SlideShare una empresa de Scribd logo
Validez y Confiabilidad 
Instrumentos de Medición 
Equipo N°7 
Mariela Camacho 
Rosa González
Contenido: 
1. Medición: ¿En qué consiste? 
2. Validez: Definición 
2.1 De contenido 
2.2 De criterio 
2.3 De constructo 
3. Confiabilidad: Definición 
3.1 Test - retest 
3.2 Formas paralelas 
3.3 Split - halves 
3.4 Coeficiente alfa de Cronbach 
3.5 Coeficiente KR-20
Procedimiento de la Investigación 
Diseño de Investigación 
(seleccionado) 
Selección de Muestra 
(Probabilística o No 
Probabilística) 
Recolección de datos 
(Cuantitativos) 
Medir variables o 
conceptos 
Deben cumplir con requisitos 
1. Validez 
2. Confiabilidad 
3. Objetividad 
Instrumentos de 
medición
Medición 
Proceso que vincula conceptos abstractos con 
indicadores empíricos. 
Significa: “Asignar 
números, símbolos o 
valores a las 
propiedades de 
objetos o eventos de 
acuerdo con reglas”. 
(Stevens, 1951).
Instrumento de Medición 
Registra datos observables que representan 
verdaderamente los conceptos o variables que el 
investigador tiene en mente. 
Recurso que 
utiliza para 
registrar 
información o 
datos sobre las 
variables 
Estandarizar y 
cuantificar los datos
Requisitos del 
Instrumento de Medición 
Toda medición o instrumento de recolección de datos 
deben reunir los siguientes requisitos: 
Validez 
y 
Confiabilidad
Validez de un Instrumento 
Grado en que un instrumento realmente mide la variable 
que esta en estudio, se pueden obtener varios tipos de 
evidencias relacionadas con: 
 El Contenido 
 El Criterio 
 El Constructo 
Ejemplo: Un instrumento para medir la 
inteligencia válido debe medir la 
inteligencia y no la memoria
Validez de Contenido 
Grado en que un instrumento refleja un dominio específico de 
contenido de lo que se mide, es decir, la medición requiere tener 
representados prácticamente a todos, o a la mayoría de los 
componentes del dominio de contenido de las variables a medir. 
Ejemplo: 
L R 
E A 
N M Ñ 
A Z 
U G 
L R 
E A 
N M 
A Z 
U G 
Instrumento sin 
validez de contenido 
L E 
Instrumento con 
validez de contenido 
Instrumento sin 
validez de contenido 
Debe responder: ¿el 
instrumento mide 
adecuadamente las 
principales dimensiones 
de la variable en 
cuestión?
Validez de Criterio 
Establece la validez de un instrumento de medición al compararlo con algún criterio 
externo que pretende medir lo mismo. Cuanto mas se relacionen los resultados del 
instrumento de medición con el criterio, la validez de criterio será mayor. 
Evidencias relacionadas 
Evidceonnc ieals C rreitlaecriioonadas 
con el Criterio 
VValaidlideze zC Coonncucurrrernentete 
VValaidlideze zP Prerdedicitcitviava 
El criterio se fija en el 
preseEnl tcer idteer mioa snee friaja p eanra elel la 
presente de manera paralela 
El criterio se fija en el 
El critpearisoa sdeo fija en el 
pasado 
Principio: 
Si diferentes instrumentos o criterios miden el mismo 
concepto o variable, el resultado debe ser similar. 
Debe responder: 
¿En que grado el instrumento es comparado con otros criterios externos mide lo mismo ? 
¿Qué tan cercanamente las puntuaciones de los instrumentos se relacionan con otros 
resultados sobre el mismo concepto ?
Validez de Constructo 
Se refiere a qué tan exitosamente un instrumento representa y mide un concepto 
teórico. Debe dar el significado del instrumento, esto es, qué está midiendo y cómo 
opera para medirlo. Las mediciones de las dimensiones deben estar asociadas entre sí 
y fundirse en un concepto general (factor), de igual manera debe correlacionarse con 
mediciones del involucramiento y el compromiso. 
Debe responder: 
¿El concepto teórico está realmente reflejado en el instrumento ? 
¿Qué significan las puntuaciones del instrumentos? 
¿El instrumento mide el constructo y sus dimensiones? 
¿Por qué sí o por qué no?
Validez de Constructo 
E T A P A S 
Se establece y especifíca la relación teórica entre los 
conceptos (Considerando la base del Marco Teórico) 
Se correlacionan ambos conceptos y se 
analiza cuidadosamente la correlación 
Interpreta la evidencia empírica de acuerdo con el 
nivel en el que clarifica la validez de constructo 
de una medición
Validez de Constructo 
Item Factor 1 
A. Social 
Item Factor 2 
A. 
Escolar 
Item Factor 3 
A. 
Personal 
3 0.51 4 0,52 1 0,53 
6 0,63 8 0,43 2 0,48 
16 0,49 12 0,45 5 0,58 
22 0,48 25 0,54 7 0,43 
26 0,64 28 0,57 9 0,57 
27 0,54 29 0,55 10 0,56 
30 0,40 13 0,41 
2. Información 
Correlacional. 
Ruiz (1988) 
Instrumento AC - 2000 
Escala Auto -.Estima de 
Coopersmith (1959) 
Coeficiente de Correlación 0,79 
EJEMPLO
Validez Total 
La validez de un instrumento de medición se evalúa sobre la base de todos los tipos de 
evidencia, mientras mayor evidencia de validez de contenido, de criterio y de 
constructo posea el instrumento de medición, éste se acercará mas a representar las 
variables que se desean medir. 
Validez Total = Validez de Contenido + Validez de Criterio + Validez de Constructo 
La validez no puede descansar en un 
solo tipo de evidencia. 
Messick. 1995,1989 y 1988
Confiabilidad de un Instrumento 
Se refiere al grado en el que un instrumento produce 
resultados iguales, es decir, su aplicación repetida al 
mismo sujeto u objeto resultan consistentes y coherentes.
Relación entre Confiabilidad 
y Validez 
Un instrumento de medición puede ser confiable, pero no 
necesariamente valido, es decir, un instrumento puede ser 
consistente en los resultados que produce, pero no mide lo que se 
desea. Por ello, un instrumento debe cumplir con los requisitos de 
confiable y valido 
La validez y la confiabilidad 
NO se asumen, se prueban
Factores que Afectan la Confiabilidad y la 
Validez de los Instrumentos de Medición 
1.- Improvisación: Genera que 
los instrumentos sean poco 
válidos o confiables, lo cual no 
debe existir en la investigación 
2.- Uso de instrumentos 
desarrollados en el extranjero 
sin ser validados para nuestra 
cultura y tiempo: Las culturas, los 
grupos y las personas cambian. 
3.- Uso de instrumentos 
inadecuados para las personas 
a quienes se les aplica (no es 
empático) 
5.- Condiciones en que se 
aplica el instrumento de 
medición: ruido, iluminación, frío, 
instrumentos muy largos o 
tediosos, encuesta telefónica. 
4.- Estilos personalizados de 
los participantes: deseabilidad 
social, tendencias a asentir con 
respecto a lo que se pregunta, 
respuestas inusuales, entre otros. 
6.- Falta de estandarización: 
Vinculada con la objetividad y esta 
referida por ejemplo, cuando las 
instrucciones no son las mismas, 
orden de preguntas, entre otros.
Cálculo de la Confiabilidad de un 
Instrumento de Medición 
Existen muchos procedimientos para calcular la confiabilidad de los 
instrumentos de medición, todos utilizan fórmulas que producen 
coeficientes de confiabilidad, los cuales pueden oscilar entre cero y 
uno. 
0%, de confiabilidad en la 
medición (La medición está 
contaminada de error) 
100%, de confiabilidad en 
la medición (No hay error)
Procedimientos para Determinar la 
Confiabilidad de un Instrumento de Medición 
1 MMeeddiiddaa ddee EEssttaabbiilliiddaadd 
CCoonnffiiaabbiilliiddaadd ppoorr TTeesstt -- RReetteesstt 
2 MMééttooddooss ddee ffoorrmmaass aalltteerrnnaattiivvaass oo ppaarraalleellaass 
3 MMééttooddooss ddee llaass mmiittaaddeess ppaarrttiiddaass 
((SSpplliitt -- HHaallvveess)) 
4 MMeeddiiddaass ddee ccoonnssiisstteenncciiaa iinntteerrnnaa 
((CCooeeffiicciieennttee AAllffaa ddee CCrroonnbbaacchh)) 
5 Medidas de consistencia interna 
((CCooeeffiicciieennttee KKRR--2200))
MMeeddiiddaa ddee EEssttaabbiilliiddaadd 
CCoonnffiiaabbiilliiddaadd ppoorr TTeesstt -- RReetteesstt 
Es aplicado repetidas veces el mismo cuestionario a los mismos 
individuos en un periodo de tiempo breve, o dejando un intervalo de 
tiempo entre el test y el retest, para comprobar el correcto 
funcionamiento del cuestionario como instrumento de recopilación de 
información. Míde la confiabilidad a través de la correlación entre 
ambos puntajes 
Calcular la correlación entre ambas aplicaciones 
usando el coeficiente de Pearson. 
( ) 
å å x å 
y 
- - 
. . ( ) ( ) 
[ ( ) ] [ y ( y 
) ] 
n 
x x 
n 
n 
x y 
rxy å å å å 
= 2 2 2 2 
* 
å å å 
- - 
n x . y - 
x . 
y 
= 2 2 * 2 2 
å (å ) å (å ) 
n x x n y y 
rxy
MMééttooddooss ddee FFoorrmmaass 
AAlltteerrnnaattiivvaass oo PPaarraalleellaass 
Se Administran dos formas equivalentes, es decir, no es el mismo 
instrumento. Las formas son equivalentes en contenidos, preguntas, 
instrucciones, duración, etc. Las formas se administran a un mismo 
grupo dentro de un período de tiempo corto. Se mide la confiabilidad a 
través de la correlación entre ambos puntajes. Una manera da calcular 
dicha correlación (aunque no es la única) viene dada por el cociente de la 
covarianza (SAB) entre el producto de la varianza de las puntuaciones en 
ambos test: 
Los supuestos de paralelismo son aceptados puesto que ambas 
versiones del test han sido construidas lo más similares posibles. 
Sin embargo, Suen (1990) afirma que ello no garantiza que los 
supuestos de paralelismo se cumplan, por lo cual el coeficiente 
r de Pearson entre ambas formas del test 
se conoce como coeficiente de equivalencia
MMééttooddooss ddee MMiittaaddeess PPaarrttiiddaass 
((SSpplliitt –– HHaallvveess) 
Requiere sólo una aplicación de la medición en el mismo grupo de 
individuos. Se divide la prueba en dos mitades equivalentes y se 
comparan los resultados de ambas y las puntuaciones deben estar 
correlacionadas. 
rt 2 
rtt 
tn r 
tt 
+ 
= 
1 
El coeficiente de Pearson se 
corrige aplicando la fórmula 
de Spearman Brown: 
rttn= coeficiente de confiabilidad del instrumento total 
rtt = coeficiente de correlación obtenido para las 2 mitades
MMeeddiiddaass ddee CCoonnssiisstteenncciiaa IInntteerrnnaa 
((CCooeeffiicciieennttee AAllffaa ddee CCrroonnbbaacchh) 
Requiere sólo una aplicación del instrumento de medición, produce 
valores que oscilan entre cero (0) y uno (1), no es necesario dividir en 
mitades los ítems del instrumento. Se aplica la medición y se calcula 
el coeficiente. 
A partir de las varianzas, el alfa de 
Cronbach se calcula así: 
α=[kk−1] [1−Σki=1S2iS2t], 
A partir de las correlaciones entre los ítems, el 
alfa de Cronbach estandarizado se calcula así: 
αest=kp1+p(k−1), 
•S2i es la varianza del ítem i, 
•S2t es la varianza de los valores totales observados y 
•k es el número de preguntas o ítems 
•k es el número de items 
p es el promedio de las correlaciones lineales entre 
cada uno de los ítems (se tendrán [k(k−1)]/2 pares 
de correlaciones)
MMeeddiiddaass ddee CCoonnssiisstteenncciiaa IInntteerrnnaa 
((CCooeeffiicciieennttee KKRR--2200) 
Permite calcular la confiabilidad con una sola aplicación del 
instrumento. No requiere el diseño de pruebas paralelas. Es 
aplicable sólo en instrumentos con ítems dicotómicos, que puedan 
ser codificados con 1 – 0 (correcto – incorrecto, presente – ausente, 
a favor – en contra, entre otros) . 
La fórmula para calcular la confiabilidad de un instrumento de n ítems o KR-20 será: 
2 . 
st p q 
2 
* 
1 st 
r k tt 
k 
-å 
- 
= 
æ x - 
x 
ö çè 
n 
st 
i å ÷ø 
= 
__ 2 
2 
K = número de ítems del instrumento. 
P = personas que responden afirmativamente a cada ítem. 
q = personas que responden negativamente a caca ítem. 
St2 = varianza total del instrumento 
xi = Puntaje total de cada encuestado.
Una alta confiabilidad, por si sola, 
no garantiza “buenos” resultados científicos. 
Pero no puede haber “buenos” resultados científicos 
sin instrumentos confiables. 
Carlos Ruiz Bolívar (2003)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

jmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOSjmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Medición, validez y confiabilidad.
Medición, validez y confiabilidad.Medición, validez y confiabilidad.
Medición, validez y confiabilidad.
Aridni Figueroa
 
Sampieri cap 9
Sampieri cap 9 Sampieri cap 9
Sampieri cap 9
cernnea
 
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos de investigación
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos  de investigaciónMedición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos  de investigación
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos de investigación
GiselaBalseiro01
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Dexi-25-Bastidas
 
Presentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y ConfiabilidadPresentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y Confiabilidad
scgambiental
 
Los coeficientes de Aiken: Su importancia para el análisis de confiabilidad y...
Los coeficientes de Aiken: Su importancia para el análisis de confiabilidad y...Los coeficientes de Aiken: Su importancia para el análisis de confiabilidad y...
Los coeficientes de Aiken: Su importancia para el análisis de confiabilidad y...
Grupo de Estudio Orígenes - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
Presentación de Validez y Confiabilidad.
Presentación de Validez y Confiabilidad.Presentación de Validez y Confiabilidad.
Presentación de Validez y Confiabilidad.
Joshelin Galindez
 
Resumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieriResumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieri
PEDRO TERRAZAS SOTO
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
joseangelpintomarquez
 
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativaValidez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Anthony Maule
 
Confiabilidad y validez de los instrumentos de recolección
Confiabilidad y validez de los instrumentos de recolecciónConfiabilidad y validez de los instrumentos de recolección
Confiabilidad y validez de los instrumentos de recolección
JOSE DANIEL URVIOLA CORZO
 
Confiabilidad y validez de un instrumento
Confiabilidad y validez de un instrumentoConfiabilidad y validez de un instrumento
Confiabilidad y validez de un instrumento
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Validacion de instrumentos
Validacion de instrumentosValidacion de instrumentos
Validacion de instrumentos
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
jamarg0811
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Elección de un diseño de investigacion
Elección de un diseño de investigacionElección de un diseño de investigacion
Elección de un diseño de investigacion
Fermín Peña Gaxiola
 
Sesion 4-confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Sesion 4-confiabilidad y validez de instrumentos de investigacionSesion 4-confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Sesion 4-confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Carlos Garcia Saez
 
Validez y confiabilidad 2014
Validez y confiabilidad 2014Validez y confiabilidad 2014
Validez y confiabilidad 2014
Guillermo Gamarra Astuhuaman
 
Confiabilidad y Validez
Confiabilidad y ValidezConfiabilidad y Validez
Confiabilidad y Validez
Marielsy Molina
 

La actualidad más candente (20)

jmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOSjmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
 
Medición, validez y confiabilidad.
Medición, validez y confiabilidad.Medición, validez y confiabilidad.
Medición, validez y confiabilidad.
 
Sampieri cap 9
Sampieri cap 9 Sampieri cap 9
Sampieri cap 9
 
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos de investigación
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos  de investigaciónMedición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos  de investigación
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos de investigación
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Presentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y ConfiabilidadPresentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y Confiabilidad
 
Los coeficientes de Aiken: Su importancia para el análisis de confiabilidad y...
Los coeficientes de Aiken: Su importancia para el análisis de confiabilidad y...Los coeficientes de Aiken: Su importancia para el análisis de confiabilidad y...
Los coeficientes de Aiken: Su importancia para el análisis de confiabilidad y...
 
Presentación de Validez y Confiabilidad.
Presentación de Validez y Confiabilidad.Presentación de Validez y Confiabilidad.
Presentación de Validez y Confiabilidad.
 
Resumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieriResumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieri
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativaValidez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
 
Confiabilidad y validez de los instrumentos de recolección
Confiabilidad y validez de los instrumentos de recolecciónConfiabilidad y validez de los instrumentos de recolección
Confiabilidad y validez de los instrumentos de recolección
 
Confiabilidad y validez de un instrumento
Confiabilidad y validez de un instrumentoConfiabilidad y validez de un instrumento
Confiabilidad y validez de un instrumento
 
Validacion de instrumentos
Validacion de instrumentosValidacion de instrumentos
Validacion de instrumentos
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Elección de un diseño de investigacion
Elección de un diseño de investigacionElección de un diseño de investigacion
Elección de un diseño de investigacion
 
Sesion 4-confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Sesion 4-confiabilidad y validez de instrumentos de investigacionSesion 4-confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Sesion 4-confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
 
Validez y confiabilidad 2014
Validez y confiabilidad 2014Validez y confiabilidad 2014
Validez y confiabilidad 2014
 
Confiabilidad y Validez
Confiabilidad y ValidezConfiabilidad y Validez
Confiabilidad y Validez
 

Destacado

Proyecto fiabilidad disponibilidad
Proyecto fiabilidad   disponibilidadProyecto fiabilidad   disponibilidad
Proyecto fiabilidad disponibilidad
Carlos Burgos
 
Presentación, Jenny y Patty
Presentación, Jenny y PattyPresentación, Jenny y Patty
Presentación, Jenny y Patty
Patricia Cifuentes
 
Aprendizaje colaborativo diapositivas
Aprendizaje colaborativo diapositivasAprendizaje colaborativo diapositivas
Aprendizaje colaborativo diapositivas
heribertoledo1
 
Presentación examen tesis DCE jc 2014
Presentación examen tesis DCE jc 2014Presentación examen tesis DCE jc 2014
Presentación examen tesis DCE jc 2014
Instituto Nacional de Evaluación para la Educación
 
Aprendamos con PSICORE: Confiabilidad de los instrumentos de medición
Aprendamos con PSICORE:  Confiabilidad de los instrumentos de mediciónAprendamos con PSICORE:  Confiabilidad de los instrumentos de medición
Aprendamos con PSICORE: Confiabilidad de los instrumentos de medición
Tania Guillioli
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
Jhonmer Dominguez Casanova
 
Presentación Confiabilidad y Validez
Presentación Confiabilidad y ValidezPresentación Confiabilidad y Validez
Presentación Confiabilidad y Validez
Ana Paula
 
Confiabilidad y validez de los instrumentos
Confiabilidad y validez de los instrumentosConfiabilidad y validez de los instrumentos
Confiabilidad y validez de los instrumentos
María Carreras
 
Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales
Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias SocialesConstrucción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales
Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales
Carlos Ruiz Bolivar
 
Técnicas de Animación Grupal
Técnicas de Animación GrupalTécnicas de Animación Grupal
Técnicas de Animación Grupal
f_angella
 
Cuestionario de tesis rossi
Cuestionario de tesis rossiCuestionario de tesis rossi
Cuestionario de tesis rossi
ROSSI ANDREA ORTEGA ESPINOZA
 
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicasNaturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Mariel Lopez Arias
 
GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD)
GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD) GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD)
GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD)
Enrique Navarro
 
Caracteristicas tecnicas de la medición
Caracteristicas tecnicas de la mediciónCaracteristicas tecnicas de la medición
Caracteristicas tecnicas de la medición
Kary Fenix
 
Aprendizaje colaborativo. power point
Aprendizaje colaborativo. power pointAprendizaje colaborativo. power point
Aprendizaje colaborativo. power point
Alejandro Sanchez
 
El campo de la didáctica
El campo de la didácticaEl campo de la didáctica
El campo de la didáctica
Marcela922
 
TéCnicas De AnimacióN Grupal
TéCnicas De AnimacióN GrupalTéCnicas De AnimacióN Grupal
TéCnicas De AnimacióN Grupal
f_angella
 
Diapositivas para aprendizaje colaborativo y cooperativo.
Diapositivas para aprendizaje colaborativo y cooperativo.Diapositivas para aprendizaje colaborativo y cooperativo.
Diapositivas para aprendizaje colaborativo y cooperativo.
maestrasonia2011
 
Diapositivas aprendizaje cooperativo(2)
Diapositivas aprendizaje cooperativo(2)Diapositivas aprendizaje cooperativo(2)
Diapositivas aprendizaje cooperativo(2)
paola mejia
 
Validez y confiabilidad en los instrumentos de medición
Validez y confiabilidad en los instrumentos de mediciónValidez y confiabilidad en los instrumentos de medición
Validez y confiabilidad en los instrumentos de medición
Carlos Andujar
 

Destacado (20)

Proyecto fiabilidad disponibilidad
Proyecto fiabilidad   disponibilidadProyecto fiabilidad   disponibilidad
Proyecto fiabilidad disponibilidad
 
Presentación, Jenny y Patty
Presentación, Jenny y PattyPresentación, Jenny y Patty
Presentación, Jenny y Patty
 
Aprendizaje colaborativo diapositivas
Aprendizaje colaborativo diapositivasAprendizaje colaborativo diapositivas
Aprendizaje colaborativo diapositivas
 
Presentación examen tesis DCE jc 2014
Presentación examen tesis DCE jc 2014Presentación examen tesis DCE jc 2014
Presentación examen tesis DCE jc 2014
 
Aprendamos con PSICORE: Confiabilidad de los instrumentos de medición
Aprendamos con PSICORE:  Confiabilidad de los instrumentos de mediciónAprendamos con PSICORE:  Confiabilidad de los instrumentos de medición
Aprendamos con PSICORE: Confiabilidad de los instrumentos de medición
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
Presentación Confiabilidad y Validez
Presentación Confiabilidad y ValidezPresentación Confiabilidad y Validez
Presentación Confiabilidad y Validez
 
Confiabilidad y validez de los instrumentos
Confiabilidad y validez de los instrumentosConfiabilidad y validez de los instrumentos
Confiabilidad y validez de los instrumentos
 
Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales
Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias SocialesConstrucción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales
Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales
 
Técnicas de Animación Grupal
Técnicas de Animación GrupalTécnicas de Animación Grupal
Técnicas de Animación Grupal
 
Cuestionario de tesis rossi
Cuestionario de tesis rossiCuestionario de tesis rossi
Cuestionario de tesis rossi
 
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicasNaturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
 
GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD)
GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD) GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD)
GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD)
 
Caracteristicas tecnicas de la medición
Caracteristicas tecnicas de la mediciónCaracteristicas tecnicas de la medición
Caracteristicas tecnicas de la medición
 
Aprendizaje colaborativo. power point
Aprendizaje colaborativo. power pointAprendizaje colaborativo. power point
Aprendizaje colaborativo. power point
 
El campo de la didáctica
El campo de la didácticaEl campo de la didáctica
El campo de la didáctica
 
TéCnicas De AnimacióN Grupal
TéCnicas De AnimacióN GrupalTéCnicas De AnimacióN Grupal
TéCnicas De AnimacióN Grupal
 
Diapositivas para aprendizaje colaborativo y cooperativo.
Diapositivas para aprendizaje colaborativo y cooperativo.Diapositivas para aprendizaje colaborativo y cooperativo.
Diapositivas para aprendizaje colaborativo y cooperativo.
 
Diapositivas aprendizaje cooperativo(2)
Diapositivas aprendizaje cooperativo(2)Diapositivas aprendizaje cooperativo(2)
Diapositivas aprendizaje cooperativo(2)
 
Validez y confiabilidad en los instrumentos de medición
Validez y confiabilidad en los instrumentos de mediciónValidez y confiabilidad en los instrumentos de medición
Validez y confiabilidad en los instrumentos de medición
 

Similar a Validez y confiabilidad rg mc

Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad  de los instrumentos de invValidez y confiabilidad  de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
HichaElena
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
LUISMAVO
 
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad  de los instrumentos de invValidez y confiabilidad  de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
HichaElena
 
Medición, Validez y Confiabilidad. UNY
Medición, Validez y Confiabilidad. UNYMedición, Validez y Confiabilidad. UNY
Medición, Validez y Confiabilidad. UNY
Aridni Figueroa
 
Validez y confiabilidad, Noguera/Gutierrez
Validez y confiabilidad, Noguera/GutierrezValidez y confiabilidad, Noguera/Gutierrez
Validez y confiabilidad, Noguera/Gutierrez
ogp72
 
validezyconfiabilidaddelosinstrumentosdeinv-140318220214-phpapp02.pptx
validezyconfiabilidaddelosinstrumentosdeinv-140318220214-phpapp02.pptxvalidezyconfiabilidaddelosinstrumentosdeinv-140318220214-phpapp02.pptx
validezyconfiabilidaddelosinstrumentosdeinv-140318220214-phpapp02.pptx
GuiselaTarazonaSalaz
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datos
kjota11
 
validez-confiabilidad .ppt
validez-confiabilidad               .pptvalidez-confiabilidad               .ppt
validez-confiabilidad .ppt
Andre Tobar
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
joseangelpintomarquez
 
Intrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datosIntrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datos
Edwin Ortega
 
Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.
Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.
Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.
boscanljoser
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
jamarg0811
 
Validez Y Confiabilidad
Validez Y Confiabilidad Validez Y Confiabilidad
Validez Y Confiabilidad
Karem Sinay
 
Validezy confiabilidad bermudez_ramirez
Validezy confiabilidad bermudez_ramirezValidezy confiabilidad bermudez_ramirez
Validezy confiabilidad bermudez_ramirez
MarisolRamirez02
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Profesor Heliam Álvarez Sánchez
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
marieliz13
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
karinaguzHM12
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
karinaguzHM12
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
karinaguzHM12
 

Similar a Validez y confiabilidad rg mc (20)

Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad  de los instrumentos de invValidez y confiabilidad  de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad  de los instrumentos de invValidez y confiabilidad  de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
 
Medición, Validez y Confiabilidad. UNY
Medición, Validez y Confiabilidad. UNYMedición, Validez y Confiabilidad. UNY
Medición, Validez y Confiabilidad. UNY
 
Validez y confiabilidad, Noguera/Gutierrez
Validez y confiabilidad, Noguera/GutierrezValidez y confiabilidad, Noguera/Gutierrez
Validez y confiabilidad, Noguera/Gutierrez
 
validezyconfiabilidaddelosinstrumentosdeinv-140318220214-phpapp02.pptx
validezyconfiabilidaddelosinstrumentosdeinv-140318220214-phpapp02.pptxvalidezyconfiabilidaddelosinstrumentosdeinv-140318220214-phpapp02.pptx
validezyconfiabilidaddelosinstrumentosdeinv-140318220214-phpapp02.pptx
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datos
 
validez-confiabilidad .ppt
validez-confiabilidad               .pptvalidez-confiabilidad               .ppt
validez-confiabilidad .ppt
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Intrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datosIntrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datos
 
Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.
Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.
Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez Y Confiabilidad
Validez Y Confiabilidad Validez Y Confiabilidad
Validez Y Confiabilidad
 
Validezy confiabilidad bermudez_ramirez
Validezy confiabilidad bermudez_ramirezValidezy confiabilidad bermudez_ramirez
Validezy confiabilidad bermudez_ramirez
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Validez y confiabilidad rg mc

  • 1. Validez y Confiabilidad Instrumentos de Medición Equipo N°7 Mariela Camacho Rosa González
  • 2. Contenido: 1. Medición: ¿En qué consiste? 2. Validez: Definición 2.1 De contenido 2.2 De criterio 2.3 De constructo 3. Confiabilidad: Definición 3.1 Test - retest 3.2 Formas paralelas 3.3 Split - halves 3.4 Coeficiente alfa de Cronbach 3.5 Coeficiente KR-20
  • 3. Procedimiento de la Investigación Diseño de Investigación (seleccionado) Selección de Muestra (Probabilística o No Probabilística) Recolección de datos (Cuantitativos) Medir variables o conceptos Deben cumplir con requisitos 1. Validez 2. Confiabilidad 3. Objetividad Instrumentos de medición
  • 4. Medición Proceso que vincula conceptos abstractos con indicadores empíricos. Significa: “Asignar números, símbolos o valores a las propiedades de objetos o eventos de acuerdo con reglas”. (Stevens, 1951).
  • 5. Instrumento de Medición Registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o variables que el investigador tiene en mente. Recurso que utiliza para registrar información o datos sobre las variables Estandarizar y cuantificar los datos
  • 6. Requisitos del Instrumento de Medición Toda medición o instrumento de recolección de datos deben reunir los siguientes requisitos: Validez y Confiabilidad
  • 7. Validez de un Instrumento Grado en que un instrumento realmente mide la variable que esta en estudio, se pueden obtener varios tipos de evidencias relacionadas con:  El Contenido  El Criterio  El Constructo Ejemplo: Un instrumento para medir la inteligencia válido debe medir la inteligencia y no la memoria
  • 8. Validez de Contenido Grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide, es decir, la medición requiere tener representados prácticamente a todos, o a la mayoría de los componentes del dominio de contenido de las variables a medir. Ejemplo: L R E A N M Ñ A Z U G L R E A N M A Z U G Instrumento sin validez de contenido L E Instrumento con validez de contenido Instrumento sin validez de contenido Debe responder: ¿el instrumento mide adecuadamente las principales dimensiones de la variable en cuestión?
  • 9. Validez de Criterio Establece la validez de un instrumento de medición al compararlo con algún criterio externo que pretende medir lo mismo. Cuanto mas se relacionen los resultados del instrumento de medición con el criterio, la validez de criterio será mayor. Evidencias relacionadas Evidceonnc ieals C rreitlaecriioonadas con el Criterio VValaidlideze zC Coonncucurrrernentete VValaidlideze zP Prerdedicitcitviava El criterio se fija en el preseEnl tcer idteer mioa snee friaja p eanra elel la presente de manera paralela El criterio se fija en el El critpearisoa sdeo fija en el pasado Principio: Si diferentes instrumentos o criterios miden el mismo concepto o variable, el resultado debe ser similar. Debe responder: ¿En que grado el instrumento es comparado con otros criterios externos mide lo mismo ? ¿Qué tan cercanamente las puntuaciones de los instrumentos se relacionan con otros resultados sobre el mismo concepto ?
  • 10. Validez de Constructo Se refiere a qué tan exitosamente un instrumento representa y mide un concepto teórico. Debe dar el significado del instrumento, esto es, qué está midiendo y cómo opera para medirlo. Las mediciones de las dimensiones deben estar asociadas entre sí y fundirse en un concepto general (factor), de igual manera debe correlacionarse con mediciones del involucramiento y el compromiso. Debe responder: ¿El concepto teórico está realmente reflejado en el instrumento ? ¿Qué significan las puntuaciones del instrumentos? ¿El instrumento mide el constructo y sus dimensiones? ¿Por qué sí o por qué no?
  • 11. Validez de Constructo E T A P A S Se establece y especifíca la relación teórica entre los conceptos (Considerando la base del Marco Teórico) Se correlacionan ambos conceptos y se analiza cuidadosamente la correlación Interpreta la evidencia empírica de acuerdo con el nivel en el que clarifica la validez de constructo de una medición
  • 12. Validez de Constructo Item Factor 1 A. Social Item Factor 2 A. Escolar Item Factor 3 A. Personal 3 0.51 4 0,52 1 0,53 6 0,63 8 0,43 2 0,48 16 0,49 12 0,45 5 0,58 22 0,48 25 0,54 7 0,43 26 0,64 28 0,57 9 0,57 27 0,54 29 0,55 10 0,56 30 0,40 13 0,41 2. Información Correlacional. Ruiz (1988) Instrumento AC - 2000 Escala Auto -.Estima de Coopersmith (1959) Coeficiente de Correlación 0,79 EJEMPLO
  • 13. Validez Total La validez de un instrumento de medición se evalúa sobre la base de todos los tipos de evidencia, mientras mayor evidencia de validez de contenido, de criterio y de constructo posea el instrumento de medición, éste se acercará mas a representar las variables que se desean medir. Validez Total = Validez de Contenido + Validez de Criterio + Validez de Constructo La validez no puede descansar en un solo tipo de evidencia. Messick. 1995,1989 y 1988
  • 14. Confiabilidad de un Instrumento Se refiere al grado en el que un instrumento produce resultados iguales, es decir, su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto resultan consistentes y coherentes.
  • 15. Relación entre Confiabilidad y Validez Un instrumento de medición puede ser confiable, pero no necesariamente valido, es decir, un instrumento puede ser consistente en los resultados que produce, pero no mide lo que se desea. Por ello, un instrumento debe cumplir con los requisitos de confiable y valido La validez y la confiabilidad NO se asumen, se prueban
  • 16. Factores que Afectan la Confiabilidad y la Validez de los Instrumentos de Medición 1.- Improvisación: Genera que los instrumentos sean poco válidos o confiables, lo cual no debe existir en la investigación 2.- Uso de instrumentos desarrollados en el extranjero sin ser validados para nuestra cultura y tiempo: Las culturas, los grupos y las personas cambian. 3.- Uso de instrumentos inadecuados para las personas a quienes se les aplica (no es empático) 5.- Condiciones en que se aplica el instrumento de medición: ruido, iluminación, frío, instrumentos muy largos o tediosos, encuesta telefónica. 4.- Estilos personalizados de los participantes: deseabilidad social, tendencias a asentir con respecto a lo que se pregunta, respuestas inusuales, entre otros. 6.- Falta de estandarización: Vinculada con la objetividad y esta referida por ejemplo, cuando las instrucciones no son las mismas, orden de preguntas, entre otros.
  • 17. Cálculo de la Confiabilidad de un Instrumento de Medición Existen muchos procedimientos para calcular la confiabilidad de los instrumentos de medición, todos utilizan fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad, los cuales pueden oscilar entre cero y uno. 0%, de confiabilidad en la medición (La medición está contaminada de error) 100%, de confiabilidad en la medición (No hay error)
  • 18. Procedimientos para Determinar la Confiabilidad de un Instrumento de Medición 1 MMeeddiiddaa ddee EEssttaabbiilliiddaadd CCoonnffiiaabbiilliiddaadd ppoorr TTeesstt -- RReetteesstt 2 MMééttooddooss ddee ffoorrmmaass aalltteerrnnaattiivvaass oo ppaarraalleellaass 3 MMééttooddooss ddee llaass mmiittaaddeess ppaarrttiiddaass ((SSpplliitt -- HHaallvveess)) 4 MMeeddiiddaass ddee ccoonnssiisstteenncciiaa iinntteerrnnaa ((CCooeeffiicciieennttee AAllffaa ddee CCrroonnbbaacchh)) 5 Medidas de consistencia interna ((CCooeeffiicciieennttee KKRR--2200))
  • 19. MMeeddiiddaa ddee EEssttaabbiilliiddaadd CCoonnffiiaabbiilliiddaadd ppoorr TTeesstt -- RReetteesstt Es aplicado repetidas veces el mismo cuestionario a los mismos individuos en un periodo de tiempo breve, o dejando un intervalo de tiempo entre el test y el retest, para comprobar el correcto funcionamiento del cuestionario como instrumento de recopilación de información. Míde la confiabilidad a través de la correlación entre ambos puntajes Calcular la correlación entre ambas aplicaciones usando el coeficiente de Pearson. ( ) å å x å y - - . . ( ) ( ) [ ( ) ] [ y ( y ) ] n x x n n x y rxy å å å å = 2 2 2 2 * å å å - - n x . y - x . y = 2 2 * 2 2 å (å ) å (å ) n x x n y y rxy
  • 20. MMééttooddooss ddee FFoorrmmaass AAlltteerrnnaattiivvaass oo PPaarraalleellaass Se Administran dos formas equivalentes, es decir, no es el mismo instrumento. Las formas son equivalentes en contenidos, preguntas, instrucciones, duración, etc. Las formas se administran a un mismo grupo dentro de un período de tiempo corto. Se mide la confiabilidad a través de la correlación entre ambos puntajes. Una manera da calcular dicha correlación (aunque no es la única) viene dada por el cociente de la covarianza (SAB) entre el producto de la varianza de las puntuaciones en ambos test: Los supuestos de paralelismo son aceptados puesto que ambas versiones del test han sido construidas lo más similares posibles. Sin embargo, Suen (1990) afirma que ello no garantiza que los supuestos de paralelismo se cumplan, por lo cual el coeficiente r de Pearson entre ambas formas del test se conoce como coeficiente de equivalencia
  • 21. MMééttooddooss ddee MMiittaaddeess PPaarrttiiddaass ((SSpplliitt –– HHaallvveess) Requiere sólo una aplicación de la medición en el mismo grupo de individuos. Se divide la prueba en dos mitades equivalentes y se comparan los resultados de ambas y las puntuaciones deben estar correlacionadas. rt 2 rtt tn r tt + = 1 El coeficiente de Pearson se corrige aplicando la fórmula de Spearman Brown: rttn= coeficiente de confiabilidad del instrumento total rtt = coeficiente de correlación obtenido para las 2 mitades
  • 22. MMeeddiiddaass ddee CCoonnssiisstteenncciiaa IInntteerrnnaa ((CCooeeffiicciieennttee AAllffaa ddee CCrroonnbbaacchh) Requiere sólo una aplicación del instrumento de medición, produce valores que oscilan entre cero (0) y uno (1), no es necesario dividir en mitades los ítems del instrumento. Se aplica la medición y se calcula el coeficiente. A partir de las varianzas, el alfa de Cronbach se calcula así: α=[kk−1] [1−Σki=1S2iS2t], A partir de las correlaciones entre los ítems, el alfa de Cronbach estandarizado se calcula así: αest=kp1+p(k−1), •S2i es la varianza del ítem i, •S2t es la varianza de los valores totales observados y •k es el número de preguntas o ítems •k es el número de items p es el promedio de las correlaciones lineales entre cada uno de los ítems (se tendrán [k(k−1)]/2 pares de correlaciones)
  • 23. MMeeddiiddaass ddee CCoonnssiisstteenncciiaa IInntteerrnnaa ((CCooeeffiicciieennttee KKRR--2200) Permite calcular la confiabilidad con una sola aplicación del instrumento. No requiere el diseño de pruebas paralelas. Es aplicable sólo en instrumentos con ítems dicotómicos, que puedan ser codificados con 1 – 0 (correcto – incorrecto, presente – ausente, a favor – en contra, entre otros) . La fórmula para calcular la confiabilidad de un instrumento de n ítems o KR-20 será: 2 . st p q 2 * 1 st r k tt k -å - = æ x - x ö çè n st i å ÷ø = __ 2 2 K = número de ítems del instrumento. P = personas que responden afirmativamente a cada ítem. q = personas que responden negativamente a caca ítem. St2 = varianza total del instrumento xi = Puntaje total de cada encuestado.
  • 24. Una alta confiabilidad, por si sola, no garantiza “buenos” resultados científicos. Pero no puede haber “buenos” resultados científicos sin instrumentos confiables. Carlos Ruiz Bolívar (2003)