Valoracion preoperatoria

Dr. Daniel Barajas Ugalde
Dr. Daniel Barajas UgaldeNeumologo en Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias INER
EVALUACIÓN PREOPERATORIA

                                                                            Miren M. Madariaga

        La evaluación preoperatoria es una función esencial del servicio de anestesiología y es
un error limitarla sólo a una evaluación rápida del paciente y pedido de exámenes
complementarios. Hecha de forma rutinaria y sin interés muestra la falta de valor que se les da a
los datos que se pueden obtener de la realización consciente de la misma. Todo paciente que
va a ser sometido a una intervención debe tener su evaluación preanestésica, también los que
se intervienen en carácter de urgencia. Su realización completa la atención pre-quirúrgica, sus
objetivos incluyen:
        <       confección de una historia clínica completa
        <       examen físico minucioso
        <       exámenes complementarios
        <       evaluación psicológica

       Los beneficios que se obtienen son varios, entre ellos:
       <     valoración del riesgo anestésico
       <     preparación del acto quirúrgico, incluyendo recomendación para el ayuno e
             indicación de la premedicación
       <     prevención de posibles complicaciones (vía aérea difícil)
       <     tratamiento de patologías existentes
       <     formulación del plan anestésico
       <     obtención del consentimiento informado

       Todo lo anterior permite establecer una relación de confianza entre el anestesiólogo, el
paciente y su entorno familiar, calmando la ansiedad ante lo desconocido.
       Luego de efectuada la indicación quirúrgica, el paciente es derivado a la consulta
anestésica:

HISTORIA CLÍNICA:
        Deben constar en ella todos los datos sobre la enfermedad actual del niño, motivo de la
intervención, así como también los antecedentes perinatales, enfermedades previas, alergias,
tratamiento farmacológico en la actualidad. Son importantes los datos de edad, peso,
vacunación completa. También debemos interrogar sobre alimentación y sus hábitos
alimenticios.
        En cuanto a las experiencias quirúrgicas previas debemos interrogar sobre dificultades,
complicaciones y comportamiento del niño.
        Con respecto a los antecedentes familiares es importante interrogar sobre: antecedentes
familiares de problemas anestésicos: parálisis prolongada con relajantes musculares, muerte
inesperada durante una anestesia, defectos genéticos, trastornos médicos familiares.

EXAMEN FÍSICO:
     Debemos valorar:
     <     Hábito corporal: grado de obesidad, alteraciones musculoesqueléticas
     <     Sistema cardiovascular: tensión arterial, frecuencia cardíaca, soplos, arritmias,
           cianosis o disnea.
     <     Aparato respiratorio: apertura bucal, obstrucciones, infecciones agudas o
           crónicas. Detectar posibles problemas de intubación, estado de las piezas
           dentarias, semiología facial.
     <     Semiología abdominal: distensión abdominal, circulación colateral.
     <     Desarrollo neurológico.
     <     Temperatura corporal y accesos venosos

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
Hasta hace poco se solicitaban de forma rutinaria, actualmente muchos han sido
excluidos. Al solicitar un examen complementario debemos pensar que debe estar dirigido a:
       <       evaluar la función de órganos y sistemas
       <       determinar la necesidad de tratamiento adicional
       <       identificar la posibilidad de complicaciones postoperatorias

       Teniendo en cuenta lo anterior, la solicitud de exámenes se pueden restringir a:
       <     Hematocrito y hemoglobina: con un valor de hematocrito aceptado entre 25 y 30
             %. Muchos autores lo sostienen como único estudio complementario en
             pacientes ASA 1 sometidos a cirugía ambulatoria.
       <     Electrocardiograma: obligatorio en pacientes con factores de riesgo o en caso de
             sospecha o evidencia de cardiopatía. Debe estar acompañado de la evaluación
             cardiológica, de lo contrario carece de valor.
       <     KPTT, TP y recuento de plaquetas.

       Cuando el cuadro clínico o la historia del paciente lo justifiquen se deberán solicitar
radiografía de tórax, función respiratoria, CPK, pruebas renales, glucemia, ionograma, etc.

EVALUACIÓN Y PREPARACIÓN PSICOLÓGICA:
        La evaluación psicológica se debe hacer sobre el niño y su familia ya que el acto
quirúrgico es una fuente de angustia tanto para el niño como para su familia. Múltiples son las
causas de esta angustia, pero la más importante es la separación del niño de su medio habitual
conocido y seguro. La edad en este caso es importante, entre los seis meses y los cinco años la
ansiedad es mayor al separarse de la mamá pudiendo desarrollar un temor extremo. Cuando el
niño es mayor tolera mejor esa separación y desarrolla menor ansiedad, siempre que estén bien
informados.
        Se debe explicar al niño (adaptando la información a la edad y desarrollo neurológico) y
a sus padres sobre los procedimientos que se realizarán en forma clara y en términos
comprensibles.
        Luego de haber brindado toda la información y respondido a todas las dudas formuladas
por el niño y sus padres, obtenemos el CONSENTIMIENTO INFORMADO.

       Si el paciente está en condiciones de ser anestesiado pasamos a evaluar el:

RIESGO ANESTÉSICO:
         Riesgo es la posibilidad de sufrir un daño ante un hecho que implica peligro. Usar este
término significa hacer una estimación de una lesión específica y potencial.
         En la valoración del riesgo anestésico intervienen varios factores, lo que determina la
dificultad para realizarla. Entre estos factores incluimos las características del niño, su estado
clínico, sensibilidad a los fármacos utilizados, tipo de cirugía, etc. El sistema de valoración de
ASA, a pesar de ser poco preciso, permite la confección de una estrategia en la atención del
niño y da un pronóstico de situación. Ya conocemos los cinco grados de esta clasificación:
         <      ASA 1: paciente sano, sin alteraciones físicas ni metabólicas.
         <      ASA 2: paciente con alteración leve a moderada de su estado físico que no
                interfiere con su actividad diaria. En esta categoría se incluyen todos los
                menores de un año de edad.
         <      ASA 3: paciente con trastornos físicos o metabólicos severos que interfieren en
                su actividad diaria.
         <      ASA 4: paciente con trastornos severos, con peligro constante para la vida.
         <      ASA 5: paciente moribundo, con pocas expectativas de vida en las próximas 24
                horas sea intervenido o no.

      Recordemos que se añade el sufijo AE@ cuando se trata de una urgencia, lo que implica
ausencia de ayuno y preparación preoperatoria.
Una vez efectuada la valoración preoperatoria, decidiremos entre las siguientes
opciones:




        El paciente puede ser anestesiado: sin contraindicaciones clínicas y exámenes
complementarios completos, se interna para realizar la intervención.
        Se deben completar estudios, pero la intervención no puede ser demorada: son
pacientes sin contraindicación clínica a los que les falta algún examen complementario, el que
deberá ser solicitado por el anestesiólogo y controlado antes de ingresar el niño a quirófano.
        Cuando la intervención debe ser demorada: generalmente son pacientes con
enfermedad asociada que necesitan estudios e interconsultas especiales (cardíaca, pulmonar,
neurológica).
        Cuando no procede el acto anestésico: son pacientes con enfermedades intercurrentes
(infecciones respiratorias agudas) que es necesario tratar antes del acto anestésico quirúrgico.
AYUNO PRE-QUIRÚRGICO

                                                                             Miren M. Madariaga

        El objetivo del ayuno es disminuir el riesgo de inhalación del contenido gástrico durante
la anestesia, pero un ayuno prolongado no garantiza un estómago vacío al momento de la
inducción anestésica. Existen factores predisponentes de la broncoaspiración entre los que
podemos incluir la hipertensión endocraneana, obesidad, obstrucción gastrointestinal, estrés,
dolor, y el más importante: la cirugía de urgencia.

        Entre los lactantes y niños podemos agregar factores como la mayor presión
intragástrica por el menor volumen gástrico, esófago corto, incoordinación de los movimientos
respiratorios y deglutorios en los neonatos y la angulación de las cuerdas vocales, lo que facilita
la aspiración durante la maniobra de laringoscopía.

       Las condiciones de vaciado gástrico dependen de diferentes variables como son los
ingredientes, volumen, acidez y osmolaridad del producto.
       Comenzamos por los ingredientes y estos pueden clasificarse en:
       <       sólidos: carnes, golosinas, etc. Deben suspenderse la noche anterior.
       <       líquidos no claros: leche de vaca, leche de soja, yogur, crema, formulaciones
               para alimentación y todos los jugos con pulpa.
       <       leche materna: es expulsada del estómago con mayor rapidez que las otras
               leches y se considera que el ayuno luego de su ingesta puede ser de solo tres
               horas.
       <       líquidos claros: agua, jugo de manzanas, caldo claro, helados de agua.

        Con respecto al volumen, existen niveles mínimos que son necesarios conocer. Se han
realizado varios estudios por diferentes autores y se ha concluido que en pacientes con o sin
estrés luego de un ayuno habitual el contenido gástrico es de 0.8 ml/kg. aproximadamente y por
lo tanto este sería el volumen límite aceptable.

        Hay situaciones especiales que retardan el vaciado gástrico, como son la hipertrofia
pilórica, hernia atascada, abdomen agudo, hidrocefalia, traumatismo encefalo-craneano, etc.

        Un punto especial a tener en cuenta es la relación entre la ultima ingesta y el momento
en que se produjo la lesión, ya que esta puede retrasar la evacuación del contenido gástrico en
varias horas.

        Hay patologías que también pueden retrasar la evacuación gástrica entre ellas la
infección sistémica y alteraciones metabólicas como la hiperglucemia, hipercalcemia,
hipocalcemia, hipopotasemia, etc.

        El tiempo de ayuno seguro es variable y depende de la edad, peso y estado nutricional.
Las principales complicaciones por un período de ayuno prolongado o por un déficit nutricional
agudo correspondiente son la hipovolemia e hipoglucemia al momento de la inducción
anestésica.

       Se han diseñado diversos planes de ayuno, en nuestro hospital adoptamos el siguiente:
Sólidos           Líquidos claros
                   Edad                 Leche no materna      Leche materna

                   Recién nacido                 3                   3

                   Lactante                      4                   3

                   Primera infancia              6                   3

                   Segunda infancia              8                   3

       Esta es solo una guía, ya que el tiempo de ayuno se deberá adaptar al lugar de trabajo,
experiencia, nivel de comprensión de los padres. Por esto último la selección de los pacientes
debe ser muy rigurosa y se les debe explicar a los padres claramente las indicaciones
asegurándolas por escrito.

         Por último, sabemos que cuando el pH se hace más alcalino el volumen gástrico es
menor debido al aumento de la motilidad gástrica y al aumento del tono del esfínter esofágico
inferior. Por esto si utilizamos drogas que reduzcan, vacíen y disminuyan la acidez del contenido
gástrico vamos a disminuir el riesgo de broncoaspiración. Entre estas drogas encontramos:
         <       antagonistas H2: ranitidina a dosis de 1,25 mg/kg intravenosa, su efecto persiste
                 de 8 a 9 horas.
         <       inhibidores de la bomba de protones: omeprazol menos efectivo que la
                 ranitidina.
         <       antieméticos: metoclopramida por su acción periférica acelera el ritmo de
                 evacuación del estómago y disminuye el reflujo gastroesofágico por aumento del
                 tono del esfínter esofágico inferior. La dosis es de 0,15 a 0,25 mg/kg.
PREMEDICACIÓN

                                                                            Miren M. Madariaga

       Los objetivos de la premedicación son:
       <      Permitir la separación no traumática de los padres.
       <      Disminuir o evitar el estrés psicológico.
       <      Facilitar la inducción anestésica.
       <      Disminuir las secreciones de la vía aérea.
       <      Bloquear la respuesta autonómica.
       <      Reducir el volumen y acidez del contenido gástrico.
       <      Disminuir las necesidades anestésicas.
       <      Evitar el vómito.
       <      Producir analgesia.

       En la actualidad se considera que la premedicación debe interesar los siguientes
aspectos:
       <      Ansiólisis
       <      Bloqueo neurovegetativo
       <      Disminución de posibilidad de broncoaspiración
       <      Analgesia

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Vía oral: es la vía de administración más fácil y frecuente de utilizar, es la mejor tolerada y se
utilizará siempre que sea posible. Hay un efecto de primer paso hepático. Los factores que
intervienen en la absorción son la difusión, el tiempo de vaciamiento gástrico, el grado de
ionización del fármaco, la solubilidad en lípidos y el tamaño molecular, etc. Los fármacos que
podemos administrar por esta vía son midazolam, atropina, ketamina, droperidol,
metoclopramida, etc.

Vía rectal: generalmente no se utiliza por considerarse traumática y poco segura.

Vía intranasal: ha sido utilizada para fármacos como midazolam, ketamina, fentanilo, entre
otros. La absorción es rápida y se evita el primer paso hepático. Es una vía de fácil
administración, aunque la proporción absorbida es errática, debido a que el niño a veces llora,
se mueve o parte pasa al estómago donde la absorción es más tardía. Entre sus
inconvenientes: es irritante, produce tos, lagrimeo, llanto y picor.

Vía sublingual: se ha propuesto como alternativa a la administración nasal del midazolam. Por
ser una mucosa muy vascularizada este se absorbe rápidamente. Su inconveniente es que
necesita la colaboración del paciente.

Vía intramuscular: se aconseja evitarla por ser dolorosa.

Vía intravenosa: se utiliza cuando el paciente ya tiene colocado la vía venosa o cuando es
necesaria una acción rápida del fármaco. En el caso de utilizar midazolam, por esta vía nos
aseguramos, además de la sedación, la amnesia retrógrada.

FÁRMACOS
Benzodiacepinas
       Son los fármacos más utilizados para la premedicación por tener pocos efectos
cardiovasculares y respiratorios y producir ansiólisis y amnesia.
       <      Midazolam : actualmente es la benzodiacepina más utilizada. Es una droga
              hidrosoluble que a un pH mayor cierra el anillo imidazol y se convierte en una
              sustancia más liposoluble, permitiendo un comienzo de acción rápido por facilitar
el pasaje de la barrera hematoencefálica. Además de la sedación es importante
              su acción amnésica anterógrada. Se puede administrar por cualquiera de las
              vías antes mencionadas teniendo en cuenta las diferencias farmacocinéticas.


                                                          Intramuscula
                                         Oral    Nasal          r          Endovenosa

    Dosis media (mg/kg)                  0.50     0.30         0.15          0.05-0.10

    Comienzo de acción (minutos)        20-30     3-7          7-10              1-2

    Efecto máximo (minutos)               30     15-20        25-35              3-5

    Duración (minutos)                  45-60     30            60             20-30

       <      Ketamina : si bien su acción no es la ansiólisis, podemos utilizarla para que la
              separación del niño de sus padres sea menos traumática. No se utiliza en forma
              rutinaria por sus efectos colaterales, solo en aquellos pacientes que se niegan a
              cualquier tipo de acercamiento y para los pacientes portadores de cardiopatías
              congénitas severas en los cuales el estrés y el llanto prolongado puedan
              desencadenar una crisis de cianosis y descompensación hemodinámica. Tiene
              efectos analgésicos a dosis subanestésica y no produce depresión respiratoria
              importante, siempre que se administre en forma lenta. Puede ser administrada
              por diversas vías.

Anticolinérgicos
       <      Atropina : no se administra en forma rutinaria. Puede ser administrada por vía
              oral, rectal, intravenosa, etc. Los efectos tóxicos son escasos y está
              contraindicada en algunas cardiopatías, mucoviscidosis y estados febriles.
              Recordar que la asociación de hipoxia, atropina y halotano puede desencadenar
              un paro cardíaco de difícil resolución.

Analgésicos
       No se administran en la premedicación de rutina. Los opioides se administran en el
intraoperatorio, aunque también se recurre a ellos durante la inducción anestésica para
disminuir la respuesta hemodinámica frente a la intubación.

Recomendados

normas relacionadas con enfermedades transmisibles por
normas relacionadas con enfermedades transmisiblesnormas relacionadas con enfermedades transmisibles
normas relacionadas con enfermedades transmisiblesfont Fawn
2.3K vistas18 diapositivas
Indicadores de calidad por
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad veronikamayo
312K vistas46 diapositivas
NOM 045 SSA por
NOM 045 SSANOM 045 SSA
NOM 045 SSAmily_delgado
151.5K vistas15 diapositivas
Expediente clínico NOM 004 por
Expediente clínico NOM 004Expediente clínico NOM 004
Expediente clínico NOM 004Nym UM
78.5K vistas28 diapositivas
Norma oficial mexicana 022 por
Norma oficial mexicana 022Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022Andrea Keane
69.8K vistas38 diapositivas
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados por
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosBetania Especialidades Médicas
25.1K vistas62 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nom 004 por
Nom 004Nom 004
Nom 004jaime cabrera
126.4K vistas20 diapositivas
Nom 015-ssa2-2010 por
Nom 015-ssa2-2010Nom 015-ssa2-2010
Nom 015-ssa2-2010Jezz Lavariega
56.5K vistas31 diapositivas
Período preoperatorio por
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorioarizbeth dolores lugos
64.1K vistas23 diapositivas
Preparación preoperatoria pcte pediátrico present por
Preparación preoperatoria pcte pediátrico presentPreparación preoperatoria pcte pediátrico present
Preparación preoperatoria pcte pediátrico presentMaria Constanza Bl Enfermera
28.1K vistas13 diapositivas
Proceso enfermero de diabetes mellitus por
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitussandra velasco
83.3K vistas32 diapositivas
Diferencias y necesidades de personal entre 1 e r por
Diferencias y necesidades de personal entre 1 e rDiferencias y necesidades de personal entre 1 e r
Diferencias y necesidades de personal entre 1 e rCECY50
1.7K vistas9 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Proceso enfermero de diabetes mellitus por sandra velasco
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
sandra velasco83.3K vistas
Diferencias y necesidades de personal entre 1 e r por CECY50
Diferencias y necesidades de personal entre 1 e rDiferencias y necesidades de personal entre 1 e r
Diferencias y necesidades de personal entre 1 e r
CECY501.7K vistas
Identificacion paciente por María García
Identificacion pacienteIdentificacion paciente
Identificacion paciente
María García68.2K vistas
Trato digno de enfermería por ramonalapisco
Trato digno de enfermeríaTrato digno de enfermería
Trato digno de enfermería
ramonalapisco91.2K vistas
Postoperatorio por alekseyqa
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
alekseyqa145.5K vistas
Valoracion por patrones funcionales en ppt por Orlando Romerozea
Valoracion por patrones funcionales  en pptValoracion por patrones funcionales  en ppt
Valoracion por patrones funcionales en ppt
Orlando Romerozea66.9K vistas
PERFUSIÓN TISULAR por vmartelo
PERFUSIÓN TISULARPERFUSIÓN TISULAR
PERFUSIÓN TISULAR
vmartelo37.5K vistas
La traqueostomia por ferfaj
La traqueostomiaLa traqueostomia
La traqueostomia
ferfaj112.9K vistas
Diagnosticos (leucemia y anemia) por Javier Herrera
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Javier Herrera91.4K vistas
Proceso de enfermeria planeacion por ELUYOV
Proceso de enfermeria  planeacionProceso de enfermeria  planeacion
Proceso de enfermeria planeacion
ELUYOV40.4K vistas
Presentacion caidas2 por shanitamilena
Presentacion caidas2Presentacion caidas2
Presentacion caidas2
shanitamilena6.5K vistas
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico por Jj Salazar
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemicoManejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Jj Salazar26.6K vistas

Destacado

Valoración psicológica iq bariatrica por
Valoración psicológica iq bariatricaValoración psicológica iq bariatrica
Valoración psicológica iq bariatricamalenabenito
4.9K vistas30 diapositivas
Protocolo valoracion psicologica por
Protocolo valoracion psicologicaProtocolo valoracion psicologica
Protocolo valoracion psicologicaSamanta Lacayo Trujillo
4.3K vistas8 diapositivas
Evaluación psicológica prequirúrgica por
Evaluación psicológica prequirúrgicaEvaluación psicológica prequirúrgica
Evaluación psicológica prequirúrgicaCongreso Internacional Cirugía Bariátrica y Metabólica
3.1K vistas18 diapositivas
Evaluacion y preparacion psicologica en cirugia metabolica por
Evaluacion y preparacion psicologica en cirugia metabolicaEvaluacion y preparacion psicologica en cirugia metabolica
Evaluacion y preparacion psicologica en cirugia metabolicaCongreso Internacional Cirugía Bariátrica y Metabólica
1.7K vistas18 diapositivas
Cap13 manejo de liquidos preoperatorios y sangre por
Cap13 manejo de liquidos preoperatorios y sangreCap13 manejo de liquidos preoperatorios y sangre
Cap13 manejo de liquidos preoperatorios y sangreMi rincón de Medicina
2.7K vistas15 diapositivas
Evaluacion cardiovascular prequirurgica por
Evaluacion cardiovascular prequirurgica Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica eddynoy velasquez
2.6K vistas48 diapositivas

Destacado(20)

Valoración psicológica iq bariatrica por malenabenito
Valoración psicológica iq bariatricaValoración psicológica iq bariatrica
Valoración psicológica iq bariatrica
malenabenito4.9K vistas
Evaluacion cardiovascular prequirurgica por eddynoy velasquez
Evaluacion cardiovascular prequirurgica Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
eddynoy velasquez2.6K vistas
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIA por Jihan Simon Hasbun
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIACIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIA
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIA
Jihan Simon Hasbun22K vistas
1 valoracion preanestesica por Isabel Rojas
1 valoracion preanestesica1 valoracion preanestesica
1 valoracion preanestesica
Isabel Rojas14.6K vistas
Evaluacion Preoperatoria por cirugia
Evaluacion PreoperatoriaEvaluacion Preoperatoria
Evaluacion Preoperatoria
cirugia28.4K vistas
Atencion de enfermería durante el periodo preoperatorio por MILO Scorpio
Atencion de enfermería durante el periodo preoperatorioAtencion de enfermería durante el periodo preoperatorio
Atencion de enfermería durante el periodo preoperatorio
MILO Scorpio42.8K vistas
Preparación de la región a operar por Sergio Enfermeria
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
Sergio Enfermeria90.9K vistas
Entrevista psicologica infantil por cyyady
Entrevista psicologica infantilEntrevista psicologica infantil
Entrevista psicologica infantil
cyyady420.7K vistas

Similar a Valoracion preoperatoria

Riesgo quirurgico por
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoLeslie Olivares
2.9K vistas49 diapositivas
Aprendizaje 1 por
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1guest2503e6
6.2K vistas103 diapositivas
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf por
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdfvladimirchoqueapaza1
132 vistas10 diapositivas
Pre y pos operatorio por
Pre y pos operatorioPre y pos operatorio
Pre y pos operatorioguest166cfa
7.9K vistas51 diapositivas
clase del dr buleje por
clase del dr bulejeclase del dr buleje
clase del dr bulejeermenegildozacazonapan
230 vistas32 diapositivas
LABORATORIO VALORACIÓN PREOPERATORIA Y ENFERMERÍA.pdf por
LABORATORIO VALORACIÓN PREOPERATORIA Y ENFERMERÍA.pdfLABORATORIO VALORACIÓN PREOPERATORIA Y ENFERMERÍA.pdf
LABORATORIO VALORACIÓN PREOPERATORIA Y ENFERMERÍA.pdfPAULAANDREAJACOMEVIL
16 vistas5 diapositivas

Similar a Valoracion preoperatoria(20)

Aprendizaje 1 por guest2503e6
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
guest2503e66.2K vistas
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf por vladimirchoqueapaza1
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
Pre y pos operatorio por guest166cfa
Pre y pos operatorioPre y pos operatorio
Pre y pos operatorio
guest166cfa7.9K vistas
LABORATORIO VALORACIÓN PREOPERATORIA Y ENFERMERÍA.pdf por PAULAANDREAJACOMEVIL
LABORATORIO VALORACIÓN PREOPERATORIA Y ENFERMERÍA.pdfLABORATORIO VALORACIÓN PREOPERATORIA Y ENFERMERÍA.pdf
LABORATORIO VALORACIÓN PREOPERATORIA Y ENFERMERÍA.pdf
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista por Valitta18
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio listaPreparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Valitta18120.3K vistas
Valoración pre anestésica.pptx por DanielaGOsorio
Valoración pre anestésica.pptxValoración pre anestésica.pptx
Valoración pre anestésica.pptx
DanielaGOsorio13 vistas
Evaluacion preanestesica nnv1.1 por Paul C. Maza
Evaluacion preanestesica nnv1.1Evaluacion preanestesica nnv1.1
Evaluacion preanestesica nnv1.1
Paul C. Maza1.3K vistas
Cuidados postanestesicoa por Alex Sandro
Cuidados postanestesicoaCuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoa
Alex Sandro2.2K vistas
caso clinico hipertension arterial ES.ppt por LISBETHSALAZAR17
caso clinico hipertension arterial ES.pptcaso clinico hipertension arterial ES.ppt
caso clinico hipertension arterial ES.ppt
LISBETHSALAZAR17356 vistas
anestesia en el paciente geriatrico.pptx por danielrubio571777
anestesia en el paciente geriatrico.pptxanestesia en el paciente geriatrico.pptx
anestesia en el paciente geriatrico.pptx
danielrubio571777388 vistas

Más de Dr. Daniel Barajas Ugalde

DISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIA por
DISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIADISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIA
DISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIADr. Daniel Barajas Ugalde
4.5K vistas78 diapositivas
CANCER DE PULMON Y TERAPIA DIRIGIDA por
CANCER DE PULMON Y TERAPIA DIRIGIDACANCER DE PULMON Y TERAPIA DIRIGIDA
CANCER DE PULMON Y TERAPIA DIRIGIDADr. Daniel Barajas Ugalde
1.2K vistas37 diapositivas
Hiperrealismo por
HiperrealismoHiperrealismo
HiperrealismoDr. Daniel Barajas Ugalde
2.9K vistas145 diapositivas
STEVE JOBS por
STEVE JOBSSTEVE JOBS
STEVE JOBSDr. Daniel Barajas Ugalde
2K vistas120 diapositivas
Introduccion a la Ventilacion Mecanica por
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaDr. Daniel Barajas Ugalde
17.6K vistas55 diapositivas
ATS BRONCOCONSTRICCION INDUCIDA POR EJERCICIO por
ATS BRONCOCONSTRICCION INDUCIDA POR EJERCICIOATS BRONCOCONSTRICCION INDUCIDA POR EJERCICIO
ATS BRONCOCONSTRICCION INDUCIDA POR EJERCICIODr. Daniel Barajas Ugalde
1.7K vistas31 diapositivas

Más de Dr. Daniel Barajas Ugalde(20)

Último

Reflejo de Cushing por
Reflejo de CushingReflejo de Cushing
Reflejo de CushingJhan Saavedra Torres
5 vistas4 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfGrupo Tordesillas
138 vistas58 diapositivas
Mini Tema ilustrado 6.docx por
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docxantoniolfdez2006
8 vistas3 diapositivas
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas" por
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
27 vistas32 diapositivas
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx por
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
21 vistas20 diapositivas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxederfabian806
9 vistas15 diapositivas

Último(20)

XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas138 vistas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 vistas
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez146 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas79 vistas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi

Valoracion preoperatoria

  • 1. EVALUACIÓN PREOPERATORIA Miren M. Madariaga La evaluación preoperatoria es una función esencial del servicio de anestesiología y es un error limitarla sólo a una evaluación rápida del paciente y pedido de exámenes complementarios. Hecha de forma rutinaria y sin interés muestra la falta de valor que se les da a los datos que se pueden obtener de la realización consciente de la misma. Todo paciente que va a ser sometido a una intervención debe tener su evaluación preanestésica, también los que se intervienen en carácter de urgencia. Su realización completa la atención pre-quirúrgica, sus objetivos incluyen: < confección de una historia clínica completa < examen físico minucioso < exámenes complementarios < evaluación psicológica Los beneficios que se obtienen son varios, entre ellos: < valoración del riesgo anestésico < preparación del acto quirúrgico, incluyendo recomendación para el ayuno e indicación de la premedicación < prevención de posibles complicaciones (vía aérea difícil) < tratamiento de patologías existentes < formulación del plan anestésico < obtención del consentimiento informado Todo lo anterior permite establecer una relación de confianza entre el anestesiólogo, el paciente y su entorno familiar, calmando la ansiedad ante lo desconocido. Luego de efectuada la indicación quirúrgica, el paciente es derivado a la consulta anestésica: HISTORIA CLÍNICA: Deben constar en ella todos los datos sobre la enfermedad actual del niño, motivo de la intervención, así como también los antecedentes perinatales, enfermedades previas, alergias, tratamiento farmacológico en la actualidad. Son importantes los datos de edad, peso, vacunación completa. También debemos interrogar sobre alimentación y sus hábitos alimenticios. En cuanto a las experiencias quirúrgicas previas debemos interrogar sobre dificultades, complicaciones y comportamiento del niño. Con respecto a los antecedentes familiares es importante interrogar sobre: antecedentes familiares de problemas anestésicos: parálisis prolongada con relajantes musculares, muerte inesperada durante una anestesia, defectos genéticos, trastornos médicos familiares. EXAMEN FÍSICO: Debemos valorar: < Hábito corporal: grado de obesidad, alteraciones musculoesqueléticas < Sistema cardiovascular: tensión arterial, frecuencia cardíaca, soplos, arritmias, cianosis o disnea. < Aparato respiratorio: apertura bucal, obstrucciones, infecciones agudas o crónicas. Detectar posibles problemas de intubación, estado de las piezas dentarias, semiología facial. < Semiología abdominal: distensión abdominal, circulación colateral. < Desarrollo neurológico. < Temperatura corporal y accesos venosos EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
  • 2. Hasta hace poco se solicitaban de forma rutinaria, actualmente muchos han sido excluidos. Al solicitar un examen complementario debemos pensar que debe estar dirigido a: < evaluar la función de órganos y sistemas < determinar la necesidad de tratamiento adicional < identificar la posibilidad de complicaciones postoperatorias Teniendo en cuenta lo anterior, la solicitud de exámenes se pueden restringir a: < Hematocrito y hemoglobina: con un valor de hematocrito aceptado entre 25 y 30 %. Muchos autores lo sostienen como único estudio complementario en pacientes ASA 1 sometidos a cirugía ambulatoria. < Electrocardiograma: obligatorio en pacientes con factores de riesgo o en caso de sospecha o evidencia de cardiopatía. Debe estar acompañado de la evaluación cardiológica, de lo contrario carece de valor. < KPTT, TP y recuento de plaquetas. Cuando el cuadro clínico o la historia del paciente lo justifiquen se deberán solicitar radiografía de tórax, función respiratoria, CPK, pruebas renales, glucemia, ionograma, etc. EVALUACIÓN Y PREPARACIÓN PSICOLÓGICA: La evaluación psicológica se debe hacer sobre el niño y su familia ya que el acto quirúrgico es una fuente de angustia tanto para el niño como para su familia. Múltiples son las causas de esta angustia, pero la más importante es la separación del niño de su medio habitual conocido y seguro. La edad en este caso es importante, entre los seis meses y los cinco años la ansiedad es mayor al separarse de la mamá pudiendo desarrollar un temor extremo. Cuando el niño es mayor tolera mejor esa separación y desarrolla menor ansiedad, siempre que estén bien informados. Se debe explicar al niño (adaptando la información a la edad y desarrollo neurológico) y a sus padres sobre los procedimientos que se realizarán en forma clara y en términos comprensibles. Luego de haber brindado toda la información y respondido a todas las dudas formuladas por el niño y sus padres, obtenemos el CONSENTIMIENTO INFORMADO. Si el paciente está en condiciones de ser anestesiado pasamos a evaluar el: RIESGO ANESTÉSICO: Riesgo es la posibilidad de sufrir un daño ante un hecho que implica peligro. Usar este término significa hacer una estimación de una lesión específica y potencial. En la valoración del riesgo anestésico intervienen varios factores, lo que determina la dificultad para realizarla. Entre estos factores incluimos las características del niño, su estado clínico, sensibilidad a los fármacos utilizados, tipo de cirugía, etc. El sistema de valoración de ASA, a pesar de ser poco preciso, permite la confección de una estrategia en la atención del niño y da un pronóstico de situación. Ya conocemos los cinco grados de esta clasificación: < ASA 1: paciente sano, sin alteraciones físicas ni metabólicas. < ASA 2: paciente con alteración leve a moderada de su estado físico que no interfiere con su actividad diaria. En esta categoría se incluyen todos los menores de un año de edad. < ASA 3: paciente con trastornos físicos o metabólicos severos que interfieren en su actividad diaria. < ASA 4: paciente con trastornos severos, con peligro constante para la vida. < ASA 5: paciente moribundo, con pocas expectativas de vida en las próximas 24 horas sea intervenido o no. Recordemos que se añade el sufijo AE@ cuando se trata de una urgencia, lo que implica ausencia de ayuno y preparación preoperatoria.
  • 3. Una vez efectuada la valoración preoperatoria, decidiremos entre las siguientes opciones: El paciente puede ser anestesiado: sin contraindicaciones clínicas y exámenes complementarios completos, se interna para realizar la intervención. Se deben completar estudios, pero la intervención no puede ser demorada: son pacientes sin contraindicación clínica a los que les falta algún examen complementario, el que deberá ser solicitado por el anestesiólogo y controlado antes de ingresar el niño a quirófano. Cuando la intervención debe ser demorada: generalmente son pacientes con enfermedad asociada que necesitan estudios e interconsultas especiales (cardíaca, pulmonar, neurológica). Cuando no procede el acto anestésico: son pacientes con enfermedades intercurrentes (infecciones respiratorias agudas) que es necesario tratar antes del acto anestésico quirúrgico.
  • 4. AYUNO PRE-QUIRÚRGICO Miren M. Madariaga El objetivo del ayuno es disminuir el riesgo de inhalación del contenido gástrico durante la anestesia, pero un ayuno prolongado no garantiza un estómago vacío al momento de la inducción anestésica. Existen factores predisponentes de la broncoaspiración entre los que podemos incluir la hipertensión endocraneana, obesidad, obstrucción gastrointestinal, estrés, dolor, y el más importante: la cirugía de urgencia. Entre los lactantes y niños podemos agregar factores como la mayor presión intragástrica por el menor volumen gástrico, esófago corto, incoordinación de los movimientos respiratorios y deglutorios en los neonatos y la angulación de las cuerdas vocales, lo que facilita la aspiración durante la maniobra de laringoscopía. Las condiciones de vaciado gástrico dependen de diferentes variables como son los ingredientes, volumen, acidez y osmolaridad del producto. Comenzamos por los ingredientes y estos pueden clasificarse en: < sólidos: carnes, golosinas, etc. Deben suspenderse la noche anterior. < líquidos no claros: leche de vaca, leche de soja, yogur, crema, formulaciones para alimentación y todos los jugos con pulpa. < leche materna: es expulsada del estómago con mayor rapidez que las otras leches y se considera que el ayuno luego de su ingesta puede ser de solo tres horas. < líquidos claros: agua, jugo de manzanas, caldo claro, helados de agua. Con respecto al volumen, existen niveles mínimos que son necesarios conocer. Se han realizado varios estudios por diferentes autores y se ha concluido que en pacientes con o sin estrés luego de un ayuno habitual el contenido gástrico es de 0.8 ml/kg. aproximadamente y por lo tanto este sería el volumen límite aceptable. Hay situaciones especiales que retardan el vaciado gástrico, como son la hipertrofia pilórica, hernia atascada, abdomen agudo, hidrocefalia, traumatismo encefalo-craneano, etc. Un punto especial a tener en cuenta es la relación entre la ultima ingesta y el momento en que se produjo la lesión, ya que esta puede retrasar la evacuación del contenido gástrico en varias horas. Hay patologías que también pueden retrasar la evacuación gástrica entre ellas la infección sistémica y alteraciones metabólicas como la hiperglucemia, hipercalcemia, hipocalcemia, hipopotasemia, etc. El tiempo de ayuno seguro es variable y depende de la edad, peso y estado nutricional. Las principales complicaciones por un período de ayuno prolongado o por un déficit nutricional agudo correspondiente son la hipovolemia e hipoglucemia al momento de la inducción anestésica. Se han diseñado diversos planes de ayuno, en nuestro hospital adoptamos el siguiente:
  • 5. Sólidos Líquidos claros Edad Leche no materna Leche materna Recién nacido 3 3 Lactante 4 3 Primera infancia 6 3 Segunda infancia 8 3 Esta es solo una guía, ya que el tiempo de ayuno se deberá adaptar al lugar de trabajo, experiencia, nivel de comprensión de los padres. Por esto último la selección de los pacientes debe ser muy rigurosa y se les debe explicar a los padres claramente las indicaciones asegurándolas por escrito. Por último, sabemos que cuando el pH se hace más alcalino el volumen gástrico es menor debido al aumento de la motilidad gástrica y al aumento del tono del esfínter esofágico inferior. Por esto si utilizamos drogas que reduzcan, vacíen y disminuyan la acidez del contenido gástrico vamos a disminuir el riesgo de broncoaspiración. Entre estas drogas encontramos: < antagonistas H2: ranitidina a dosis de 1,25 mg/kg intravenosa, su efecto persiste de 8 a 9 horas. < inhibidores de la bomba de protones: omeprazol menos efectivo que la ranitidina. < antieméticos: metoclopramida por su acción periférica acelera el ritmo de evacuación del estómago y disminuye el reflujo gastroesofágico por aumento del tono del esfínter esofágico inferior. La dosis es de 0,15 a 0,25 mg/kg.
  • 6. PREMEDICACIÓN Miren M. Madariaga Los objetivos de la premedicación son: < Permitir la separación no traumática de los padres. < Disminuir o evitar el estrés psicológico. < Facilitar la inducción anestésica. < Disminuir las secreciones de la vía aérea. < Bloquear la respuesta autonómica. < Reducir el volumen y acidez del contenido gástrico. < Disminuir las necesidades anestésicas. < Evitar el vómito. < Producir analgesia. En la actualidad se considera que la premedicación debe interesar los siguientes aspectos: < Ansiólisis < Bloqueo neurovegetativo < Disminución de posibilidad de broncoaspiración < Analgesia VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Vía oral: es la vía de administración más fácil y frecuente de utilizar, es la mejor tolerada y se utilizará siempre que sea posible. Hay un efecto de primer paso hepático. Los factores que intervienen en la absorción son la difusión, el tiempo de vaciamiento gástrico, el grado de ionización del fármaco, la solubilidad en lípidos y el tamaño molecular, etc. Los fármacos que podemos administrar por esta vía son midazolam, atropina, ketamina, droperidol, metoclopramida, etc. Vía rectal: generalmente no se utiliza por considerarse traumática y poco segura. Vía intranasal: ha sido utilizada para fármacos como midazolam, ketamina, fentanilo, entre otros. La absorción es rápida y se evita el primer paso hepático. Es una vía de fácil administración, aunque la proporción absorbida es errática, debido a que el niño a veces llora, se mueve o parte pasa al estómago donde la absorción es más tardía. Entre sus inconvenientes: es irritante, produce tos, lagrimeo, llanto y picor. Vía sublingual: se ha propuesto como alternativa a la administración nasal del midazolam. Por ser una mucosa muy vascularizada este se absorbe rápidamente. Su inconveniente es que necesita la colaboración del paciente. Vía intramuscular: se aconseja evitarla por ser dolorosa. Vía intravenosa: se utiliza cuando el paciente ya tiene colocado la vía venosa o cuando es necesaria una acción rápida del fármaco. En el caso de utilizar midazolam, por esta vía nos aseguramos, además de la sedación, la amnesia retrógrada. FÁRMACOS Benzodiacepinas Son los fármacos más utilizados para la premedicación por tener pocos efectos cardiovasculares y respiratorios y producir ansiólisis y amnesia. < Midazolam : actualmente es la benzodiacepina más utilizada. Es una droga hidrosoluble que a un pH mayor cierra el anillo imidazol y se convierte en una sustancia más liposoluble, permitiendo un comienzo de acción rápido por facilitar
  • 7. el pasaje de la barrera hematoencefálica. Además de la sedación es importante su acción amnésica anterógrada. Se puede administrar por cualquiera de las vías antes mencionadas teniendo en cuenta las diferencias farmacocinéticas. Intramuscula Oral Nasal r Endovenosa Dosis media (mg/kg) 0.50 0.30 0.15 0.05-0.10 Comienzo de acción (minutos) 20-30 3-7 7-10 1-2 Efecto máximo (minutos) 30 15-20 25-35 3-5 Duración (minutos) 45-60 30 60 20-30 < Ketamina : si bien su acción no es la ansiólisis, podemos utilizarla para que la separación del niño de sus padres sea menos traumática. No se utiliza en forma rutinaria por sus efectos colaterales, solo en aquellos pacientes que se niegan a cualquier tipo de acercamiento y para los pacientes portadores de cardiopatías congénitas severas en los cuales el estrés y el llanto prolongado puedan desencadenar una crisis de cianosis y descompensación hemodinámica. Tiene efectos analgésicos a dosis subanestésica y no produce depresión respiratoria importante, siempre que se administre en forma lenta. Puede ser administrada por diversas vías. Anticolinérgicos < Atropina : no se administra en forma rutinaria. Puede ser administrada por vía oral, rectal, intravenosa, etc. Los efectos tóxicos son escasos y está contraindicada en algunas cardiopatías, mucoviscidosis y estados febriles. Recordar que la asociación de hipoxia, atropina y halotano puede desencadenar un paro cardíaco de difícil resolución. Analgésicos No se administran en la premedicación de rutina. Los opioides se administran en el intraoperatorio, aunque también se recurre a ellos durante la inducción anestésica para disminuir la respuesta hemodinámica frente a la intubación.