SlideShare una empresa de Scribd logo
CARÁCTERÍSTICAS
TÉCNICAS DE LA
MEDICIÓNUNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
MÉXICO.
“INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN”
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA
MEDICIÓN
KARINA GÓMEZ QUEZADA
ANÁLISIS DE PERTINENCIA
PERTINENCIA
•Es la cualidad de algo (un hecho o unas
palabras) cuando conecta con una situación
general. Hay pertinencia si una propuesta
concreta está relacionada con el tema que se está
tratando. Por el contrario, una propuesta no es
pertinente si no tiene relación con el contexto
general.
EVALUACIÓN DE
CONFIABILIDAD
• Se refiere al nivel de exactitud y consistencia
de los resultados obtenidos al aplicar el
instrumento por segunda vez en condiciones tan
parecida como sea posible.
• Si se miden fenómenos o eventos una y otra
vez con el mismo instrumento de medición, ¿Se
obtienen los mismos resultados u otros muy
similares? Si la respuesta es afirmativa, se
puede decir que el instrumento es confiable.
EVALUACIÓN DE
CONFIABILIDAD CUANTITATIVA
• Depende
fundamentalmente de
la estandarización de
los registros, en los
que se debe partir de
una categorización ya
elaborada.
• Kirk y Miller (1986:7) señalan que existen tres
tipos de confiabilidad en la investigación
cualitativa.
• CONFIABILIDAD
QUIJOTESCA
Se refiere a las circunstancias
en las que un único método
de observación da lugar de
forma continuada a una
medida invariable. La originan
al convertir en rituales
determinadas frases y
hechos.
• CONFIABILIDAD
DIACRÓNICA
Consiste en la estabilidad de
una observación a través del
tiempo que puede
comprobarse al repetir las
medidas, pero teniendo en
cuenta que sólo tendría
utilidad en aspectos
inalterable de un
determinado período.
• CONFIABILIDAD
SINCRÓNICA
Implica la semejanza de las
observaciones dentro del
mismo período de tiempo.
La investigación
cualitativa, para lograr
altos índices de
confiabilidad, exige la
elaboración de registros
descriptivos que, sin caer
en la estandarización,
ayudan a regular los
procesos.
ANÁLISIS DE VALIDEZ
• VALIDEZ
Es el grado en que la evaluación especial mide
esos objetivos.
• Hernández (1998:242) clasifican la validez
en: validez de contenido, validez de criterio y
la validez de constructo.
• VALIDEZ DE
CONTENIDO
Está representada por el
grado en que una prueba
representa el universo de
estudio. Por tal motivo,
deberán seleccionarse
los indicadores e items
de tal manera que estos
respondan a las
características peculiares
del objeto de estudio.
• VALIDEZ DE CRITERIO
Llamada también validez concurrente es más fácil
de estimar, lo único que se debe hacer es
correlacionar su medición con el criterio, y este
coeficiente se toma como coeficiente de validez.
La validez de criterio es una medida del grado
en que una prueba está relacionada con algún
criterio.
• VALIDEZ DE
CONSTRUCTO
Determina a través del
procedimiento de análisis
de factores en que
medida los resultados de
una prueba se
relacionan con
constructos. Un
constructo es un atributo
para explicar un
fenómeno
TABLAS DE ESPECIFICACIONES
DE LOS INSTRUMENTOS DE
MEDICIÓN.
Son una herramienta que permite planificar los
instrumentos convenientes para evaluar el grado de
conocimiento logrado por nuestros alumnos;
inclusive, brinda la posibilidad de comprobar el
grado de validez de dichos instrumentos, es decir,
si realmente se ajustan a los propósitos y
contenidos de aprendizaje.
FUNCIÓN PRINCIPAL DE LAS
TABLAS DE ESPECIFICACIÓN
• Es la de guiar al profesor para que se incluyan
en un examen las preguntas o instrumentos que
representen el promedio de aprendizajes que se
imparten en las aulas, evitando que se excedan
predominantemente un solo tipo de contenido o
nivel cognitivo.
ELEMENTOS DE LAS TABLAS DE
ESPECIFICACIÓN
• Propósitos y contenidos didácticos.
• Aprendizajes esperados, (en función de los
propósitos y contenidos).
• Nivel cognitivo o tipo de aprendizaje al que
corresponde el aprendizaje esperado.
• Número y tipo de reactivos o instrumentos.
• Ponderación por reactivo o instrumento, (según
el nivel cognitivo a evaluar, el tipo de contenidos,
o su dosificación)
• Tiempo didáctico requerido para la solución del
reactivo o instrumento.
• Momento de aplicación, (antes durante o al final
de un tema, unidad, módulo, curso, etc.)
• Ubicación del reactivo o instrumento en la
prueba, (dato posterior a la elaboración del
reactivo o instrumento)
TABLA DE ESPECIFICACIONES – MATEMÁTICAS 6º AÑO PRIMARIA
COMPETENCIAS Y CONTENIDOS FUNDAMENTALES ABORDADOS POR EL INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
COMPETENCIAS CONTENIDOS
Comprender conceptos
matemáticos.
Ente nde r e l significado
de conceptos y se r capaz
de manejar el le nguaje
simbólico propio de la
asignatura.
1. Sistema de numeración natural y decimal: valor posicional,
composición, descomposición, comparación.
2. Fracción: representación gráfica, comparación, equivalencia
entre fracciones y decimales.
3. Múltiplos y divisores.
4. Rectas perpendiculares y paralelas, semirrectas, segmento.
5. Ángulo
6. Polígonos
7. Perímetro
8. Área
9. Volumen
Aplicar algoritmos
Se r capaz de utilizar
se cuencias ope ratorias
pree stablecidas.
1. Adición, sustracción, multiplicación (hasta con tres dígitos
en el multiplicador) de naturales y decimales.
2. Divisiones (hasta con dos cifras)
3. Multiplicaciones y divisiones por la unidad seguida de
ceros.
4. Operaciones combinadas con y sin uso de paréntesis.
5. Operaciones con fracciones (Adición y sustracción con igual
denominador)
Resolver problemas
lógicos, matemáticos y de
aplicación a situaciones de
la vida cotidiana.
Se r capaz de buscar,
producir y aplicar
estrate gias lógicas para
la resolución de
problemas.
1. Proporcionalidad, proporciones, regla de tres.
2. Cálculo de porcentaje.
3. Cálculo de promedios.
4. Calculo de I.V.A
5. Leer e interpretar gráficas y recibos.
6. Conversiones monetarias a las conversiones más usadas en
el intercambio comercial.
7. Equivalencias de mayor uso practico
8. Aplicación de perímetros, superficies y volúmenes.
9. Identificación del problema y sus datos.
10. Selección de estrategias de resolución y verificación.
TABLA DE ESPECIFICACIONES
¿QUÉ ES UNA RÚBRICA?
• También denominada matriz de
valoración, es un recurso para la
evaluación y calificación del
aprendizaje, de los
conocimientos o del desempeño
de los estudiantes en una
actividad concreta (o en un
módulo, bloque o materia) y que
establece criterios o indicadores
y una escala de valoración para
cada uno de ellos
FUNCIÓN DE UNA RÚBRICA
• Establecer criterios de evaluación objetivos y
consistentes. Por tanto, sirven para dotar a las
organizaciones de criterios homogéneos,
coherentes y transparentes para evaluar y
calificar las tareas de los alumnos.
TIPOS DE RÚBRICA
• GLOBAL
Hace una valoración integrada
del desempeño del
estudiante, sin determinar
los componentes del
proceso o tema evaluado.
Se trata de una valoración
general con descriptores
correspondientes a niveles
de logro sobre calidad,
comprensión o dominio
globales.
• ANÁLITICA
Se utiliza para evaluar las
partes del desempeño del
estudiante, desglosando sus
componentes para obtener
una calificación total. Puede
utilizarse para determinar el
estado del desempeño,
identificar fortalezas,
debilidades, y para permitir
que los estudiantes
conozcan lo que requieren
para mejorar
RÚBRICA GLOBAL
CRITERIO EXCELENTE 4 BUENO 3 REGULAR 2 DEFICIENTE 1 PUNTAJE
OBTENIDO
Instrucciones Sigue paso a paso
las instrucciones
de armado de los
cuerpos
geométricos.
Sigue la mayoría
de las
instrucciones de
armado de los
cuerpos
geométricos
Casi no sigue las
instrucciones de
armado de los
cuerpos
geométricos.
No sigue las
instrucciones de
armado de los cuerpos
geométricos.
Materiales El alumno trae
todos sus
materiales a clase.
El alumno trae la
mitad de los
materiales para la
clase.
El alumno trae
algunos
materiales para la
clase.
El alumno no trae los
materiales para la
clase.
Calidad de la
construcción.
El proceso de
construcción fue
realizado
cuidadosamente
en su totalidad
(bien pegado y
pintado)
El proceso de
construcción fue
realizado
cuidadosamente
en su mayoría.
El proceso de
construcción no
fue realizado
cuidadosamente
en su mayoría.
El proceso de
construcción no fue
realizado en su
mayoría.
Reconoce cuerpos
geométricos.
Reconoce todos
los cuerpos
geométricos
armados.
Reconoce, en su
mayoría, los
cuerpos
geométricos
armados.
Reconoce el
menos un cuerpo
geométrico
armado.
No reconoce los
cuerpos geométricos
armados.
Identifica
elementos
fundamentales
Identifica todos los
elementos
fundamentales de
los cuerpos
geométricos.
Identifica la
mayoría de los
elementos
fundamentales de
los cuerpos
geométricos.
Identifica al menos
un elemento
fundamental de
los cuerpos
geométricos.
No identifica ningún
elemento
fundamentales de los
cuerpos geométricos.
Comprensión del
tema
El estudiante
puede contestar
cualquier pregunta
que le realicen
sobre el tema.
El estudiante
contesta la
mayoría de las
pregunta que le
realicen sobre el
tema.
El estudiante llega
a contestar pocas
preguntas.
No contesta a la
preguntas planteadas.
Actitud El estudiante fue
un participante
activo,
escuchando las
sugerencias de
sus compañeros y
trabajando
colaborativamente
durante toda
clase.
El estudiante fue
un participante
activo, pero tuvo
dificultades
escuchando las
sugerencias de
sus compañeros y
trabajando
colaborativamente
.
El estudiante
trabajó con sus
compañeras pero
necesito
motivación para
mantenerse
activo.
El estudiante no fue
capaz de trabajar en
equipo y no fue un
participante activo.
TOTAL
RÚBRICA ANÁLITICA
Construcción de Rúbricas.
• Para elaborar una Matriz o Rúbrica, partimos de
una actividad de aprendizaje cuyo objetivo es
alcanzar unas determinadas competencias.
• Pasos Básicos
Paso1. Identificación de los Aspectos a Evaluar.
Paso2. Establecimiento de una Escala de
Calificación.
Paso3. Especificación de los Criterios de
Valoración.
VENTAJAS PARA EL ALUMNO
• Según Goodrich Andrade y Martinez
Rojas( citados por Esther Carrizosa Prieto y
Jose Ignacio Gallardo Ballesteros.
• Los alumnos tienen mucha más información que
con otros instrumentos (retroalimentación)
• Fomentan el aprendizaje y la autoevaluación.
• Conocen de antemano los criterios con los que
serán evaluados
• Facilitan la comprensión global del tema y la
relación de las diferentes capacidades.
• Ayudan al alumnado a pensar en profundidad.
• Promueven la responsabilidad del alumnado,
que en función de los criterios expuestos
pueden revisar sus trabajos antes de
entregarlos al profesor
VENTAJAS PARA EL PROFESOR
• Son fáciles de usar y de explicar a los alumnos.
Incrementa la objetividad del proceso evaluador.
• Ofrecen una retroalimentación sobre la eficacia
de los métodos de enseñanza que se han
empleado.
• Son versátiles y se ajustan a las exigencias del
proceso de evaluación por competencias.
CONCLUSIONES
• La evaluación es parte del proceso de enseñanza y
aprendizaje al interior del aula, y como tal puede marcar
a un estudiante tanto positiva como negativamente. En
esta revisión se ha presentado cómo la ausencia de
validez, confiabilidad y objetividad en una situación
evaluativa puede generar desmotivación, aprendizajes
erróneos y sentimientos de injusticia en los estudiantes,
que en nada favorecen un ambiente de aprendizaje que
resulte significativo para ellos.
• En general, los profesores no calculan la confiabilidad, el
error estándar de una medición o los coeficientes de
validez y de discriminación de una evaluación. Estas
técnicas son propias del desarrollo de pruebas
estandarizadas y de aplicación a gran escala, pero
tienen una importancia limitada en la evaluación al
interior del aula. En dicho el artículo se intenta rescatar
los elementos que pueden ser claves y necesarios de
resguardar para hacer evaluaciones que aporten al
aprendizaje de los estudiantes, como son la validez de
contenido, la validez instruccional, la validez
consecuencial, la confiabilidad y la objetividad.
• En cuanto a la Rúbrica también denominada matriz de
valoración , es conocida como un recurso para la
evaluación y calificación del aprendizaje, de los
conocimientos o del desempeño de los estudiantes en
una actividad concreta (o en un módulo, bloque o
materia) y que establece criterios o indicadores y una
escala de valoración para cada uno de ellos.
• Es decir, una rúbrica fija los criterios en los que el
profesor va a centrar su atención para evaluar la
actividad y, para cada uno de ellos, establece una
escala de valoración reflejará los desempeños
esperados para cada nivel, no solamente una
calificación.
BIBLIOGRAFÍA
• http://www.tadlearning.com/las-rubricas-como-herramienta-de-
evaluacion/
• http://es.slideshare.net/marilinana/presentacin-confiabilidad-y-validez-
de-los-instrumentos
• http://www.ehowenespanol.com/validez-fiabilidad-evaluaciones-aula-
info_136385/
• http://www.tadlearning.com/las-rubricas-como-herramienta-de-
evaluacion/
• http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/w3-article-200310.html
• http://www.definicionabc.com/general/pertinencia.php
• Alfaro, M.E. (1990): “Aspectos prácticos del proceso de programación y
evaluación”.Documentación Social. No 81. México.
• Camilloni, A. Celman, S., Maté C, Litwin E. (1998) “La evaluacion de los
aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo”. Bs As Paidos.
• Camilloni, A. (2004), “Sobre la evaluación formativa de los
aprendizajes”. Montevideo. Revista quehacer educativo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El ensayo científico
El ensayo científicoEl ensayo científico
El ensayo científico
lectoescrituraups
 
¿Cómo reconocer la idea principal'?
¿Cómo reconocer la idea principal'?¿Cómo reconocer la idea principal'?
¿Cómo reconocer la idea principal'?
Sthefano Ulloa
 
Analisis y tipos de analisis guias-lilly
Analisis y tipos de analisis guias-lillyAnalisis y tipos de analisis guias-lilly
El ensayo
El ensayoEl ensayo
Narración y descripción
Narración y descripciónNarración y descripción
Narración y descripción
gabmet
 
Significado y significante
Significado y significanteSignificado y significante
Significado y significante
aeropagita
 
Información gráfica
Información gráficaInformación gráfica
Información gráfica
lucrecia rueda
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
Ing. Cecy Salinas
 
Matriz lenguaje 11 undécimo
Matriz lenguaje 11 undécimo Matriz lenguaje 11 undécimo
Matriz lenguaje 11 undécimo
sbmalambo
 
317 equipo 6 bloque 1 ¨ Intención Comunicativa y Función Poética ¨
317 equipo 6 bloque 1 ¨ Intención Comunicativa y Función Poética ¨317 equipo 6 bloque 1 ¨ Intención Comunicativa y Función Poética ¨
317 equipo 6 bloque 1 ¨ Intención Comunicativa y Función Poética ¨
KatLady95
 
La Ortografía en la Producción de Textos
La Ortografía en la Producción de TextosLa Ortografía en la Producción de Textos
La Ortografía en la Producción de Textos
Yaritza Angarita
 
Erica análisis-factorial (1)
Erica análisis-factorial (1)Erica análisis-factorial (1)
Erica análisis-factorial (1)
cecilia farfan
 
Exposición redacción de textos
Exposición redacción de textosExposición redacción de textos
Exposición redacción de textos
Fabio Fonseca
 
Lingüística del texto
Lingüística del textoLingüística del texto
Lingüística del texto
carmenmorenomoya
 
Texto cientifico
Texto cientifico Texto cientifico
Texto cientifico
kmendezv2013
 
Tema 5: Citar y parafrasear
Tema 5: Citar y parafrasearTema 5: Citar y parafrasear
Tema 5: Citar y parafrasear
Francisco Sandoval
 
Anexo 9 cap vii evaluación de la comunicación oral
Anexo 9 cap vii evaluación de la comunicación oralAnexo 9 cap vii evaluación de la comunicación oral
Anexo 9 cap vii evaluación de la comunicación oral
Vic Mar
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
Sakura Uzumakii
 
Texto literario y científico
Texto literario y científicoTexto literario y científico
Texto literario y científico
S N High School
 
la gramatica
la gramatica la gramatica
la gramatica
Carmen Fuentes
 

La actualidad más candente (20)

El ensayo científico
El ensayo científicoEl ensayo científico
El ensayo científico
 
¿Cómo reconocer la idea principal'?
¿Cómo reconocer la idea principal'?¿Cómo reconocer la idea principal'?
¿Cómo reconocer la idea principal'?
 
Analisis y tipos de analisis guias-lilly
Analisis y tipos de analisis guias-lillyAnalisis y tipos de analisis guias-lilly
Analisis y tipos de analisis guias-lilly
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Narración y descripción
Narración y descripciónNarración y descripción
Narración y descripción
 
Significado y significante
Significado y significanteSignificado y significante
Significado y significante
 
Información gráfica
Información gráficaInformación gráfica
Información gráfica
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
Matriz lenguaje 11 undécimo
Matriz lenguaje 11 undécimo Matriz lenguaje 11 undécimo
Matriz lenguaje 11 undécimo
 
317 equipo 6 bloque 1 ¨ Intención Comunicativa y Función Poética ¨
317 equipo 6 bloque 1 ¨ Intención Comunicativa y Función Poética ¨317 equipo 6 bloque 1 ¨ Intención Comunicativa y Función Poética ¨
317 equipo 6 bloque 1 ¨ Intención Comunicativa y Función Poética ¨
 
La Ortografía en la Producción de Textos
La Ortografía en la Producción de TextosLa Ortografía en la Producción de Textos
La Ortografía en la Producción de Textos
 
Erica análisis-factorial (1)
Erica análisis-factorial (1)Erica análisis-factorial (1)
Erica análisis-factorial (1)
 
Exposición redacción de textos
Exposición redacción de textosExposición redacción de textos
Exposición redacción de textos
 
Lingüística del texto
Lingüística del textoLingüística del texto
Lingüística del texto
 
Texto cientifico
Texto cientifico Texto cientifico
Texto cientifico
 
Tema 5: Citar y parafrasear
Tema 5: Citar y parafrasearTema 5: Citar y parafrasear
Tema 5: Citar y parafrasear
 
Anexo 9 cap vii evaluación de la comunicación oral
Anexo 9 cap vii evaluación de la comunicación oralAnexo 9 cap vii evaluación de la comunicación oral
Anexo 9 cap vii evaluación de la comunicación oral
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Texto literario y científico
Texto literario y científicoTexto literario y científico
Texto literario y científico
 
la gramatica
la gramatica la gramatica
la gramatica
 

Destacado

Especificaciones en la instrumentacion de medida
Especificaciones en la instrumentacion de medidaEspecificaciones en la instrumentacion de medida
Especificaciones en la instrumentacion de medida
Yesica moron
 
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Mariela Nuñez
 
CALIDAD DE UN PRODUCTO
CALIDAD DE UN PRODUCTOCALIDAD DE UN PRODUCTO
CALIDAD DE UN PRODUCTO
UNEFA
 
INSTRUMENTOS DE MEDICION
INSTRUMENTOS DE MEDICIONINSTRUMENTOS DE MEDICION
INSTRUMENTOS DE MEDICION
IUT DEL ESTADO BÓLIVAR (IUTEB)
 
Sistema de unidades patrones y calibracion
Sistema de unidades patrones y calibracionSistema de unidades patrones y calibracion
Sistema de unidades patrones y calibracion
Ing Miguel Angel Reyes
 
Características y principios generales de la evaluación educ 2
Características y principios generales de la evaluación educ 2Características y principios generales de la evaluación educ 2
Características y principios generales de la evaluación educ 2
chapiringuix248728
 
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
moreno_nat8
 
Inspeccion por muestreo
Inspeccion por muestreoInspeccion por muestreo
Inspeccion por muestreo
jenniferamayavisaira
 
Normalización y estandarización
Normalización y estandarizaciónNormalización y estandarización
Normalización y estandarización
Víctor M. Moya-Orozco
 
características de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrialcaracterísticas de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrial
Jorge Luis Jaramillo
 
La experimentación
La experimentaciónLa experimentación
La experimentación
joelgtzl
 
Tipos de Errores en las Mediciones
Tipos de Errores en las MedicionesTipos de Errores en las Mediciones
Tipos de Errores en las Mediciones
Neptalín Zárate Vásquez
 
Sistemas de medicion directa
Sistemas de medicion directaSistemas de medicion directa
Sistemas de medicion directa
Javier Peña Campos
 
Variables, problemas de investigación y preguntas
Variables, problemas de investigación y preguntasVariables, problemas de investigación y preguntas
Variables, problemas de investigación y preguntas
Brown Krosovsky
 
Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Características técnicas de la medición
Características técnicas de la mediciónCaracterísticas técnicas de la medición
Características técnicas de la medición
chivissidadi
 
Administración, calificación y análisis de reactivos de test.
Administración, calificación y análisis de reactivos de test.Administración, calificación y análisis de reactivos de test.
Administración, calificación y análisis de reactivos de test.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Sintesis hora y medición
Sintesis hora y mediciónSintesis hora y medición
Sintesis hora y medición
Patricio Lincovil
 
Presentación, Jenny y Patty
Presentación, Jenny y PattyPresentación, Jenny y Patty
Presentación, Jenny y Patty
Patricia Cifuentes
 
Aprendamos con PSICORE: Confiabilidad de los instrumentos de medición
Aprendamos con PSICORE:  Confiabilidad de los instrumentos de mediciónAprendamos con PSICORE:  Confiabilidad de los instrumentos de medición
Aprendamos con PSICORE: Confiabilidad de los instrumentos de medición
Tania Guillioli
 

Destacado (20)

Especificaciones en la instrumentacion de medida
Especificaciones en la instrumentacion de medidaEspecificaciones en la instrumentacion de medida
Especificaciones en la instrumentacion de medida
 
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
 
CALIDAD DE UN PRODUCTO
CALIDAD DE UN PRODUCTOCALIDAD DE UN PRODUCTO
CALIDAD DE UN PRODUCTO
 
INSTRUMENTOS DE MEDICION
INSTRUMENTOS DE MEDICIONINSTRUMENTOS DE MEDICION
INSTRUMENTOS DE MEDICION
 
Sistema de unidades patrones y calibracion
Sistema de unidades patrones y calibracionSistema de unidades patrones y calibracion
Sistema de unidades patrones y calibracion
 
Características y principios generales de la evaluación educ 2
Características y principios generales de la evaluación educ 2Características y principios generales de la evaluación educ 2
Características y principios generales de la evaluación educ 2
 
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
 
Inspeccion por muestreo
Inspeccion por muestreoInspeccion por muestreo
Inspeccion por muestreo
 
Normalización y estandarización
Normalización y estandarizaciónNormalización y estandarización
Normalización y estandarización
 
características de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrialcaracterísticas de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrial
 
La experimentación
La experimentaciónLa experimentación
La experimentación
 
Tipos de Errores en las Mediciones
Tipos de Errores en las MedicionesTipos de Errores en las Mediciones
Tipos de Errores en las Mediciones
 
Sistemas de medicion directa
Sistemas de medicion directaSistemas de medicion directa
Sistemas de medicion directa
 
Variables, problemas de investigación y preguntas
Variables, problemas de investigación y preguntasVariables, problemas de investigación y preguntas
Variables, problemas de investigación y preguntas
 
Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
 
Características técnicas de la medición
Características técnicas de la mediciónCaracterísticas técnicas de la medición
Características técnicas de la medición
 
Administración, calificación y análisis de reactivos de test.
Administración, calificación y análisis de reactivos de test.Administración, calificación y análisis de reactivos de test.
Administración, calificación y análisis de reactivos de test.
 
Sintesis hora y medición
Sintesis hora y mediciónSintesis hora y medición
Sintesis hora y medición
 
Presentación, Jenny y Patty
Presentación, Jenny y PattyPresentación, Jenny y Patty
Presentación, Jenny y Patty
 
Aprendamos con PSICORE: Confiabilidad de los instrumentos de medición
Aprendamos con PSICORE:  Confiabilidad de los instrumentos de mediciónAprendamos con PSICORE:  Confiabilidad de los instrumentos de medición
Aprendamos con PSICORE: Confiabilidad de los instrumentos de medición
 

Similar a Caracteristicas tecnicas de la medición

Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datos
Universidad Continental
 
validar una encuesta
validar una encuestavalidar una encuesta
validar una encuesta
Michel rivas
 
Unidad III Validez y Confiabilidad
Unidad III Validez y ConfiabilidadUnidad III Validez y Confiabilidad
Unidad III Validez y Confiabilidad
EstherRojasS
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Nidia Pérez
 
Validación de un instrumentos
Validación de un instrumentosValidación de un instrumentos
Validación de un instrumentos
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Instrumentos de medición y de evaluación.
Instrumentos de medición y de evaluación.Instrumentos de medición y de evaluación.
Instrumentos de medición y de evaluación.
Apolo Solares Hernández
 
Sesion4 tecnicas-instrumentos-validez-confiabilidad
Sesion4 tecnicas-instrumentos-validez-confiabilidadSesion4 tecnicas-instrumentos-validez-confiabilidad
Sesion4 tecnicas-instrumentos-validez-confiabilidad
gustavorojasch
 
Intrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datosIntrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datos
Edwin Ortega
 
Validez y confiabilidad febrero 2009
Validez y confiabilidad  febrero 2009Validez y confiabilidad  febrero 2009
Validez y confiabilidad febrero 2009
Jemima
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
Diana Rodriguez Kedroff
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
gabriela
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
gabriela
 
PRESENTACION ELECTIVA DE PROFUNDIZACION III-UNIDADA 2.pdf
PRESENTACION ELECTIVA DE PROFUNDIZACION III-UNIDADA 2.pdfPRESENTACION ELECTIVA DE PROFUNDIZACION III-UNIDADA 2.pdf
PRESENTACION ELECTIVA DE PROFUNDIZACION III-UNIDADA 2.pdf
DanielaMamani19
 
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos de investigación
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos  de investigaciónMedición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos  de investigación
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos de investigación
GiselaBalseiro01
 
Sicometría y desarrollo instrumentos. juliana ortega
Sicometría y desarrollo instrumentos. juliana ortegaSicometría y desarrollo instrumentos. juliana ortega
Sicometría y desarrollo instrumentos. juliana ortega
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Validez de instrumentos y pruebas piloto
Validez de instrumentos y pruebas pilotoValidez de instrumentos y pruebas piloto
Validez de instrumentos y pruebas piloto
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Pasos par12563
Pasos par12563Pasos par12563
Pasos par12563
Cinthya Madley
 
Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativosRecoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos
Pregrado - Postgrado
 
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_evLect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
Francisca Gomez
 
Presentacion: evaluacion por competecias
Presentacion: evaluacion por competeciasPresentacion: evaluacion por competecias
Presentacion: evaluacion por competecias
Magda Benitez
 

Similar a Caracteristicas tecnicas de la medición (20)

Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datos
 
validar una encuesta
validar una encuestavalidar una encuesta
validar una encuesta
 
Unidad III Validez y Confiabilidad
Unidad III Validez y ConfiabilidadUnidad III Validez y Confiabilidad
Unidad III Validez y Confiabilidad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validación de un instrumentos
Validación de un instrumentosValidación de un instrumentos
Validación de un instrumentos
 
Instrumentos de medición y de evaluación.
Instrumentos de medición y de evaluación.Instrumentos de medición y de evaluación.
Instrumentos de medición y de evaluación.
 
Sesion4 tecnicas-instrumentos-validez-confiabilidad
Sesion4 tecnicas-instrumentos-validez-confiabilidadSesion4 tecnicas-instrumentos-validez-confiabilidad
Sesion4 tecnicas-instrumentos-validez-confiabilidad
 
Intrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datosIntrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datos
 
Validez y confiabilidad febrero 2009
Validez y confiabilidad  febrero 2009Validez y confiabilidad  febrero 2009
Validez y confiabilidad febrero 2009
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
PRESENTACION ELECTIVA DE PROFUNDIZACION III-UNIDADA 2.pdf
PRESENTACION ELECTIVA DE PROFUNDIZACION III-UNIDADA 2.pdfPRESENTACION ELECTIVA DE PROFUNDIZACION III-UNIDADA 2.pdf
PRESENTACION ELECTIVA DE PROFUNDIZACION III-UNIDADA 2.pdf
 
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos de investigación
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos  de investigaciónMedición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos  de investigación
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos de investigación
 
Sicometría y desarrollo instrumentos. juliana ortega
Sicometría y desarrollo instrumentos. juliana ortegaSicometría y desarrollo instrumentos. juliana ortega
Sicometría y desarrollo instrumentos. juliana ortega
 
Validez de instrumentos y pruebas piloto
Validez de instrumentos y pruebas pilotoValidez de instrumentos y pruebas piloto
Validez de instrumentos y pruebas piloto
 
Pasos par12563
Pasos par12563Pasos par12563
Pasos par12563
 
Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativosRecoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos
 
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_evLect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
 
Presentacion: evaluacion por competecias
Presentacion: evaluacion por competeciasPresentacion: evaluacion por competecias
Presentacion: evaluacion por competecias
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Caracteristicas tecnicas de la medición

  • 1. CARÁCTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA MEDICIÓNUNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO. “INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN” CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA MEDICIÓN KARINA GÓMEZ QUEZADA
  • 2. ANÁLISIS DE PERTINENCIA PERTINENCIA •Es la cualidad de algo (un hecho o unas palabras) cuando conecta con una situación general. Hay pertinencia si una propuesta concreta está relacionada con el tema que se está tratando. Por el contrario, una propuesta no es pertinente si no tiene relación con el contexto general.
  • 3. EVALUACIÓN DE CONFIABILIDAD • Se refiere al nivel de exactitud y consistencia de los resultados obtenidos al aplicar el instrumento por segunda vez en condiciones tan parecida como sea posible. • Si se miden fenómenos o eventos una y otra vez con el mismo instrumento de medición, ¿Se obtienen los mismos resultados u otros muy similares? Si la respuesta es afirmativa, se puede decir que el instrumento es confiable.
  • 4. EVALUACIÓN DE CONFIABILIDAD CUANTITATIVA • Depende fundamentalmente de la estandarización de los registros, en los que se debe partir de una categorización ya elaborada.
  • 5. • Kirk y Miller (1986:7) señalan que existen tres tipos de confiabilidad en la investigación cualitativa. • CONFIABILIDAD QUIJOTESCA Se refiere a las circunstancias en las que un único método de observación da lugar de forma continuada a una medida invariable. La originan al convertir en rituales determinadas frases y hechos.
  • 6. • CONFIABILIDAD DIACRÓNICA Consiste en la estabilidad de una observación a través del tiempo que puede comprobarse al repetir las medidas, pero teniendo en cuenta que sólo tendría utilidad en aspectos inalterable de un determinado período.
  • 7. • CONFIABILIDAD SINCRÓNICA Implica la semejanza de las observaciones dentro del mismo período de tiempo. La investigación cualitativa, para lograr altos índices de confiabilidad, exige la elaboración de registros descriptivos que, sin caer en la estandarización, ayudan a regular los procesos.
  • 8. ANÁLISIS DE VALIDEZ • VALIDEZ Es el grado en que la evaluación especial mide esos objetivos. • Hernández (1998:242) clasifican la validez en: validez de contenido, validez de criterio y la validez de constructo.
  • 9. • VALIDEZ DE CONTENIDO Está representada por el grado en que una prueba representa el universo de estudio. Por tal motivo, deberán seleccionarse los indicadores e items de tal manera que estos respondan a las características peculiares del objeto de estudio.
  • 10. • VALIDEZ DE CRITERIO Llamada también validez concurrente es más fácil de estimar, lo único que se debe hacer es correlacionar su medición con el criterio, y este coeficiente se toma como coeficiente de validez. La validez de criterio es una medida del grado en que una prueba está relacionada con algún criterio.
  • 11. • VALIDEZ DE CONSTRUCTO Determina a través del procedimiento de análisis de factores en que medida los resultados de una prueba se relacionan con constructos. Un constructo es un atributo para explicar un fenómeno
  • 12. TABLAS DE ESPECIFICACIONES DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN. Son una herramienta que permite planificar los instrumentos convenientes para evaluar el grado de conocimiento logrado por nuestros alumnos; inclusive, brinda la posibilidad de comprobar el grado de validez de dichos instrumentos, es decir, si realmente se ajustan a los propósitos y contenidos de aprendizaje.
  • 13. FUNCIÓN PRINCIPAL DE LAS TABLAS DE ESPECIFICACIÓN • Es la de guiar al profesor para que se incluyan en un examen las preguntas o instrumentos que representen el promedio de aprendizajes que se imparten en las aulas, evitando que se excedan predominantemente un solo tipo de contenido o nivel cognitivo.
  • 14. ELEMENTOS DE LAS TABLAS DE ESPECIFICACIÓN • Propósitos y contenidos didácticos. • Aprendizajes esperados, (en función de los propósitos y contenidos). • Nivel cognitivo o tipo de aprendizaje al que corresponde el aprendizaje esperado. • Número y tipo de reactivos o instrumentos.
  • 15. • Ponderación por reactivo o instrumento, (según el nivel cognitivo a evaluar, el tipo de contenidos, o su dosificación) • Tiempo didáctico requerido para la solución del reactivo o instrumento. • Momento de aplicación, (antes durante o al final de un tema, unidad, módulo, curso, etc.) • Ubicación del reactivo o instrumento en la prueba, (dato posterior a la elaboración del reactivo o instrumento)
  • 16. TABLA DE ESPECIFICACIONES – MATEMÁTICAS 6º AÑO PRIMARIA COMPETENCIAS Y CONTENIDOS FUNDAMENTALES ABORDADOS POR EL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CONTENIDOS Comprender conceptos matemáticos. Ente nde r e l significado de conceptos y se r capaz de manejar el le nguaje simbólico propio de la asignatura. 1. Sistema de numeración natural y decimal: valor posicional, composición, descomposición, comparación. 2. Fracción: representación gráfica, comparación, equivalencia entre fracciones y decimales. 3. Múltiplos y divisores. 4. Rectas perpendiculares y paralelas, semirrectas, segmento. 5. Ángulo 6. Polígonos 7. Perímetro 8. Área 9. Volumen Aplicar algoritmos Se r capaz de utilizar se cuencias ope ratorias pree stablecidas. 1. Adición, sustracción, multiplicación (hasta con tres dígitos en el multiplicador) de naturales y decimales. 2. Divisiones (hasta con dos cifras) 3. Multiplicaciones y divisiones por la unidad seguida de ceros. 4. Operaciones combinadas con y sin uso de paréntesis. 5. Operaciones con fracciones (Adición y sustracción con igual denominador) Resolver problemas lógicos, matemáticos y de aplicación a situaciones de la vida cotidiana. Se r capaz de buscar, producir y aplicar estrate gias lógicas para la resolución de problemas. 1. Proporcionalidad, proporciones, regla de tres. 2. Cálculo de porcentaje. 3. Cálculo de promedios. 4. Calculo de I.V.A 5. Leer e interpretar gráficas y recibos. 6. Conversiones monetarias a las conversiones más usadas en el intercambio comercial. 7. Equivalencias de mayor uso practico 8. Aplicación de perímetros, superficies y volúmenes. 9. Identificación del problema y sus datos. 10. Selección de estrategias de resolución y verificación. TABLA DE ESPECIFICACIONES
  • 17. ¿QUÉ ES UNA RÚBRICA? • También denominada matriz de valoración, es un recurso para la evaluación y calificación del aprendizaje, de los conocimientos o del desempeño de los estudiantes en una actividad concreta (o en un módulo, bloque o materia) y que establece criterios o indicadores y una escala de valoración para cada uno de ellos
  • 18. FUNCIÓN DE UNA RÚBRICA • Establecer criterios de evaluación objetivos y consistentes. Por tanto, sirven para dotar a las organizaciones de criterios homogéneos, coherentes y transparentes para evaluar y calificar las tareas de los alumnos.
  • 19. TIPOS DE RÚBRICA • GLOBAL Hace una valoración integrada del desempeño del estudiante, sin determinar los componentes del proceso o tema evaluado. Se trata de una valoración general con descriptores correspondientes a niveles de logro sobre calidad, comprensión o dominio globales. • ANÁLITICA Se utiliza para evaluar las partes del desempeño del estudiante, desglosando sus componentes para obtener una calificación total. Puede utilizarse para determinar el estado del desempeño, identificar fortalezas, debilidades, y para permitir que los estudiantes conozcan lo que requieren para mejorar
  • 21. CRITERIO EXCELENTE 4 BUENO 3 REGULAR 2 DEFICIENTE 1 PUNTAJE OBTENIDO Instrucciones Sigue paso a paso las instrucciones de armado de los cuerpos geométricos. Sigue la mayoría de las instrucciones de armado de los cuerpos geométricos Casi no sigue las instrucciones de armado de los cuerpos geométricos. No sigue las instrucciones de armado de los cuerpos geométricos. Materiales El alumno trae todos sus materiales a clase. El alumno trae la mitad de los materiales para la clase. El alumno trae algunos materiales para la clase. El alumno no trae los materiales para la clase. Calidad de la construcción. El proceso de construcción fue realizado cuidadosamente en su totalidad (bien pegado y pintado) El proceso de construcción fue realizado cuidadosamente en su mayoría. El proceso de construcción no fue realizado cuidadosamente en su mayoría. El proceso de construcción no fue realizado en su mayoría. Reconoce cuerpos geométricos. Reconoce todos los cuerpos geométricos armados. Reconoce, en su mayoría, los cuerpos geométricos armados. Reconoce el menos un cuerpo geométrico armado. No reconoce los cuerpos geométricos armados. Identifica elementos fundamentales Identifica todos los elementos fundamentales de los cuerpos geométricos. Identifica la mayoría de los elementos fundamentales de los cuerpos geométricos. Identifica al menos un elemento fundamental de los cuerpos geométricos. No identifica ningún elemento fundamentales de los cuerpos geométricos. Comprensión del tema El estudiante puede contestar cualquier pregunta que le realicen sobre el tema. El estudiante contesta la mayoría de las pregunta que le realicen sobre el tema. El estudiante llega a contestar pocas preguntas. No contesta a la preguntas planteadas. Actitud El estudiante fue un participante activo, escuchando las sugerencias de sus compañeros y trabajando colaborativamente durante toda clase. El estudiante fue un participante activo, pero tuvo dificultades escuchando las sugerencias de sus compañeros y trabajando colaborativamente . El estudiante trabajó con sus compañeras pero necesito motivación para mantenerse activo. El estudiante no fue capaz de trabajar en equipo y no fue un participante activo. TOTAL RÚBRICA ANÁLITICA
  • 22. Construcción de Rúbricas. • Para elaborar una Matriz o Rúbrica, partimos de una actividad de aprendizaje cuyo objetivo es alcanzar unas determinadas competencias. • Pasos Básicos Paso1. Identificación de los Aspectos a Evaluar. Paso2. Establecimiento de una Escala de Calificación. Paso3. Especificación de los Criterios de Valoración.
  • 23. VENTAJAS PARA EL ALUMNO • Según Goodrich Andrade y Martinez Rojas( citados por Esther Carrizosa Prieto y Jose Ignacio Gallardo Ballesteros. • Los alumnos tienen mucha más información que con otros instrumentos (retroalimentación) • Fomentan el aprendizaje y la autoevaluación. • Conocen de antemano los criterios con los que serán evaluados • Facilitan la comprensión global del tema y la relación de las diferentes capacidades.
  • 24. • Ayudan al alumnado a pensar en profundidad. • Promueven la responsabilidad del alumnado, que en función de los criterios expuestos pueden revisar sus trabajos antes de entregarlos al profesor
  • 25. VENTAJAS PARA EL PROFESOR • Son fáciles de usar y de explicar a los alumnos. Incrementa la objetividad del proceso evaluador. • Ofrecen una retroalimentación sobre la eficacia de los métodos de enseñanza que se han empleado. • Son versátiles y se ajustan a las exigencias del proceso de evaluación por competencias.
  • 26. CONCLUSIONES • La evaluación es parte del proceso de enseñanza y aprendizaje al interior del aula, y como tal puede marcar a un estudiante tanto positiva como negativamente. En esta revisión se ha presentado cómo la ausencia de validez, confiabilidad y objetividad en una situación evaluativa puede generar desmotivación, aprendizajes erróneos y sentimientos de injusticia en los estudiantes, que en nada favorecen un ambiente de aprendizaje que resulte significativo para ellos.
  • 27. • En general, los profesores no calculan la confiabilidad, el error estándar de una medición o los coeficientes de validez y de discriminación de una evaluación. Estas técnicas son propias del desarrollo de pruebas estandarizadas y de aplicación a gran escala, pero tienen una importancia limitada en la evaluación al interior del aula. En dicho el artículo se intenta rescatar los elementos que pueden ser claves y necesarios de resguardar para hacer evaluaciones que aporten al aprendizaje de los estudiantes, como son la validez de contenido, la validez instruccional, la validez consecuencial, la confiabilidad y la objetividad.
  • 28. • En cuanto a la Rúbrica también denominada matriz de valoración , es conocida como un recurso para la evaluación y calificación del aprendizaje, de los conocimientos o del desempeño de los estudiantes en una actividad concreta (o en un módulo, bloque o materia) y que establece criterios o indicadores y una escala de valoración para cada uno de ellos. • Es decir, una rúbrica fija los criterios en los que el profesor va a centrar su atención para evaluar la actividad y, para cada uno de ellos, establece una escala de valoración reflejará los desempeños esperados para cada nivel, no solamente una calificación.
  • 29. BIBLIOGRAFÍA • http://www.tadlearning.com/las-rubricas-como-herramienta-de- evaluacion/ • http://es.slideshare.net/marilinana/presentacin-confiabilidad-y-validez- de-los-instrumentos • http://www.ehowenespanol.com/validez-fiabilidad-evaluaciones-aula- info_136385/ • http://www.tadlearning.com/las-rubricas-como-herramienta-de- evaluacion/ • http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/w3-article-200310.html • http://www.definicionabc.com/general/pertinencia.php • Alfaro, M.E. (1990): “Aspectos prácticos del proceso de programación y evaluación”.Documentación Social. No 81. México. • Camilloni, A. Celman, S., Maté C, Litwin E. (1998) “La evaluacion de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo”. Bs As Paidos. • Camilloni, A. (2004), “Sobre la evaluación formativa de los aprendizajes”. Montevideo. Revista quehacer educativo.