SlideShare una empresa de Scribd logo
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
Prof. Joan Fernando Chipia Lobo
Universidad de Los Andes
Mérida, Venezuela
¿QUÉ ES LA VALIDEZ
DE UN INSTRUMENTO?
Consiste en la correspondencia (concordancia)
entre lo que mide y lo que pretende medir
(Hernández-Nieto, 2011).
Refiere al grado en que una prueba proporciona
información que es apropiada a la decisión que
se toma (Corral, 2009).
TIPOS DE VALIDEZ
• Discriminante
• Constructo
• Concurrente
• Predictiva o de criterio
• Contenido
VALIDEZ DISCRIMINANTE
Determina la propiedad que tiene un
instrumento de discriminar entre sujetos que
tienen un determinado atributo o condición,
cuando se le compara con un instrumento de
absoluta validez (“patrón de oro”) en el
diagnóstico o medición correspondiente
VALIDEZ DISCRIMINANTE
Mide la Sensibilidad y Especificidad de un
determinado instrumento y se utiliza
fundamentalmente en ciencias biomédicas para el
análisis de diagnósticos clínicos cuando se
comparan dos o más instrumentos de medición
(“prueba vs. prueba”).
La Sensibilidad indica que la prueba clasifica
positivos a los sujetos realmente positivos.
La Especificidad indica que la prueba clasifica
negativos a los sujetos realmente negativos.
VALIDEZ DE CONSTRUCTO
Determina la estructura de las diferentes
dimensiones o factores de la variable subyacente
que se está midiendo, y establecer su relación con la
estructura teórico-conceptual sobre la cual se
construyó el instrumento.
Generalmente se obtiene mediante el Análisis
Factorial de Componentes Principales, el cual utiliza
la matriz de correlaciones de Pearson, en función de
las varianzas-covarianzas.
VALIDEZ CONCURRENTE
Se calcula mediante la correlación (Pearson o
Spearman), en forma simultánea, entre los
puntajes del instrumento objeto de análisis y
otro instrumento de reconocida validez.
VALIDEZ PREDICTIVA O DE
CRITERIO
Se determina mediante la correlación (Pearson o
Spearman) entre los puntajes obtenidos en el
instrumento y algún criterio específico (por ejemplo
rendimiento académico) a ser observado
posteriormente.
La validez de criterio incluye la validez constructo y
la validez concurrente.
VALIDEZ DE CONTENIDO
Implica juicios de valor por parte de expertos
acerca de la pertinencia y relevancia del
contenido de cada uno de los ítems del
instrumento, en relación con lo que se pretende
medir, en otras palabras, acorde con las
variables empleadas.
VALIDEZ DE CONTENIDO
El problema de apreciar la validez de contenido está
vinculado íntimamente con la planificación del
cuestionario y después con la construcción de los
ítems ajustados a esos planes y a los contenidos
del marco teórico de la investigación.
Un instrumento de medición debe tener
representados a todos los ítems del dominio de
contenido de las variables a medir.
Cuando se utiliza la técnica de juicio de expertos,
se debe utilizar un formato de evaluación de
contenido.
VALIDEZ DE CONTENIDO
El formato de evaluación debe contemplar:
1. Membrete institucional.
2. Título del instrumento.
3. Objetivos y variables de la investigación.
4. Objetivo del instrumento.
5. Instrucciones.
6. Criterios de evaluación para cada ítem. Se recomienda
considerar: pertinencia, redacción y ortografía, claridad
conceptual.
7. Datos del experto.
8. Tabla de evaluación: empleando un escala de estimación
o Likert.
Ejemplo de la Tabla de evaluación
Ítems
Calificación
Observaciones
1 2 3 4 5
1
2
3
4
.
.
.
n
¿CÓMO SE MIDE CUANTITATIVAMENTE
LA VALIDEZ DE CONTENIDO?
Por medio del Coeficiente de Validez
de Contenido (CVC) planteado por
Hernández-Nieto (2011)
COEFICIENTE DE VALIDEZ DE
CONTENIDO (CVC)
Es un coeficiente que mide validez de contenido
y la concordancia entre jueces por ítem y del
instrumento (Hernández-Nieto, 2011)
Se define como el promedio de los Coeficientes
de Validez de Contenido de cada Ítem, cada uno
de los cuales ha sido corregido por
concordancia aleatoria entre jueces:
CÁLCULO DEL CVC
CVCi=
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠
Valoración máxima 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎
=
𝑀𝑥
𝑉𝑚𝑥
Coeficiente de Validez de Contenido Insesgado (CVCi)
Coeficiente de Validez de Contenido Insesgado
Corregido (CVCic)
CVCic=
𝑀𝑥
𝑉𝑚𝑥
− 𝑃𝑒 =
𝑀𝑥
𝑉𝑚𝑥
−
1
𝐽
𝐽
Siendo:
Pe: Probabilidad del error.
J=Número de jueces o expertos
CVCt=
CVCic
N° de ítems
CVCtc=CVCt−Pe=C𝑉𝐶t−
1
𝐽
𝐽
Coeficiente de Validez de Contenido Total (CVCt)
Coeficiente de Validez de Contenido Total
Corregido(CVCt)
CÁLCULO DEL CVC
ítem
N° Jueces (J)
𝑥𝑖𝑗
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
(𝑀𝑥) 𝐶𝑣𝑐𝑖 =
𝑀𝑥
Vmx
𝑃𝑒𝑖
=
1
𝐽
𝐽
𝐶𝑣𝑐𝑖𝑐 = 𝐶𝑣𝑐𝑖 − 𝑃𝑒𝑖
1 2 3 4 5
1 5 3 4 4 5 21 4,2 0,84 0,00032 0,8397
2 5 5 4 4 5 23 4,6 0,92 0,00032 0,9197
3 5 5 4 4 5 23 4,6 0,92 0,00032 0,9197
∑ 2,6791
EJEMPLO DEL PROCEDIMIENTO DE
CÁLCULO
Escala de valoración: Del 1 al 5.
CVCt=
CVCic
N
=
2,6791
3
= 0,89303
CVCtc=CVCt−Pe=C𝑉𝐶t−
1
𝐽
𝐽
= 0,89303 − 0,00032 = 0,89271
INTERPRETACIÓN DEL CÁLCULO
DEL CVC
Valor del CVC Interpretación de la validez y
concordancia
De 0 a 0,60 Inaceptable
Mayor a 0,60 y menor o
igual a 0,70
Deficiente
Mayor a 0,70 y menor o
igual a 0,80
Aceptable
Mayor a 0,80 y menor o
igual a 0,90
Buena
Mayor a 0,90 Excelente
Fuente: Hernández-Nieto (2011)
¿QUÉ ES LA CONFIABILIDAD
DE UN INSTRUMENTO?
Es la exactitud y precisión del procedimiento de
medición. Los coeficientes de confiabilidad
proporcionan una indicación de la extensión, en
que una medida es consistente y reproducible. La
utilidad práctica está relacionada con factores,
tales como: economía, conveniencia e
interpretación para determinar si una prueba es
práctica para usarla ampliamente (Corral, 2009).
¿QUÉ ES LA CONFIABILIDAD
DE UN INSTRUMENTO?
Es la capacidad del instrumento de producir
puntajes o resultados relativamente consistentes
(repetibles) en una determinada administración o
en diferentes administraciones (estabilidad)
(Hernández-Nieto, 2011).
TIPOS DE
CONFIABILIDAD
• Test-Retest o
Confiabilidad externa.
• Formas paralelas o
equivalentes
• Participación en mitades
• Pares-impares
• Kuder-Richardson 20
• Kuder-Richardson 21
• Consistencia interna
• Correlación intraclase
• Discriminante
• Índice de separación
TEST-RETEST O
CONFIABILIDAD EXTERNA
Se aplica dos veces a los mismos sujetos en un
tiempo relativamente corto. Para un desarrollo
adecuado y sean confiables los valores deben ser
mayores a 0,80. Se calcula:
Variables cuantitativas continuas:
Correlación de Pearson.
Variables categóricas:
Correlación de Spearman
Coeficiente Kappa (mide concordancia).
FORMAS PARALELAS O
EQUIVALENTES
Se aplican dos o más instrumentos cuyos
ítems son diferentes en forma pero miden lo
mismo, luego se calcula el coeficiente de
correlación de Pearson o Spearman (de
acuerdo al tipo de variable) entre cada par
de instrumentos
PARTICIÓN EN MITADES
El mismo instrumento se divide en dos
partes iguales y luego se correlacionan
(Pearson o Spearman) los puntajes de cada
mitad entre si. Subestima la verdadera
confiabilidad, dado que el número de
observaciones se reduce a la mitad.
PARES-IMPARES
Se correlacionan (Pearson o Spearman) los
puntajes por los ítems impares y pares del
mismo instrumento. También subestima la
verdadera confiabilidad, dado que el número
de observaciones se reduce a la mitad.
KUDER-RICHARDSON 20
Determinan la confiabilidad en una sola aplicación.
Se correlacionan los ítems, los cuales se califican
en forma dicotómica (acertado, no acertado). Las
probabilidades de acertar cada ítem se asume que
son diferentes y los puntajes de cada sujeto se
expresan en una escala continua, mediante la
suma de los ítems acertados.
KUDER-RICHARDSON 21
Determinan la confiabilidad en una sola aplicación.
Se correlacionan los ítems, partiendo del supuesto
de que las probabilidades de acierto de cada ítem
se asume que son iguales entre sí y los puntajes
de cada sujeto se expresan en una escala
continua, mediante la suma de los ítems acertados.
CONSISTENCIA INTERNA
Determina la relación proporcional entre la
varianza verdadera (puntajes verdaderos) y la
varianza total observada (puntajes verdaderos
más variación aleatoria)
Es común emplear el coeficiente alfa de
Cronbach cuando se trata de alternativas de
respuestas politómicas, como las escalas tipo
Likert; la cual puede tomar valores entre 0 y 1,
donde: 0 significa confiabilidad nula y 1
representa confiabilidad total.
CORRELACIÓN INTRACLASE
Constituye un coeficiente de generalización de
confiabilidad, el cual se utiliza para determinar el
grado de correlación de los juicios promedio de
una muestra de jueces con los juicios hipotéticos
de otra población de jueces.
Este procedimiento utiliza el Análisis de Varianza
para establecer la relación entre la variabilidad
verdadera entre los jueces y la suma de la
variabilidad entre los jueces con la variabilidad
del error (varianza aleatoria).
DISCRIMINANTE
Se calcula sumando las proporciones de los
verdaderos positivos y los verdaderos
negativos en cada una de las correspondientes
tablas 2x2, cuando se cruzan la variable
instrumento y diagnóstico, aunque se puede
extender a tablas 3x3 o 4x4
ÍNDICE DE SEPARACIÓN
La teoría de respuesta al ítem (IRT o TRI), plantea el
cálculo de la confiabilidad por el Índice de
Separación, constituye el sumario de la razón entre la
verdadera separación y la separación con error de
medición y es calculado mediante una función
logística que utiliza la estimación condicional de
máxima verosimilitud y donde el espacio de las
respuestas es particionado de acuerdo con el puntaje
de cada sujeto a cada uno de los ítems, utilizando las
curvas de respuesta del ítem.
Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de
investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias
de la Educación, 19 (33), 228-247.
Hernández-Nieto, R. (2011). Instrumentos de recolección de
datos. Validez y Confiabilidad. Normas y Formatos. Mérida,
Venezuela: Consejo de Estudios de Postgrado, Universidad
de Los Andes.
REFERENCIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alfa de cronbach
Alfa de cronbachAlfa de cronbach
Alfa de cronbach
Mirla Silva de Moreno
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidadNidia Pérez
 
Fiabilidad y validez de constructo
Fiabilidad y validez de constructoFiabilidad y validez de constructo
Fiabilidad y validez de constructo
ug-dipa
 
Validez y Confiabilidad en Investigación Cuantitativa
Validez y Confiabilidad en Investigación CuantitativaValidez y Confiabilidad en Investigación Cuantitativa
Validez y Confiabilidad en Investigación Cuantitativa
Romina Torrealba
 
Validez de instrumentos y pruebas piloto
Validez de instrumentos y pruebas pilotoValidez de instrumentos y pruebas piloto
Validez de instrumentos y pruebas piloto
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Proceso de operacionalización de variables
Proceso de operacionalización de variablesProceso de operacionalización de variables
Proceso de operacionalización de variables
Univ Peruana Los Andes
 
Disenos experimentales-1
Disenos experimentales-1Disenos experimentales-1
Disenos experimentales-1
Orlando Palma PiÑa
 
VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO
VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO
VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO
Billyjavier
 
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusionTipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
Martin Rangel
 
Validación de un instrumentos
Validación de un instrumentosValidación de un instrumentos
Validación de un instrumentos
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez ExternaDiseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
Mirna Elizabeth Quezada
 
El Plan De Análisis, Paso Por Paso
El Plan De Análisis, Paso Por PasoEl Plan De Análisis, Paso Por Paso
El Plan De Análisis, Paso Por Paso
Canek Riestra
 
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalDiseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalRicardo Hernández
 
Investigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimentalInvestigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimental
Angelinho1
 
Fichas de observacion
Fichas de observacionFichas de observacion
Fichas de observacion
Marina H Herrera
 
Presentación de Validez y Confiabilidad.
Presentación de Validez y Confiabilidad.Presentación de Validez y Confiabilidad.
Presentación de Validez y Confiabilidad.
Joshelin Galindez
 
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Mariela Nuñez
 
Unidad III Validez y Confiabilidad
Unidad III Validez y ConfiabilidadUnidad III Validez y Confiabilidad
Unidad III Validez y Confiabilidad
EstherRojasS
 
Variables y escala de medición
Variables y escala de mediciónVariables y escala de medición
Variables y escala de medición
abemen
 
Unidad 3.7 validez interna y externa
Unidad 3.7 validez interna y externaUnidad 3.7 validez interna y externa
Unidad 3.7 validez interna y externa
Jessica Ferreira
 

La actualidad más candente (20)

Alfa de cronbach
Alfa de cronbachAlfa de cronbach
Alfa de cronbach
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Fiabilidad y validez de constructo
Fiabilidad y validez de constructoFiabilidad y validez de constructo
Fiabilidad y validez de constructo
 
Validez y Confiabilidad en Investigación Cuantitativa
Validez y Confiabilidad en Investigación CuantitativaValidez y Confiabilidad en Investigación Cuantitativa
Validez y Confiabilidad en Investigación Cuantitativa
 
Validez de instrumentos y pruebas piloto
Validez de instrumentos y pruebas pilotoValidez de instrumentos y pruebas piloto
Validez de instrumentos y pruebas piloto
 
Proceso de operacionalización de variables
Proceso de operacionalización de variablesProceso de operacionalización de variables
Proceso de operacionalización de variables
 
Disenos experimentales-1
Disenos experimentales-1Disenos experimentales-1
Disenos experimentales-1
 
VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO
VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO
VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO
 
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusionTipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
 
Validación de un instrumentos
Validación de un instrumentosValidación de un instrumentos
Validación de un instrumentos
 
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez ExternaDiseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
 
El Plan De Análisis, Paso Por Paso
El Plan De Análisis, Paso Por PasoEl Plan De Análisis, Paso Por Paso
El Plan De Análisis, Paso Por Paso
 
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalDiseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
 
Investigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimentalInvestigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimental
 
Fichas de observacion
Fichas de observacionFichas de observacion
Fichas de observacion
 
Presentación de Validez y Confiabilidad.
Presentación de Validez y Confiabilidad.Presentación de Validez y Confiabilidad.
Presentación de Validez y Confiabilidad.
 
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
 
Unidad III Validez y Confiabilidad
Unidad III Validez y ConfiabilidadUnidad III Validez y Confiabilidad
Unidad III Validez y Confiabilidad
 
Variables y escala de medición
Variables y escala de mediciónVariables y escala de medición
Variables y escala de medición
 
Unidad 3.7 validez interna y externa
Unidad 3.7 validez interna y externaUnidad 3.7 validez interna y externa
Unidad 3.7 validez interna y externa
 

Similar a Validez y confiabilidad

Tarea 5. slideshare validez y confiabilidad
Tarea 5. slideshare validez y confiabilidadTarea 5. slideshare validez y confiabilidad
Tarea 5. slideshare validez y confiabilidad
Yenny De Boscan
 
Validez y confiabilidad rg mc
Validez y confiabilidad rg mcValidez y confiabilidad rg mc
Validez y confiabilidad rg mc
Rosa Blanca
 
Validez y confiabilidad, Noguera/Gutierrez
Validez y confiabilidad, Noguera/GutierrezValidez y confiabilidad, Noguera/Gutierrez
Validez y confiabilidad, Noguera/Gutierrezogp72
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
joseangelpintomarquez
 
Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datoskjota11
 
Confiabilidad y Validez
Confiabilidad y ValidezConfiabilidad y Validez
Confiabilidad y Validez
franciscoe71
 
Validez y confiabilidad 2014
Validez y confiabilidad 2014Validez y confiabilidad 2014
Validez y confiabilidad 2014
Guillermo Gamarra Astuhuaman
 
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad  de los instrumentos de invValidez y confiabilidad  de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
HichaElena
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidadgabriela
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidadgabriela
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
eudomarioararandia
 
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad  de los instrumentos de invValidez y confiabilidad  de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
HichaElena
 
validezyconfiabilidaddelosinstrumentosdeinv-140318220214-phpapp02.pptx
validezyconfiabilidaddelosinstrumentosdeinv-140318220214-phpapp02.pptxvalidezyconfiabilidaddelosinstrumentosdeinv-140318220214-phpapp02.pptx
validezyconfiabilidaddelosinstrumentosdeinv-140318220214-phpapp02.pptx
GuiselaTarazonaSalaz
 
Intrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datosIntrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datos
Edwin Ortega
 
Propiedades psicométricas_6c9f6d7e51b5cb3d15e2b0361ddbe0e4.pdf
Propiedades psicométricas_6c9f6d7e51b5cb3d15e2b0361ddbe0e4.pdfPropiedades psicométricas_6c9f6d7e51b5cb3d15e2b0361ddbe0e4.pdf
Propiedades psicométricas_6c9f6d7e51b5cb3d15e2b0361ddbe0e4.pdf
w95nf67xjf
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Josenajul
 
Capitulo 2 validez y confiabilidad
Capitulo  2  validez y confiabilidadCapitulo  2  validez y confiabilidad
Capitulo 2 validez y confiabilidadJOSE MARTINEZ
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
LUISMAVO
 

Similar a Validez y confiabilidad (20)

Tarea 5. slideshare validez y confiabilidad
Tarea 5. slideshare validez y confiabilidadTarea 5. slideshare validez y confiabilidad
Tarea 5. slideshare validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad rg mc
Validez y confiabilidad rg mcValidez y confiabilidad rg mc
Validez y confiabilidad rg mc
 
Validez y confiabilidad, Noguera/Gutierrez
Validez y confiabilidad, Noguera/GutierrezValidez y confiabilidad, Noguera/Gutierrez
Validez y confiabilidad, Noguera/Gutierrez
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datos
 
Confiabilidad y Validez
Confiabilidad y ValidezConfiabilidad y Validez
Confiabilidad y Validez
 
Validez y confiabilidad 2014
Validez y confiabilidad 2014Validez y confiabilidad 2014
Validez y confiabilidad 2014
 
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad  de los instrumentos de invValidez y confiabilidad  de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad  de los instrumentos de invValidez y confiabilidad  de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
 
validezyconfiabilidaddelosinstrumentosdeinv-140318220214-phpapp02.pptx
validezyconfiabilidaddelosinstrumentosdeinv-140318220214-phpapp02.pptxvalidezyconfiabilidaddelosinstrumentosdeinv-140318220214-phpapp02.pptx
validezyconfiabilidaddelosinstrumentosdeinv-140318220214-phpapp02.pptx
 
Intrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datosIntrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datos
 
Propiedades psicométricas_6c9f6d7e51b5cb3d15e2b0361ddbe0e4.pdf
Propiedades psicométricas_6c9f6d7e51b5cb3d15e2b0361ddbe0e4.pdfPropiedades psicométricas_6c9f6d7e51b5cb3d15e2b0361ddbe0e4.pdf
Propiedades psicométricas_6c9f6d7e51b5cb3d15e2b0361ddbe0e4.pdf
 
Validacion de instrumentos
Validacion de instrumentosValidacion de instrumentos
Validacion de instrumentos
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Capitulo 2 validez y confiabilidad
Capitulo  2  validez y confiabilidadCapitulo  2  validez y confiabilidad
Capitulo 2 validez y confiabilidad
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 

Más de Joan Fernando Chipia Lobo

ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJARChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de saludPensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULAExperiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Contrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticasContrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticas
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Joan Fernando Chipia Lobo
 
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejoCáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Joan Fernando Chipia Lobo
 
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICAPROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de BioestadísticaProyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICABLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
Joan Fernando Chipia Lobo
 
2016 revista-oc
2016 revista-oc2016 revista-oc
2016 revista-oc
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datosErrores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Joan Fernando Chipia Lobo
 

Más de Joan Fernando Chipia Lobo (20)

ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJARChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
 
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de saludPensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
 
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULAExperiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
 
Contrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticasContrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticas
 
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
 
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
 
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
 
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
 
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejoCáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
 
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICAPROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
 
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
 
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
 
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de BioestadísticaProyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
 
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
 
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
 
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICABLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
 
2016 revista-oc
2016 revista-oc2016 revista-oc
2016 revista-oc
 
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datosErrores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Validez y confiabilidad

  • 1. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD Prof. Joan Fernando Chipia Lobo Universidad de Los Andes Mérida, Venezuela
  • 2. ¿QUÉ ES LA VALIDEZ DE UN INSTRUMENTO? Consiste en la correspondencia (concordancia) entre lo que mide y lo que pretende medir (Hernández-Nieto, 2011). Refiere al grado en que una prueba proporciona información que es apropiada a la decisión que se toma (Corral, 2009).
  • 3. TIPOS DE VALIDEZ • Discriminante • Constructo • Concurrente • Predictiva o de criterio • Contenido
  • 4. VALIDEZ DISCRIMINANTE Determina la propiedad que tiene un instrumento de discriminar entre sujetos que tienen un determinado atributo o condición, cuando se le compara con un instrumento de absoluta validez (“patrón de oro”) en el diagnóstico o medición correspondiente
  • 5. VALIDEZ DISCRIMINANTE Mide la Sensibilidad y Especificidad de un determinado instrumento y se utiliza fundamentalmente en ciencias biomédicas para el análisis de diagnósticos clínicos cuando se comparan dos o más instrumentos de medición (“prueba vs. prueba”). La Sensibilidad indica que la prueba clasifica positivos a los sujetos realmente positivos. La Especificidad indica que la prueba clasifica negativos a los sujetos realmente negativos.
  • 6. VALIDEZ DE CONSTRUCTO Determina la estructura de las diferentes dimensiones o factores de la variable subyacente que se está midiendo, y establecer su relación con la estructura teórico-conceptual sobre la cual se construyó el instrumento. Generalmente se obtiene mediante el Análisis Factorial de Componentes Principales, el cual utiliza la matriz de correlaciones de Pearson, en función de las varianzas-covarianzas.
  • 7. VALIDEZ CONCURRENTE Se calcula mediante la correlación (Pearson o Spearman), en forma simultánea, entre los puntajes del instrumento objeto de análisis y otro instrumento de reconocida validez.
  • 8. VALIDEZ PREDICTIVA O DE CRITERIO Se determina mediante la correlación (Pearson o Spearman) entre los puntajes obtenidos en el instrumento y algún criterio específico (por ejemplo rendimiento académico) a ser observado posteriormente. La validez de criterio incluye la validez constructo y la validez concurrente.
  • 9. VALIDEZ DE CONTENIDO Implica juicios de valor por parte de expertos acerca de la pertinencia y relevancia del contenido de cada uno de los ítems del instrumento, en relación con lo que se pretende medir, en otras palabras, acorde con las variables empleadas.
  • 10. VALIDEZ DE CONTENIDO El problema de apreciar la validez de contenido está vinculado íntimamente con la planificación del cuestionario y después con la construcción de los ítems ajustados a esos planes y a los contenidos del marco teórico de la investigación. Un instrumento de medición debe tener representados a todos los ítems del dominio de contenido de las variables a medir.
  • 11. Cuando se utiliza la técnica de juicio de expertos, se debe utilizar un formato de evaluación de contenido. VALIDEZ DE CONTENIDO El formato de evaluación debe contemplar: 1. Membrete institucional. 2. Título del instrumento. 3. Objetivos y variables de la investigación. 4. Objetivo del instrumento. 5. Instrucciones. 6. Criterios de evaluación para cada ítem. Se recomienda considerar: pertinencia, redacción y ortografía, claridad conceptual. 7. Datos del experto. 8. Tabla de evaluación: empleando un escala de estimación o Likert.
  • 12. Ejemplo de la Tabla de evaluación Ítems Calificación Observaciones 1 2 3 4 5 1 2 3 4 . . . n
  • 13. ¿CÓMO SE MIDE CUANTITATIVAMENTE LA VALIDEZ DE CONTENIDO? Por medio del Coeficiente de Validez de Contenido (CVC) planteado por Hernández-Nieto (2011)
  • 14. COEFICIENTE DE VALIDEZ DE CONTENIDO (CVC) Es un coeficiente que mide validez de contenido y la concordancia entre jueces por ítem y del instrumento (Hernández-Nieto, 2011) Se define como el promedio de los Coeficientes de Validez de Contenido de cada Ítem, cada uno de los cuales ha sido corregido por concordancia aleatoria entre jueces:
  • 15. CÁLCULO DEL CVC CVCi= 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠 Valoración máxima 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 = 𝑀𝑥 𝑉𝑚𝑥 Coeficiente de Validez de Contenido Insesgado (CVCi) Coeficiente de Validez de Contenido Insesgado Corregido (CVCic) CVCic= 𝑀𝑥 𝑉𝑚𝑥 − 𝑃𝑒 = 𝑀𝑥 𝑉𝑚𝑥 − 1 𝐽 𝐽 Siendo: Pe: Probabilidad del error. J=Número de jueces o expertos
  • 16. CVCt= CVCic N° de ítems CVCtc=CVCt−Pe=C𝑉𝐶t− 1 𝐽 𝐽 Coeficiente de Validez de Contenido Total (CVCt) Coeficiente de Validez de Contenido Total Corregido(CVCt) CÁLCULO DEL CVC
  • 17. ítem N° Jueces (J) 𝑥𝑖𝑗 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝑀𝑥) 𝐶𝑣𝑐𝑖 = 𝑀𝑥 Vmx 𝑃𝑒𝑖 = 1 𝐽 𝐽 𝐶𝑣𝑐𝑖𝑐 = 𝐶𝑣𝑐𝑖 − 𝑃𝑒𝑖 1 2 3 4 5 1 5 3 4 4 5 21 4,2 0,84 0,00032 0,8397 2 5 5 4 4 5 23 4,6 0,92 0,00032 0,9197 3 5 5 4 4 5 23 4,6 0,92 0,00032 0,9197 ∑ 2,6791 EJEMPLO DEL PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO Escala de valoración: Del 1 al 5. CVCt= CVCic N = 2,6791 3 = 0,89303 CVCtc=CVCt−Pe=C𝑉𝐶t− 1 𝐽 𝐽 = 0,89303 − 0,00032 = 0,89271
  • 18. INTERPRETACIÓN DEL CÁLCULO DEL CVC Valor del CVC Interpretación de la validez y concordancia De 0 a 0,60 Inaceptable Mayor a 0,60 y menor o igual a 0,70 Deficiente Mayor a 0,70 y menor o igual a 0,80 Aceptable Mayor a 0,80 y menor o igual a 0,90 Buena Mayor a 0,90 Excelente Fuente: Hernández-Nieto (2011)
  • 19. ¿QUÉ ES LA CONFIABILIDAD DE UN INSTRUMENTO? Es la exactitud y precisión del procedimiento de medición. Los coeficientes de confiabilidad proporcionan una indicación de la extensión, en que una medida es consistente y reproducible. La utilidad práctica está relacionada con factores, tales como: economía, conveniencia e interpretación para determinar si una prueba es práctica para usarla ampliamente (Corral, 2009).
  • 20. ¿QUÉ ES LA CONFIABILIDAD DE UN INSTRUMENTO? Es la capacidad del instrumento de producir puntajes o resultados relativamente consistentes (repetibles) en una determinada administración o en diferentes administraciones (estabilidad) (Hernández-Nieto, 2011).
  • 21. TIPOS DE CONFIABILIDAD • Test-Retest o Confiabilidad externa. • Formas paralelas o equivalentes • Participación en mitades • Pares-impares • Kuder-Richardson 20 • Kuder-Richardson 21 • Consistencia interna • Correlación intraclase • Discriminante • Índice de separación
  • 22. TEST-RETEST O CONFIABILIDAD EXTERNA Se aplica dos veces a los mismos sujetos en un tiempo relativamente corto. Para un desarrollo adecuado y sean confiables los valores deben ser mayores a 0,80. Se calcula: Variables cuantitativas continuas: Correlación de Pearson. Variables categóricas: Correlación de Spearman Coeficiente Kappa (mide concordancia).
  • 23. FORMAS PARALELAS O EQUIVALENTES Se aplican dos o más instrumentos cuyos ítems son diferentes en forma pero miden lo mismo, luego se calcula el coeficiente de correlación de Pearson o Spearman (de acuerdo al tipo de variable) entre cada par de instrumentos
  • 24. PARTICIÓN EN MITADES El mismo instrumento se divide en dos partes iguales y luego se correlacionan (Pearson o Spearman) los puntajes de cada mitad entre si. Subestima la verdadera confiabilidad, dado que el número de observaciones se reduce a la mitad.
  • 25. PARES-IMPARES Se correlacionan (Pearson o Spearman) los puntajes por los ítems impares y pares del mismo instrumento. También subestima la verdadera confiabilidad, dado que el número de observaciones se reduce a la mitad.
  • 26. KUDER-RICHARDSON 20 Determinan la confiabilidad en una sola aplicación. Se correlacionan los ítems, los cuales se califican en forma dicotómica (acertado, no acertado). Las probabilidades de acertar cada ítem se asume que son diferentes y los puntajes de cada sujeto se expresan en una escala continua, mediante la suma de los ítems acertados.
  • 27. KUDER-RICHARDSON 21 Determinan la confiabilidad en una sola aplicación. Se correlacionan los ítems, partiendo del supuesto de que las probabilidades de acierto de cada ítem se asume que son iguales entre sí y los puntajes de cada sujeto se expresan en una escala continua, mediante la suma de los ítems acertados.
  • 28. CONSISTENCIA INTERNA Determina la relación proporcional entre la varianza verdadera (puntajes verdaderos) y la varianza total observada (puntajes verdaderos más variación aleatoria) Es común emplear el coeficiente alfa de Cronbach cuando se trata de alternativas de respuestas politómicas, como las escalas tipo Likert; la cual puede tomar valores entre 0 y 1, donde: 0 significa confiabilidad nula y 1 representa confiabilidad total.
  • 29. CORRELACIÓN INTRACLASE Constituye un coeficiente de generalización de confiabilidad, el cual se utiliza para determinar el grado de correlación de los juicios promedio de una muestra de jueces con los juicios hipotéticos de otra población de jueces. Este procedimiento utiliza el Análisis de Varianza para establecer la relación entre la variabilidad verdadera entre los jueces y la suma de la variabilidad entre los jueces con la variabilidad del error (varianza aleatoria).
  • 30. DISCRIMINANTE Se calcula sumando las proporciones de los verdaderos positivos y los verdaderos negativos en cada una de las correspondientes tablas 2x2, cuando se cruzan la variable instrumento y diagnóstico, aunque se puede extender a tablas 3x3 o 4x4
  • 31. ÍNDICE DE SEPARACIÓN La teoría de respuesta al ítem (IRT o TRI), plantea el cálculo de la confiabilidad por el Índice de Separación, constituye el sumario de la razón entre la verdadera separación y la separación con error de medición y es calculado mediante una función logística que utiliza la estimación condicional de máxima verosimilitud y donde el espacio de las respuestas es particionado de acuerdo con el puntaje de cada sujeto a cada uno de los ítems, utilizando las curvas de respuesta del ítem.
  • 32. Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 19 (33), 228-247. Hernández-Nieto, R. (2011). Instrumentos de recolección de datos. Validez y Confiabilidad. Normas y Formatos. Mérida, Venezuela: Consejo de Estudios de Postgrado, Universidad de Los Andes. REFERENCIAS