; es
decir, se refieren al mismo instrumento. La columna con puntuaciones en
color azul representa los valores directos de la escala; mientras que la
columna de valores en color rojo representa las normas estandarizadas
de la escala T.
• Como sabemos, la escala T ha sido estandarizada con una M = 50 y una
DE = 10; por lo tanto las puntuaciones de su distribución obscilan entre
80 y 20.
• Si se aplican las propiedades de la curva normal podemos observar que
las puntuaciones por debajo de 107 representan una actitud baja y las
que están por encima de 135, una actitud alta. La actitud neutra esta
representda por valores que oscilan entre 107 y 135. Si se comparan
estas normas estandarizadas con las de los percentiles se puede apreciar
que hay una gran coincidencia entre ambas en cuanto a las decisiones
que pueden ser tomadas con ellas.
Referencias
• Brown, F. G. (1980). Principios de la medición en
psicología y educación. México: El Manual Moderno.
• Magnusson, D. (1982). Teoría de los tests. México: Trillas.
• Ruiz-Bolívar, C. (1991). Desarrollo de una escala de
actitud hacia la innovación educativa. Revista
Investigación y Posgrado, Vol. 6 (1), pp. 49-91.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características y clasificación de los test
Características y clasificación de los testCaracterísticas y clasificación de los test
Características y clasificación de los test
Carlos Fernando Riego Cabral
 
7 test de raven
7 test de raven7 test de raven
7 test de ravencrownred
 
Administracion, aplicación y calificacion de los tests
Administracion, aplicación y calificacion de los testsAdministracion, aplicación y calificacion de los tests
Administracion, aplicación y calificacion de los testsmchsupretapia00
 
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada) Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada) natytolo1
 
Beta III
Beta IIIBeta III
Beta III
Ivonne Muñoz
 
Beta iii, dominos, raven TEST PSICOLOGIOS
Beta iii, dominos, raven TEST  PSICOLOGIOSBeta iii, dominos, raven TEST  PSICOLOGIOS
Beta iii, dominos, raven TEST PSICOLOGIOS
Lizzeth Alejandra Carrasco Torres
 
Estructura del informe psicologico
Estructura del informe psicologicoEstructura del informe psicologico
Estructura del informe psicologico
Mrsilvam26
 
El desvanecimiento
El desvanecimientoEl desvanecimiento
El desvanecimiento
Anhelly Villeda
 
Frases incompletas sack
Frases incompletas sack Frases incompletas sack
Frases incompletas sack
Mónica Hernández Villanueva
 
Lista de verificación o cotejo y escala de verificación
Lista de verificación o cotejo y escala de verificaciónLista de verificación o cotejo y escala de verificación
Lista de verificación o cotejo y escala de verificación
verito velasquez
 
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IVEscala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
daniachilena
 
Psicometría
Psicometría Psicometría
Psicometría
Liliana Sánchez
 
WPPSI-III
WPPSI-IIIWPPSI-III
WPPSI-III
Ivonne Muñoz
 
4. refuerzo intermitente
4. refuerzo intermitente4. refuerzo intermitente
4. refuerzo intermitente
Gerardo Viau Mollinedo
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualStoka Nekus
 
Pronostico psicológico
Pronostico psicológico Pronostico psicológico
Pronostico psicológico
GloriaMariaCbareraBa
 
Fundamentos de la psicometría
Fundamentos de la psicometríaFundamentos de la psicometría
Fundamentos de la psicometría
Mirna Elizabeth Quezada
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
Arturo Alejos
 

La actualidad más candente (20)

Características y clasificación de los test
Características y clasificación de los testCaracterísticas y clasificación de los test
Características y clasificación de los test
 
7 test de raven
7 test de raven7 test de raven
7 test de raven
 
Administracion, aplicación y calificacion de los tests
Administracion, aplicación y calificacion de los testsAdministracion, aplicación y calificacion de los tests
Administracion, aplicación y calificacion de los tests
 
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada) Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
 
Beta III
Beta IIIBeta III
Beta III
 
Beta iii, dominos, raven TEST PSICOLOGIOS
Beta iii, dominos, raven TEST  PSICOLOGIOSBeta iii, dominos, raven TEST  PSICOLOGIOS
Beta iii, dominos, raven TEST PSICOLOGIOS
 
Estructura del informe psicologico
Estructura del informe psicologicoEstructura del informe psicologico
Estructura del informe psicologico
 
El desvanecimiento
El desvanecimientoEl desvanecimiento
El desvanecimiento
 
Frases incompletas sack
Frases incompletas sack Frases incompletas sack
Frases incompletas sack
 
Lista de verificación o cotejo y escala de verificación
Lista de verificación o cotejo y escala de verificaciónLista de verificación o cotejo y escala de verificación
Lista de verificación o cotejo y escala de verificación
 
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IVEscala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
 
Psicometría
Psicometría Psicometría
Psicometría
 
WPPSI-III
WPPSI-IIIWPPSI-III
WPPSI-III
 
4. refuerzo intermitente
4. refuerzo intermitente4. refuerzo intermitente
4. refuerzo intermitente
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductual
 
Test de raven. verónica laplace
Test de raven. verónica laplaceTest de raven. verónica laplace
Test de raven. verónica laplace
 
Analisis de reactivos
Analisis de reactivosAnalisis de reactivos
Analisis de reactivos
 
Pronostico psicológico
Pronostico psicológico Pronostico psicológico
Pronostico psicológico
 
Fundamentos de la psicometría
Fundamentos de la psicometríaFundamentos de la psicometría
Fundamentos de la psicometría
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 

Destacado

Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa
Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativaEstandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa
Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa
Carlos Ruiz Bolivar
 
EvaluacióN De Los Aprendizajes1
EvaluacióN De Los Aprendizajes1EvaluacióN De Los Aprendizajes1
EvaluacióN De Los Aprendizajes1
p01cjimenez
 
Elaboración de instrumentos
Elaboración de instrumentosElaboración de instrumentos
Elaboración de instrumentos
Freelance Research
 
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacion
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacionUnidades de medicion psicologica y normas de calificacion
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacionCarlos Rene Espino de la Cueva
 
Medición de la psicología
Medición de la psicologíaMedición de la psicología
Medición de la psicología
Jorch Ramirez
 
Construcción de Pruebas: Algunos elementos a considerar
Construcción de Pruebas: Algunos elementos a considerarConstrucción de Pruebas: Algunos elementos a considerar
Construcción de Pruebas: Algunos elementos a considerar
Esc. Eladio Tirado López-Elsie J. Soriano Ruiz
 

Destacado (8)

Wais
WaisWais
Wais
 
Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa
Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativaEstandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa
Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa
 
EvaluacióN De Los Aprendizajes1
EvaluacióN De Los Aprendizajes1EvaluacióN De Los Aprendizajes1
EvaluacióN De Los Aprendizajes1
 
Elaboración de instrumentos
Elaboración de instrumentosElaboración de instrumentos
Elaboración de instrumentos
 
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacion
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacionUnidades de medicion psicologica y normas de calificacion
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacion
 
Normalización y estandarización
Normalización y estandarizaciónNormalización y estandarización
Normalización y estandarización
 
Medición de la psicología
Medición de la psicologíaMedición de la psicología
Medición de la psicología
 
Construcción de Pruebas: Algunos elementos a considerar
Construcción de Pruebas: Algunos elementos a considerarConstrucción de Pruebas: Algunos elementos a considerar
Construcción de Pruebas: Algunos elementos a considerar
 

Similar a Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa

Unidades de medicion psicologica y normas de calificacion
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacionUnidades de medicion psicologica y normas de calificacion
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacionCarlos Rene Espino de la Cueva
 
Escala de medicion
Escala de medicionEscala de medicion
Escala de medicion
JosePerdign
 
Presentación2 de kelly moreno
Presentación2 de kelly morenoPresentación2 de kelly moreno
Presentación2 de kelly moreno
Kelly Moreno
 
Escalasdemedicion 191112170601
Escalasdemedicion 191112170601Escalasdemedicion 191112170601
Escalasdemedicion 191112170601
CARLOSNAVEDA3
 
E
EE
Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)
Luiscarlys Maican
 
Escalas de Medición. pdf
Escalas de Medición. pdfEscalas de Medición. pdf
Escalas de Medición. pdf
marleneteran
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP (shared using http://VisualBee.com).
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP (shared using http://VisualBee.com).UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP (shared using http://VisualBee.com).
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP (shared using http://VisualBee.com).VisualBee.com
 
Escala de medicion estadistica 1
Escala de medicion   estadistica 1Escala de medicion   estadistica 1
Escala de medicion estadistica 1
PamelaSarmiendo
 
Estadisitica actividad-2
Estadisitica actividad-2Estadisitica actividad-2
Estadisitica actividad-2
Lic. Yoly Tesorero
 
Escalas de Medición
Escalas de MediciónEscalas de Medición
Escalas de Medición
LisandroAray
 
Analisis de datos
Analisis de datosAnalisis de datos
Analisis de datos
Gladys Sánchez
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
AuRi Gonzálz
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
paola santos
 
ESCALAS DE MEDICIÓN
ESCALAS DE MEDICIÓNESCALAS DE MEDICIÓN
ESCALAS DE MEDICIÓN
MariaAlejandra420
 
Presentación de estadistica paola
Presentación de estadistica paolaPresentación de estadistica paola
Presentación de estadistica paola
paola santos
 
Escalas de medicion. rodolfo rojas
Escalas de medicion. rodolfo rojasEscalas de medicion. rodolfo rojas
Escalas de medicion. rodolfo rojas
davidlaya1
 
Escalas de medicion. rodolfo rojas
Escalas de medicion. rodolfo rojasEscalas de medicion. rodolfo rojas
Escalas de medicion. rodolfo rojas
RodolfoRojas36
 

Similar a Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa (20)

Unidades de medicion psicologica y normas de calificacion
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacionUnidades de medicion psicologica y normas de calificacion
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacion
 
Escala de medicion
Escala de medicionEscala de medicion
Escala de medicion
 
Presentación2 de kelly moreno
Presentación2 de kelly morenoPresentación2 de kelly moreno
Presentación2 de kelly moreno
 
Escalasdemedicion 191112170601
Escalasdemedicion 191112170601Escalasdemedicion 191112170601
Escalasdemedicion 191112170601
 
E
EE
E
 
Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)
 
Escalas de Medición. pdf
Escalas de Medición. pdfEscalas de Medición. pdf
Escalas de Medición. pdf
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP (shared using http://VisualBee.com).
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP (shared using http://VisualBee.com).UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP (shared using http://VisualBee.com).
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP (shared using http://VisualBee.com).
 
Escala de medicion estadistica 1
Escala de medicion   estadistica 1Escala de medicion   estadistica 1
Escala de medicion estadistica 1
 
Maryher.estadistica
Maryher.estadisticaMaryher.estadistica
Maryher.estadistica
 
Estadisitica actividad-2
Estadisitica actividad-2Estadisitica actividad-2
Estadisitica actividad-2
 
Escalas de Medición
Escalas de MediciónEscalas de Medición
Escalas de Medición
 
Analisis de datos
Analisis de datosAnalisis de datos
Analisis de datos
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
ESCALAS DE MEDICIÓN
ESCALAS DE MEDICIÓNESCALAS DE MEDICIÓN
ESCALAS DE MEDICIÓN
 
Presentación de estadistica paola
Presentación de estadistica paolaPresentación de estadistica paola
Presentación de estadistica paola
 
Escalas de medicion. rodolfo rojas
Escalas de medicion. rodolfo rojasEscalas de medicion. rodolfo rojas
Escalas de medicion. rodolfo rojas
 
Escalas de medicion. rodolfo rojas
Escalas de medicion. rodolfo rojasEscalas de medicion. rodolfo rojas
Escalas de medicion. rodolfo rojas
 

Más de Carlos Ruiz Bolivar

Introducción a la teoría de medición 2
Introducción a la teoría de medición 2Introducción a la teoría de medición 2
Introducción a la teoría de medición 2
Carlos Ruiz Bolivar
 
Presentation cideg cursos y asesorias online
Presentation cideg cursos y asesorias onlinePresentation cideg cursos y asesorias online
Presentation cideg cursos y asesorias online
Carlos Ruiz Bolivar
 
Ejercicio de práctica con la herramienta quandary
Ejercicio de práctica con la herramienta quandaryEjercicio de práctica con la herramienta quandary
Ejercicio de práctica con la herramienta quandary
Carlos Ruiz Bolivar
 
Ejercicio de Práctica con la Herramienta Quandary
Ejercicio de Práctica con la Herramienta QuandaryEjercicio de Práctica con la Herramienta Quandary
Ejercicio de Práctica con la Herramienta Quandary
Carlos Ruiz Bolivar
 
Ejercicio de práctica con la herramienta quandary
Ejercicio de práctica con la herramienta quandaryEjercicio de práctica con la herramienta quandary
Ejercicio de práctica con la herramienta quandaryCarlos Ruiz Bolivar
 
Nocion de competencia en diferentes contextos
Nocion de competencia en diferentes contextosNocion de competencia en diferentes contextos
Nocion de competencia en diferentes contextos
Carlos Ruiz Bolivar
 
El tutor de tesis de grado
El tutor de tesis de gradoEl tutor de tesis de grado
El tutor de tesis de grado
Carlos Ruiz Bolivar
 
El Foro Virtual
El Foro VirtualEl Foro Virtual
El Foro Virtual
Carlos Ruiz Bolivar
 
Competencias del Docente Virtual
Competencias del Docente VirtualCompetencias del Docente Virtual
Competencias del Docente Virtual
Carlos Ruiz Bolivar
 
Estructura y contenido de la Tesis de Grado
Estructura y contenido de la Tesis de GradoEstructura y contenido de la Tesis de Grado
Estructura y contenido de la Tesis de Grado
Carlos Ruiz Bolivar
 

Más de Carlos Ruiz Bolivar (20)

Introducción a la teoría de medición 2
Introducción a la teoría de medición 2Introducción a la teoría de medición 2
Introducción a la teoría de medición 2
 
Presentation cideg cursos y asesorias online
Presentation cideg cursos y asesorias onlinePresentation cideg cursos y asesorias online
Presentation cideg cursos y asesorias online
 
Ejercicio de práctica con la herramienta quandary
Ejercicio de práctica con la herramienta quandaryEjercicio de práctica con la herramienta quandary
Ejercicio de práctica con la herramienta quandary
 
Cam studio
Cam studioCam studio
Cam studio
 
Ejercicio de Práctica con la Herramienta Quandary
Ejercicio de Práctica con la Herramienta QuandaryEjercicio de Práctica con la Herramienta Quandary
Ejercicio de Práctica con la Herramienta Quandary
 
Qn4
Qn4Qn4
Qn4
 
Qn3
Qn3Qn3
Qn3
 
Qn2
Qn2Qn2
Qn2
 
Qn1
Qn1Qn1
Qn1
 
Q inicial 4
Q inicial 4Q inicial 4
Q inicial 4
 
Q inicial 3
Q inicial 3Q inicial 3
Q inicial 3
 
Q inicial 2
Q inicial 2Q inicial 2
Q inicial 2
 
Q inicial 1
Q inicial 1Q inicial 1
Q inicial 1
 
Ejercicio de práctica con la herramienta quandary
Ejercicio de práctica con la herramienta quandaryEjercicio de práctica con la herramienta quandary
Ejercicio de práctica con la herramienta quandary
 
Nocion de competencia en diferentes contextos
Nocion de competencia en diferentes contextosNocion de competencia en diferentes contextos
Nocion de competencia en diferentes contextos
 
El tutor de tesis de grado
El tutor de tesis de gradoEl tutor de tesis de grado
El tutor de tesis de grado
 
Ponencia cled 2013
Ponencia cled 2013Ponencia cled 2013
Ponencia cled 2013
 
El Foro Virtual
El Foro VirtualEl Foro Virtual
El Foro Virtual
 
Competencias del Docente Virtual
Competencias del Docente VirtualCompetencias del Docente Virtual
Competencias del Docente Virtual
 
Estructura y contenido de la Tesis de Grado
Estructura y contenido de la Tesis de GradoEstructura y contenido de la Tesis de Grado
Estructura y contenido de la Tesis de Grado
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa

  • 1. Estandarización y Normalización de un Instrumento de Medición psico-educativa Carlos Ruiz Bolivar, PhD www.danaga.net
  • 2. Estandarización Es el proceso mediante el cual se establecen, durante el proceso de desarrollo de un instrumento de medicion, las condiciones invariantes bajo las cuales el mismo debe ser utilizado. La estandarización abarca tres aspectos: • De contenido. • Condiciones de administración y calificación. • Normas de aplicación.
  • 3. Estandarización: Contenido Consiste en que todos los sujetos deben ser examinados utilizando ítemes iguales o equivalentes a fin de poder comparar directamente su ejecución, ya que los resultados se basarán en muestras equivalentes de reactivos (Brown, 1980).
  • 4. Condiciones de Administración Consiste en la administración y calificación del instrumento bajo condiciones invariantes. De esta manera es posible eliminar gran parte de la varianza de error. Al respecto se deben utilizar: • Instrucciones prescritas para la aplicación. • Límite de tiempo estándar. • Métodos objetivos de calificación.
  • 5. Calificaciones Objetivas La objetividad se refiere al máximo acuerdo que debe existir entre diferentes calificadores de un mismo instrumento. Idealmente, este acuerdo debería ser perfecto. No obstante, en la práctica no es así, especialmente en los casos de reactivos de respuestas libres. Una regla empírica consiste en considerar la calificación como objetiva si existe, por lo menos, un 90 por ciento de acuerdo entre los calificadores
  • 6. Calificaciones Objetivas (2) De acuerdo con Brown (1980), las exigencias para la calificación objetiva de una prueba son de tres tipos. • Registro inmediato y carente de ambigüedades de la respuesta. • Utilización de una clave de respuesta. • Utilización de un procedimiento para comparar las respuestas dadas por el sujeto con las que figuran en la clave.
  • 7. Normalización • Las normas son criterios preestablecidos que se utilizan como punto de comparación de las puntuaciones individuales que obtienen los sujetos en las pruebas, con respecto al desempeño de un grupo representativo que se toma como referencia (grupo normativo). • De allí que sea necesario establecer, como parte del proceso de desarrollo del instrumento, el conjunto de normas que permitirán interpretar los resultados en sus aplicaciones futuras.
  • 8. Norma Percentiles El rango percentil de una calificación se define como el porcentaje de casos que se encuentran por debajo de dicha calificación; es decir, es un tipo de medición ordinal, ya que permite jerarquizar a los sujetos de acuerdo con su posición relativa obtenida en el grupo normativo de referencia, con base en la calificación recibida.
  • 9. Ejemplo de Normas Percentiles Puntaje: Directo 146–126 Percentil Puntaje Directo 125–105 Percentil Puntaje: Directo 104–87 Percentil 146 125 104 145 99 124 58 103 8 144 123 Q2 102 143 122 101 142 98 121 44 100 6 141 120 99 140 119 98 139 97 118 30 97 4 138 117 Q1 96 137 116 95 136 96 115 19 94 3 135 114 93 134 113 92 133 91 112 16 91 2 132 111 90 131 110 89 130 83 109 13 88 1 129 108 87 128 107 127 Q3 106 126 73 105 Cuadro 1. Normas Percentiles de una Escala de Actitud
  • 10. Comentarios sobre la Tabla 1 • La información de la tabla 1 ha sido obtenida en el desarrollo de la Escala de Actitud hacia la Innovacion Educativa (Ruiz- Bolívar, 1991) la cual estaba integrada en su primera version por 30 reactios evaluados en una escala numérica de cinco posiciones. Las puntuaciones obtenidas obscilan entre 146 y 87. • La columna con puntuaciones en color azul representa los valores directos de la escala; mienras que la columna de valores en el color rojo representa las normas percentiles. Se destacan los valores correspondientes a los cuartiles: Q1 = 96; Q2 = 102 y Q3 = 127. Estos valores representan niveles de actitud bajo, neutro y alto respectivamente. • En aplicaciones sucecivas posteriores de la escala las puntuaciones obtenidas serán interpretadas en comparación con estos valores normativos.
  • 11. Normas Basadas en Calificaciones Estándar Las calificaciones estándares, son mediciones intervalares basadas en transformaciones lineales de los puntajes brutos o directos obtenidos en el instrumento. La transformación lineal implica cambiar la escala de manera que se modifique la media y la desviación estándar, mientras se conserva exactamente la forma de la distribución y, en consecuencia, las posiciones relativas de los individuos en dicha distribución (Magnusson, 1982).
  • 12. Tipos de Escalas Estandarizadas Existen varios tipos de escalas estandarizadas, entre las cuales se encuentran: • Escala z. • Escala T. • Estaninas. • Escala de C.I equivalentes. En esta presentación nos referiremos sólo a las dos primeras.
  • 13. Escala z La escala z, permite obtener puntuaciones estandarizadas, cuyos valores, en un 99,9 por ciento de los casos oscilan entre más o menos 3. Las puntuaciones z se obtienen restando cada puntaje individual de la media de la distribución y dividiendo, tal resultado, entre la desviación estándar, como se indica en la ecuación siguiente: z = (X – M) / s En donde: z = puntaje estandarizado X = puntaje bruto individual M = media de la distribución; y s = desviación estándar de la distribución
  • 14. Escala T La escala T, permite transformar las puntuaciones originales (puntajes brutos) a una distribución cuya media es 50 y su desviación estándar es igual a 10. Sus valores, en un 99,9 por ciento de los casos caen entre las puntuaciones 20 y 80. Su fórmula es la siguiente: T = 50 + 10z
  • 15. Ejemplo de Normas en la Escala T Puntaje: Directo 146-127 T Puntaje: Directo 126-107 T Puntaje: Directo 106-87 T 146 67,87 126 53,57 106 39,28 145 67,14 125 52,85 105 38,57 144 66,42 124 52,14 104 37,86 143 65,70 123 51,53 103 37,14 142 65,00 122 50,71 102 36,42 141 66,28 121 50,00 101 35,70 140 63,57 120 49,28 100 35,00 139 62,86 119 48,57 99 34,28 138 62,14 118 47,85 98 33,57 137 61,43 117 47,14 97 32,86 136 60,71 116 46,43 96 32,14 135 60,00 115 45,71 95 31,42 134 59,28 114 45,00 94 30,71 133 58,57 113 44,28 93 30,00 132 57,86 112 43,57 92 29,28 131 57,14 111 42,86 91 28,57 130 56,42 110 42,14 90 27,85 129 55,71 109 41,42 89 27,14 128 54,11 108 41,43 88 26,42 127 54,28 107 40,00 87 25,71 Cuadro 2. Puntajes directos y estandarizados de una Escala de Actitud
  • 16. Comentarios sobre la Tabla 2 • La información de la tabla 2 en su origen es similar a la de la trabla 1; es decir, se refieren al mismo instrumento. La columna con puntuaciones en color azul representa los valores directos de la escala; mientras que la columna de valores en color rojo representa las normas estandarizadas de la escala T. • Como sabemos, la escala T ha sido estandarizada con una M = 50 y una DE = 10; por lo tanto las puntuaciones de su distribución obscilan entre 80 y 20. • Si se aplican las propiedades de la curva normal podemos observar que las puntuaciones por debajo de 107 representan una actitud baja y las que están por encima de 135, una actitud alta. La actitud neutra esta representda por valores que oscilan entre 107 y 135. Si se comparan estas normas estandarizadas con las de los percentiles se puede apreciar que hay una gran coincidencia entre ambas en cuanto a las decisiones que pueden ser tomadas con ellas.
  • 17. Referencias • Brown, F. G. (1980). Principios de la medición en psicología y educación. México: El Manual Moderno. • Magnusson, D. (1982). Teoría de los tests. México: Trillas. • Ruiz-Bolívar, C. (1991). Desarrollo de una escala de actitud hacia la innovación educativa. Revista Investigación y Posgrado, Vol. 6 (1), pp. 49-91.