SlideShare una empresa de Scribd logo
VALORACIÓN MÉDICO BIOLÓGICO:
NUTRICIONAL
R1 Geriatría Ivan A. Rufino C.
Revisor: Dr. Joel Alonso Cortez
Sarabia
INTRODUCCIÓN
• La prevalencia media de desnutrición es
• 1 % en ancianos sanos de la comunidad
• 4 % en pacientes ambulatorios que reciben
atención domiciliaria
• 5 % en pacientes con enfermedad de Alzheimer
que viven en el hogar
• 20 % en pacientes hospitalizados
• 37 % en ancianos institucionalizados.
• La prevalencia de la fragilidad varia entre los entornos
y las pruebas adoptadas.
MNA
• Desarrollada en Francia (1994)
• Detecta riesgo de desnutrición y características del estilo de vida
asociadas
• 18 items
• S 96% y E 98%
• Recomendada por la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y
Metabolismo (ESPEN)
• Tiempo de aplicación aproximadamente 10 min
• Guigoz Y, Lauque S, Vellas BJ. Identifying the elderly at risk for malnutrition. The Mini Nutritional Assessment. Clin Geriatr Med. 2002 Nov;18(4):737-57. doi: 10.1016/s0749-0690(02)00059-9. PMID: 12608501.
• Guigoz Y, Vellas BJ. Malnutrition im Alter: Das Mini Nutritional Assessment (MNA) [Malnutrition in the elderly: the Mini Nutritional Assessment (MNA)]. Ther Umsch. 1997 Jun;54(6):345-50. German. PMID: 9289873.
• Guigoz Y, Lauque S, Vellas BJ. Identifying the elderly at risk for malnutrition. The Mini Nutritional Assessment. Clin Geriatr Med. 2002 Nov;18(4):737-57. doi: 10.1016/s0749-0690(02)00059-9. PMID: 12608501.
• Guigoz Y, Vellas BJ. Malnutrition im Alter: Das Mini Nutritional Assessment (MNA) [Malnutrition in the elderly: the Mini Nutritional Assessment (MNA)]. Ther Umsch. 1997 Jun;54(6):345-50. German. PMID: 9289873.
• Guigoz Y, Lauque S, Vellas BJ. Identifying the elderly at risk for malnutrition. The Mini Nutritional Assessment. Clin Geriatr Med. 2002 Nov;18(4):737-57. doi: 10.1016/s0749-0690(02)00059-9. PMID: 12608501.
• Guigoz Y, Vellas BJ. Malnutrition im Alter: Das Mini Nutritional Assessment (MNA) [Malnutrition in the elderly: the Mini Nutritional Assessment (MNA)]. Ther Umsch. 1997 Jun;54(6):345-50. German. PMID: 9289873.
• Guigoz Y, Lauque S, Vellas BJ. Identifying the elderly at risk for malnutrition. The Mini Nutritional Assessment. Clin Geriatr Med. 2002 Nov;18(4):737-57. doi: 10.1016/s0749-0690(02)00059-9. PMID: 12608501.
• Guigoz Y, Vellas BJ. Malnutrition im Alter: Das Mini Nutritional Assessment (MNA) [Malnutrition in the elderly: the Mini Nutritional Assessment (MNA)]. Ther Umsch. 1997 Jun;54(6):345-50. German. PMID: 9289873.
• Guigoz Y, Lauque S, Vellas BJ. Identifying the elderly at risk for malnutrition. The Mini Nutritional Assessment. Clin Geriatr Med. 2002 Nov;18(4):737-57. doi: 10.1016/s0749-0690(02)00059-9. PMID: 12608501.
• Guigoz Y, Vellas BJ. Malnutrition im Alter: Das Mini Nutritional Assessment (MNA) [Malnutrition in the elderly: the Mini Nutritional Assessment (MNA)]. Ther Umsch. 1997 Jun;54(6):345-50. German. PMID: 9289873.
• Guigoz Y, Lauque S, Vellas BJ. Identifying the elderly at risk for malnutrition. The Mini Nutritional Assessment. Clin Geriatr Med. 2002 Nov;18(4):737-57. doi: 10.1016/s0749-0690(02)00059-9. PMID: 12608501.
• Guigoz Y, Vellas BJ. Malnutrition im Alter: Das Mini Nutritional Assessment (MNA) [Malnutrition in the elderly: the Mini Nutritional Assessment (MNA)]. Ther Umsch. 1997 Jun;54(6):345-50. German. PMID: 9289873.
• Guigoz Y, Lauque S, Vellas BJ. Identifying the elderly at risk for malnutrition. The Mini Nutritional Assessment. Clin Geriatr Med. 2002 Nov;18(4):737-57. doi: 10.1016/s0749-0690(02)00059-9. PMID: 12608501.
• Guigoz Y, Vellas BJ. Malnutrition im Alter: Das Mini Nutritional Assessment (MNA) [Malnutrition in the elderly: the Mini Nutritional Assessment (MNA)]. Ther Umsch. 1997 Jun;54(6):345-50. German. PMID: 9289873.
• Guigoz Y, Lauque S, Vellas BJ. Identifying the elderly at risk for malnutrition. The Mini Nutritional Assessment. Clin Geriatr Med. 2002 Nov;18(4):737-57. doi: 10.1016/s0749-0690(02)00059-9. PMID: 12608501.
• Guigoz Y, Vellas BJ. Malnutrition im Alter: Das Mini Nutritional Assessment (MNA) [Malnutrition in the elderly: the Mini Nutritional Assessment (MNA)]. Ther Umsch. 1997 Jun;54(6):345-50. German. PMID: 9289873.
• Guigoz Y, Lauque S, Vellas BJ. Identifying the elderly at risk for malnutrition. The Mini Nutritional Assessment. Clin Geriatr Med. 2002 Nov;18(4):737-57. doi: 10.1016/s0749-0690(02)00059-9. PMID: 12608501.
• Guigoz Y, Vellas BJ. Malnutrition im Alter: Das Mini Nutritional Assessment (MNA) [Malnutrition in the elderly: the Mini Nutritional Assessment (MNA)]. Ther Umsch. 1997 Jun;54(6):345-50. German. PMID: 9289873.
• Guigoz Y, Lauque S, Vellas BJ. Identifying the elderly at risk for malnutrition. The Mini Nutritional Assessment. Clin Geriatr Med. 2002 Nov;18(4):737-57. doi: 10.1016/s0749-0690(02)00059-9. PMID: 12608501.
• Guigoz Y, Vellas BJ. Malnutrition im Alter: Das Mini Nutritional Assessment (MNA) [Malnutrition in the elderly: the Mini Nutritional Assessment (MNA)]. Ther Umsch. 1997 Jun;54(6):345-50. German. PMID: 9289873.
• Guigoz Y, Lauque S, Vellas BJ. Identifying the elderly at risk for malnutrition. The Mini Nutritional Assessment. Clin Geriatr Med. 2002 Nov;18(4):737-57. doi: 10.1016/s0749-0690(02)00059-9. PMID: 12608501.
• Guigoz Y, Vellas BJ. Malnutrition im Alter: Das Mini Nutritional Assessment (MNA) [Malnutrition in the elderly: the Mini Nutritional Assessment (MNA)]. Ther Umsch. 1997 Jun;54(6):345-50. German. PMID: 9289873.
Puntuación:
Estado nutricional normal: 24 a 30
puntos
Riesgo de malnutrición: 17 a 23.5
puntos
Malnutrición: < 17
Frecuencia de aplicación
Anual en pacientes ambulatorios
Cada 3 meses en pacientes
hospitalizados
• Guigoz Y, Lauque S, Vellas BJ. Identifying the elderly at risk for malnutrition. The Mini Nutritional Assessment. Clin Geriatr Med. 2002 Nov;18(4):737-57. doi: 10.1016/s0749-0690(02)00059-9. PMID: 12608501.
• Guigoz Y, Vellas BJ. Malnutrition im Alter: Das Mini Nutritional Assessment (MNA) [Malnutrition in the elderly: the Mini Nutritional Assessment (MNA)]. Ther Umsch. 1997 Jun;54(6):345-50. German. PMID: 9289873.
Puntuación:
• Estado nutricional normal 12 a 14 puntos
• Riesgo de malnutrición: 8 a 11 puntos
• Malnutrición: 0 a 7 puntos
MNA-SF
Validado
como versión
corta
Se
seleccionaron
6 de los 18
ítems
S 97% y E
100%
• Guigoz Y, Lauque S, Vellas BJ. Identifying the elderly at risk for malnutrition. The Mini Nutritional Assessment. Clin Geriatr Med. 2002 Nov;18(4):737-57. doi: 10.1016/s0749-0690(02)00059-9. PMID: 12608501.
• Guigoz Y, Vellas BJ. Malnutrition im Alter: Das Mini Nutritional Assessment (MNA) [Malnutrition in the elderly: the Mini Nutritional Assessment (MNA)]. Ther Umsch. 1997 Jun;54(6):345-50. German. PMID: 9289873.
Cribado con el MNA-SF
18 ítems
MNA completo
6 ítems
• Guigoz Y, Lauque S, Vellas BJ. Identifying the elderly at risk for malnutrition. The Mini Nutritional Assessment. Clin Geriatr Med. 2002 Nov;18(4):737-57. doi: 10.1016/s0749-0690(02)00059-9. PMID: 12608501.
• Guigoz Y, Vellas BJ. Malnutrition im Alter: Das Mini Nutritional Assessment (MNA) [Malnutrition in the elderly: the Mini Nutritional Assessment (MNA)]. Ther Umsch. 1997 Jun;54(6):345-50. German. PMID: 9289873.
CONUT
• Diseñado por Ulibarri y Cols en 1985 (España)
• Desarrollada para la prevención, detección y seguimiento
• Recoge información ya disponible en las bases de datos del
hospital y, en función del resultado de los parámetros analíticos
asigna un score de alerta nutricional
• S 92% y E 85% (en comparación con el Full Nutritional
Assessment)
• Ignacio de Ulíbarri J, González-Madroño A, de Villar NG, González P, González B, Mancha A, Rodríguez F, Fernández G. CONUT: a tool for controlling
nutritional status. First validation in a hospital population. Nutr Hosp. 2005 Jan-Feb;20(1):38-45..
• Estudio de Validación de la Herramienta de Cribado
• Asociación y el grado de concordancia entre el diagnóstico obtenido con el primer paso de esta
herramienta y el obtenido con dos métodos diferentes: Evaluación Global Subjetiva y la
Evaluación Nutricional Completa
Doble ciego. Todos tenían SGA y FNA.
Muestra de 53 pacientes de
un total de 229 pacientes
ingresados ​​en el Hospital
Universitario de la Princesa
durante cuatro lunes
consecutivos
Como resultado fueron
clasificados en cuatro grupos:
pacientes normonutridos,
pacientes leve, moderada o
severamente desnutridos
• 2 equipos diferentes realizaron las
evaluaciones:
• SGA: realizada por 2 pasantes (capacitados)
• La FNA: realizada por los médicos de la
Sección de Nutrición, auxiliados por las
enfermeras de Nutrición, quienes realizaron
la antropometría y bioimpedancia
• Ignacio de Ulíbarri J, González-Madroño A, de Villar NG, González P, González B, Mancha A, Rodríguez F, Fernández G. CONUT: a tool for controlling
nutritional status. First validation in a hospital population. Nutr Hosp. 2005 Jan-Feb;20(1):38-45..
La asociación no desaparece después de colapsar las tablas
Apoyaría la utilidad para diferenciar pacientes que requerirían asistencia nutricional inmediata
(desnutrición moderada a severa) de aquellos que estarían incluidos en programas de prevención
(pacientes normales a levemente desnutridos).
Niveles de concordancia
CONUT y SGA K = 0.488
CONUT y FNA k = 0,669
• Gómez-Candela, Carmen, Serrano Labajos, Ruth, García-Vazquez, Natalia, Valero Pérez, Marlhyn, Morato Martínez, Marina, Santurino Fontecha, Cristina, González Madroño, Ana, & Palma-Milla, Samara. (2013). Proceso completo
de implantación de un sistema de cribado de riesgo nutricional en el hospital universitario La Paz de Madrid. Nutrición Hospitalaria, 28(6), 2165-2174.
MUST
• Desarrollada por el Malnutrition Advisory Group (MAG) de la
Asociación Británica de Nutrición Enteral y Parenteral (BAEN) en
2003 (Reino Unido)
• Identificar a adultos malnutridos o con riesgo de malnutrición
• Como predictor de ingresos hospitalarios, calcular la estancia
media hospitalaria, determinar la ubicación al alta y determinar la
mortalidad
• Elia M. Tamizaje de desnutrición: Una responsabilidad multidisciplinaria. Desarrollo y uso de la herramienta de detección universal de desnutrición ('MUST') para adultos. Redditch: BAPEN; 2003.
• Karsegard VL, Ferlay O, Maisonneuve N, Kyle UG, Dupertuis YM, Genton L, Pichard C. Outil de dépistage simplifié de la dénutrition: Malnutrition Universal Screening Tool (MUST) [Simplified
malnutrition screening tool: Malnutrition Universal Screening Tool (MUST)]. Rev Med Suisse Romande. 2004 Oct;124(10):601-5. French..
• Inicialmente uso en comunidad, pero la ESPEN la recomienda en hospitalizados
• Contempla una alternativa para las situaciones en que no se pueden obtener variables antropométricas
• Tiempo de aplicación de aproximadamente 5-10 min
• Asociación con aumento de estancia hospitalaria y mayor mortalidad
• Fácil de aplicar
• Alta reproducibilidad (K= 0.88)
• Chao PC, Chuang HJ, Tsao LY, Chen PY, Hsu CF, Lin HC, Chang CY, Lin CF. The Malnutrition Universal Screening Tool (MUST) and a nutrition education program for high risk cancer patients: strategies to improve dietary intake in cancer patients.
Biomedicine (Taipei). 2015 Sep;5(3):17.
Puntuació
n
Riesgo Medidas Implementación
0 Bajo Atención clínica
de rutina
Hospital: Pruebas de detección todas las semanas
Residencias: Revisión cada mes
Comunidad_ Tamizaje anualmente para grupos especiales
1 Medio Observar Hospitales y residencias: Documentar ingesta de dieta y líquidos durante 3 días
Repetir tamizaje:
Hospital: semanal
Residencias: al menos mensualmente
Comunidad: Al menos cada 2-3 meses
2 Alto Tratar Referir al nutriólogo, soporte nutricional
Mejorar e incrementar la ingesta nutricional
Supervisar y revisar el plan de atención:
Hospital: Semanal
Residencia: Mensualmente
Comunidad: Mensualmente
• Chao PC, Chuang HJ, Tsao LY, Chen PY, Hsu CF, Lin HC, Chang CY, Lin CF. The Malnutrition Universal Screening Tool (MUST) and a nutrition education program for high risk cancer patients: strategies to improve dietary intake in cancer patients.
Biomedicine (Taipei). 2015 Sep;5(3):17.
IMC
> 20 = 0
18-5 a 20 = 1
< 18.5 = 2
1
5
Sumar las puntuaciones para calcular el riesgo general de
malnutrición
0 puntos = Riesgo bajo1 punto = Riesgo medio 2 puntos =
Riesgo alto
4
Si el paciente esta
realmente enfermo y
es probable que no
haya ingesta
nutricional durante > 5
días
3
Perdida de peso en los
últimos 2-6 meses
< 5% = 0
5 a 10% = 1
> 10% = 2
2
Calcular IMC
Estimar porcentaje de peso
perdido en los últimos 3 a 6
meses
Estimar el efecto de enfermedades
agudas
Estimar el riesgo de desnutrición
Directrices de tratamiento
Riesgo bajo = Continuar con estilo de vida y revisión
periódica
Riesgo intermedio = Estructurar un plan de cuidado
nutricional y revaloración
Riesgo bajo = Llevar a cabo una intervención y acción
directa para evitar complicaciones
Riesgo bajo = 0 puntos
Riesgo intermedio = 1
punto
Riesgo alto = 2 puntos
Si esta muy enfermo se determina que no
habrá adecuada nutrición = 2 puntos
Menor 5% = 0 puntos
5 a 10% = 1 punto
Mayor 10% = 2 puntos
Mayor 20 = o puntos
18.5 a 20 = 1 punto
Menor 18.4 = puntos
NSR-2002
• Kondrup J, Rasmussen HH, Hamberg O, Stanga Z; Ad Hoc ESPEN Working Group. Nutritional risk screening (NRS 2002): a new method based on an analysis of controlled clinical
trials. Clin Nutr. 2003 Jun;22(3):321-36. doi: 10.1016/s0261-5614(02)00214-5. PMID: 12765673.
• Desarrollado por Kondrup en Alemania (2002)
• Detectar malnutrición o riesgo de desarrollada en pacientes
hospitalizados
• Predice el resultado clínico después de la intervención en
función del resultado de la prueba
• Adiciona una graduación según la severidad de la enfermedad para
reflejar el incremento de los requerimientos nutricionales
• S 75% y E 55%
• Se preparó una base de datos completa de ECA del efecto del apoyo nutricional frente a ningún apoyo o ingesta
espontánea sobre el resultado clínico mediante la búsqueda de estudios publicados como artículos completos en
Medline y revisiones disponibles
• Se analizaron 128 estudios con un total de 8,944 pacientes
• En cada ensayo se clasificó con respecto al estado nutricional y la gravedad de la enfermedad
• Cada uno de los cuatro autores leyó todos los artículos sin conocer las opiniones de los demás y clasificó los grupos
de pacientes en los estudios con respecto a la desnutrición y la gravedad de la enfermedad.
• Kondrup J, Rasmussen HH, Hamberg O, Stanga Z; Ad Hoc ESPEN Working Group. Nutritional risk screening (NRS 2002): a new method based on an analysis of controlled clinical
trials. Clin Nutr. 2003 Jun;22(3):321-36. doi: 10.1016/s0261-5614(02)00214-5. PMID: 12765673.
Entre 75 estudios de pacientes
clasificados como riesgo
nutricional
43 mostraron un efecto
positivo del soporte
nutricional en el resultado
clínico.
Entre 53 estudios de pacientes
que no se consideraban en riesgo
nutricional
14 mostraron un efecto
positivo. Esto correspondió
a una razón de
verosimilitud de 1,7 (IC del
95 %: 2,3-1,2).
Se evidencio que la proporción de estudios que muestran un efecto
positivo con el aumento de las puntuaciones de desnutrición, así como de
la gravedad de la enfermedad
• Kondrup J, Rasmussen HH, Hamberg O, Stanga Z; Ad Hoc ESPEN Working Group. Nutritional risk screening (NRS 2002): a new method based on an analysis of controlled clinical
trials. Clin Nutr. 2003 Jun;22(3):321-36. doi: 10.1016/s0261-5614(02)00214-5. PMID: 12765673.
Clasificación
Sin riesgo = Menor de 3 puntos
Repetir cada 7 días
Riesgo = Mayor o igual 3 puntos
Indicar plan y seguimiento
nutricional
1. IMC
2. Perdida de peso en los últimos 3 meses
3. Disminución de ingesta en la ultima semana
4. Severidad de la enfermedad
• Kondrup J, Rasmussen HH, Hamberg O, Stanga Z; Ad Hoc ESPEN Working Group. Nutritional risk screening (NRS 2002): a new method based on an analysis of controlled clinical
trials. Clin Nutr. 2003 Jun;22(3):321-36. doi: 10.1016/s0261-5614(02)00214-5. PMID: 12765673.
• Kondrup J, Rasmussen HH, Hamberg O, Stanga Z; Ad Hoc ESPEN Working Group. Nutritional risk screening (NRS 2002): a new method based on an analysis of controlled clinical
trials. Clin Nutr. 2003 Jun;22(3):321-36. doi: 10.1016/s0261-5614(02)00214-5. PMID: 12765673.
SNAQ
• Desarrollado por Kruizenga et al en Amsterdam (2005)
• Para personal de enfermería al ingreso del paciente al
hospital
• Corto y se aplica en aprox 5 min
• Identifica a pacientes con malnutrición que deben ser
referidos al nutriólogo
• S 79% y E 83%
• Valor Kapa 1.96
• Kruizenga HM, Seidell JC, de Vet HC, Wierdsma NJ, van Bokhorst-de van der Schueren MA. Development and validation of a hospital screening tool for malnutrition: the short nutritional assessment
questionnaire (SNAQ). Clin Nutr. 2005;24(1):75-82
• Di Sibio, Mariana, Jastreblansky, Zohar, Magnifico, Lorena Paola, Fischberg, Mariela, Ramírez, Sonia Elizabeth, Jereb, Silvia, & Canicoba, Marisa. (2018). Revisión de diferentes herramientas de
tamizaje nutricional para pacientes hospitalizados. Diaeta, 36(164), 30-38.
De los 297 pacientes, 78 (26%) estaban
severamente desnutridos y 19 pacientes
(6%) moderadamente desnutridos
297 pacientes ingresados en las mismas salas del
centro medico universitario VU en el periodo de
febrero a junio de 2003
Estudio de validación del cuestionario (Población B)
291 pacientes de las salas mixtas de interna y de
cirugía/oncológica del centro medico de la
universidad de la VU en el periodo de abril a
octubre del 2002
De los 291, 76 pacientes (26%) presentaban
desnutrición grave y 17 (65) desnutrición moderada
Se realizaron 26 preguntas relacionadas con las
dificultades para comer, beber, defecación, el
estado y el dolor
Estudio de elaboración (Población A)
Detección temprana y tratar la desnutrición en
pacientes hospitalizados
• Kruizenga HM, Seidell JC, de Vet HC, Wierdsma NJ, van Bokhorst-de van der Schueren MA. Development and validation of a
hospital screening tool for malnutrition: the short nutritional assessment questionnaire (SNAQ). Clin Nutr. 2005;24(1):75-82
• Kruizenga HM, Seidell JC, de Vet HC, Wierdsma NJ, van Bokhorst-de van der Schueren MA. Development and validation of a
hospital screening tool for malnutrition: the short nutritional assessment questionnaire (SNAQ). Clin Nutr. 2005;24(1):75-82
• Kruizenga HM, Seidell JC, de Vet HC, Wierdsma NJ, van Bokhorst-de van der Schueren MA. Development and validation of a
hospital screening tool for malnutrition: the short nutritional assessment questionnaire (SNAQ). Clin Nutr. 2005;24(1):75-82
• Kruizenga HM, Seidell JC, de Vet HC, Wierdsma NJ, van Bokhorst-de van der Schueren MA. Development and validation of a
hospital screening tool for malnutrition: the short nutritional assessment questionnaire (SNAQ). Clin Nutr. 2005;24(1):75-82
• Clasificación:
Bien nutridos
< 2
puntos
Moderadamente
malnutridos
2
puntos
Severamente
malnutridos
3
puntos
• Kruizenga HM, Seidell JC, de Vet HC, Wierdsma NJ, van Bokhorst-de van der Schueren MA. Development and validation of a hospital screening tool for malnutrition: the short nutritional assessment
questionnaire (SNAQ). Clin Nutr. 2005;24(1):75-82
• Di Sibio, Mariana, Jastreblansky, Zohar, Magnifico, Lorena Paola, Fischberg, Mariela, Ramírez, Sonia Elizabeth, Jereb, Silvia, & Canicoba, Marisa. (2018). Revisión de diferentes herramientas de
tamizaje nutricional para pacientes hospitalizados. Diaeta, 36(164), 30-38.
SARC-F
• Identificar la presencia de PROBABLE sarcopenia en la
persona mayor
• Fue adaptado y validado en población MEXICANA en 2016 por
Lorena Parra y colaboradores
• Tiempo de aplicación aproximadamente 5 min
• Parra-Rodríguez L, Szlejf C, García-González AI, Malmstrom TK, Cruz-Arenas E, Rosas-Carrasco O. J Am Med Dir Assoc. 2016 Dec 1;17(12):1142-1146
Evaluación de 2 rondas de adultos que viven en la comunidad de 2 municipios de la CD de México
• 1er ronda: 284 y fue de octubre del 2014 a diciembre del 2014
• 2da: ronda 203 y fue de octubre del 2015 diciembre de 2015
• Participaron 487 hombres y mujeres mayores de 60 años;
• El 81% eran mujeres
• Edad 73.2 +/.- 8 años
Adaptar y validar transculturalmente la versión en español del SARC-F en adultos comunitarios mexicanos
• Traducido al español de forma ciega por 2 profesionales
• Las diferencias entre ambas versiones fueron ajustadas por un panel multidisciplinario de expertos formado por una
enfermera, un internista, un medico rehabilitador y 2 geriatras
La escala original fue comparada con la versión retraducida por el panel de expertos
Mostro confiabilidad (Cronbach alfa 0.641)
• Identifico 95 individuos (19.5%) con sarcopenia y 392 (80.5%) sin esta condición
• Todos los elementos de la escala se correlacionaron con la puntuacion total de la escala
• Parra-Rodríguez L, Szlejf C, García-González AI, Malmstrom TK, Cruz-Arenas E, Rosas-Carrasco O. J Am Med Dir Assoc. 2016 Dec 1;17(12):1142-1146
VPN
VPP NLR
PLR
• Parra-Rodríguez L, Szlejf C, García-González AI, Malmstrom TK, Cruz-Arenas E, Rosas-Carrasco O. J Am Med Dir Assoc. 2016 Dec 1;17(12):1142-1146
• Puntuación
• Máximo 10 puntos
• Mínimo 0 puntos
• A MAYOR PUNTUACION = MAYOR RIESGO
• Interpretación
• Alta probabilidad = 4 o más puntos
• Baja probabilidad = 0-3 puntos
• Parra-Rodríguez L, Szlejf C, García-González AI, Malmstrom TK, Cruz-Arenas E, Rosas-Carrasco O. J Am Med Dir Assoc. 2016 Dec 1;17(12):1142-1146
• Avila Avila A. et al. Guia de instrumentos de evaluación Geriatrica integral. Secretaria de Salud, Instituto Nacional de Geriatria. 2020
FRAIL
• Se desarrolló recientemente como una medida simple que combina
componentes de modelos funcionales, de acumulación de
déficit y de fragilidad biológica
• Tiempo de aplicación aprox 15 a 30 segundos
• Acosta-Benito MÁ, Martín-Lesende I. Fragilidad en atención primaria: diagnóstico y manejo multidisciplinar [Frailty in primary care: Diagnosis and multidisciplinary
management]. Aten Primaria. 2022 Sep;54(9):102395. Spanish. doi: 10.1016/j.aprim.2022.102395. Epub 2022 Jun 11
• Sukkriang N, Punsawad C. Comparison of geriatric assessment tools for frailty among community elderly. Heliyon. 2020 Sep 14;6(9):e04797.. .
• Los estudios iniciales han demostrado que la escala FRAIL
predice resultados de salud adversos
• Puntuación: 0 a 5 (1 punto para cada componente)
• 0 = Mejor
• 5 = Peor
Robusto (0) . Pre-frágil (1-2)
Frágil (3-5)
• Acosta-Benito MÁ, Martín-Lesende I. Fragilidad en atención primaria: diagnóstico y manejo multidisciplinar [Frailty in primary care: Diagnosis and multidisciplinary
management]. Aten Primaria. 2022 Sep;54(9):102395. Spanish. doi: 10.1016/j.aprim.2022.102395. Epub 2022 Jun 11
• Sukkriang N, Punsawad C. Comparison of geriatric assessment tools for frailty among community elderly. Heliyon. 2020 Sep 14;6(9):e04797.. .
• Avila Avila A. et al. Guia de instrumentos de evaluación Geriatrica integral. Secretaria de Salud,
Instituto Nacional de Geriatria. 2020
CRITERIOS DE FRIED
(INIDCE CHS)
• Determinar qué pacientes son frágiles
• Requiere dinamómetro para valorar la fuerza de prensión
• < 10 minutos
• Buena fiabilidad y validez pronostica.
• 3 o más de los componentes = FRAGIL
• Se asocio con un mayor riesgo de caídas, hospitalización,
discapacidad y muerte
• No es practico en el entorno clínico por limitación de tiempo y espacio
• Fried LP, Tangen CM, Walston J, Newman AB, Hirsch C, Gottdiener J, Seeman T, Tracy R, Kop WJ, Burke G, McBurnie MA; Cardiovascular Health Study
Collaborative Research Group. Frailty in older adults: evidence for a phenotype. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2001 Mar;56(3):M146-56
• Sukkriang N, Punsawad C. Comparison of geriatric assessment tools for frailty among community elderly. Heliyon. 2020 Sep 14;6(9):e04797.. .
5317 hombres y mujeres de 65 años
o más
- 4735 de una cohorte original
reclutada en 1989-90
- 582 de una cohorte afroamericana
reclutada en 1992-93
Determinar qué pacientes son
frágiles
- Seguimiento de 7 años para
cohorte original
- Seguimiento de 4 años cohorte
afroamericana
El estudio utilizó datos del Estudio de
Salud Cardiovascular
Predijo de forma independiente (más
de 3 años) incidentes de caídas,
empeoramiento de movilidad o
discapacidad de las AVD,
hospitalización y muerte.
Proporciona una posible definición
estandarizada de fragilidad en
adultos mayores que viven en la
comunidad
• Fried LP, Tangen CM, Walston J, Newman AB, Hirsch C, Gottdiener J, Seeman T, Tracy R, Kop WJ, Burke G, McBurnie MA; Cardiovascular Health Study
Collaborative Research Group. Frailty in older adults: evidence for a phenotype. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2001 Mar;56(3):M146-56
• Sukkriang N, Punsawad C. Comparison of geriatric assessment tools for frailty among community elderly. Heliyon. 2020 Sep 14;6(9):e04797.. .
• Abizanda S. P, et al. Guia de buena practica clínica en geriatría. Fragilidad y nutrición en el anciano. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2014
ENSRUD
• Estudio de Cohorte prospectivo
• 6701 mujeres de > 69 años
• Comparar la validez predictiva del índice SOF con el índice CHS
• Analizar la asociación entre el estado de fragilidad y las
probabilidades de caídas recurrentes en el año siguiente y la
probabilidades de discapacidad después de 4 años y medio de
seguimiento
• La clasificación del estado de fragilidad utilizando los índices fue
concordante en 4965 mujeres (74%)
• Ensrud KE, Ewing SK, Taylor BC, Fink HA, Cawthon PM, Stone KL, Hillier TA, Cauley JA, Hochberg MC, Rodondi N, Tracy JK, Cummings SR. Comparison of 2 frailty indexes for
prediction of falls, disability, fractures, and death in older women. Arch Intern Med. 2008 Feb 25;168(4):382-9.
Índice SOF Índice CHS
Levantarse de silla 5 veces sin usar brazos Perdida de peso no intencionada
Nivel de energía reducida Fuerza de presión deficiente
Perdida de peso del 5% entre el 3er y 4to examen Nivel de energía reducido
Velocidad de marcha lenta
Bajo nivel de actividad física
0 = Robusta
1 = Pre frágil
2 o más = Frágil
0= Robustas
1 a 2 = Pre frágil
3 o mas = Frágil
• Ensrud KE, Ewing SK, Taylor BC, Fink HA, Cawthon PM, Stone KL, Hillier TA, Cauley JA, Hochberg MC, Rodondi N, Tracy JK, Cummings SR. Comparison of 2 frailty indexes for
prediction of falls, disability, fractures, and death in older women. Arch Intern Med. 2008 Feb 25;168(4):382-9.
• Ensrud KE, Ewing SK, Taylor BC, Fink HA, Cawthon PM, Stone KL, Hillier TA, Cauley JA, Hochberg MC, Rodondi N, Tracy JK, Cummings SR. Comparison of 2 frailty indexes for
prediction of falls, disability, fractures, and death in older women. Arch Intern Med. 2008 Feb 25;168(4):382-9.
• Ensrud KE, Ewing SK, Taylor BC, Fink HA, Cawthon PM, Stone KL, Hillier TA, Cauley JA, Hochberg MC, Rodondi N, Tracy JK, Cummings SR. Comparison of 2 frailty indexes for
prediction of falls, disability, fractures, and death in older women. Arch Intern Med. 2008 Feb 25;168(4):382-9.
CFS(CLINICAL
FRAILTY SCALE)
• Explica y describe gráficamente diferentes grados de fragilidad y
discapacidad, de acuerdo con su nivel de vulnerabilidad.
• Consta de 9 elementos
• Rápida aplicación, < 30 segundos.
• Benetos A, Petrovic M, Strandberg T. Hypertension Management in Older and Frail Older Patients. Circ Res. 2019 Mar 29;124(7):1045-1060
• Acosta-Benito MÁ, Martín-Lesende I. Fragilidad en atención primaria: diagnóstico y manejo multidisciplinar [Frailty in primary care: Diagnosis
and multidisciplinary management]. Aten Primaria. 2022 Sep;54(9):102395. Spanish. doi: 10.1016/j.aprim.2022.102395. Epub 2022 Jun 11. .
• Varía desde la robustez y plena salud (estadio 1) hasta la situación de terminalmente enfermo (estadio 9),
• Los tres primeros ítems consideran la persona no frágil, el cuarto valora la vulnerabilidad, y del quinto al octavo valoran la
discapacidad-dependencia
CONCLUSIONES
• La detección temprana de la desnutrición es importante
para permitir una intervención nutricional específica y
debe ser un componente clave de la evaluación
geriátrica.
• La fragilidad es un síndrome geriátrico que predice
discapacidad, morbilidad y mortalidad.
• La concordancia entre los diferentes instrumentos no es
muy alta, aproximadamente de un 0,65%, lo que indica
una relativa validez de constructo probablemente porque
están midiendo diferentes dimensiones o subtipos de
fragilidad

Más contenido relacionado

Similar a Valoraciob biologico NUTRICIONAL FINAL.pptx

V unidad_ SALUD Y NUTRICIÓN (1) (1).pptx
V unidad_ SALUD Y NUTRICIÓN  (1) (1).pptxV unidad_ SALUD Y NUTRICIÓN  (1) (1).pptx
V unidad_ SALUD Y NUTRICIÓN (1) (1).pptx
YESENIALORENAQUISPEF
 
Obesidad. La nueva amenaza del siglo
Obesidad. La nueva amenaza del sigloObesidad. La nueva amenaza del siglo
Obesidad. La nueva amenaza del siglo
Cuerpomedicoinsn
 
Síndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricional
Síndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricionalSíndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricional
Síndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricional
Ricardo Rendón-Rodríguez
 
S8. Actividad 2
S8. Actividad 2S8. Actividad 2
S8. Actividad 2
Sandra Canton Osalde
 
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
Dilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológicoDilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológico
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
Hugo Fornells
 
Obesidad jorge
Obesidad jorgeObesidad jorge
Diapo patty
Diapo pattyDiapo patty
Diapo patty
teamodayanita
 
Nutri
NutriNutri
Nutri
chaio0986
 
Patología de mama enfoque en atención primaria
Patología de mama enfoque en atención primariaPatología de mama enfoque en atención primaria
Patología de mama enfoque en atención primaria
José Zamorano Muñoz
 
Desnutrición en Adultos Mayores Mexicanos
Desnutrición en Adultos Mayores MexicanosDesnutrición en Adultos Mayores Mexicanos
Desnutrición en Adultos Mayores Mexicanos
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
Evaluacion Nut 202.pptx
Evaluacion  Nut 202.pptxEvaluacion  Nut 202.pptx
Evaluacion Nut 202.pptx
juegosmante1
 
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncologíaSEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
Sandru Acevedo MD
 
Nutrigenomica
NutrigenomicaNutrigenomica
Nutrigenomica
Emmanuel Pineda
 
APLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptx
APLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptxAPLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptx
APLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptx
AnaIsabelGranados
 
evalucion de la condicion nutricional.pptx
evalucion de la condicion nutricional.pptxevalucion de la condicion nutricional.pptx
evalucion de la condicion nutricional.pptx
monica60461
 
Resistencia a Insulina en Niños con Obesidad
Resistencia a Insulina en Niños con ObesidadResistencia a Insulina en Niños con Obesidad
Resistencia a Insulina en Niños con Obesidad
Residentes de Endocrinología Perú
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
Daniel10-07
 
Expocumbremundialepigenetica
ExpocumbremundialepigeneticaExpocumbremundialepigenetica
Expocumbremundialepigenetica
Dra Zucaritas Ibarra
 
2.0 nutricion clinico 2020 1
2.0 nutricion  clinico 2020 12.0 nutricion  clinico 2020 1
2.0 nutricion clinico 2020 1
Yolima Castillo
 
Guia 2 adulto_mayor
Guia 2 adulto_mayorGuia 2 adulto_mayor
Guia 2 adulto_mayor
Ernesto Perez Suarez
 

Similar a Valoraciob biologico NUTRICIONAL FINAL.pptx (20)

V unidad_ SALUD Y NUTRICIÓN (1) (1).pptx
V unidad_ SALUD Y NUTRICIÓN  (1) (1).pptxV unidad_ SALUD Y NUTRICIÓN  (1) (1).pptx
V unidad_ SALUD Y NUTRICIÓN (1) (1).pptx
 
Obesidad. La nueva amenaza del siglo
Obesidad. La nueva amenaza del sigloObesidad. La nueva amenaza del siglo
Obesidad. La nueva amenaza del siglo
 
Síndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricional
Síndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricionalSíndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricional
Síndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricional
 
S8. Actividad 2
S8. Actividad 2S8. Actividad 2
S8. Actividad 2
 
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
Dilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológicoDilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológico
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
 
Obesidad jorge
Obesidad jorgeObesidad jorge
Obesidad jorge
 
Diapo patty
Diapo pattyDiapo patty
Diapo patty
 
Nutri
NutriNutri
Nutri
 
Patología de mama enfoque en atención primaria
Patología de mama enfoque en atención primariaPatología de mama enfoque en atención primaria
Patología de mama enfoque en atención primaria
 
Desnutrición en Adultos Mayores Mexicanos
Desnutrición en Adultos Mayores MexicanosDesnutrición en Adultos Mayores Mexicanos
Desnutrición en Adultos Mayores Mexicanos
 
Evaluacion Nut 202.pptx
Evaluacion  Nut 202.pptxEvaluacion  Nut 202.pptx
Evaluacion Nut 202.pptx
 
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncologíaSEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
 
Nutrigenomica
NutrigenomicaNutrigenomica
Nutrigenomica
 
APLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptx
APLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptxAPLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptx
APLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptx
 
evalucion de la condicion nutricional.pptx
evalucion de la condicion nutricional.pptxevalucion de la condicion nutricional.pptx
evalucion de la condicion nutricional.pptx
 
Resistencia a Insulina en Niños con Obesidad
Resistencia a Insulina en Niños con ObesidadResistencia a Insulina en Niños con Obesidad
Resistencia a Insulina en Niños con Obesidad
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Expocumbremundialepigenetica
ExpocumbremundialepigeneticaExpocumbremundialepigenetica
Expocumbremundialepigenetica
 
2.0 nutricion clinico 2020 1
2.0 nutricion  clinico 2020 12.0 nutricion  clinico 2020 1
2.0 nutricion clinico 2020 1
 
Guia 2 adulto_mayor
Guia 2 adulto_mayorGuia 2 adulto_mayor
Guia 2 adulto_mayor
 

Último

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

Valoraciob biologico NUTRICIONAL FINAL.pptx

  • 1. VALORACIÓN MÉDICO BIOLÓGICO: NUTRICIONAL R1 Geriatría Ivan A. Rufino C. Revisor: Dr. Joel Alonso Cortez Sarabia
  • 2. INTRODUCCIÓN • La prevalencia media de desnutrición es • 1 % en ancianos sanos de la comunidad • 4 % en pacientes ambulatorios que reciben atención domiciliaria • 5 % en pacientes con enfermedad de Alzheimer que viven en el hogar • 20 % en pacientes hospitalizados • 37 % en ancianos institucionalizados. • La prevalencia de la fragilidad varia entre los entornos y las pruebas adoptadas.
  • 3. MNA • Desarrollada en Francia (1994) • Detecta riesgo de desnutrición y características del estilo de vida asociadas • 18 items • S 96% y E 98% • Recomendada por la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo (ESPEN) • Tiempo de aplicación aproximadamente 10 min • Guigoz Y, Lauque S, Vellas BJ. Identifying the elderly at risk for malnutrition. The Mini Nutritional Assessment. Clin Geriatr Med. 2002 Nov;18(4):737-57. doi: 10.1016/s0749-0690(02)00059-9. PMID: 12608501. • Guigoz Y, Vellas BJ. Malnutrition im Alter: Das Mini Nutritional Assessment (MNA) [Malnutrition in the elderly: the Mini Nutritional Assessment (MNA)]. Ther Umsch. 1997 Jun;54(6):345-50. German. PMID: 9289873.
  • 4. • Guigoz Y, Lauque S, Vellas BJ. Identifying the elderly at risk for malnutrition. The Mini Nutritional Assessment. Clin Geriatr Med. 2002 Nov;18(4):737-57. doi: 10.1016/s0749-0690(02)00059-9. PMID: 12608501. • Guigoz Y, Vellas BJ. Malnutrition im Alter: Das Mini Nutritional Assessment (MNA) [Malnutrition in the elderly: the Mini Nutritional Assessment (MNA)]. Ther Umsch. 1997 Jun;54(6):345-50. German. PMID: 9289873.
  • 5. • Guigoz Y, Lauque S, Vellas BJ. Identifying the elderly at risk for malnutrition. The Mini Nutritional Assessment. Clin Geriatr Med. 2002 Nov;18(4):737-57. doi: 10.1016/s0749-0690(02)00059-9. PMID: 12608501. • Guigoz Y, Vellas BJ. Malnutrition im Alter: Das Mini Nutritional Assessment (MNA) [Malnutrition in the elderly: the Mini Nutritional Assessment (MNA)]. Ther Umsch. 1997 Jun;54(6):345-50. German. PMID: 9289873.
  • 6. • Guigoz Y, Lauque S, Vellas BJ. Identifying the elderly at risk for malnutrition. The Mini Nutritional Assessment. Clin Geriatr Med. 2002 Nov;18(4):737-57. doi: 10.1016/s0749-0690(02)00059-9. PMID: 12608501. • Guigoz Y, Vellas BJ. Malnutrition im Alter: Das Mini Nutritional Assessment (MNA) [Malnutrition in the elderly: the Mini Nutritional Assessment (MNA)]. Ther Umsch. 1997 Jun;54(6):345-50. German. PMID: 9289873.
  • 7. • Guigoz Y, Lauque S, Vellas BJ. Identifying the elderly at risk for malnutrition. The Mini Nutritional Assessment. Clin Geriatr Med. 2002 Nov;18(4):737-57. doi: 10.1016/s0749-0690(02)00059-9. PMID: 12608501. • Guigoz Y, Vellas BJ. Malnutrition im Alter: Das Mini Nutritional Assessment (MNA) [Malnutrition in the elderly: the Mini Nutritional Assessment (MNA)]. Ther Umsch. 1997 Jun;54(6):345-50. German. PMID: 9289873.
  • 8. • Guigoz Y, Lauque S, Vellas BJ. Identifying the elderly at risk for malnutrition. The Mini Nutritional Assessment. Clin Geriatr Med. 2002 Nov;18(4):737-57. doi: 10.1016/s0749-0690(02)00059-9. PMID: 12608501. • Guigoz Y, Vellas BJ. Malnutrition im Alter: Das Mini Nutritional Assessment (MNA) [Malnutrition in the elderly: the Mini Nutritional Assessment (MNA)]. Ther Umsch. 1997 Jun;54(6):345-50. German. PMID: 9289873.
  • 9. • Guigoz Y, Lauque S, Vellas BJ. Identifying the elderly at risk for malnutrition. The Mini Nutritional Assessment. Clin Geriatr Med. 2002 Nov;18(4):737-57. doi: 10.1016/s0749-0690(02)00059-9. PMID: 12608501. • Guigoz Y, Vellas BJ. Malnutrition im Alter: Das Mini Nutritional Assessment (MNA) [Malnutrition in the elderly: the Mini Nutritional Assessment (MNA)]. Ther Umsch. 1997 Jun;54(6):345-50. German. PMID: 9289873.
  • 10. • Guigoz Y, Lauque S, Vellas BJ. Identifying the elderly at risk for malnutrition. The Mini Nutritional Assessment. Clin Geriatr Med. 2002 Nov;18(4):737-57. doi: 10.1016/s0749-0690(02)00059-9. PMID: 12608501. • Guigoz Y, Vellas BJ. Malnutrition im Alter: Das Mini Nutritional Assessment (MNA) [Malnutrition in the elderly: the Mini Nutritional Assessment (MNA)]. Ther Umsch. 1997 Jun;54(6):345-50. German. PMID: 9289873.
  • 11. • Guigoz Y, Lauque S, Vellas BJ. Identifying the elderly at risk for malnutrition. The Mini Nutritional Assessment. Clin Geriatr Med. 2002 Nov;18(4):737-57. doi: 10.1016/s0749-0690(02)00059-9. PMID: 12608501. • Guigoz Y, Vellas BJ. Malnutrition im Alter: Das Mini Nutritional Assessment (MNA) [Malnutrition in the elderly: the Mini Nutritional Assessment (MNA)]. Ther Umsch. 1997 Jun;54(6):345-50. German. PMID: 9289873.
  • 12. • Guigoz Y, Lauque S, Vellas BJ. Identifying the elderly at risk for malnutrition. The Mini Nutritional Assessment. Clin Geriatr Med. 2002 Nov;18(4):737-57. doi: 10.1016/s0749-0690(02)00059-9. PMID: 12608501. • Guigoz Y, Vellas BJ. Malnutrition im Alter: Das Mini Nutritional Assessment (MNA) [Malnutrition in the elderly: the Mini Nutritional Assessment (MNA)]. Ther Umsch. 1997 Jun;54(6):345-50. German. PMID: 9289873.
  • 13. • Guigoz Y, Lauque S, Vellas BJ. Identifying the elderly at risk for malnutrition. The Mini Nutritional Assessment. Clin Geriatr Med. 2002 Nov;18(4):737-57. doi: 10.1016/s0749-0690(02)00059-9. PMID: 12608501. • Guigoz Y, Vellas BJ. Malnutrition im Alter: Das Mini Nutritional Assessment (MNA) [Malnutrition in the elderly: the Mini Nutritional Assessment (MNA)]. Ther Umsch. 1997 Jun;54(6):345-50. German. PMID: 9289873.
  • 14. Puntuación: Estado nutricional normal: 24 a 30 puntos Riesgo de malnutrición: 17 a 23.5 puntos Malnutrición: < 17 Frecuencia de aplicación Anual en pacientes ambulatorios Cada 3 meses en pacientes hospitalizados • Guigoz Y, Lauque S, Vellas BJ. Identifying the elderly at risk for malnutrition. The Mini Nutritional Assessment. Clin Geriatr Med. 2002 Nov;18(4):737-57. doi: 10.1016/s0749-0690(02)00059-9. PMID: 12608501. • Guigoz Y, Vellas BJ. Malnutrition im Alter: Das Mini Nutritional Assessment (MNA) [Malnutrition in the elderly: the Mini Nutritional Assessment (MNA)]. Ther Umsch. 1997 Jun;54(6):345-50. German. PMID: 9289873.
  • 15. Puntuación: • Estado nutricional normal 12 a 14 puntos • Riesgo de malnutrición: 8 a 11 puntos • Malnutrición: 0 a 7 puntos MNA-SF Validado como versión corta Se seleccionaron 6 de los 18 ítems S 97% y E 100% • Guigoz Y, Lauque S, Vellas BJ. Identifying the elderly at risk for malnutrition. The Mini Nutritional Assessment. Clin Geriatr Med. 2002 Nov;18(4):737-57. doi: 10.1016/s0749-0690(02)00059-9. PMID: 12608501. • Guigoz Y, Vellas BJ. Malnutrition im Alter: Das Mini Nutritional Assessment (MNA) [Malnutrition in the elderly: the Mini Nutritional Assessment (MNA)]. Ther Umsch. 1997 Jun;54(6):345-50. German. PMID: 9289873.
  • 16. Cribado con el MNA-SF 18 ítems MNA completo 6 ítems • Guigoz Y, Lauque S, Vellas BJ. Identifying the elderly at risk for malnutrition. The Mini Nutritional Assessment. Clin Geriatr Med. 2002 Nov;18(4):737-57. doi: 10.1016/s0749-0690(02)00059-9. PMID: 12608501. • Guigoz Y, Vellas BJ. Malnutrition im Alter: Das Mini Nutritional Assessment (MNA) [Malnutrition in the elderly: the Mini Nutritional Assessment (MNA)]. Ther Umsch. 1997 Jun;54(6):345-50. German. PMID: 9289873.
  • 17.
  • 18. CONUT • Diseñado por Ulibarri y Cols en 1985 (España) • Desarrollada para la prevención, detección y seguimiento • Recoge información ya disponible en las bases de datos del hospital y, en función del resultado de los parámetros analíticos asigna un score de alerta nutricional • S 92% y E 85% (en comparación con el Full Nutritional Assessment) • Ignacio de Ulíbarri J, González-Madroño A, de Villar NG, González P, González B, Mancha A, Rodríguez F, Fernández G. CONUT: a tool for controlling nutritional status. First validation in a hospital population. Nutr Hosp. 2005 Jan-Feb;20(1):38-45..
  • 19. • Estudio de Validación de la Herramienta de Cribado • Asociación y el grado de concordancia entre el diagnóstico obtenido con el primer paso de esta herramienta y el obtenido con dos métodos diferentes: Evaluación Global Subjetiva y la Evaluación Nutricional Completa Doble ciego. Todos tenían SGA y FNA. Muestra de 53 pacientes de un total de 229 pacientes ingresados ​​en el Hospital Universitario de la Princesa durante cuatro lunes consecutivos Como resultado fueron clasificados en cuatro grupos: pacientes normonutridos, pacientes leve, moderada o severamente desnutridos • 2 equipos diferentes realizaron las evaluaciones: • SGA: realizada por 2 pasantes (capacitados) • La FNA: realizada por los médicos de la Sección de Nutrición, auxiliados por las enfermeras de Nutrición, quienes realizaron la antropometría y bioimpedancia • Ignacio de Ulíbarri J, González-Madroño A, de Villar NG, González P, González B, Mancha A, Rodríguez F, Fernández G. CONUT: a tool for controlling nutritional status. First validation in a hospital population. Nutr Hosp. 2005 Jan-Feb;20(1):38-45..
  • 20.
  • 21. La asociación no desaparece después de colapsar las tablas Apoyaría la utilidad para diferenciar pacientes que requerirían asistencia nutricional inmediata (desnutrición moderada a severa) de aquellos que estarían incluidos en programas de prevención (pacientes normales a levemente desnutridos). Niveles de concordancia CONUT y SGA K = 0.488 CONUT y FNA k = 0,669
  • 22. • Gómez-Candela, Carmen, Serrano Labajos, Ruth, García-Vazquez, Natalia, Valero Pérez, Marlhyn, Morato Martínez, Marina, Santurino Fontecha, Cristina, González Madroño, Ana, & Palma-Milla, Samara. (2013). Proceso completo de implantación de un sistema de cribado de riesgo nutricional en el hospital universitario La Paz de Madrid. Nutrición Hospitalaria, 28(6), 2165-2174.
  • 23. MUST • Desarrollada por el Malnutrition Advisory Group (MAG) de la Asociación Británica de Nutrición Enteral y Parenteral (BAEN) en 2003 (Reino Unido) • Identificar a adultos malnutridos o con riesgo de malnutrición • Como predictor de ingresos hospitalarios, calcular la estancia media hospitalaria, determinar la ubicación al alta y determinar la mortalidad • Elia M. Tamizaje de desnutrición: Una responsabilidad multidisciplinaria. Desarrollo y uso de la herramienta de detección universal de desnutrición ('MUST') para adultos. Redditch: BAPEN; 2003. • Karsegard VL, Ferlay O, Maisonneuve N, Kyle UG, Dupertuis YM, Genton L, Pichard C. Outil de dépistage simplifié de la dénutrition: Malnutrition Universal Screening Tool (MUST) [Simplified malnutrition screening tool: Malnutrition Universal Screening Tool (MUST)]. Rev Med Suisse Romande. 2004 Oct;124(10):601-5. French..
  • 24. • Inicialmente uso en comunidad, pero la ESPEN la recomienda en hospitalizados • Contempla una alternativa para las situaciones en que no se pueden obtener variables antropométricas • Tiempo de aplicación de aproximadamente 5-10 min • Asociación con aumento de estancia hospitalaria y mayor mortalidad • Fácil de aplicar • Alta reproducibilidad (K= 0.88) • Chao PC, Chuang HJ, Tsao LY, Chen PY, Hsu CF, Lin HC, Chang CY, Lin CF. The Malnutrition Universal Screening Tool (MUST) and a nutrition education program for high risk cancer patients: strategies to improve dietary intake in cancer patients. Biomedicine (Taipei). 2015 Sep;5(3):17.
  • 25. Puntuació n Riesgo Medidas Implementación 0 Bajo Atención clínica de rutina Hospital: Pruebas de detección todas las semanas Residencias: Revisión cada mes Comunidad_ Tamizaje anualmente para grupos especiales 1 Medio Observar Hospitales y residencias: Documentar ingesta de dieta y líquidos durante 3 días Repetir tamizaje: Hospital: semanal Residencias: al menos mensualmente Comunidad: Al menos cada 2-3 meses 2 Alto Tratar Referir al nutriólogo, soporte nutricional Mejorar e incrementar la ingesta nutricional Supervisar y revisar el plan de atención: Hospital: Semanal Residencia: Mensualmente Comunidad: Mensualmente • Chao PC, Chuang HJ, Tsao LY, Chen PY, Hsu CF, Lin HC, Chang CY, Lin CF. The Malnutrition Universal Screening Tool (MUST) and a nutrition education program for high risk cancer patients: strategies to improve dietary intake in cancer patients. Biomedicine (Taipei). 2015 Sep;5(3):17. IMC > 20 = 0 18-5 a 20 = 1 < 18.5 = 2 1 5 Sumar las puntuaciones para calcular el riesgo general de malnutrición 0 puntos = Riesgo bajo1 punto = Riesgo medio 2 puntos = Riesgo alto 4 Si el paciente esta realmente enfermo y es probable que no haya ingesta nutricional durante > 5 días 3 Perdida de peso en los últimos 2-6 meses < 5% = 0 5 a 10% = 1 > 10% = 2 2
  • 26. Calcular IMC Estimar porcentaje de peso perdido en los últimos 3 a 6 meses Estimar el efecto de enfermedades agudas Estimar el riesgo de desnutrición Directrices de tratamiento Riesgo bajo = Continuar con estilo de vida y revisión periódica Riesgo intermedio = Estructurar un plan de cuidado nutricional y revaloración Riesgo bajo = Llevar a cabo una intervención y acción directa para evitar complicaciones Riesgo bajo = 0 puntos Riesgo intermedio = 1 punto Riesgo alto = 2 puntos Si esta muy enfermo se determina que no habrá adecuada nutrición = 2 puntos Menor 5% = 0 puntos 5 a 10% = 1 punto Mayor 10% = 2 puntos Mayor 20 = o puntos 18.5 a 20 = 1 punto Menor 18.4 = puntos
  • 27. NSR-2002 • Kondrup J, Rasmussen HH, Hamberg O, Stanga Z; Ad Hoc ESPEN Working Group. Nutritional risk screening (NRS 2002): a new method based on an analysis of controlled clinical trials. Clin Nutr. 2003 Jun;22(3):321-36. doi: 10.1016/s0261-5614(02)00214-5. PMID: 12765673. • Desarrollado por Kondrup en Alemania (2002) • Detectar malnutrición o riesgo de desarrollada en pacientes hospitalizados • Predice el resultado clínico después de la intervención en función del resultado de la prueba • Adiciona una graduación según la severidad de la enfermedad para reflejar el incremento de los requerimientos nutricionales • S 75% y E 55%
  • 28. • Se preparó una base de datos completa de ECA del efecto del apoyo nutricional frente a ningún apoyo o ingesta espontánea sobre el resultado clínico mediante la búsqueda de estudios publicados como artículos completos en Medline y revisiones disponibles • Se analizaron 128 estudios con un total de 8,944 pacientes • En cada ensayo se clasificó con respecto al estado nutricional y la gravedad de la enfermedad • Cada uno de los cuatro autores leyó todos los artículos sin conocer las opiniones de los demás y clasificó los grupos de pacientes en los estudios con respecto a la desnutrición y la gravedad de la enfermedad. • Kondrup J, Rasmussen HH, Hamberg O, Stanga Z; Ad Hoc ESPEN Working Group. Nutritional risk screening (NRS 2002): a new method based on an analysis of controlled clinical trials. Clin Nutr. 2003 Jun;22(3):321-36. doi: 10.1016/s0261-5614(02)00214-5. PMID: 12765673.
  • 29. Entre 75 estudios de pacientes clasificados como riesgo nutricional 43 mostraron un efecto positivo del soporte nutricional en el resultado clínico. Entre 53 estudios de pacientes que no se consideraban en riesgo nutricional 14 mostraron un efecto positivo. Esto correspondió a una razón de verosimilitud de 1,7 (IC del 95 %: 2,3-1,2). Se evidencio que la proporción de estudios que muestran un efecto positivo con el aumento de las puntuaciones de desnutrición, así como de la gravedad de la enfermedad • Kondrup J, Rasmussen HH, Hamberg O, Stanga Z; Ad Hoc ESPEN Working Group. Nutritional risk screening (NRS 2002): a new method based on an analysis of controlled clinical trials. Clin Nutr. 2003 Jun;22(3):321-36. doi: 10.1016/s0261-5614(02)00214-5. PMID: 12765673.
  • 30. Clasificación Sin riesgo = Menor de 3 puntos Repetir cada 7 días Riesgo = Mayor o igual 3 puntos Indicar plan y seguimiento nutricional 1. IMC 2. Perdida de peso en los últimos 3 meses 3. Disminución de ingesta en la ultima semana 4. Severidad de la enfermedad • Kondrup J, Rasmussen HH, Hamberg O, Stanga Z; Ad Hoc ESPEN Working Group. Nutritional risk screening (NRS 2002): a new method based on an analysis of controlled clinical trials. Clin Nutr. 2003 Jun;22(3):321-36. doi: 10.1016/s0261-5614(02)00214-5. PMID: 12765673.
  • 31. • Kondrup J, Rasmussen HH, Hamberg O, Stanga Z; Ad Hoc ESPEN Working Group. Nutritional risk screening (NRS 2002): a new method based on an analysis of controlled clinical trials. Clin Nutr. 2003 Jun;22(3):321-36. doi: 10.1016/s0261-5614(02)00214-5. PMID: 12765673.
  • 32. SNAQ • Desarrollado por Kruizenga et al en Amsterdam (2005) • Para personal de enfermería al ingreso del paciente al hospital • Corto y se aplica en aprox 5 min • Identifica a pacientes con malnutrición que deben ser referidos al nutriólogo • S 79% y E 83% • Valor Kapa 1.96 • Kruizenga HM, Seidell JC, de Vet HC, Wierdsma NJ, van Bokhorst-de van der Schueren MA. Development and validation of a hospital screening tool for malnutrition: the short nutritional assessment questionnaire (SNAQ). Clin Nutr. 2005;24(1):75-82 • Di Sibio, Mariana, Jastreblansky, Zohar, Magnifico, Lorena Paola, Fischberg, Mariela, Ramírez, Sonia Elizabeth, Jereb, Silvia, & Canicoba, Marisa. (2018). Revisión de diferentes herramientas de tamizaje nutricional para pacientes hospitalizados. Diaeta, 36(164), 30-38.
  • 33. De los 297 pacientes, 78 (26%) estaban severamente desnutridos y 19 pacientes (6%) moderadamente desnutridos 297 pacientes ingresados en las mismas salas del centro medico universitario VU en el periodo de febrero a junio de 2003 Estudio de validación del cuestionario (Población B) 291 pacientes de las salas mixtas de interna y de cirugía/oncológica del centro medico de la universidad de la VU en el periodo de abril a octubre del 2002 De los 291, 76 pacientes (26%) presentaban desnutrición grave y 17 (65) desnutrición moderada Se realizaron 26 preguntas relacionadas con las dificultades para comer, beber, defecación, el estado y el dolor Estudio de elaboración (Población A) Detección temprana y tratar la desnutrición en pacientes hospitalizados • Kruizenga HM, Seidell JC, de Vet HC, Wierdsma NJ, van Bokhorst-de van der Schueren MA. Development and validation of a hospital screening tool for malnutrition: the short nutritional assessment questionnaire (SNAQ). Clin Nutr. 2005;24(1):75-82
  • 34. • Kruizenga HM, Seidell JC, de Vet HC, Wierdsma NJ, van Bokhorst-de van der Schueren MA. Development and validation of a hospital screening tool for malnutrition: the short nutritional assessment questionnaire (SNAQ). Clin Nutr. 2005;24(1):75-82
  • 35. • Kruizenga HM, Seidell JC, de Vet HC, Wierdsma NJ, van Bokhorst-de van der Schueren MA. Development and validation of a hospital screening tool for malnutrition: the short nutritional assessment questionnaire (SNAQ). Clin Nutr. 2005;24(1):75-82
  • 36. • Kruizenga HM, Seidell JC, de Vet HC, Wierdsma NJ, van Bokhorst-de van der Schueren MA. Development and validation of a hospital screening tool for malnutrition: the short nutritional assessment questionnaire (SNAQ). Clin Nutr. 2005;24(1):75-82
  • 37. • Clasificación: Bien nutridos < 2 puntos Moderadamente malnutridos 2 puntos Severamente malnutridos 3 puntos • Kruizenga HM, Seidell JC, de Vet HC, Wierdsma NJ, van Bokhorst-de van der Schueren MA. Development and validation of a hospital screening tool for malnutrition: the short nutritional assessment questionnaire (SNAQ). Clin Nutr. 2005;24(1):75-82 • Di Sibio, Mariana, Jastreblansky, Zohar, Magnifico, Lorena Paola, Fischberg, Mariela, Ramírez, Sonia Elizabeth, Jereb, Silvia, & Canicoba, Marisa. (2018). Revisión de diferentes herramientas de tamizaje nutricional para pacientes hospitalizados. Diaeta, 36(164), 30-38.
  • 38. SARC-F • Identificar la presencia de PROBABLE sarcopenia en la persona mayor • Fue adaptado y validado en población MEXICANA en 2016 por Lorena Parra y colaboradores • Tiempo de aplicación aproximadamente 5 min • Parra-Rodríguez L, Szlejf C, García-González AI, Malmstrom TK, Cruz-Arenas E, Rosas-Carrasco O. J Am Med Dir Assoc. 2016 Dec 1;17(12):1142-1146
  • 39. Evaluación de 2 rondas de adultos que viven en la comunidad de 2 municipios de la CD de México • 1er ronda: 284 y fue de octubre del 2014 a diciembre del 2014 • 2da: ronda 203 y fue de octubre del 2015 diciembre de 2015 • Participaron 487 hombres y mujeres mayores de 60 años; • El 81% eran mujeres • Edad 73.2 +/.- 8 años Adaptar y validar transculturalmente la versión en español del SARC-F en adultos comunitarios mexicanos • Traducido al español de forma ciega por 2 profesionales • Las diferencias entre ambas versiones fueron ajustadas por un panel multidisciplinario de expertos formado por una enfermera, un internista, un medico rehabilitador y 2 geriatras La escala original fue comparada con la versión retraducida por el panel de expertos Mostro confiabilidad (Cronbach alfa 0.641) • Identifico 95 individuos (19.5%) con sarcopenia y 392 (80.5%) sin esta condición • Todos los elementos de la escala se correlacionaron con la puntuacion total de la escala • Parra-Rodríguez L, Szlejf C, García-González AI, Malmstrom TK, Cruz-Arenas E, Rosas-Carrasco O. J Am Med Dir Assoc. 2016 Dec 1;17(12):1142-1146
  • 40. VPN VPP NLR PLR • Parra-Rodríguez L, Szlejf C, García-González AI, Malmstrom TK, Cruz-Arenas E, Rosas-Carrasco O. J Am Med Dir Assoc. 2016 Dec 1;17(12):1142-1146
  • 41. • Puntuación • Máximo 10 puntos • Mínimo 0 puntos • A MAYOR PUNTUACION = MAYOR RIESGO • Interpretación • Alta probabilidad = 4 o más puntos • Baja probabilidad = 0-3 puntos • Parra-Rodríguez L, Szlejf C, García-González AI, Malmstrom TK, Cruz-Arenas E, Rosas-Carrasco O. J Am Med Dir Assoc. 2016 Dec 1;17(12):1142-1146 • Avila Avila A. et al. Guia de instrumentos de evaluación Geriatrica integral. Secretaria de Salud, Instituto Nacional de Geriatria. 2020
  • 42. FRAIL • Se desarrolló recientemente como una medida simple que combina componentes de modelos funcionales, de acumulación de déficit y de fragilidad biológica • Tiempo de aplicación aprox 15 a 30 segundos • Acosta-Benito MÁ, Martín-Lesende I. Fragilidad en atención primaria: diagnóstico y manejo multidisciplinar [Frailty in primary care: Diagnosis and multidisciplinary management]. Aten Primaria. 2022 Sep;54(9):102395. Spanish. doi: 10.1016/j.aprim.2022.102395. Epub 2022 Jun 11 • Sukkriang N, Punsawad C. Comparison of geriatric assessment tools for frailty among community elderly. Heliyon. 2020 Sep 14;6(9):e04797.. .
  • 43. • Los estudios iniciales han demostrado que la escala FRAIL predice resultados de salud adversos • Puntuación: 0 a 5 (1 punto para cada componente) • 0 = Mejor • 5 = Peor Robusto (0) . Pre-frágil (1-2) Frágil (3-5) • Acosta-Benito MÁ, Martín-Lesende I. Fragilidad en atención primaria: diagnóstico y manejo multidisciplinar [Frailty in primary care: Diagnosis and multidisciplinary management]. Aten Primaria. 2022 Sep;54(9):102395. Spanish. doi: 10.1016/j.aprim.2022.102395. Epub 2022 Jun 11 • Sukkriang N, Punsawad C. Comparison of geriatric assessment tools for frailty among community elderly. Heliyon. 2020 Sep 14;6(9):e04797.. . • Avila Avila A. et al. Guia de instrumentos de evaluación Geriatrica integral. Secretaria de Salud, Instituto Nacional de Geriatria. 2020
  • 44. CRITERIOS DE FRIED (INIDCE CHS) • Determinar qué pacientes son frágiles • Requiere dinamómetro para valorar la fuerza de prensión • < 10 minutos • Buena fiabilidad y validez pronostica. • 3 o más de los componentes = FRAGIL • Se asocio con un mayor riesgo de caídas, hospitalización, discapacidad y muerte • No es practico en el entorno clínico por limitación de tiempo y espacio • Fried LP, Tangen CM, Walston J, Newman AB, Hirsch C, Gottdiener J, Seeman T, Tracy R, Kop WJ, Burke G, McBurnie MA; Cardiovascular Health Study Collaborative Research Group. Frailty in older adults: evidence for a phenotype. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2001 Mar;56(3):M146-56 • Sukkriang N, Punsawad C. Comparison of geriatric assessment tools for frailty among community elderly. Heliyon. 2020 Sep 14;6(9):e04797.. .
  • 45. 5317 hombres y mujeres de 65 años o más - 4735 de una cohorte original reclutada en 1989-90 - 582 de una cohorte afroamericana reclutada en 1992-93 Determinar qué pacientes son frágiles - Seguimiento de 7 años para cohorte original - Seguimiento de 4 años cohorte afroamericana El estudio utilizó datos del Estudio de Salud Cardiovascular Predijo de forma independiente (más de 3 años) incidentes de caídas, empeoramiento de movilidad o discapacidad de las AVD, hospitalización y muerte. Proporciona una posible definición estandarizada de fragilidad en adultos mayores que viven en la comunidad • Fried LP, Tangen CM, Walston J, Newman AB, Hirsch C, Gottdiener J, Seeman T, Tracy R, Kop WJ, Burke G, McBurnie MA; Cardiovascular Health Study Collaborative Research Group. Frailty in older adults: evidence for a phenotype. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2001 Mar;56(3):M146-56 • Sukkriang N, Punsawad C. Comparison of geriatric assessment tools for frailty among community elderly. Heliyon. 2020 Sep 14;6(9):e04797.. .
  • 46. • Abizanda S. P, et al. Guia de buena practica clínica en geriatría. Fragilidad y nutrición en el anciano. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2014
  • 47. ENSRUD • Estudio de Cohorte prospectivo • 6701 mujeres de > 69 años • Comparar la validez predictiva del índice SOF con el índice CHS • Analizar la asociación entre el estado de fragilidad y las probabilidades de caídas recurrentes en el año siguiente y la probabilidades de discapacidad después de 4 años y medio de seguimiento • La clasificación del estado de fragilidad utilizando los índices fue concordante en 4965 mujeres (74%) • Ensrud KE, Ewing SK, Taylor BC, Fink HA, Cawthon PM, Stone KL, Hillier TA, Cauley JA, Hochberg MC, Rodondi N, Tracy JK, Cummings SR. Comparison of 2 frailty indexes for prediction of falls, disability, fractures, and death in older women. Arch Intern Med. 2008 Feb 25;168(4):382-9.
  • 48. Índice SOF Índice CHS Levantarse de silla 5 veces sin usar brazos Perdida de peso no intencionada Nivel de energía reducida Fuerza de presión deficiente Perdida de peso del 5% entre el 3er y 4to examen Nivel de energía reducido Velocidad de marcha lenta Bajo nivel de actividad física 0 = Robusta 1 = Pre frágil 2 o más = Frágil 0= Robustas 1 a 2 = Pre frágil 3 o mas = Frágil • Ensrud KE, Ewing SK, Taylor BC, Fink HA, Cawthon PM, Stone KL, Hillier TA, Cauley JA, Hochberg MC, Rodondi N, Tracy JK, Cummings SR. Comparison of 2 frailty indexes for prediction of falls, disability, fractures, and death in older women. Arch Intern Med. 2008 Feb 25;168(4):382-9.
  • 49. • Ensrud KE, Ewing SK, Taylor BC, Fink HA, Cawthon PM, Stone KL, Hillier TA, Cauley JA, Hochberg MC, Rodondi N, Tracy JK, Cummings SR. Comparison of 2 frailty indexes for prediction of falls, disability, fractures, and death in older women. Arch Intern Med. 2008 Feb 25;168(4):382-9.
  • 50. • Ensrud KE, Ewing SK, Taylor BC, Fink HA, Cawthon PM, Stone KL, Hillier TA, Cauley JA, Hochberg MC, Rodondi N, Tracy JK, Cummings SR. Comparison of 2 frailty indexes for prediction of falls, disability, fractures, and death in older women. Arch Intern Med. 2008 Feb 25;168(4):382-9.
  • 51. CFS(CLINICAL FRAILTY SCALE) • Explica y describe gráficamente diferentes grados de fragilidad y discapacidad, de acuerdo con su nivel de vulnerabilidad. • Consta de 9 elementos • Rápida aplicación, < 30 segundos. • Benetos A, Petrovic M, Strandberg T. Hypertension Management in Older and Frail Older Patients. Circ Res. 2019 Mar 29;124(7):1045-1060 • Acosta-Benito MÁ, Martín-Lesende I. Fragilidad en atención primaria: diagnóstico y manejo multidisciplinar [Frailty in primary care: Diagnosis and multidisciplinary management]. Aten Primaria. 2022 Sep;54(9):102395. Spanish. doi: 10.1016/j.aprim.2022.102395. Epub 2022 Jun 11. .
  • 52. • Varía desde la robustez y plena salud (estadio 1) hasta la situación de terminalmente enfermo (estadio 9), • Los tres primeros ítems consideran la persona no frágil, el cuarto valora la vulnerabilidad, y del quinto al octavo valoran la discapacidad-dependencia
  • 53. CONCLUSIONES • La detección temprana de la desnutrición es importante para permitir una intervención nutricional específica y debe ser un componente clave de la evaluación geriátrica. • La fragilidad es un síndrome geriátrico que predice discapacidad, morbilidad y mortalidad. • La concordancia entre los diferentes instrumentos no es muy alta, aproximadamente de un 0,65%, lo que indica una relativa validez de constructo probablemente porque están midiendo diferentes dimensiones o subtipos de fragilidad

Notas del editor

  1. desconociendo los resultados obtenidos de la FNA y el tamizaje con CONUT.  desconociendo los resultados de la SGA y el tamizaje con CONUT. 
  2. Detección temprana y tratar la desnutrición en pacientes hospitalizados en el periodo de abril a octubre del 2002 Se realizaron 26 preguntas relacionadas con las dificultades para comer, beber, defecación, el estado y el dolor Se utilizo razón de momios, regresión logística binaria y multinominal para determinar el conjunto de preguntar que mejor predice el estado nutricional La validez, reproducibilidad se probaron en otra población similar de 297 pacientes en el periodo de febrero a junio de 2003 2 grupos Grupa A: 291 pacientes de las salas mixtas de interna y de cirugía/oncológica del centro medico de la universidad de la VU Resultados De los 291, 76 pacientes (26%) presentaban desnutrición grave y 17 (65) desnutrición moderada De los 297 pacientes, 78 (26%) estaban severamente desnutridos y 19 pacientes (6%) moderadamente desnutridos