SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
EVALUACIÓN PREOPERATORIA

                                                                            Miren M. Madariaga

        La evaluación preoperatoria es una función esencial del servicio de anestesiología y es
un error limitarla sólo a una evaluación rápida del paciente y pedido de exámenes
complementarios. Hecha de forma rutinaria y sin interés muestra la falta de valor que se les da a
los datos que se pueden obtener de la realización consciente de la misma. Todo paciente que
va a ser sometido a una intervención debe tener su evaluación preanestésica, también los que
se intervienen en carácter de urgencia. Su realización completa la atención pre-quirúrgica, sus
objetivos incluyen:
        <       confección de una historia clínica completa
        <       examen físico minucioso
        <       exámenes complementarios
        <       evaluación psicológica

       Los beneficios que se obtienen son varios, entre ellos:
       <     valoración del riesgo anestésico
       <     preparación del acto quirúrgico, incluyendo recomendación para el ayuno e
             indicación de la premedicación
       <     prevención de posibles complicaciones (vía aérea difícil)
       <     tratamiento de patologías existentes
       <     formulación del plan anestésico
       <     obtención del consentimiento informado

       Todo lo anterior permite establecer una relación de confianza entre el anestesiólogo, el
paciente y su entorno familiar, calmando la ansiedad ante lo desconocido.
       Luego de efectuada la indicación quirúrgica, el paciente es derivado a la consulta
anestésica:

HISTORIA CLÍNICA:
        Deben constar en ella todos los datos sobre la enfermedad actual del niño, motivo de la
intervención, así como también los antecedentes perinatales, enfermedades previas, alergias,
tratamiento farmacológico en la actualidad. Son importantes los datos de edad, peso,
vacunación completa. También debemos interrogar sobre alimentación y sus hábitos
alimenticios.
        En cuanto a las experiencias quirúrgicas previas debemos interrogar sobre dificultades,
complicaciones y comportamiento del niño.
        Con respecto a los antecedentes familiares es importante interrogar sobre: antecedentes
familiares de problemas anestésicos: parálisis prolongada con relajantes musculares, muerte
inesperada durante una anestesia, defectos genéticos, trastornos médicos familiares.

EXAMEN FÍSICO:
     Debemos valorar:
     <     Hábito corporal: grado de obesidad, alteraciones musculoesqueléticas
     <     Sistema cardiovascular: tensión arterial, frecuencia cardíaca, soplos, arritmias,
           cianosis o disnea.
     <     Aparato respiratorio: apertura bucal, obstrucciones, infecciones agudas o
           crónicas. Detectar posibles problemas de intubación, estado de las piezas
           dentarias, semiología facial.
     <     Semiología abdominal: distensión abdominal, circulación colateral.
     <     Desarrollo neurológico.
     <     Temperatura corporal y accesos venosos

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
Hasta hace poco se solicitaban de forma rutinaria, actualmente muchos han sido
excluidos. Al solicitar un examen complementario debemos pensar que debe estar dirigido a:
       <       evaluar la función de órganos y sistemas
       <       determinar la necesidad de tratamiento adicional
       <       identificar la posibilidad de complicaciones postoperatorias

       Teniendo en cuenta lo anterior, la solicitud de exámenes se pueden restringir a:
       <     Hematocrito y hemoglobina: con un valor de hematocrito aceptado entre 25 y 30
             %. Muchos autores lo sostienen como único estudio complementario en
             pacientes ASA 1 sometidos a cirugía ambulatoria.
       <     Electrocardiograma: obligatorio en pacientes con factores de riesgo o en caso de
             sospecha o evidencia de cardiopatía. Debe estar acompañado de la evaluación
             cardiológica, de lo contrario carece de valor.
       <     KPTT, TP y recuento de plaquetas.

       Cuando el cuadro clínico o la historia del paciente lo justifiquen se deberán solicitar
radiografía de tórax, función respiratoria, CPK, pruebas renales, glucemia, ionograma, etc.

EVALUACIÓN Y PREPARACIÓN PSICOLÓGICA:
        La evaluación psicológica se debe hacer sobre el niño y su familia ya que el acto
quirúrgico es una fuente de angustia tanto para el niño como para su familia. Múltiples son las
causas de esta angustia, pero la más importante es la separación del niño de su medio habitual
conocido y seguro. La edad en este caso es importante, entre los seis meses y los cinco años la
ansiedad es mayor al separarse de la mamá pudiendo desarrollar un temor extremo. Cuando el
niño es mayor tolera mejor esa separación y desarrolla menor ansiedad, siempre que estén bien
informados.
        Se debe explicar al niño (adaptando la información a la edad y desarrollo neurológico) y
a sus padres sobre los procedimientos que se realizarán en forma clara y en términos
comprensibles.
        Luego de haber brindado toda la información y respondido a todas las dudas formuladas
por el niño y sus padres, obtenemos el CONSENTIMIENTO INFORMADO.

       Si el paciente está en condiciones de ser anestesiado pasamos a evaluar el:

RIESGO ANESTÉSICO:
         Riesgo es la posibilidad de sufrir un daño ante un hecho que implica peligro. Usar este
término significa hacer una estimación de una lesión específica y potencial.
         En la valoración del riesgo anestésico intervienen varios factores, lo que determina la
dificultad para realizarla. Entre estos factores incluimos las características del niño, su estado
clínico, sensibilidad a los fármacos utilizados, tipo de cirugía, etc. El sistema de valoración de
ASA, a pesar de ser poco preciso, permite la confección de una estrategia en la atención del
niño y da un pronóstico de situación. Ya conocemos los cinco grados de esta clasificación:
         <      ASA 1: paciente sano, sin alteraciones físicas ni metabólicas.
         <      ASA 2: paciente con alteración leve a moderada de su estado físico que no
                interfiere con su actividad diaria. En esta categoría se incluyen todos los
                menores de un año de edad.
         <      ASA 3: paciente con trastornos físicos o metabólicos severos que interfieren en
                su actividad diaria.
         <      ASA 4: paciente con trastornos severos, con peligro constante para la vida.
         <      ASA 5: paciente moribundo, con pocas expectativas de vida en las próximas 24
                horas sea intervenido o no.

      Recordemos que se añade el sufijo AE@ cuando se trata de una urgencia, lo que implica
ausencia de ayuno y preparación preoperatoria.
Una vez efectuada la valoración preoperatoria, decidiremos entre las siguientes
opciones:




        El paciente puede ser anestesiado: sin contraindicaciones clínicas y exámenes
complementarios completos, se interna para realizar la intervención.
        Se deben completar estudios, pero la intervención no puede ser demorada: son
pacientes sin contraindicación clínica a los que les falta algún examen complementario, el que
deberá ser solicitado por el anestesiólogo y controlado antes de ingresar el niño a quirófano.
        Cuando la intervención debe ser demorada: generalmente son pacientes con
enfermedad asociada que necesitan estudios e interconsultas especiales (cardíaca, pulmonar,
neurológica).
        Cuando no procede el acto anestésico: son pacientes con enfermedades intercurrentes
(infecciones respiratorias agudas) que es necesario tratar antes del acto anestésico quirúrgico.
AYUNO PRE-QUIRÚRGICO

                                                                             Miren M. Madariaga

        El objetivo del ayuno es disminuir el riesgo de inhalación del contenido gástrico durante
la anestesia, pero un ayuno prolongado no garantiza un estómago vacío al momento de la
inducción anestésica. Existen factores predisponentes de la broncoaspiración entre los que
podemos incluir la hipertensión endocraneana, obesidad, obstrucción gastrointestinal, estrés,
dolor, y el más importante: la cirugía de urgencia.

        Entre los lactantes y niños podemos agregar factores como la mayor presión
intragástrica por el menor volumen gástrico, esófago corto, incoordinación de los movimientos
respiratorios y deglutorios en los neonatos y la angulación de las cuerdas vocales, lo que facilita
la aspiración durante la maniobra de laringoscopía.

       Las condiciones de vaciado gástrico dependen de diferentes variables como son los
ingredientes, volumen, acidez y osmolaridad del producto.
       Comenzamos por los ingredientes y estos pueden clasificarse en:
       <       sólidos: carnes, golosinas, etc. Deben suspenderse la noche anterior.
       <       líquidos no claros: leche de vaca, leche de soja, yogur, crema, formulaciones
               para alimentación y todos los jugos con pulpa.
       <       leche materna: es expulsada del estómago con mayor rapidez que las otras
               leches y se considera que el ayuno luego de su ingesta puede ser de solo tres
               horas.
       <       líquidos claros: agua, jugo de manzanas, caldo claro, helados de agua.

        Con respecto al volumen, existen niveles mínimos que son necesarios conocer. Se han
realizado varios estudios por diferentes autores y se ha concluido que en pacientes con o sin
estrés luego de un ayuno habitual el contenido gástrico es de 0.8 ml/kg. aproximadamente y por
lo tanto este sería el volumen límite aceptable.

        Hay situaciones especiales que retardan el vaciado gástrico, como son la hipertrofia
pilórica, hernia atascada, abdomen agudo, hidrocefalia, traumatismo encefalo-craneano, etc.

        Un punto especial a tener en cuenta es la relación entre la ultima ingesta y el momento
en que se produjo la lesión, ya que esta puede retrasar la evacuación del contenido gástrico en
varias horas.

        Hay patologías que también pueden retrasar la evacuación gástrica entre ellas la
infección sistémica y alteraciones metabólicas como la hiperglucemia, hipercalcemia,
hipocalcemia, hipopotasemia, etc.

        El tiempo de ayuno seguro es variable y depende de la edad, peso y estado nutricional.
Las principales complicaciones por un período de ayuno prolongado o por un déficit nutricional
agudo correspondiente son la hipovolemia e hipoglucemia al momento de la inducción
anestésica.

       Se han diseñado diversos planes de ayuno, en nuestro hospital adoptamos el siguiente:
Sólidos           Líquidos claros
                   Edad                 Leche no materna      Leche materna

                   Recién nacido                 3                   3

                   Lactante                      4                   3

                   Primera infancia              6                   3

                   Segunda infancia              8                   3

       Esta es solo una guía, ya que el tiempo de ayuno se deberá adaptar al lugar de trabajo,
experiencia, nivel de comprensión de los padres. Por esto último la selección de los pacientes
debe ser muy rigurosa y se les debe explicar a los padres claramente las indicaciones
asegurándolas por escrito.

         Por último, sabemos que cuando el pH se hace más alcalino el volumen gástrico es
menor debido al aumento de la motilidad gástrica y al aumento del tono del esfínter esofágico
inferior. Por esto si utilizamos drogas que reduzcan, vacíen y disminuyan la acidez del contenido
gástrico vamos a disminuir el riesgo de broncoaspiración. Entre estas drogas encontramos:
         <       antagonistas H2: ranitidina a dosis de 1,25 mg/kg intravenosa, su efecto persiste
                 de 8 a 9 horas.
         <       inhibidores de la bomba de protones: omeprazol menos efectivo que la
                 ranitidina.
         <       antieméticos: metoclopramida por su acción periférica acelera el ritmo de
                 evacuación del estómago y disminuye el reflujo gastroesofágico por aumento del
                 tono del esfínter esofágico inferior. La dosis es de 0,15 a 0,25 mg/kg.
PREMEDICACIÓN

                                                                            Miren M. Madariaga

       Los objetivos de la premedicación son:
       <      Permitir la separación no traumática de los padres.
       <      Disminuir o evitar el estrés psicológico.
       <      Facilitar la inducción anestésica.
       <      Disminuir las secreciones de la vía aérea.
       <      Bloquear la respuesta autonómica.
       <      Reducir el volumen y acidez del contenido gástrico.
       <      Disminuir las necesidades anestésicas.
       <      Evitar el vómito.
       <      Producir analgesia.

       En la actualidad se considera que la premedicación debe interesar los siguientes
aspectos:
       <      Ansiólisis
       <      Bloqueo neurovegetativo
       <      Disminución de posibilidad de broncoaspiración
       <      Analgesia

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Vía oral: es la vía de administración más fácil y frecuente de utilizar, es la mejor tolerada y se
utilizará siempre que sea posible. Hay un efecto de primer paso hepático. Los factores que
intervienen en la absorción son la difusión, el tiempo de vaciamiento gástrico, el grado de
ionización del fármaco, la solubilidad en lípidos y el tamaño molecular, etc. Los fármacos que
podemos administrar por esta vía son midazolam, atropina, ketamina, droperidol,
metoclopramida, etc.

Vía rectal: generalmente no se utiliza por considerarse traumática y poco segura.

Vía intranasal: ha sido utilizada para fármacos como midazolam, ketamina, fentanilo, entre
otros. La absorción es rápida y se evita el primer paso hepático. Es una vía de fácil
administración, aunque la proporción absorbida es errática, debido a que el niño a veces llora,
se mueve o parte pasa al estómago donde la absorción es más tardía. Entre sus
inconvenientes: es irritante, produce tos, lagrimeo, llanto y picor.

Vía sublingual: se ha propuesto como alternativa a la administración nasal del midazolam. Por
ser una mucosa muy vascularizada este se absorbe rápidamente. Su inconveniente es que
necesita la colaboración del paciente.

Vía intramuscular: se aconseja evitarla por ser dolorosa.

Vía intravenosa: se utiliza cuando el paciente ya tiene colocado la vía venosa o cuando es
necesaria una acción rápida del fármaco. En el caso de utilizar midazolam, por esta vía nos
aseguramos, además de la sedación, la amnesia retrógrada.

FÁRMACOS
Benzodiacepinas
       Son los fármacos más utilizados para la premedicación por tener pocos efectos
cardiovasculares y respiratorios y producir ansiólisis y amnesia.
       <      Midazolam : actualmente es la benzodiacepina más utilizada. Es una droga
              hidrosoluble que a un pH mayor cierra el anillo imidazol y se convierte en una
              sustancia más liposoluble, permitiendo un comienzo de acción rápido por facilitar
el pasaje de la barrera hematoencefálica. Además de la sedación es importante
              su acción amnésica anterógrada. Se puede administrar por cualquiera de las
              vías antes mencionadas teniendo en cuenta las diferencias farmacocinéticas.


                                                          Intramuscula
                                         Oral    Nasal          r          Endovenosa

    Dosis media (mg/kg)                  0.50     0.30         0.15          0.05-0.10

    Comienzo de acción (minutos)        20-30     3-7          7-10              1-2

    Efecto máximo (minutos)               30     15-20        25-35              3-5

    Duración (minutos)                  45-60     30            60             20-30

       <      Ketamina : si bien su acción no es la ansiólisis, podemos utilizarla para que la
              separación del niño de sus padres sea menos traumática. No se utiliza en forma
              rutinaria por sus efectos colaterales, solo en aquellos pacientes que se niegan a
              cualquier tipo de acercamiento y para los pacientes portadores de cardiopatías
              congénitas severas en los cuales el estrés y el llanto prolongado puedan
              desencadenar una crisis de cianosis y descompensación hemodinámica. Tiene
              efectos analgésicos a dosis subanestésica y no produce depresión respiratoria
              importante, siempre que se administre en forma lenta. Puede ser administrada
              por diversas vías.

Anticolinérgicos
       <      Atropina : no se administra en forma rutinaria. Puede ser administrada por vía
              oral, rectal, intravenosa, etc. Los efectos tóxicos son escasos y está
              contraindicada en algunas cardiopatías, mucoviscidosis y estados febriles.
              Recordar que la asociación de hipoxia, atropina y halotano puede desencadenar
              un paro cardíaco de difícil resolución.

Analgésicos
       No se administran en la premedicación de rutina. Los opioides se administran en el
intraoperatorio, aunque también se recurre a ellos durante la inducción anestésica para
disminuir la respuesta hemodinámica frente a la intubación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente GeriátricoModelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente GeriátricoOswaldo A. Garibay
 
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinariasPAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinariasFernanda Silva Lizardi
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralOswaldo A. Garibay
 
Hipertension Arterial en el Adulto Mayor
Hipertension Arterial en el Adulto MayorHipertension Arterial en el Adulto Mayor
Hipertension Arterial en el Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
Materiales y equipos utilizados en los usuarios con discapacidad fisica ilp
Materiales y equipos utilizados en los usuarios con discapacidad fisica ilpMateriales y equipos utilizados en los usuarios con discapacidad fisica ilp
Materiales y equipos utilizados en los usuarios con discapacidad fisica ilpDeysivillcas
 
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?Sociedad Española de Cardiología
 
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSVirginia Merino
 
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleInestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Maniobra de Trendelenburg
Maniobra de TrendelenburgManiobra de Trendelenburg
Maniobra de TrendelenburgHospital Guadix
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente GeriátricoModelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente Geriátrico
 
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
 
Escala de yesavage
Escala de yesavageEscala de yesavage
Escala de yesavage
 
Esfera social
Esfera socialEsfera social
Esfera social
 
Evaluación geriatrica integral
Evaluación geriatrica integralEvaluación geriatrica integral
Evaluación geriatrica integral
 
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinariasPAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
 
Envejecimiento saludable
Envejecimiento saludableEnvejecimiento saludable
Envejecimiento saludable
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica Integral
 
Programa cardiovascular copia 2
Programa cardiovascular copia 2Programa cardiovascular copia 2
Programa cardiovascular copia 2
 
Hipertension Arterial en el Adulto Mayor
Hipertension Arterial en el Adulto MayorHipertension Arterial en el Adulto Mayor
Hipertension Arterial en el Adulto Mayor
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
Fragilidad en el anciano
Fragilidad en el ancianoFragilidad en el anciano
Fragilidad en el anciano
 
Materiales y equipos utilizados en los usuarios con discapacidad fisica ilp
Materiales y equipos utilizados en los usuarios con discapacidad fisica ilpMateriales y equipos utilizados en los usuarios con discapacidad fisica ilp
Materiales y equipos utilizados en los usuarios con discapacidad fisica ilp
 
HTA
HTAHTA
HTA
 
Indice de katz
Indice de katzIndice de katz
Indice de katz
 
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
 
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
 
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleInestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Estudios de caso control
Estudios de caso controlEstudios de caso control
Estudios de caso control
 
Maniobra de Trendelenburg
Maniobra de TrendelenburgManiobra de Trendelenburg
Maniobra de Trendelenburg
 

Destacado

Valoración psicológica iq bariatrica
Valoración psicológica iq bariatricaValoración psicológica iq bariatrica
Valoración psicológica iq bariatricamalenabenito
 
Cap13 manejo de liquidos preoperatorios y sangre
Cap13 manejo de liquidos preoperatorios y sangreCap13 manejo de liquidos preoperatorios y sangre
Cap13 manejo de liquidos preoperatorios y sangreMi rincón de Medicina
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica eddynoy velasquez
 
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIA
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIACIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIA
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIAJihan Simon Hasbun
 
1 valoracion preanestesica
1 valoracion preanestesica1 valoracion preanestesica
1 valoracion preanestesicaIsabel Rojas
 
Evaluacion Preoperatoria
Evaluacion PreoperatoriaEvaluacion Preoperatoria
Evaluacion Preoperatoriacirugia
 
Atencion de enfermería durante el periodo preoperatorio
Atencion de enfermería durante el periodo preoperatorioAtencion de enfermería durante el periodo preoperatorio
Atencion de enfermería durante el periodo preoperatorioMILO Scorpio
 
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012Alejandro Paredes C.
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operarSergio Enfermeria
 
Entrevista psicologica infantil
Entrevista psicologica infantilEntrevista psicologica infantil
Entrevista psicologica infantilcyyady
 

Destacado (20)

Valoración psicológica iq bariatrica
Valoración psicológica iq bariatricaValoración psicológica iq bariatrica
Valoración psicológica iq bariatrica
 
Protocolo valoracion psicologica
Protocolo valoracion psicologicaProtocolo valoracion psicologica
Protocolo valoracion psicologica
 
Evaluación psicológica prequirúrgica
Evaluación psicológica prequirúrgicaEvaluación psicológica prequirúrgica
Evaluación psicológica prequirúrgica
 
Evaluacion y preparacion psicologica en cirugia metabolica
Evaluacion y preparacion psicologica en cirugia metabolicaEvaluacion y preparacion psicologica en cirugia metabolica
Evaluacion y preparacion psicologica en cirugia metabolica
 
Cap13 manejo de liquidos preoperatorios y sangre
Cap13 manejo de liquidos preoperatorios y sangreCap13 manejo de liquidos preoperatorios y sangre
Cap13 manejo de liquidos preoperatorios y sangre
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
 
Acogida junio
Acogida junioAcogida junio
Acogida junio
 
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIA
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIACIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIA
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIA
 
Valoración de Enfermería. Aspectos psicológicos del paciente quirúrgico
Valoración de Enfermería. Aspectos psicológicos del paciente quirúrgicoValoración de Enfermería. Aspectos psicológicos del paciente quirúrgico
Valoración de Enfermería. Aspectos psicológicos del paciente quirúrgico
 
1 valoracion preanestesica
1 valoracion preanestesica1 valoracion preanestesica
1 valoracion preanestesica
 
Evaluacion Preoperatoria
Evaluacion PreoperatoriaEvaluacion Preoperatoria
Evaluacion Preoperatoria
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
Valoración pre anestésica
Valoración pre anestésicaValoración pre anestésica
Valoración pre anestésica
 
Atencion de enfermería durante el periodo preoperatorio
Atencion de enfermería durante el periodo preoperatorioAtencion de enfermería durante el periodo preoperatorio
Atencion de enfermería durante el periodo preoperatorio
 
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
 
Preparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugíaPreparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugía
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
 
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICAVESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
 
Entrevista psicologica infantil
Entrevista psicologica infantilEntrevista psicologica infantil
Entrevista psicologica infantil
 

Similar a Valoracion preoperatoria

1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdfvladimirchoqueapaza1
 
Pre y pos operatorio
Pre y pos operatorioPre y pos operatorio
Pre y pos operatorioguest166cfa
 
PREOPERATORIO of of.pptx
PREOPERATORIO of of.pptxPREOPERATORIO of of.pptx
PREOPERATORIO of of.pptxSaulManrique6
 
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptxIMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptxJULIOCESARVALENCIAGA
 
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio listaPreparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio listaValitta18
 
Valoración pre anestésica.pptx
Valoración pre anestésica.pptxValoración pre anestésica.pptx
Valoración pre anestésica.pptxDanielaGOsorio
 
Evaluacion preanestesica nnv1.1
Evaluacion preanestesica nnv1.1Evaluacion preanestesica nnv1.1
Evaluacion preanestesica nnv1.1Paul C. Maza
 
Cuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaCuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaAlex Sandro
 
caso clinico hipertension arterial ES.ppt
caso clinico hipertension arterial ES.pptcaso clinico hipertension arterial ES.ppt
caso clinico hipertension arterial ES.pptLISBETHSALAZAR17
 
anestesia en el paciente geriatrico.pptx
anestesia en el paciente geriatrico.pptxanestesia en el paciente geriatrico.pptx
anestesia en el paciente geriatrico.pptxdanielrubio571777
 

Similar a Valoracion preoperatoria (20)

Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
 
Pre y pos operatorio
Pre y pos operatorioPre y pos operatorio
Pre y pos operatorio
 
clase del dr buleje
clase del dr bulejeclase del dr buleje
clase del dr buleje
 
PREOPERATORIO of of.pptx
PREOPERATORIO of of.pptxPREOPERATORIO of of.pptx
PREOPERATORIO of of.pptx
 
P R E O P E R A T O R I O[1]
P R E O P E R A T O R I O[1]P R E O P E R A T O R I O[1]
P R E O P E R A T O R I O[1]
 
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptxIMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
 
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio listaPreparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
 
4 procedimientos qx
4 procedimientos qx4 procedimientos qx
4 procedimientos qx
 
Valoración pre anestésica.pptx
Valoración pre anestésica.pptxValoración pre anestésica.pptx
Valoración pre anestésica.pptx
 
Evaluacion preanestesica nnv1.1
Evaluacion preanestesica nnv1.1Evaluacion preanestesica nnv1.1
Evaluacion preanestesica nnv1.1
 
Cuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaCuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoa
 
caso clinico hipertension arterial ES.ppt
caso clinico hipertension arterial ES.pptcaso clinico hipertension arterial ES.ppt
caso clinico hipertension arterial ES.ppt
 
anestesia en el paciente geriatrico.pptx
anestesia en el paciente geriatrico.pptxanestesia en el paciente geriatrico.pptx
anestesia en el paciente geriatrico.pptx
 
Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)
 
ancianohospitalizado.pdf
ancianohospitalizado.pdfancianohospitalizado.pdf
ancianohospitalizado.pdf
 
Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1
 
340 349-dr-troncoso
340 349-dr-troncoso340 349-dr-troncoso
340 349-dr-troncoso
 
Evaluacion preanestesica definitiva
Evaluacion preanestesica definitivaEvaluacion preanestesica definitiva
Evaluacion preanestesica definitiva
 

Más de Dr. Daniel Barajas Ugalde

ATS BRONCOCONSTRICCION INDUCIDA POR EJERCICIO
ATS BRONCOCONSTRICCION INDUCIDA POR EJERCICIOATS BRONCOCONSTRICCION INDUCIDA POR EJERCICIO
ATS BRONCOCONSTRICCION INDUCIDA POR EJERCICIODr. Daniel Barajas Ugalde
 

Más de Dr. Daniel Barajas Ugalde (20)

DISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIA
DISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIADISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIA
DISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIA
 
CANCER DE PULMON Y TERAPIA DIRIGIDA
CANCER DE PULMON Y TERAPIA DIRIGIDACANCER DE PULMON Y TERAPIA DIRIGIDA
CANCER DE PULMON Y TERAPIA DIRIGIDA
 
Hiperrealismo
HiperrealismoHiperrealismo
Hiperrealismo
 
STEVE JOBS
STEVE JOBSSTEVE JOBS
STEVE JOBS
 
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
 
ATS BRONCOCONSTRICCION INDUCIDA POR EJERCICIO
ATS BRONCOCONSTRICCION INDUCIDA POR EJERCICIOATS BRONCOCONSTRICCION INDUCIDA POR EJERCICIO
ATS BRONCOCONSTRICCION INDUCIDA POR EJERCICIO
 
TUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDAD
TUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDADTUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDAD
TUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDAD
 
PATOLOGIA DEL CANCER PULMONAR
PATOLOGIA DEL CANCER PULMONARPATOLOGIA DEL CANCER PULMONAR
PATOLOGIA DEL CANCER PULMONAR
 
Asma ocupacional
Asma ocupacionalAsma ocupacional
Asma ocupacional
 
ASMA Y OBESIDAD
ASMA Y OBESIDADASMA Y OBESIDAD
ASMA Y OBESIDAD
 
Pronacion en sira
Pronacion en siraPronacion en sira
Pronacion en sira
 
Control glucemico en paciente critico
Control glucemico en paciente criticoControl glucemico en paciente critico
Control glucemico en paciente critico
 
Pruebas de funcion respiratoria en asma
Pruebas de funcion respiratoria en asmaPruebas de funcion respiratoria en asma
Pruebas de funcion respiratoria en asma
 
Asma definicion y fisiopatologia
Asma definicion y fisiopatologiaAsma definicion y fisiopatologia
Asma definicion y fisiopatologia
 
Embriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorioEmbriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorio
 
Anatomia sistema respiratorio
Anatomia sistema respiratorioAnatomia sistema respiratorio
Anatomia sistema respiratorio
 
Semiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratorioSemiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratorio
 
Fallo de extubacion
Fallo de extubacionFallo de extubacion
Fallo de extubacion
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
 

Último

1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 

Último (20)

1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 

Valoracion preoperatoria

  • 1. EVALUACIÓN PREOPERATORIA Miren M. Madariaga La evaluación preoperatoria es una función esencial del servicio de anestesiología y es un error limitarla sólo a una evaluación rápida del paciente y pedido de exámenes complementarios. Hecha de forma rutinaria y sin interés muestra la falta de valor que se les da a los datos que se pueden obtener de la realización consciente de la misma. Todo paciente que va a ser sometido a una intervención debe tener su evaluación preanestésica, también los que se intervienen en carácter de urgencia. Su realización completa la atención pre-quirúrgica, sus objetivos incluyen: < confección de una historia clínica completa < examen físico minucioso < exámenes complementarios < evaluación psicológica Los beneficios que se obtienen son varios, entre ellos: < valoración del riesgo anestésico < preparación del acto quirúrgico, incluyendo recomendación para el ayuno e indicación de la premedicación < prevención de posibles complicaciones (vía aérea difícil) < tratamiento de patologías existentes < formulación del plan anestésico < obtención del consentimiento informado Todo lo anterior permite establecer una relación de confianza entre el anestesiólogo, el paciente y su entorno familiar, calmando la ansiedad ante lo desconocido. Luego de efectuada la indicación quirúrgica, el paciente es derivado a la consulta anestésica: HISTORIA CLÍNICA: Deben constar en ella todos los datos sobre la enfermedad actual del niño, motivo de la intervención, así como también los antecedentes perinatales, enfermedades previas, alergias, tratamiento farmacológico en la actualidad. Son importantes los datos de edad, peso, vacunación completa. También debemos interrogar sobre alimentación y sus hábitos alimenticios. En cuanto a las experiencias quirúrgicas previas debemos interrogar sobre dificultades, complicaciones y comportamiento del niño. Con respecto a los antecedentes familiares es importante interrogar sobre: antecedentes familiares de problemas anestésicos: parálisis prolongada con relajantes musculares, muerte inesperada durante una anestesia, defectos genéticos, trastornos médicos familiares. EXAMEN FÍSICO: Debemos valorar: < Hábito corporal: grado de obesidad, alteraciones musculoesqueléticas < Sistema cardiovascular: tensión arterial, frecuencia cardíaca, soplos, arritmias, cianosis o disnea. < Aparato respiratorio: apertura bucal, obstrucciones, infecciones agudas o crónicas. Detectar posibles problemas de intubación, estado de las piezas dentarias, semiología facial. < Semiología abdominal: distensión abdominal, circulación colateral. < Desarrollo neurológico. < Temperatura corporal y accesos venosos EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
  • 2. Hasta hace poco se solicitaban de forma rutinaria, actualmente muchos han sido excluidos. Al solicitar un examen complementario debemos pensar que debe estar dirigido a: < evaluar la función de órganos y sistemas < determinar la necesidad de tratamiento adicional < identificar la posibilidad de complicaciones postoperatorias Teniendo en cuenta lo anterior, la solicitud de exámenes se pueden restringir a: < Hematocrito y hemoglobina: con un valor de hematocrito aceptado entre 25 y 30 %. Muchos autores lo sostienen como único estudio complementario en pacientes ASA 1 sometidos a cirugía ambulatoria. < Electrocardiograma: obligatorio en pacientes con factores de riesgo o en caso de sospecha o evidencia de cardiopatía. Debe estar acompañado de la evaluación cardiológica, de lo contrario carece de valor. < KPTT, TP y recuento de plaquetas. Cuando el cuadro clínico o la historia del paciente lo justifiquen se deberán solicitar radiografía de tórax, función respiratoria, CPK, pruebas renales, glucemia, ionograma, etc. EVALUACIÓN Y PREPARACIÓN PSICOLÓGICA: La evaluación psicológica se debe hacer sobre el niño y su familia ya que el acto quirúrgico es una fuente de angustia tanto para el niño como para su familia. Múltiples son las causas de esta angustia, pero la más importante es la separación del niño de su medio habitual conocido y seguro. La edad en este caso es importante, entre los seis meses y los cinco años la ansiedad es mayor al separarse de la mamá pudiendo desarrollar un temor extremo. Cuando el niño es mayor tolera mejor esa separación y desarrolla menor ansiedad, siempre que estén bien informados. Se debe explicar al niño (adaptando la información a la edad y desarrollo neurológico) y a sus padres sobre los procedimientos que se realizarán en forma clara y en términos comprensibles. Luego de haber brindado toda la información y respondido a todas las dudas formuladas por el niño y sus padres, obtenemos el CONSENTIMIENTO INFORMADO. Si el paciente está en condiciones de ser anestesiado pasamos a evaluar el: RIESGO ANESTÉSICO: Riesgo es la posibilidad de sufrir un daño ante un hecho que implica peligro. Usar este término significa hacer una estimación de una lesión específica y potencial. En la valoración del riesgo anestésico intervienen varios factores, lo que determina la dificultad para realizarla. Entre estos factores incluimos las características del niño, su estado clínico, sensibilidad a los fármacos utilizados, tipo de cirugía, etc. El sistema de valoración de ASA, a pesar de ser poco preciso, permite la confección de una estrategia en la atención del niño y da un pronóstico de situación. Ya conocemos los cinco grados de esta clasificación: < ASA 1: paciente sano, sin alteraciones físicas ni metabólicas. < ASA 2: paciente con alteración leve a moderada de su estado físico que no interfiere con su actividad diaria. En esta categoría se incluyen todos los menores de un año de edad. < ASA 3: paciente con trastornos físicos o metabólicos severos que interfieren en su actividad diaria. < ASA 4: paciente con trastornos severos, con peligro constante para la vida. < ASA 5: paciente moribundo, con pocas expectativas de vida en las próximas 24 horas sea intervenido o no. Recordemos que se añade el sufijo AE@ cuando se trata de una urgencia, lo que implica ausencia de ayuno y preparación preoperatoria.
  • 3. Una vez efectuada la valoración preoperatoria, decidiremos entre las siguientes opciones: El paciente puede ser anestesiado: sin contraindicaciones clínicas y exámenes complementarios completos, se interna para realizar la intervención. Se deben completar estudios, pero la intervención no puede ser demorada: son pacientes sin contraindicación clínica a los que les falta algún examen complementario, el que deberá ser solicitado por el anestesiólogo y controlado antes de ingresar el niño a quirófano. Cuando la intervención debe ser demorada: generalmente son pacientes con enfermedad asociada que necesitan estudios e interconsultas especiales (cardíaca, pulmonar, neurológica). Cuando no procede el acto anestésico: son pacientes con enfermedades intercurrentes (infecciones respiratorias agudas) que es necesario tratar antes del acto anestésico quirúrgico.
  • 4. AYUNO PRE-QUIRÚRGICO Miren M. Madariaga El objetivo del ayuno es disminuir el riesgo de inhalación del contenido gástrico durante la anestesia, pero un ayuno prolongado no garantiza un estómago vacío al momento de la inducción anestésica. Existen factores predisponentes de la broncoaspiración entre los que podemos incluir la hipertensión endocraneana, obesidad, obstrucción gastrointestinal, estrés, dolor, y el más importante: la cirugía de urgencia. Entre los lactantes y niños podemos agregar factores como la mayor presión intragástrica por el menor volumen gástrico, esófago corto, incoordinación de los movimientos respiratorios y deglutorios en los neonatos y la angulación de las cuerdas vocales, lo que facilita la aspiración durante la maniobra de laringoscopía. Las condiciones de vaciado gástrico dependen de diferentes variables como son los ingredientes, volumen, acidez y osmolaridad del producto. Comenzamos por los ingredientes y estos pueden clasificarse en: < sólidos: carnes, golosinas, etc. Deben suspenderse la noche anterior. < líquidos no claros: leche de vaca, leche de soja, yogur, crema, formulaciones para alimentación y todos los jugos con pulpa. < leche materna: es expulsada del estómago con mayor rapidez que las otras leches y se considera que el ayuno luego de su ingesta puede ser de solo tres horas. < líquidos claros: agua, jugo de manzanas, caldo claro, helados de agua. Con respecto al volumen, existen niveles mínimos que son necesarios conocer. Se han realizado varios estudios por diferentes autores y se ha concluido que en pacientes con o sin estrés luego de un ayuno habitual el contenido gástrico es de 0.8 ml/kg. aproximadamente y por lo tanto este sería el volumen límite aceptable. Hay situaciones especiales que retardan el vaciado gástrico, como son la hipertrofia pilórica, hernia atascada, abdomen agudo, hidrocefalia, traumatismo encefalo-craneano, etc. Un punto especial a tener en cuenta es la relación entre la ultima ingesta y el momento en que se produjo la lesión, ya que esta puede retrasar la evacuación del contenido gástrico en varias horas. Hay patologías que también pueden retrasar la evacuación gástrica entre ellas la infección sistémica y alteraciones metabólicas como la hiperglucemia, hipercalcemia, hipocalcemia, hipopotasemia, etc. El tiempo de ayuno seguro es variable y depende de la edad, peso y estado nutricional. Las principales complicaciones por un período de ayuno prolongado o por un déficit nutricional agudo correspondiente son la hipovolemia e hipoglucemia al momento de la inducción anestésica. Se han diseñado diversos planes de ayuno, en nuestro hospital adoptamos el siguiente:
  • 5. Sólidos Líquidos claros Edad Leche no materna Leche materna Recién nacido 3 3 Lactante 4 3 Primera infancia 6 3 Segunda infancia 8 3 Esta es solo una guía, ya que el tiempo de ayuno se deberá adaptar al lugar de trabajo, experiencia, nivel de comprensión de los padres. Por esto último la selección de los pacientes debe ser muy rigurosa y se les debe explicar a los padres claramente las indicaciones asegurándolas por escrito. Por último, sabemos que cuando el pH se hace más alcalino el volumen gástrico es menor debido al aumento de la motilidad gástrica y al aumento del tono del esfínter esofágico inferior. Por esto si utilizamos drogas que reduzcan, vacíen y disminuyan la acidez del contenido gástrico vamos a disminuir el riesgo de broncoaspiración. Entre estas drogas encontramos: < antagonistas H2: ranitidina a dosis de 1,25 mg/kg intravenosa, su efecto persiste de 8 a 9 horas. < inhibidores de la bomba de protones: omeprazol menos efectivo que la ranitidina. < antieméticos: metoclopramida por su acción periférica acelera el ritmo de evacuación del estómago y disminuye el reflujo gastroesofágico por aumento del tono del esfínter esofágico inferior. La dosis es de 0,15 a 0,25 mg/kg.
  • 6. PREMEDICACIÓN Miren M. Madariaga Los objetivos de la premedicación son: < Permitir la separación no traumática de los padres. < Disminuir o evitar el estrés psicológico. < Facilitar la inducción anestésica. < Disminuir las secreciones de la vía aérea. < Bloquear la respuesta autonómica. < Reducir el volumen y acidez del contenido gástrico. < Disminuir las necesidades anestésicas. < Evitar el vómito. < Producir analgesia. En la actualidad se considera que la premedicación debe interesar los siguientes aspectos: < Ansiólisis < Bloqueo neurovegetativo < Disminución de posibilidad de broncoaspiración < Analgesia VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Vía oral: es la vía de administración más fácil y frecuente de utilizar, es la mejor tolerada y se utilizará siempre que sea posible. Hay un efecto de primer paso hepático. Los factores que intervienen en la absorción son la difusión, el tiempo de vaciamiento gástrico, el grado de ionización del fármaco, la solubilidad en lípidos y el tamaño molecular, etc. Los fármacos que podemos administrar por esta vía son midazolam, atropina, ketamina, droperidol, metoclopramida, etc. Vía rectal: generalmente no se utiliza por considerarse traumática y poco segura. Vía intranasal: ha sido utilizada para fármacos como midazolam, ketamina, fentanilo, entre otros. La absorción es rápida y se evita el primer paso hepático. Es una vía de fácil administración, aunque la proporción absorbida es errática, debido a que el niño a veces llora, se mueve o parte pasa al estómago donde la absorción es más tardía. Entre sus inconvenientes: es irritante, produce tos, lagrimeo, llanto y picor. Vía sublingual: se ha propuesto como alternativa a la administración nasal del midazolam. Por ser una mucosa muy vascularizada este se absorbe rápidamente. Su inconveniente es que necesita la colaboración del paciente. Vía intramuscular: se aconseja evitarla por ser dolorosa. Vía intravenosa: se utiliza cuando el paciente ya tiene colocado la vía venosa o cuando es necesaria una acción rápida del fármaco. En el caso de utilizar midazolam, por esta vía nos aseguramos, además de la sedación, la amnesia retrógrada. FÁRMACOS Benzodiacepinas Son los fármacos más utilizados para la premedicación por tener pocos efectos cardiovasculares y respiratorios y producir ansiólisis y amnesia. < Midazolam : actualmente es la benzodiacepina más utilizada. Es una droga hidrosoluble que a un pH mayor cierra el anillo imidazol y se convierte en una sustancia más liposoluble, permitiendo un comienzo de acción rápido por facilitar
  • 7. el pasaje de la barrera hematoencefálica. Además de la sedación es importante su acción amnésica anterógrada. Se puede administrar por cualquiera de las vías antes mencionadas teniendo en cuenta las diferencias farmacocinéticas. Intramuscula Oral Nasal r Endovenosa Dosis media (mg/kg) 0.50 0.30 0.15 0.05-0.10 Comienzo de acción (minutos) 20-30 3-7 7-10 1-2 Efecto máximo (minutos) 30 15-20 25-35 3-5 Duración (minutos) 45-60 30 60 20-30 < Ketamina : si bien su acción no es la ansiólisis, podemos utilizarla para que la separación del niño de sus padres sea menos traumática. No se utiliza en forma rutinaria por sus efectos colaterales, solo en aquellos pacientes que se niegan a cualquier tipo de acercamiento y para los pacientes portadores de cardiopatías congénitas severas en los cuales el estrés y el llanto prolongado puedan desencadenar una crisis de cianosis y descompensación hemodinámica. Tiene efectos analgésicos a dosis subanestésica y no produce depresión respiratoria importante, siempre que se administre en forma lenta. Puede ser administrada por diversas vías. Anticolinérgicos < Atropina : no se administra en forma rutinaria. Puede ser administrada por vía oral, rectal, intravenosa, etc. Los efectos tóxicos son escasos y está contraindicada en algunas cardiopatías, mucoviscidosis y estados febriles. Recordar que la asociación de hipoxia, atropina y halotano puede desencadenar un paro cardíaco de difícil resolución. Analgésicos No se administran en la premedicación de rutina. Los opioides se administran en el intraoperatorio, aunque también se recurre a ellos durante la inducción anestésica para disminuir la respuesta hemodinámica frente a la intubación.