SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CUBISMO
Entre 1907 y 1914
Pablo Picasso y
George Braque
lideraron un
movimiento con
gran influencia en
el arte del siglo XX.
Se originó en Francia,
en el seno de los
artistas de Montmartre.
Esta vanguardia se
considera iniciada a
partir de una obra:
“Las señoritas de
Avignon" de Pablo
Picasso en 1907. Con
Las señoritas se sientan
las bases para la
primera revolución del
siglo XX. Picasso se
desentiende de la
representación
empírica del espacio y
de las proporciones
naturales de los
cuerpos.
Además de la fotografía también se dejaron influenciar
por el arte africano y la escultura arcaica
Máscara del Congo
Picasso –Mujer 1907
El cubismo enfatiza el aspecto bidimensional de la
pintura rompiendo con las tradicionales técnicas de la
perspectiva y el claroscuro. A la vez rompe con la idea
de que el arte debe imitar la naturaleza y en cambio
presentan una nueva realidad que descompone y
fragmenta los objetos.
“Forzaron los objetos, los allanaron y
los privaron de volumen…ya no veían
una mesa, una silla, un jarrón, un vaso
o incluso un ser humano desde un
solo punto de vista, sino de varios.
Andaban, por decirlo así, alrededor
de las cosas, y lo que veían en el
proceso se complementaba con lo
que sabían sobre estos objetos, y su
conocimiento, a su vez, se
complementaba con la experiencia”
Maurice Raynal
¿Qué es el cubismo? –1913
Picasso
Braque
En su primera etapa además de eliminar la ilusión de profundidad,
limitaron los colores a los tonos grises, verdes y marrones, para que
el análisis de la forma en el espacio, se expresara enfáticamente.
Este es el llamado cubismo analítico (1907-1912). Los lienzos
de esta época se caracterizaron por el análisis de la
realidad y la descomposición en planos del los distintos
volúmenes de un objeto para que la mente captase su
totalidad.
Muchos cuadros incorporaban varias perspectivas
percibidas por el pintor al contemplar el objeto.
Predominaban los ángulos y
las líneas rectas y la
iluminación no era real, ya
que la luz procedía de
distintos puntos. Las gamas
de colores se simplificaron,
en una radical tendencia al
mono-cromatismo.
El cubismo analítico además
de representar el objeto
simultáneamente desde
varias perspectivas, lo
descomponía en pequeñas
formas o piezas de un todo.
Con todo ello se intentaba
integrar la tri-dimensionalidad
del mundo real con la bi-
dimensionalidad de la obra
artística. En una primera etapa
de la fase analítica, todas
estas formas aparecieron
generalmente compactas y
densas, para irse haciendo
cada vez mas amplias y fluidas
hasta difuminarse en los bordes
del lienzo. Los elementos
preferidos fueron instrumentos
musicales como la guitarra,
botellas, pipas, vasos y
periódicos, aunque nunca se
excluyó la figura humana.
El cubismo sintético reconsideró algunos de los
métodos anteriores. El color volvió a tener mayor
protagonismo.
Las superficies, aunque seguían apareciendo
fragmentadas, eran ahora más amplias y
decorativas.
La novedad más singular
de este período fue, el uso
de materiales no
pictóricos. Esta técnica,
conocida como collage,
incorporó al lienzo
elementos cotidianos
como cajetillas de
cigarrillos, páginas de
periódicos, telas e incluso
arena.
Con la utilización de
estos inusitados
materiales en el
lienzo, el cubismo, a
la vez que aprovechó
las diferencias de
textura de sus
componentes,
planteó, desde un
ángulo original, la
cuestión, siempre
inquietante sobre la
realidad y la ilusión en
el arte.
Picasso y Braque influenciaron una serie de artistas que
ampliaron el cubismo con toques personales como Juan Gris,
Fernand Léger, Albert Gleizes, Jean Metzinger y Robert
Delaunay.
Cuando la estética cubista se difundió por toda Europa
aparecieron una serie de grupos con sus propias características.
EL EXPRESIONISMO
El expresionismo más que una escuela es una actitud
estética que nos remite a formas primitivas del arte
aborigen.
El expresionismo toma forma en
Alemania como respuesta al
impresionismo pictórico y al naturalismo
literario que captaban fielmente el
mundo a través de los sentidos.
La respuesta fue buscar una
interpretación afectiva y subjetiva de esa
realidad a través de la distorsión.
El expresionismo define una
característica fundamental
del arte moderno:
Los artistas no buscan
representar la realidad
objetiva sino las
emociones subjetivas de
su entorno.
Formalmente esto se
expresa por medio de la
exageración, distorsión,
primitivismo y fantasía, con
una viva y violenta aplicación
de sus elementos.
La palabra
“expresionista”
aparece en 1911
cuando Paul
Cassirer un
comerciante de arte,
designa así los
expresivos cuadros
y grabados del
noruego Edvard
Munch (1863-1944).
Con esta palabra se
diferenciaba del
impresionismo.
El grabado en
madera , que
viene de una
antigua tradición
medieval en los
países germanos,
define con su
crudeza y
contraste tonal
una de las
técnicas más
usadas por los
primeros
expresionistas
Munch 1902
Kirchner-La torre roja de Halle 1914
Las obras expresionistas
fueron descritas como
“toscas con perspectivas
alteradas, deformaciones
que enfrentan todas las
tradiciones pulidas. Los
colores poco molidos, la
pincelada amplia dejando
el proceso pictórico al
descubierto.
En 1905 cuatro estudiantes
de arquitectura liderados
por Ernst Ludwig Kirchner
fundaron la asociación Die
Brücke a partir de una frase
de Nietzsche en Así hablaba
Zaratustra: “Lo grande del
hombre es que es un
puente y no una meta…”
El manifiesto, publicado en
1906, invitaba a todos los
artistas progresistas para
unirse y llevar a cabo un
existencialismo artístico
revolucionario.
Die Brücke
Kirchner, 1913
Kirchner y sus compañeros
pintaban modelos en el
taller cambiando
espontáneamente de lugar
para dar dinamismo a un
dibujo casi automático.
Adiestraban así la mirada
para representar formas
simplificadas.
A pesar de sus
pretensiones
revolucionarias, miraban
con interés a los
postimpresionistas y a los
fauvistas.
Kirchner -Grupo de artistas 1926-27
Los miembros de Die
Brücke declararon su
independencia del
antiguo establecimiento y
alentaron a la juventud
para buscar una
auténtica expresión.
Esta primera fase del
expresionismo alemán
estuvo marcada por la
visión satírica de la
burguesía y el fuerte
deseo por representar las
emociones subjetivas.
Kirchner-La plaza de Potsdam 1914
La fascinación por el arte
africano y de Oceanía se
ve reflejada en los
contornos negros y en las
angulosas figuras.
En 1911 fundan la revista
Sturm entrando en
contacto con el
expresionismo literario.
Como consecuencia, la
pintura se fue volviendo
más narrativa.
Emil Nolde -Profeta 1912
También en
Alemania y pocos
años después
apareció Der
Blaue Reiter (1911)
agrupación de la
cual hizo parte
Kandinsky uno de
los principales
gestores de la
abstracción.
Der Blaue Reiter
En su calendario de
1912 incluyeron
fotografías de arte
folclórico ruso, máscaras
africanas y australianas
en una actitud que
parecía legitimar el
radicalismo de los
pintores modernos en
resonancia con el
llamado arte primitivo.
Kandinsky 1912
Entre 1912 y 1914 el grupo
organizó exposiciones por
varias ciudades europeas
pero el estallido de la
primera guerra mundial
significó el final de dichas
actividades. Kandinsky
trasladó a la Bauhaus sus
ideas junto con otro artista
llamado Paul Klee.
Kandinsky
Kandinsky desarrolló
también una obra teórica
donde exploró el
significado de las líneas
y del color.
En “De lo espiritual en el
arte” diseñó una tabla de
los valores inerentes a
las formas y los colores.
Allí expone conceptos
como que “la tensión
entre el azul y el amarillo
representa los polos
entre el frío y el calor, la
espiritualidad y la
pasión.
Kandinsky-Improvisación barranco 1914
Las formas también tenían su propio carácter. El círculo, su
forma preferida significaba la perfección y la globalidad. La
energía con que se desarrollaban las líneas, su anchura y
dirección también tenían connotaciones psicológicas.
La teoría de Kandinsky marcó el inicio de un vocabulario
nuevo para hablar sobre el arte. la pintura se volvió un
lenguaje que necesitaba ser aprendido para poder
apreciarlo.
Kandinsky-En el azul
1925
El expresionismo tuvo varias tendencias y en Viena se destacó
Oskar Kokoschka de quien se decía, evidenciaba la relación
entre cuerpo y alma influenciado por Sigmund Freud.
Kokoschka-
El huracán1913-14
Su mirada se centró en lo
enfermizo y lo neurótico
oscureciendo los contornos
o utilizando violentas
pinceladas que resaltan la
psiquis de los personajes.
Kokoschka-Herwarth Walden 1910
Como corriente
dominante en Alemania
el expresionismo reflejó
la atmósfera de
alienación y desilusión
que dejó la primera
guerra mundial. Algunos
de artistas como
George Grosz y Otto Dix
desarrollaron un nuevo
estilo socialmente más
crítico que mezclaba el
expresionismo con el
realismo en lo que
llamaron la Nueva
objetividad.
Otto Dix-Prager strasse 1920
Sus obras ejecutadas
bajo un estilo
figurativista contrasta
con la abstracción que
algunos artistas
desarrollaron.
Frente a uno de los
cuadros de Dix en 1937
Hitler declaró: “Es una
pena no poder meter en
la cárcel a esta gente”.
Otto Dix-Autorretrato como soldado 1914-15
EL FUTURISMO
“Dicho en términos sencillos, el futurismo significa odio
al pasado. Aspiramos a combatir enérgicamente el culto
al pasado y destruirlo.
F. T. Marinetti
Russolo, Carrá, Marinetti,
Boccioni y Severini. 1912
El manifiesto fue el método
de comunicación principal:
-Queremos cantar el amor al
peligro, el hábito de la
energía, la temeridad.
-Declaramos que el
esplendor del mundo se ha
enriquecido con una nueva
belleza: la belleza de la
velocidad.
-Queremos glorificar la guerra
(única higiene del mundo), el
militarismo, el patriotismo, la
acción destructora de los
anarquistas…
Marinetti 1908.
Marinetti -Irredentismo.Palabras en libertad1914
Durante las 3 décadas siguientes se congregaron bajo un
mismo lema escritores, pintores, músicos y arquitectos.
El objetivo común era la renovación social total, partiendo de
los nuevos adelantos técnicos y científicos.
A diferencia del cubismo
no se centraron en
problemas estéticos
sino que buscaron
afectar la vida entera.
El “arte acción” como
declaraba Marinetti.
Tullio Crali -Batalla aérea I. 1936-8
El Pasadismo, como se denominaba la Italia retrógrada debía
ser sustituido por el Futurismo.
“Un automovil de carrera que parece correr sobre la metralla
es más bello que La victoria de Samotracia.” (Marinetti)
La victoria de Samotacia 200 a.c.
Russolo-Dinamismo de un automóvil 1912-13
Los futuristas gozaban con la embriagadora rapidez
producida por los adelantos tecnológicos. El dinamismo, el
movimiento, la velocidad eran las fórmulas para alcanzar la
expresión del futuro.
Marchi -Diseño para
un edificio. 1919
El ruido, la
confusión, la
provocación y la
agitación fueron los
rasgos del futurismo.
Esta vitalidad no solo
era verbal,
inspirados por el
cubismo analítico
representaban las
cosas desde
diferentes puntos de
vista pero tratando
de captar el
movimiento.
Balla -Dinamismo con cadena 1912
El propio movimiento y
sus diversa fases
debían ser
visualizadas en las
obras como bien lo
expresa el trabajo de
Gino Severini un
pintor que nunca
perdió de vista el
impresionismo y el
cubismo con su paleta
colorida.
Severini-Bailarina azul 1912
Marinetti pidió a Severini que explorara las posibilidades
plásticas de la guerra y que mediante un análisis de sus
formas mecánicas la plasmara en lienzo.
Severini-Tren de la cruz
Roja cruzando una
población 1915
Umberto Boccioni encarnó la forma más enérgica del
futurismo: “Quiero pintar lo nuevo, el fruto de nuestra era
industrial.”
Boccioni-Dinamismo de un jugador de fútbol. 1913
Los estados de exitación y emoción son representados con
simultaneidad y transparencia. La búsqueda de la llamada
cuarta dimensión, el tiempo, entra en escena. El nerviosismo
de la vida urbana se convierten en acontecimientos pictóricos.
Boccioni-La calle penetra en el
edificio. 1911
Boccioni-Ciclista
Dinamismo y simultaneidad son los dos componentes de la
realidad que en la práctica se expresan por medio de la
descomposición y multiplicación de elementos. El color y las
líneas dinamizadas derivadas del objeto ensamblan la
figura y el fondo.
Russolo -La rebelión 1911
Las “líneas de fuerza” según el léxico futurista, animan la
estructura de la obra al igual que los colores puros y fuertes
que expresan en toda su crudeza la ruptura deseada.
Balla -Viva Italia 1915
Carrá -Caballo y
jinete 1912
“Declaramos que el esplendor del mundo se ha enriquecido
con una belleza nueva: La belleza de la velocidad”
F.T. Marinetti
El surgimiento del
dadaísmo tiene una alta
dosis política pues
representa una protesta
nihilista contra la totalidad
de los aspectos de la
cultura occidental,
incluyendo el militarismo
existente durante la I
Guerra Mundial
Se dice que el nombre del
movimiento fue elegido por el
poeta rumano Tristan Tzara,
al abrir un diccionario en una
de las reuniones que el grupo
celebraba en el cabaret
Voltaire de Zurich. El
dadaísmo fue fundado en
1916 por Tzara, el escritor
alemán Hugo Ball y el artista
Jean Arp en Zurich (Suiza).
Mientras tanto se producía en
Nueva York una revolución
contra el arte convencional
liderada por Marcel
Duchamp, Man Ray y Francis
Picabia
Man Ray y Tzara
¿Qué es Dadá?
•Un arte.
•Un seguro contra incendio.
•O puede que no sea nada, es decir,
que lo sea todo.
Publicado en la revista Der Dada 1919 (Berlín)
Con un espíritu iconoclasta expresaron el rechazo de todos los valores
sociales y estéticos del momento, así como toda codificación estilística.
Para esto recurrían a métodos artísticos y literarios deliberadamente
incomprensibles, que se apoyaban en lo absurdo e irracional.
Sus representaciones teatrales y sus manifiestos buscaban impactar o
dejar perplejo al público con el objetivo de que reconsiderara los valores
establecidos.
Man Ray-1923
Hausmann-1919
“Así nació DADA, de una necesidad
de independencia, de desconfianza
hacía la comunidad. Los que están
con nosotros conservan
su libertad. No reconocemos ninguna
teoría. Basta de academias cubistas
y futuristas, laboratorios de ideas
formales. ¿Sirve el arte
para amontonar dinero y acariciar a
los gentiles burgueses? Las rimas
acuerdan su tintineo con las
monedas y la musicalidad resbala
a lo largo de la línea del vientre visto
de perfil. Todos los grupos de
artistas han ido a parar a este banco
a pesar de cabalgar distintos
cometas. Se trata de una puerta
abierta a las posibilidades de
revolcarse entre muelles
almohadones y una buena mesa.”
(Manifiesto Dadaísta) Christian Scad, Walter Serner -1920
Para ello utilizaban nuevos
materiales, como objetos
encontrados al igual que
nuevos métodos guiados
en ocasiones por el azar
para determinar los
elementos de las obras.
Man Ray-1920
También se destacaron los
collages realizados con papel
usado y otros materiales
similares.
Jean Arp -1916
El artista francés Marcel
Duchamp expuso como
obras de arte objetos
corrientes a los que llamó
ready-mades. Este acto
subversivo significó un
cambio total a la imagen
que se tenía de lo
artístico.
Marcel Duchamp-1913
Revolucionó el arte
contemporáneo y es
considerado el artista
más influyente del siglo
XX.
Duchamp rechaza con
ironía el mito que
presentaba al artista
como genial creador
exponiendo objetos ya
hechos.
Así amplía los límites de
la obra de arte hasta
lugares insospechados.
Marcel Duchamp -1916
“Me he obligado a
contradecirme yo
mismo para evitar
adaptarme a mi
propio gusto.”
Marcel Duchamp -1919
Marcel Duchamp 1919 Marcel Duchamp 1915-23
Con la aparición de la
fotografía otra técnica
fue incorporada por los
dadaístas. Se trataba
del fotomontaje que
permitió nuevas
aproximaciones a la
imagen dentro de un
contexto crítico y
propagandístico.
Magritte
Raoul Haussmann –El crítico de arte 1919
El dadaísmo tuvo mucha
repercusión en el arte del
siglo XX. Su crítica nihilista
e irracional a la sociedad
fue llevada a cabo a través
de ataques a las
convenciones artísticas
tradicionales.
Su preocupación por lo
fantástico e irracional tuvo
una respuesta rápida en el
movimiento Surrealista.
George Grosz - 1919
Picabia - 1923
Dadá es como vuestras
esperanzas: nada
Como vuestro paraíso: nada
Como vuestros ídolos: nada
Como vuestros dirigentes:
nada
Como vuestros héroes: nada
como vuestros artistas: nada
Como vuestras religiones:
nada
Francis Picabia
“No es Dadá el sinsentido; el sinsentido
es la existencia de nuestra época.”
EL SURREALISMO
La aparición del surrealismo a mitad de los años 20’
significó una alternativa a la visión formalista del cubismo,
perpetuando la tradición moderna de dar énfasis al
contenido a través de una libertad de forma.
Que es Surrealismo?
Automatismo psíquico puro mediante el cual se intenta
expresar verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo
el funcionamiento real del pensamiento. Dictado mental sin
control de la razón, más allá de cualquier consideración
estética o ética.
A. Bretón-Primer manifiesto del surrealismo 1924
El surrealismo surgió a partir de dos hechos históricos: El
movimiento Dadá, que reflejaba, tanto en arte como en
literatura, una actitud nihilista contra todos los aspectos
de la cultura occidental.
Dalí
Teléfono langosta
1936
Y las teorías de
Sigmund Freud. André
Breton escribió un
manifiesto en 1924
donde erigió al
inconsciente como
fuente de la creatividad.
En lo literario, Breton y
otros poetas trabajaron
articulando las palabras
sin una determinación
lógica sino psicológica.
Aragon-Breton-Eluard
…Aquella imaginación que no reconocía límite alguno, ya no puede
ejercerse sino dentro de los límites fijados por las leyes de un
utilitarismo convencional; la imaginación no puede cumplir mucho
tiempo esta función subordinada, y cuando alcanza
aproximadamente la edad de veinte años prefiere, por lo general,
abandonar al hombre a su destino de tinieblas…
…Tan sólo la imaginación me permite llegar a saber lo que puede
llegar a ser, y esto basta para mitigar un poco su terrible condena; y
esto basta, también, para que me abandone a ella, sin miedo al
engaño…
…Queda la locura, «la locura que solemos recluir», como muy bien
se ha dicho. Esta locura o la otra... Estoy plenamente dispuesto a
reconocer que los locos son, en cierta medida, víctimas de su
imaginación, en el sentido de que ésta les induce a quebrantar
ciertas reglas, reglas cuya transgresión define la calidad de loco, lo
cual todo ser humano ha de procurar saber por su propio bien...
El surrealismo
enfatizaba el papel
del inconsciente
en la actividad
creadora,
Bretón se fijó en el
pintor Giorgio de
Chirico a la hora
de incorporar las
artes plásticas al
surrealismo.
Su pintura
“metafísica”
resaltaba un
carácter onírico
bastante acorde
con las ideas del
movimiento.
Chirico-La incertidumbre del poeta (1913)
Bretón reconoce en la pintura una fuerza expresiva tan
poderosa como la del lenguaje, sobre todo cuando el pintor
dejaba de reproducir el mundo exterior para concentrarse en
su imagen interior.
Chirico -Misterio y
melancolía de una
calle 1914
Chirico-Las musas
inquietantes 1917
La contribución de Dalí al
surrealismo en los años 30
fue notable. Su método
“paranoico-crítico” retrataba
con gran colorido la
irracionalidad concreta y el
mundo de la fantasía.
Dalí – La persistencia de la memoria o
Los relojes blandos 1931
“Los relojes blandos no
son más que
camembert paranoico-
crítico, tierno
extravagante y
abandonado por el
tiempo y el espacio.”
Salvador Dalí
En sus pinturas Dalí
refleja el distanciamiento
de la realidad de los
sueños y la capacidad
que estos tienen para
recoger en un instante
acontecimientos
complejos.
Dali -Sueño causado por el vuelo de una
abeja alrededor de una granada un segundo
antes de despertar 1944
El surrealismo incorporó al arte, en todas sus
manifestaciones, un nuevo lenguaje, una nueva visión y un
complejo y excitante grupo de obras que revolucionaron la
manera en que percibimos el entorno y la forma como
traducimos aquella realidad en palabras e imágenes.
Magritte
René Magritte explora los enigmas cotidianos a través de
sorprendentes efectos. Su aportación incorpora el lenguaje a
la plástica cuestionando por medio contradicciones dicha
relación.
Magritte -La llave de
los sueños 1927
Las contradicciones de
la realidad son resueltas
en los cuadros. Día y
noche se contraponen,
forman parte de un
mismo universo y no
obstante son extraños
como el sueño y la
vigilia.
Magritte – El imperio de las luces 1954
Miró, quien hizo parte del grupo una corta etapa,
representó formas fantásticas enparentadas con dibujos
infantiles y con otras obras de arte.
Miro-Interior Holandés I (1928)

Más contenido relacionado

Similar a Vanguardias (Presentación completa).pdf

Las primeras vanguardias hasta 1914
Las primeras vanguardias hasta 1914Las primeras vanguardias hasta 1914
Las primeras vanguardias hasta 1914marinaalonsolopez
 
Las vanguardias históricas II
Las vanguardias históricas IILas vanguardias históricas II
Las vanguardias históricas IIA
 
Expresionismo Borrador 2.-
Expresionismo Borrador 2.-Expresionismo Borrador 2.-
Expresionismo Borrador 2.-
Valentina Prieto
 
Lit de vanguardia
Lit de vanguardiaLit de vanguardia
Lit de vanguardia
Mariela Rodríguez
 
3º 2ª
3º 2ª3º 2ª
U9 pp 181 cubismo.pdf
U9 pp 181 cubismo.pdfU9 pp 181 cubismo.pdf
U9 pp 181 cubismo.pdf
MariaEugeniaNardi
 
Las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticasLas vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas
Jose Angel Martínez
 
Pintura del Siglo XX
Pintura del Siglo XXPintura del Siglo XX
Pintura del Siglo XX
E. La Banda
 
UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70
UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70
UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70
Salvador Guzman Moral
 
Avantguardes.apunts
Avantguardes.apuntsAvantguardes.apunts
Avantguardes.apuntsestherjulio
 
Vanguardias artísticas
Vanguardias artísticasVanguardias artísticas
Vanguardias artísticaspapefons Fons
 
Las primeras vanguardias del siglo xx
Las primeras vanguardias del siglo xxLas primeras vanguardias del siglo xx
Las primeras vanguardias del siglo xxMaldito Raulito
 
Ernst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempo
Ernst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempoErnst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempo
Ernst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempo
havalover
 
Clases de Pinturas (Surrealismo, Cubismo, Abstraccionismo)
Clases de Pinturas (Surrealismo, Cubismo, Abstraccionismo)Clases de Pinturas (Surrealismo, Cubismo, Abstraccionismo)
Clases de Pinturas (Surrealismo, Cubismo, Abstraccionismo)
David Frätti
 
Vanguardias artísticas del siglo XX.pptx
Vanguardias artísticas del siglo XX.pptxVanguardias artísticas del siglo XX.pptx
Vanguardias artísticas del siglo XX.pptx
DianaZapata667406
 

Similar a Vanguardias (Presentación completa).pdf (20)

Las primeras vanguardias hasta 1914
Las primeras vanguardias hasta 1914Las primeras vanguardias hasta 1914
Las primeras vanguardias hasta 1914
 
Las vanguardias históricas II
Las vanguardias históricas IILas vanguardias históricas II
Las vanguardias históricas II
 
Expresionismo Borrador 2.-
Expresionismo Borrador 2.-Expresionismo Borrador 2.-
Expresionismo Borrador 2.-
 
Lit de vanguardia
Lit de vanguardiaLit de vanguardia
Lit de vanguardia
 
3º 2ª
3º 2ª3º 2ª
3º 2ª
 
U9 pp 181 cubismo.pdf
U9 pp 181 cubismo.pdfU9 pp 181 cubismo.pdf
U9 pp 181 cubismo.pdf
 
Las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticasLas vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
Pintura del Siglo XX
Pintura del Siglo XXPintura del Siglo XX
Pintura del Siglo XX
 
UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70
UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70
UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70
 
Las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticasLas vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas
 
Las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticasLas vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
 
Vocabulario Arte Contemporáneo
Vocabulario Arte ContemporáneoVocabulario Arte Contemporáneo
Vocabulario Arte Contemporáneo
 
Avantguardes.apunts
Avantguardes.apuntsAvantguardes.apunts
Avantguardes.apunts
 
Vanguardias artísticas
Vanguardias artísticasVanguardias artísticas
Vanguardias artísticas
 
Las primeras vanguardias del siglo xx
Las primeras vanguardias del siglo xxLas primeras vanguardias del siglo xx
Las primeras vanguardias del siglo xx
 
Ernst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempo
Ernst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempoErnst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempo
Ernst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempo
 
Clases de Pinturas (Surrealismo, Cubismo, Abstraccionismo)
Clases de Pinturas (Surrealismo, Cubismo, Abstraccionismo)Clases de Pinturas (Surrealismo, Cubismo, Abstraccionismo)
Clases de Pinturas (Surrealismo, Cubismo, Abstraccionismo)
 
Vanguardias artísticas del siglo XX.pptx
Vanguardias artísticas del siglo XX.pptxVanguardias artísticas del siglo XX.pptx
Vanguardias artísticas del siglo XX.pptx
 

Más de FlorenciaNieto2

Arte Conceptual. Greco..pdf
Arte Conceptual. Greco..pdfArte Conceptual. Greco..pdf
Arte Conceptual. Greco..pdf
FlorenciaNieto2
 
Arte latinoamericano 06 ECUADOR CUBA.pptx
Arte latinoamericano 06 ECUADOR CUBA.pptxArte latinoamericano 06 ECUADOR CUBA.pptx
Arte latinoamericano 06 ECUADOR CUBA.pptx
FlorenciaNieto2
 
Arte Latinoamericano 05.pdf
Arte Latinoamericano 05.pdfArte Latinoamericano 05.pdf
Arte Latinoamericano 05.pdf
FlorenciaNieto2
 
Rococó moda y artistas.pdf
Rococó moda y artistas.pdfRococó moda y artistas.pdf
Rococó moda y artistas.pdf
FlorenciaNieto2
 
arte povera.pptx
arte povera.pptxarte povera.pptx
arte povera.pptx
FlorenciaNieto2
 
Arte Latinoamericano 04.pdf
Arte Latinoamericano 04.pdfArte Latinoamericano 04.pdf
Arte Latinoamericano 04.pdf
FlorenciaNieto2
 
ESCUELA BAUHAUS(1).pdf
ESCUELA BAUHAUS(1).pdfESCUELA BAUHAUS(1).pdf
ESCUELA BAUHAUS(1).pdf
FlorenciaNieto2
 
ARTE MINIMAL-Arte Conceptual-Landart.pdf
ARTE MINIMAL-Arte Conceptual-Landart.pdfARTE MINIMAL-Arte Conceptual-Landart.pdf
ARTE MINIMAL-Arte Conceptual-Landart.pdf
FlorenciaNieto2
 
Action Painting.pdf
Action Painting.pdfAction Painting.pdf
Action Painting.pdf
FlorenciaNieto2
 
Arte Latinoamericano 03.pdf
Arte Latinoamericano 03.pdfArte Latinoamericano 03.pdf
Arte Latinoamericano 03.pdf
FlorenciaNieto2
 
TEATRO GRECIA.pdf
TEATRO GRECIA.pdfTEATRO GRECIA.pdf
TEATRO GRECIA.pdf
FlorenciaNieto2
 
Presentación Berni .pdf
Presentación Berni .pdfPresentación Berni .pdf
Presentación Berni .pdf
FlorenciaNieto2
 
De Stijl.pdf
De Stijl.pdfDe Stijl.pdf
De Stijl.pdf
FlorenciaNieto2
 

Más de FlorenciaNieto2 (13)

Arte Conceptual. Greco..pdf
Arte Conceptual. Greco..pdfArte Conceptual. Greco..pdf
Arte Conceptual. Greco..pdf
 
Arte latinoamericano 06 ECUADOR CUBA.pptx
Arte latinoamericano 06 ECUADOR CUBA.pptxArte latinoamericano 06 ECUADOR CUBA.pptx
Arte latinoamericano 06 ECUADOR CUBA.pptx
 
Arte Latinoamericano 05.pdf
Arte Latinoamericano 05.pdfArte Latinoamericano 05.pdf
Arte Latinoamericano 05.pdf
 
Rococó moda y artistas.pdf
Rococó moda y artistas.pdfRococó moda y artistas.pdf
Rococó moda y artistas.pdf
 
arte povera.pptx
arte povera.pptxarte povera.pptx
arte povera.pptx
 
Arte Latinoamericano 04.pdf
Arte Latinoamericano 04.pdfArte Latinoamericano 04.pdf
Arte Latinoamericano 04.pdf
 
ESCUELA BAUHAUS(1).pdf
ESCUELA BAUHAUS(1).pdfESCUELA BAUHAUS(1).pdf
ESCUELA BAUHAUS(1).pdf
 
ARTE MINIMAL-Arte Conceptual-Landart.pdf
ARTE MINIMAL-Arte Conceptual-Landart.pdfARTE MINIMAL-Arte Conceptual-Landart.pdf
ARTE MINIMAL-Arte Conceptual-Landart.pdf
 
Action Painting.pdf
Action Painting.pdfAction Painting.pdf
Action Painting.pdf
 
Arte Latinoamericano 03.pdf
Arte Latinoamericano 03.pdfArte Latinoamericano 03.pdf
Arte Latinoamericano 03.pdf
 
TEATRO GRECIA.pdf
TEATRO GRECIA.pdfTEATRO GRECIA.pdf
TEATRO GRECIA.pdf
 
Presentación Berni .pdf
Presentación Berni .pdfPresentación Berni .pdf
Presentación Berni .pdf
 
De Stijl.pdf
De Stijl.pdfDe Stijl.pdf
De Stijl.pdf
 

Último

El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 

Último (20)

El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 

Vanguardias (Presentación completa).pdf

  • 1. EL CUBISMO Entre 1907 y 1914 Pablo Picasso y George Braque lideraron un movimiento con gran influencia en el arte del siglo XX.
  • 2. Se originó en Francia, en el seno de los artistas de Montmartre. Esta vanguardia se considera iniciada a partir de una obra: “Las señoritas de Avignon" de Pablo Picasso en 1907. Con Las señoritas se sientan las bases para la primera revolución del siglo XX. Picasso se desentiende de la representación empírica del espacio y de las proporciones naturales de los cuerpos.
  • 3. Además de la fotografía también se dejaron influenciar por el arte africano y la escultura arcaica Máscara del Congo Picasso –Mujer 1907
  • 4. El cubismo enfatiza el aspecto bidimensional de la pintura rompiendo con las tradicionales técnicas de la perspectiva y el claroscuro. A la vez rompe con la idea de que el arte debe imitar la naturaleza y en cambio presentan una nueva realidad que descompone y fragmenta los objetos.
  • 5. “Forzaron los objetos, los allanaron y los privaron de volumen…ya no veían una mesa, una silla, un jarrón, un vaso o incluso un ser humano desde un solo punto de vista, sino de varios. Andaban, por decirlo así, alrededor de las cosas, y lo que veían en el proceso se complementaba con lo que sabían sobre estos objetos, y su conocimiento, a su vez, se complementaba con la experiencia” Maurice Raynal ¿Qué es el cubismo? –1913
  • 6. Picasso Braque En su primera etapa además de eliminar la ilusión de profundidad, limitaron los colores a los tonos grises, verdes y marrones, para que el análisis de la forma en el espacio, se expresara enfáticamente.
  • 7. Este es el llamado cubismo analítico (1907-1912). Los lienzos de esta época se caracterizaron por el análisis de la realidad y la descomposición en planos del los distintos volúmenes de un objeto para que la mente captase su totalidad. Muchos cuadros incorporaban varias perspectivas percibidas por el pintor al contemplar el objeto.
  • 8. Predominaban los ángulos y las líneas rectas y la iluminación no era real, ya que la luz procedía de distintos puntos. Las gamas de colores se simplificaron, en una radical tendencia al mono-cromatismo. El cubismo analítico además de representar el objeto simultáneamente desde varias perspectivas, lo descomponía en pequeñas formas o piezas de un todo.
  • 9. Con todo ello se intentaba integrar la tri-dimensionalidad del mundo real con la bi- dimensionalidad de la obra artística. En una primera etapa de la fase analítica, todas estas formas aparecieron generalmente compactas y densas, para irse haciendo cada vez mas amplias y fluidas hasta difuminarse en los bordes del lienzo. Los elementos preferidos fueron instrumentos musicales como la guitarra, botellas, pipas, vasos y periódicos, aunque nunca se excluyó la figura humana.
  • 10. El cubismo sintético reconsideró algunos de los métodos anteriores. El color volvió a tener mayor protagonismo.
  • 11. Las superficies, aunque seguían apareciendo fragmentadas, eran ahora más amplias y decorativas.
  • 12. La novedad más singular de este período fue, el uso de materiales no pictóricos. Esta técnica, conocida como collage, incorporó al lienzo elementos cotidianos como cajetillas de cigarrillos, páginas de periódicos, telas e incluso arena.
  • 13. Con la utilización de estos inusitados materiales en el lienzo, el cubismo, a la vez que aprovechó las diferencias de textura de sus componentes, planteó, desde un ángulo original, la cuestión, siempre inquietante sobre la realidad y la ilusión en el arte.
  • 14. Picasso y Braque influenciaron una serie de artistas que ampliaron el cubismo con toques personales como Juan Gris, Fernand Léger, Albert Gleizes, Jean Metzinger y Robert Delaunay.
  • 15. Cuando la estética cubista se difundió por toda Europa aparecieron una serie de grupos con sus propias características.
  • 17. El expresionismo más que una escuela es una actitud estética que nos remite a formas primitivas del arte aborigen.
  • 18. El expresionismo toma forma en Alemania como respuesta al impresionismo pictórico y al naturalismo literario que captaban fielmente el mundo a través de los sentidos. La respuesta fue buscar una interpretación afectiva y subjetiva de esa realidad a través de la distorsión.
  • 19. El expresionismo define una característica fundamental del arte moderno: Los artistas no buscan representar la realidad objetiva sino las emociones subjetivas de su entorno. Formalmente esto se expresa por medio de la exageración, distorsión, primitivismo y fantasía, con una viva y violenta aplicación de sus elementos.
  • 20. La palabra “expresionista” aparece en 1911 cuando Paul Cassirer un comerciante de arte, designa así los expresivos cuadros y grabados del noruego Edvard Munch (1863-1944). Con esta palabra se diferenciaba del impresionismo.
  • 21. El grabado en madera , que viene de una antigua tradición medieval en los países germanos, define con su crudeza y contraste tonal una de las técnicas más usadas por los primeros expresionistas Munch 1902
  • 22. Kirchner-La torre roja de Halle 1914 Las obras expresionistas fueron descritas como “toscas con perspectivas alteradas, deformaciones que enfrentan todas las tradiciones pulidas. Los colores poco molidos, la pincelada amplia dejando el proceso pictórico al descubierto.
  • 23. En 1905 cuatro estudiantes de arquitectura liderados por Ernst Ludwig Kirchner fundaron la asociación Die Brücke a partir de una frase de Nietzsche en Así hablaba Zaratustra: “Lo grande del hombre es que es un puente y no una meta…” El manifiesto, publicado en 1906, invitaba a todos los artistas progresistas para unirse y llevar a cabo un existencialismo artístico revolucionario. Die Brücke Kirchner, 1913
  • 24. Kirchner y sus compañeros pintaban modelos en el taller cambiando espontáneamente de lugar para dar dinamismo a un dibujo casi automático. Adiestraban así la mirada para representar formas simplificadas. A pesar de sus pretensiones revolucionarias, miraban con interés a los postimpresionistas y a los fauvistas. Kirchner -Grupo de artistas 1926-27
  • 25. Los miembros de Die Brücke declararon su independencia del antiguo establecimiento y alentaron a la juventud para buscar una auténtica expresión. Esta primera fase del expresionismo alemán estuvo marcada por la visión satírica de la burguesía y el fuerte deseo por representar las emociones subjetivas. Kirchner-La plaza de Potsdam 1914
  • 26. La fascinación por el arte africano y de Oceanía se ve reflejada en los contornos negros y en las angulosas figuras. En 1911 fundan la revista Sturm entrando en contacto con el expresionismo literario. Como consecuencia, la pintura se fue volviendo más narrativa. Emil Nolde -Profeta 1912
  • 27. También en Alemania y pocos años después apareció Der Blaue Reiter (1911) agrupación de la cual hizo parte Kandinsky uno de los principales gestores de la abstracción. Der Blaue Reiter
  • 28. En su calendario de 1912 incluyeron fotografías de arte folclórico ruso, máscaras africanas y australianas en una actitud que parecía legitimar el radicalismo de los pintores modernos en resonancia con el llamado arte primitivo. Kandinsky 1912
  • 29. Entre 1912 y 1914 el grupo organizó exposiciones por varias ciudades europeas pero el estallido de la primera guerra mundial significó el final de dichas actividades. Kandinsky trasladó a la Bauhaus sus ideas junto con otro artista llamado Paul Klee. Kandinsky
  • 30. Kandinsky desarrolló también una obra teórica donde exploró el significado de las líneas y del color. En “De lo espiritual en el arte” diseñó una tabla de los valores inerentes a las formas y los colores. Allí expone conceptos como que “la tensión entre el azul y el amarillo representa los polos entre el frío y el calor, la espiritualidad y la pasión. Kandinsky-Improvisación barranco 1914
  • 31. Las formas también tenían su propio carácter. El círculo, su forma preferida significaba la perfección y la globalidad. La energía con que se desarrollaban las líneas, su anchura y dirección también tenían connotaciones psicológicas.
  • 32. La teoría de Kandinsky marcó el inicio de un vocabulario nuevo para hablar sobre el arte. la pintura se volvió un lenguaje que necesitaba ser aprendido para poder apreciarlo. Kandinsky-En el azul 1925
  • 33. El expresionismo tuvo varias tendencias y en Viena se destacó Oskar Kokoschka de quien se decía, evidenciaba la relación entre cuerpo y alma influenciado por Sigmund Freud. Kokoschka- El huracán1913-14
  • 34. Su mirada se centró en lo enfermizo y lo neurótico oscureciendo los contornos o utilizando violentas pinceladas que resaltan la psiquis de los personajes. Kokoschka-Herwarth Walden 1910
  • 35. Como corriente dominante en Alemania el expresionismo reflejó la atmósfera de alienación y desilusión que dejó la primera guerra mundial. Algunos de artistas como George Grosz y Otto Dix desarrollaron un nuevo estilo socialmente más crítico que mezclaba el expresionismo con el realismo en lo que llamaron la Nueva objetividad. Otto Dix-Prager strasse 1920
  • 36. Sus obras ejecutadas bajo un estilo figurativista contrasta con la abstracción que algunos artistas desarrollaron. Frente a uno de los cuadros de Dix en 1937 Hitler declaró: “Es una pena no poder meter en la cárcel a esta gente”. Otto Dix-Autorretrato como soldado 1914-15
  • 37. EL FUTURISMO “Dicho en términos sencillos, el futurismo significa odio al pasado. Aspiramos a combatir enérgicamente el culto al pasado y destruirlo. F. T. Marinetti Russolo, Carrá, Marinetti, Boccioni y Severini. 1912
  • 38. El manifiesto fue el método de comunicación principal: -Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía, la temeridad. -Declaramos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza: la belleza de la velocidad. -Queremos glorificar la guerra (única higiene del mundo), el militarismo, el patriotismo, la acción destructora de los anarquistas… Marinetti 1908. Marinetti -Irredentismo.Palabras en libertad1914
  • 39. Durante las 3 décadas siguientes se congregaron bajo un mismo lema escritores, pintores, músicos y arquitectos. El objetivo común era la renovación social total, partiendo de los nuevos adelantos técnicos y científicos.
  • 40. A diferencia del cubismo no se centraron en problemas estéticos sino que buscaron afectar la vida entera. El “arte acción” como declaraba Marinetti. Tullio Crali -Batalla aérea I. 1936-8
  • 41. El Pasadismo, como se denominaba la Italia retrógrada debía ser sustituido por el Futurismo. “Un automovil de carrera que parece correr sobre la metralla es más bello que La victoria de Samotracia.” (Marinetti) La victoria de Samotacia 200 a.c. Russolo-Dinamismo de un automóvil 1912-13
  • 42. Los futuristas gozaban con la embriagadora rapidez producida por los adelantos tecnológicos. El dinamismo, el movimiento, la velocidad eran las fórmulas para alcanzar la expresión del futuro. Marchi -Diseño para un edificio. 1919
  • 43. El ruido, la confusión, la provocación y la agitación fueron los rasgos del futurismo. Esta vitalidad no solo era verbal, inspirados por el cubismo analítico representaban las cosas desde diferentes puntos de vista pero tratando de captar el movimiento. Balla -Dinamismo con cadena 1912
  • 44. El propio movimiento y sus diversa fases debían ser visualizadas en las obras como bien lo expresa el trabajo de Gino Severini un pintor que nunca perdió de vista el impresionismo y el cubismo con su paleta colorida. Severini-Bailarina azul 1912
  • 45. Marinetti pidió a Severini que explorara las posibilidades plásticas de la guerra y que mediante un análisis de sus formas mecánicas la plasmara en lienzo. Severini-Tren de la cruz Roja cruzando una población 1915
  • 46. Umberto Boccioni encarnó la forma más enérgica del futurismo: “Quiero pintar lo nuevo, el fruto de nuestra era industrial.” Boccioni-Dinamismo de un jugador de fútbol. 1913
  • 47. Los estados de exitación y emoción son representados con simultaneidad y transparencia. La búsqueda de la llamada cuarta dimensión, el tiempo, entra en escena. El nerviosismo de la vida urbana se convierten en acontecimientos pictóricos. Boccioni-La calle penetra en el edificio. 1911 Boccioni-Ciclista
  • 48. Dinamismo y simultaneidad son los dos componentes de la realidad que en la práctica se expresan por medio de la descomposición y multiplicación de elementos. El color y las líneas dinamizadas derivadas del objeto ensamblan la figura y el fondo. Russolo -La rebelión 1911
  • 49. Las “líneas de fuerza” según el léxico futurista, animan la estructura de la obra al igual que los colores puros y fuertes que expresan en toda su crudeza la ruptura deseada. Balla -Viva Italia 1915
  • 50. Carrá -Caballo y jinete 1912 “Declaramos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: La belleza de la velocidad” F.T. Marinetti
  • 51.
  • 52. El surgimiento del dadaísmo tiene una alta dosis política pues representa una protesta nihilista contra la totalidad de los aspectos de la cultura occidental, incluyendo el militarismo existente durante la I Guerra Mundial
  • 53. Se dice que el nombre del movimiento fue elegido por el poeta rumano Tristan Tzara, al abrir un diccionario en una de las reuniones que el grupo celebraba en el cabaret Voltaire de Zurich. El dadaísmo fue fundado en 1916 por Tzara, el escritor alemán Hugo Ball y el artista Jean Arp en Zurich (Suiza). Mientras tanto se producía en Nueva York una revolución contra el arte convencional liderada por Marcel Duchamp, Man Ray y Francis Picabia Man Ray y Tzara
  • 54. ¿Qué es Dadá? •Un arte. •Un seguro contra incendio. •O puede que no sea nada, es decir, que lo sea todo. Publicado en la revista Der Dada 1919 (Berlín)
  • 55. Con un espíritu iconoclasta expresaron el rechazo de todos los valores sociales y estéticos del momento, así como toda codificación estilística. Para esto recurrían a métodos artísticos y literarios deliberadamente incomprensibles, que se apoyaban en lo absurdo e irracional. Sus representaciones teatrales y sus manifiestos buscaban impactar o dejar perplejo al público con el objetivo de que reconsiderara los valores establecidos. Man Ray-1923 Hausmann-1919
  • 56. “Así nació DADA, de una necesidad de independencia, de desconfianza hacía la comunidad. Los que están con nosotros conservan su libertad. No reconocemos ninguna teoría. Basta de academias cubistas y futuristas, laboratorios de ideas formales. ¿Sirve el arte para amontonar dinero y acariciar a los gentiles burgueses? Las rimas acuerdan su tintineo con las monedas y la musicalidad resbala a lo largo de la línea del vientre visto de perfil. Todos los grupos de artistas han ido a parar a este banco a pesar de cabalgar distintos cometas. Se trata de una puerta abierta a las posibilidades de revolcarse entre muelles almohadones y una buena mesa.” (Manifiesto Dadaísta) Christian Scad, Walter Serner -1920
  • 57. Para ello utilizaban nuevos materiales, como objetos encontrados al igual que nuevos métodos guiados en ocasiones por el azar para determinar los elementos de las obras. Man Ray-1920
  • 58. También se destacaron los collages realizados con papel usado y otros materiales similares. Jean Arp -1916
  • 59. El artista francés Marcel Duchamp expuso como obras de arte objetos corrientes a los que llamó ready-mades. Este acto subversivo significó un cambio total a la imagen que se tenía de lo artístico. Marcel Duchamp-1913
  • 60. Revolucionó el arte contemporáneo y es considerado el artista más influyente del siglo XX. Duchamp rechaza con ironía el mito que presentaba al artista como genial creador exponiendo objetos ya hechos. Así amplía los límites de la obra de arte hasta lugares insospechados. Marcel Duchamp -1916
  • 61. “Me he obligado a contradecirme yo mismo para evitar adaptarme a mi propio gusto.” Marcel Duchamp -1919
  • 62. Marcel Duchamp 1919 Marcel Duchamp 1915-23
  • 63. Con la aparición de la fotografía otra técnica fue incorporada por los dadaístas. Se trataba del fotomontaje que permitió nuevas aproximaciones a la imagen dentro de un contexto crítico y propagandístico. Magritte Raoul Haussmann –El crítico de arte 1919
  • 64. El dadaísmo tuvo mucha repercusión en el arte del siglo XX. Su crítica nihilista e irracional a la sociedad fue llevada a cabo a través de ataques a las convenciones artísticas tradicionales. Su preocupación por lo fantástico e irracional tuvo una respuesta rápida en el movimiento Surrealista. George Grosz - 1919
  • 65. Picabia - 1923 Dadá es como vuestras esperanzas: nada Como vuestro paraíso: nada Como vuestros ídolos: nada Como vuestros dirigentes: nada Como vuestros héroes: nada como vuestros artistas: nada Como vuestras religiones: nada Francis Picabia
  • 66. “No es Dadá el sinsentido; el sinsentido es la existencia de nuestra época.”
  • 67. EL SURREALISMO La aparición del surrealismo a mitad de los años 20’ significó una alternativa a la visión formalista del cubismo, perpetuando la tradición moderna de dar énfasis al contenido a través de una libertad de forma.
  • 68. Que es Surrealismo? Automatismo psíquico puro mediante el cual se intenta expresar verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo el funcionamiento real del pensamiento. Dictado mental sin control de la razón, más allá de cualquier consideración estética o ética. A. Bretón-Primer manifiesto del surrealismo 1924
  • 69. El surrealismo surgió a partir de dos hechos históricos: El movimiento Dadá, que reflejaba, tanto en arte como en literatura, una actitud nihilista contra todos los aspectos de la cultura occidental. Dalí Teléfono langosta 1936
  • 70. Y las teorías de Sigmund Freud. André Breton escribió un manifiesto en 1924 donde erigió al inconsciente como fuente de la creatividad. En lo literario, Breton y otros poetas trabajaron articulando las palabras sin una determinación lógica sino psicológica. Aragon-Breton-Eluard
  • 71. …Aquella imaginación que no reconocía límite alguno, ya no puede ejercerse sino dentro de los límites fijados por las leyes de un utilitarismo convencional; la imaginación no puede cumplir mucho tiempo esta función subordinada, y cuando alcanza aproximadamente la edad de veinte años prefiere, por lo general, abandonar al hombre a su destino de tinieblas… …Tan sólo la imaginación me permite llegar a saber lo que puede llegar a ser, y esto basta para mitigar un poco su terrible condena; y esto basta, también, para que me abandone a ella, sin miedo al engaño… …Queda la locura, «la locura que solemos recluir», como muy bien se ha dicho. Esta locura o la otra... Estoy plenamente dispuesto a reconocer que los locos son, en cierta medida, víctimas de su imaginación, en el sentido de que ésta les induce a quebrantar ciertas reglas, reglas cuya transgresión define la calidad de loco, lo cual todo ser humano ha de procurar saber por su propio bien...
  • 72. El surrealismo enfatizaba el papel del inconsciente en la actividad creadora, Bretón se fijó en el pintor Giorgio de Chirico a la hora de incorporar las artes plásticas al surrealismo. Su pintura “metafísica” resaltaba un carácter onírico bastante acorde con las ideas del movimiento. Chirico-La incertidumbre del poeta (1913)
  • 73. Bretón reconoce en la pintura una fuerza expresiva tan poderosa como la del lenguaje, sobre todo cuando el pintor dejaba de reproducir el mundo exterior para concentrarse en su imagen interior. Chirico -Misterio y melancolía de una calle 1914 Chirico-Las musas inquietantes 1917
  • 74. La contribución de Dalí al surrealismo en los años 30 fue notable. Su método “paranoico-crítico” retrataba con gran colorido la irracionalidad concreta y el mundo de la fantasía.
  • 75. Dalí – La persistencia de la memoria o Los relojes blandos 1931 “Los relojes blandos no son más que camembert paranoico- crítico, tierno extravagante y abandonado por el tiempo y el espacio.” Salvador Dalí
  • 76. En sus pinturas Dalí refleja el distanciamiento de la realidad de los sueños y la capacidad que estos tienen para recoger en un instante acontecimientos complejos. Dali -Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar 1944
  • 77. El surrealismo incorporó al arte, en todas sus manifestaciones, un nuevo lenguaje, una nueva visión y un complejo y excitante grupo de obras que revolucionaron la manera en que percibimos el entorno y la forma como traducimos aquella realidad en palabras e imágenes. Magritte
  • 78. René Magritte explora los enigmas cotidianos a través de sorprendentes efectos. Su aportación incorpora el lenguaje a la plástica cuestionando por medio contradicciones dicha relación. Magritte -La llave de los sueños 1927
  • 79. Las contradicciones de la realidad son resueltas en los cuadros. Día y noche se contraponen, forman parte de un mismo universo y no obstante son extraños como el sueño y la vigilia. Magritte – El imperio de las luces 1954
  • 80. Miró, quien hizo parte del grupo una corta etapa, representó formas fantásticas enparentadas con dibujos infantiles y con otras obras de arte. Miro-Interior Holandés I (1928)