SlideShare una empresa de Scribd logo
UD. 10: LOS AÑOS 60 Y 70
PINTURA
Características de los segundos expresionismos:
- Tendencia figurativa: Francis Bacon
- Corriente abstracta: Jackson Pollock
- Características del Hiperrealismo: Antonio López
ESCULTURA
- La escultura de Jorge Oteiza y Eduardo Chillida
Contenidos
MÚSICA
- Música de los años 60 y 70
- Claves de la música pop: los Beatles
- La popularización del jazz: Miles Davis y Chet
Baker
- La internacionalización del flamenco: Paco de
Lucía y Camarón de la Isla
CINE
- Cine español durante el periodo de la transición:
Pilar Miró y Luis García Berlanga
- El cine norteamericano: Francis Ford Coppola
PINTURA
Características de los
segundos expresionismos:
El expresionismo fue un movimiento artístico vinculado
sobre todo al ámbito nórdico y germánico, que reflejó la
amargura que invadió a los círculos artísticos e
intelectuales de la Alemania prebélica, así como de la
Primera Guerra Mundial (1914-1918) y del período de
entreguerras (1918-1939).
Esa amargura provocó un deseo vehemente de cambiar
la vida, de buscar nuevas dimensiones a la imaginación
y de renovar los lenguajes artísticos.
La realidad se
distorsiona y se
pone al servicio
de la visión
personal del
artista entre sus
antecedentes:
Goya y Van Gogh.
El expresionismo defendía la libertad individual, el
irracionalismo, el apasionamiento y los temas prohibidos –lo
morboso, demoníaco, sexual, fantástico o pervertido–.
Intentó reflejar una visión subjetiva, una deformación
emocional de la realidad, a través del carácter expresivo de
los medios plásticos, abriendo los sentidos al mundo
interior.
Entendido como una genuina expresión del alma
alemana, su carácter existencialista y la visión trágica del
ser humano con una preocupación por la vida y la muerte,
concepción que se suele calificar de "nórdica" por asociarse
al temperamento que tópicamente se identifica con el
estereotipo de los países del norte de Europa.
Pintores expresionistas
importantes son:
Munch, que refleja los
problemas psicológicos
de la sociedad , la
enfermedad y la
muerte se convierten
en una constante en su
obra. El "Grito" su
obra mas conocida.
Die Brücke, Kirchner y
Heckel que propugnaban un
arte como expresión directa
de la vida, inmediato y
personal, puro y violento.
Admiraban la escultura
africana primitiva y a Van
Gogh que propiciaron un
arte exagerado en sus
trazos y colores siempre
planos y arbitrarios.
Autorretrato con sombra,
Kirchner
Der Blaue
Reiter, Kandinsky y
Marc. Pintores
procedentes de Baviera
al que sel unió Paul
Klee.
Preocupados por la
relación de la pintura con
la música y otras formas
de creación, reflejan el
simbolismo en el uso del
color.
Presentan una tendencia
hacia la abstracción.
Senecio, Paul Klee
Kandinsky comenzó como pintor figurativo y terminó siendo
abstracto, dado al extremismo y a la visión exagerada de la realidad.
El grupo de Viena.
Durante la guerra
algunos pintores
necesitaron expresar
su dolor ante la
destrucción, entre ellos
destacará
Oscar Kokoschka.
Autorretrato de un
artista degenerado
(1937)
Kokoschka.
Tendencia figurativa:
Francis Bacon
Francis Bacon (1909 - 1992)
pintor inglés de origen irlandés,
figura destacada de la
denominada Nueva Figuración,
tendencia que se desarrolla a lo
largo de los años sesenta, tras el
agotamiento del informalismo.
En el panorama del arte de la
posguerra, el expresionismo
figurativo de Bacon ocupa un
lugar aparte, difícilmente
relacionable con algunas de las
distintas tendencias artísticas que
recorren estos años…
Toda la trayectoria
pictórica de Bacon se
caracteriza por una
profunda
independencia, que
hace de su pintura un
referente inconfundible
del arte europeo de la
segunda mitad del siglo
XX.
Bacon, además, influyó
en gran medida en los
artistas del movimiento
Pop inglés.
El Papa Inocencio X,
Bacon
El Papa Inocencio X, (1953) Bacon El Papa Inocencio X, (1650) Velázquez
Tras una infancia marcada por la soledad y la
enfermedad, Bacon pasó su juventud en su Irlanda
natal.
En 1925 se establece en Londres, donde trabaja como
decorador.
Se interesa por la pintura, sobre todo tras sus
estancias, en los años veinte, en Berlín y París,
donde junto a los expresionistas (Otto Dix, Max
Beckmann), queda impresionado por la obra de
Picasso y la pintura Barroca, lo que debe valorarse
si se considera la formación autodidacta de Bacon
Autorretrato, Picasso Autorretrato, Bacon
Crucifixión, Alonso Cano (h. 1650) The Crucifixion, Francis Bacon (1933)
En su obra Tres estudios de figura en la
base de una crucifixión, de 1944, aparecen
las claves a las que responde su pintura en las
décadas siguientes.
Bacon elige la figura humana como motivo
central de sus cuadros, y la somete a
deformaciones y alteraciones hasta un nivel no
conocido con anterioridad en la historia del
expresionismo.
Tres estudios para figuras en la base de una crucifixión (1944) F. Bacon.
Ya sea en sus retratos,
como en sus autorretratos o
en composiciones más
complejas, los cuerpos
mutilados, los órganos
atrofiados y todo tipo de
anomalías anatómicas dan
como resultado una imagen
del horror que se inserta en
un espacio indefinido, de
fondos monocromáticos,
que comunica una
sensación de aislamiento y
claustrofobia.
Retrato de un hombre bajando una
escalera (1972) F. Bacon
Dos figuras, (1953)
F. Bacon
Tres figuras y un retrato
(1975) F. Bacon
Corriente abstracta:
Jackson Pollock
Jackson Pollock
(1912-1956),
es creador de un nuevo
modo de pintura: el
Dripping.
El artista sitúa el lienzo en
el suelo y, moviéndose
alrededor o dentro del
mismo deja caer hilos de
pintura. El resultado es
una trama compleja de
hilos que forman una
trama muy atractiva
visualmente. El artista se
interesa por el azar, por lo
que no es controlable.
Tras verse
influenciado por los
muralistas
mexicanos y los
surrealistas,
Pollock realiza a
principios de
los cuarenta unas
obras cercanas a
la abstracción pero
de carácter
totémico, primitivo.
Wounded Animal
(1943) Jackson Pollock
Desde 1947 Pollock pintara de la forma que le hará
famoso: “dripping”
Lo importante para Pollock será esa acción de
pintar, el momento y el cómo el artista realiza su
obra siguiendo sus impulsos interiores, sin un plan
previo.
Por eso este tipo de pintura se denominará “action
painting” o “pintura de acción”.
A partir de 1951
Pollock volverá a las
pinturas totémicas,
pero esta vez
abandonará los
colores, centrándose
sólo en el negro.
Number 7 (1952)
Jackson Pollock .
Características del Hiperrealismo:
Antonio López
El hiperrealismo es una
tendencia de la pintura
realista surgida en Estados
Unidos a finales de los
años 1960 que propone
reproducir la realidad con
más fidelidad y objetividad
que la fotografía.
El término
hiperrealismo es
también
aplicable a la
escultura.
Pero es innegable que el arte pop sigue siendo el
precursor inmediato del hiperrealismo, pues toma
la iconografía de lo cotidiano, se mantiene fiel a la
distancia de su enfoque y produce las mismas
imágenes neutras y estáticas.
En esa época la abstracción era la tendencia
dominante y el realismo estaba mal visto; se
consideraba un arte que copiaba de fotografías o
de la realidad y sin ningún interés.
Sin embargo, artistas como Paul Roberts, Chuck
Close, Richard Estes, desarrollaron técnicas
totalmente nuevas de representación de la
realidad, consiguiendo resultados a veces
asombrosos.
Paul Roberts
Richard Estes
Antonio López (1936)
es el hijo mayor de un
matrimonio de
labradores acomodados
de la localidad castellano
manchega de Tomelloso.
En 1949 se trasladó
a Madrid para preparar
su ingreso en
la Academia de Bellas
Artes de San Fernando,
donde coincidió con
diversos artistas con los
que conformó lo que se
ha venido a llamar
Escuela madrileña.
En 1955, y gracias a una beca, viajó a Italia, donde
conoció de primera mano la pintura italiana
del Renacimiento. Sufrió así una pequeña
decepción al contemplar en vivo las obras
maestras que sólo conocía por reproducciones, y
que hasta ese momento veneraba.
Comenzó, entonces a revalorizar la pintura clásica
española, que tan bien conocía, gracias a las
frecuentes visitas al Museo del Prado,
especialmente Diego Velázquez.
“Una obra nunca se acaba, sino que se llega al
límite de las propias posibilidades.”
Con estas palabras Antonio López resume su
particular modo de acercamiento al objeto a pintar.
Sus cuadros se desarrollan a lo largo de varios
años, décadas en ocasiones, con una plasmación
lenta, meditada, destilando con cada pincelada la
esencia del objeto o paisaje, hasta que el artista
consigue plasmar la esencia del mismo en el lienzo.
Retrato de la familia Real ( 1994-2014) Antonio López
El pintor busca entre la
realidad que le rodea
aquellos aspectos
cotidianos, que él
recoge con un
tratamiento pleno de
detallismo, rozando lo
fotográfico. Sus
preferencias van desde
las vistas de Madrid
hasta los retratos de
sus familiares, pasando
por los objetos más
cotidianos y cercanos.
Lavabo y espejo (1967) A. López
La Gran Vía (2011) A. López
A lo largo de su carrera
artística, Antonio
López ha desarrollado
una obra
independiente, en
medio de un panorama
artístico estructurado
en base al
informalismo y la
abstracción.
Tampoco es fácil
vincular la obra de
López con las
tendencias realistas
europeas más
recientes, o con el
hiperrealismo
americano.
Membrillos (1961) A. López
Sus obras son mucho más que una
exhibición de destreza, de técnica o de
paciencia. En sus obras late un deseo de
verdad, seguramente porque él siente la
responsabilidad de “rescatar” la belleza que
va descubriendo a su alrededor.
Antonio López no es un pintor realista o
hiperrealista, como suele calificársele, sino
un hombre que pinta su realidad
dotándola de un tono poético que dignifica
lo trivial.
ESCULTURA
La escultura de Jorge Oteiza
y
Eduardo Chillida
Jorge de Oteiza
(1908 - 2003)
Se le considera uno de los
máximos exponentes de la
Escuela Vasca de Escultura.
Por concurso, gana la realización
de la estatuaria para el friso y la
fachada de la Basílica de Nuestra
Señora de Arantzazu (1949-51),
obra del arquitecto Francisco
Javier Sáenz de Oiza.
En esta gran obra, Oteiza pone en
práctica sus teorías sobre el
debilitamiento de la expresión
figurativa, aplicándolas a un tema
religioso
La Iglesia prohíbe los
trabajos, retrasando su
conclusión a 1968,
cuando se termina de
colocar el friso de
apóstoles y se coloca en
la fachada una imagen
de la Virgen con el hijo
muerto a sus pies.
Basílica de Nuestra Señora de
Arantzazu
Con la experimentación
heredada del
constructivismo, Oteiza
se embarca en lo que
denomina su Propósito
Experimental (1955),
título con el que se
presenta en la Bienal de
São Paulo (1957), donde
obtiene el premio
extraordinario de
escultura.
En 1959, por entender que
había alcanzado a su fase
conclusiva, decide
abandonar la actividad
escultórica.
En estos años de actividad
Oteiza realizó una
operación de gran
trascendencia, al situar su
obra en la senda de la
tradición geométrica
europea, reivindicando el
neoplasticismo y el
constructivismo soviético.
La recuperación de las
estéticas geométricas
europeas y su influencia en
la cultura vasca generan
las bases de lo que se
denomina la escuela de la
escultura vasca.
Caja vacía (1958) Oteiza
Eduardo Chillida
(1924- 2002)
escultor español
conocido por sus trabajos
en hierro y en hormigón,
destacado continuador de
la tradición de Julio
González y Pablo
Picasso.
Sus primeras esculturas
son obras figurativas que
lo acercan al lenguaje de
Henry Moore.
Alrededor de 1951,
con su empleo en la
fragua, se inicia en el
trabajo del hierro.
Emprende entonces
un ciclo de esculturas
no imitativas en las
que destaca su
preocupación por la
introducción de
espacios abiertos.
Huye de la imitación de la naturaleza y va en busca de
la creación e invención.
Cada una de sus obras plantea un problema espacial
que trata de resolver con la ayuda del material, según
las características o propiedades del mismo.
Algunos ejemplos son Peine del viento, Música de las
esferas, Oyarak (Eco) y Espacios sonoros.
En Peine del viento la naturaleza interviene como un
elemento más, sin forzarla. Recurre al viento y al agua,
intentando que todos formen parte de la escultura.
Para las puertas de
Aranzazu busca
chatarras y desechos
industriales que puedan
servirle.
No pretende hacer unas
puertas donde se
coloquen esculturas, sino
que ellas mismas sean
las esculturas.
En 1957 abre una nueva etapa de experimentación.
Hasta entonces, en su lenguaje predominaban las
líneas horizontales, verticales y curvas y ahora
adoptará ritmos lineales más movidos e inquietos, de
difícil comprensión.
Ejemplos: Hierros de temblor o Ikaraundi (Gran
temblor), También elabora Rumor de límites,
Modulación del espacio, la serie de ensayos Yunque
de sueños, o la serie Abesti Goroa (Hacia lo alto).
Son variadas composiciones que asentadas en rudos
bloques de granito o madera, parecen extender sus
ritmos al espacio con gran ligereza, a pesar del
material, que no lo oculta.
Abesti Gogora IV (1964) Chillida
Durante los 60 y 70 Oteiza investiga la lengua
vasca y las manifestaciones populares de su
pueblo.
En 1963 publica Quousque tandem…!
Ensayo de interpretación del alma vasca, que
se convertiría en su texto más conocido y
polémico. En este libro se hace una defensa
de la cultura popular vasca y su identidad.
Monumento a la Tolerancia (1992) Chillida
MÚSICA
Música de los años 60 y 70
La música pop es un género
de música popular que tuvo su
origen a finales de los años
1950 como una derivación del
rock and roll, en combinación
con otros géneros musicales
que estaban en moda en aquel
momento.
Los términos música pop y
música popular se usan a
menudo de manera indistinta,
aunque el segundo tiene un
sentido más amplio al dar
cabida a otros géneros
distintos del pop que se
consideren populares…
Como género, la música pop es muy ecléctica, tomando
prestado a menudo elementos de otros estilos como el
urban, dance, el rock, la música latina, el rhythm and
blues o el folk.
Con todo, hay elementos esenciales que definen al pop,
como son las canciones de corta a media duración, escritas
en un formato básico (a menudo la estructura verso-
estribillo), así como el uso habitual de estribillos repetidos,
de temas melódicos y ganchos.
A lo largo de su existencia, la música pop ha absorbido
influencias de la mayoría de los otros géneros de música
popular.
Claves de la música pop: los Beatles
The Beatles fue una
banda de pop/rock
inglesa activa
durante la década de
1960, y reconocida
como la más exitosa
comercialmente y
críticamente
aclamada en la
historia de la música
popular.
Formada en Liverpool, estuvo constituida desde
1962 por John Lennon (guitarra rítmica,
vocalista), Paul McCartney (bajo, vocalista),
George Harrison (guitarra solista, vocalista) y
Ringo Starr (batería, vocalista).
Enraizada en el skiffle y el rock and roll de los
años cincuenta, la banda trabajó más tarde con
distintos géneros musicales, que iban desde las
baladas pop hasta el rock psicodélico,
incorporando a menudo elementos clásicos, entre
otros, de forma innovadora en sus canciones.
La naturaleza de su enorme
popularidad, que había
emergido primeramente con
la moda de la
«Beatlemanía», se
transformó al tiempo que sus
composiciones se volvieron
más sofisticadas.
Llegaron a ser percibidos
como la encarnación de los
ideales progresistas,
extendiendo su influencia en
las revoluciones sociales y
culturales de la década de
1960.
Durante sus años de estudio crearon algunos de
sus mejores materiales, incluyendo el álbum Sgt.
Pepper's Lonely Hearts Club Band (1967),
considerado por muchos como una obra maestra.
Cuatro décadas después de su separación, la
música que crearon continúa siendo popular. Se
mantienen como el grupo con más números uno
en las listas británicas, situando más álbumes en
esta posición que cualquier otra agrupación
musical.
La influencia de The Beatles en la cultura popular es
enorme. El ex editor asociado de la revista Rolling Stone,
Robert Greenfield, dijo: «nadie será más revolucionario,
más creativo y más distintivo como lo fueron The Beatles».
Desde la década de 1920, los Estados Unidos habían
dominado la cultura popular de entretenimiento en gran
parte del mundo, a través de las películas de Hollywood, el
jazz, la música de Broadway y, más tarde, el rock and roll.
Basándose en sus raíces del rock and roll, no sólo
desencadenaron la invasión británica en los Estados
Unidos, sino que se convirtieron en un fenómeno influyente
a nivel mundial
DISCOGRAFÍA:
 Love Me Do (1962).
 She Loves You(1963).
 Can't Buy Me Love
(1964).
 Yesterday (1965).
 Norwegian Wood (This
Bird Has Flown) (1966).
 Tomorrow Never Knows
(1966).
 Strawberry Fields Forever
(1967).
 A Day In The Life (1967).
 Helter Skelter (1968).
 Here Comes The Sun
(1969)
La popularización del jazz:
Miles Davis
Y
Chet Baker
En los años 70 llegamos a
un punto dónde los
músicos de Jazz tienen a
su disposición
básicamente todos los
elementos de la música
moderna de hoy en día:
el Jazz tradicional (Dixie,
Swing Bebop, HardBop,
Cool, Modal), el Funky, el
Blues, el Soul, el Rock,
el Free Jazz, la música de
concierto europea y las
músicas del mundo.
Miles Davis
(1926 - 1991)
Músico y compositor
de jazz
norteamericano.
Excelente trompetista,
supo estar siempre en
la vanguardia del jazz,
siendo pionero en
diversos estilos.
En la década de 1940 se sumergió en el be-
bop, junto a figuras como Charlie Parker,
Charles Mingus, Thelonious Monk o John
Coltrane, y en la década siguiente fue uno de
los máximos exponentes del cool jazz, mucho
más sobrio que el be-bop.
En la década de 1960, con la aparición del free-
jazz, Davis mantuvo la sobria ortodoxia del cool,
y en 1970 publicó su grabación más
comercial, Bitches Brew, abriendo de nuevo
sus perspectivas musicales.
Posteriormente colaboró
con músicos de otros
ámbitos, como la
cantante de pop Cindy
Lauper en la
balada Time after
time (1983) o el
guitarrista John
McLaughlin, en 1990,
año en el cual también
grabó a dúo con el
guitarrista de blues
John Lee Hooker la
banda sonora de la
película The Hot Spot.
Chet Baker,
(1929-1988)
Trompetista y cantante de
jazz estadounidense.,
representante del jazz cool,
se distinguió por su sonido
emocional y lastimero.
Destacan en especial sus
colaboraciones con el
saxofonista Gerry
Mulligan. Tocaba la
trompeta como cantaba,
sobre un débil hilo musical
a punto de romperse. Su
vida estuvo marcada por las
mujeres y las drogas
La internacionalización del
flamenco:
Paco de Lucía
Y
Camarón de la Isla
El flamenco es
un estilo de música y
danza propio
de Andalucía.
Sus principales facetas
son el cante, el toque y
el baile, contando
también con sus propias
tradiciones y normas.
Tal y como lo
conocemos hoy en día
data del siglo XVIII, y
existe controversia
sobre su origen, ya que
existen distintas teorías
sobre su origen
histórico.
La internacionalización del flamenco se debe a diversos
factores:
 El flamenco entra en las academias de baile, a través de
piezas de músicos y coreógrafos nacionales e
internacionales desde el romanticismo, Carmen de Bizzet.
 El sustrato musical popular que origina la música flamenca
como mezcla de estilos.
 El flamenco llega a Madrid. Bailes en los cafés cantantes
donde acuden intelectuales y personalidades conectadas
con la culturas.
 primera decantación del baile flamenco 'clásico'. El paso
hacia los grandes escenarios, grandes compañías de
danza presentan piezas con conexiones flamencas
 Los papel de los intelectuales y el flamenco ensayos,
críticas, poemas de Lorca
 El baile flamenco y el ballet clásico español entidad
sufragada desde época de Franco por el estado Español.
Que contó entre sus directores bailarines de prestigio
nada afines con el régimen.
 Hitos y artistas en el siglo XX actuaron con sus propias
compañías en salas por todo el mundo.
 El flamenco, primera industria cultural de Andalucía el
flamenco tiene origen en su música popular.
 Flamenco y copla permite acercarlo al gran público .
 Flamenco y pop, flamenco y rock. Flamenco y jazz lo
conecta con público joven.
 Festivales flamencos internacionales. Potencia la
aparición y el contacto de figuras del flamenco de
distintos orígenes.
Todo ello lleva al la
popularidad del flamenco
en diversos lugares. Los
EE.UU., Iberoamérica,
Japón, China. Europa,
Países árabes del
Mediterráneo.
En Japón es tan popular
que se dice que hay más
academias de flamenco
que en España.
Su reconocimiento como
Patrimonio de la
Humanidad en el 2010
favorece más su difusión.
Paco de Lucía.
Francisco Sánchez Gómez
(1947-2014), de nombre
artístico Paco de Lucía, fue
compositor y guitarrista
español de flamenco.
Tras darse a conocer al
mundo flamenco español
en el Concurso
Internacional de Arte
Flamenco de Jerez de la
Frontera de 1962, grabó
sus primeros discos junto a
su hermano Pepe
formando parte del
conjunto Los Chiquitos de
Algeciras.
En los años siguientes colaboró
al toque con los cantaores
Fosforito y El Lebrijano y desde
1969 con Camarón de la Isla.
A partir de la publicación de
Fuente y caudal en 1973, su
música llegó al público
mayoritario.
Con el paso de los años su
música fue progresivamente
abriéndose a nuevos estilos.
Actuó con éxito en Europa,
Norteamérica y Japón,
ocupando estas giras la mayor
parte de su tiempo.
Considerado una de las
principales figuras del
flamenco, lo llevó a la escena
musical internacional gracias a
la inclusión de nuevos ritmos
desde el jazz, la bossa nova y
la música clásica.
Destacan sus colaboraciones
con artistas internacionales
como Carlos Santana, Al Di
Meola o John McLaughlin,
pero también con otras figuras
del flamenco como Camarón
de la Isla o Tomatito, con
quienes modernizó el concepto
de flamenco clásico
Paco de LUCIA y John McLAUGHLIN
Camarón de la Isla
(1950-1992)
José Monge Cruz conocido
artísticamente como Camarón
o Camarón de la Isla fue un
cantaor español, considerado
una de las principales figuras
del flamenco.
En 1968, Camarón llega a ser
fijo en el tablao de Torres
Bermejas allí conoce al
maestro Paco de Lucía, con el
que grabaría nueve discos
entre 1969 y 1977.
Durante esos años se
produce su evolución
como cantaor, pasando
de un estilo ortodoxo a
otro más personal y
moderno.
Su primer disco
supuso el principio de
una revolución
musical, y los tangos
extremeños Detrás del
tuyo se va, incluidos
en este disco fueron su
primer éxito junto a
Paco de Lucía
En 1979, bajo el
nombre de Camarón,
publica La leyenda del
tiempo, que supone
una auténtica
revolución en el mundo
del flamenco al incluir
sonoridades del jazz y
el rock.
En él hay varias
adaptaciones de
poemas de Federico
García Lorca, y partir
de este momento
comienza su
colaboración con el
guitarrista Tomatito.
En mayo de 1987, actuaría durante tres días
seguidos en París con un éxito absoluto.
En 1989, graba Soy gitano, el disco más vendido
de la historia del flamenco.
De 1992, data el último disco publicado en vida de
Camarón, Potro de rabia y miel, que contó con
las guitarras de Paco de Lucía y Tomatito.
Murió en 1992, y en el año 2000, le fue concedida
a título póstumo la Llave de Oro del Cante.
CINE
Cine español durante el
periodo de la Transición:
Pilar Miró
y
Luis García Berlanga
En los 60 se impulsaron las ayudas estatales y de la
Escuela Oficial de Cine, saldrían nuevos directores,
generalmente de izquierdas y opuestos a la dictadura
franquista. Entre estos destacan Mario Camus, Miguel
Picazo, Francisco Regueiro, Manuel Summers, o
Carlos Saura.
Ajeno a esta corriente, se sitúa Fernando Fernán
Gómez y de la televisión procedería Jaime de
Armiñán.
De la llamada «Escuela de Barcelona», más
experimentalista y cosmopolita, son Vicente Aranda,
Jaime Camino o Gonzalo Suárez, que realizarían sus
obras más importantes ya en la década de los 80.
En los años 70, con el fin
de la dictadura, se suprime
la censura y se permiten las
manifestaciones culturales
en otras lenguas
españolas, además del
castellano. Y en un
principio triunfaran los
fenómenos populares del
destape y el landismo.
En los primeros años de la
democracia, se abordan
temas polémicos y se
revisa la historia nacional
reciente…
Pilar Miró
(1940-1997)
Cineasta española.
Tras estudiar derecho y
periodismo y licenciarse
en la Escuela Oficial de
Cinematografía, de la que
más tarde fue profesora,
pasó a trabajar en
Televisión Española a
mediados de los años 60,
donde realizó más de
trescientos programas de
diversos géneros…
En 1979 dirigirá su
primera película de éxito
y con la que adquirió gran
notoriedad El crimen de
Cuenca, basada en un
hecho real.
A causa de las escenas
de tortura ejercida por la
Guardia Civil fue
prohibida durante dos
años y la propia Pilar Miró
fue sometida a un
proceso militar.
Con el cambio de rumbo
político en España, entre
1982 y 1986 asumió la
Dirección General de
Cinematografía, desde
donde propició una ley de
subvenciones para el cine.
Después fue directora
general de RTVE de 1986 a
1989, y dimitió a
consecuencia de un
escándalo suscitado por
fondos que destinaba a sus
gastos de representación.
Su actividad posterior se
diversificó entre la
dirección de teatro, ópera
y su carrera
cinematográfica, con la
realización de nuevas
películas, de las que
destaca Beltenebros
(1991), adaptación de una
novela de Muñoz Molina,
que obtuvo el Oso de
Plata en el Festival de
Berlín de 1992.
.
Otras títulos destacados
de su filmografía son La
petición (1976), Gary
Cooper que estás en
los cielos (1981),
Werther (1986), El
pájaro de la
felicidad (1993) y
El perro del
hortelano (1996).
Pilar Miró falleció
repentinamente en 1997
Luis García Berlanga
(1921 - 2010)
Cineasta español que
figura entre los grandes
realizadores españoles
que iniciaron su
trayectoria bajo el
franquismo.
Estudió en Valencia y en
Suiza y, después de
participar en la Guerra
Civil Española y en la
Segunda Guerra
Mundial, se matriculó en
el Instituto Español de
Cine (IIEC).
En 1951 escribió el guió
junto a Juan Antonio
Bardem y dirigió:
¡Bienvenido, Mr.
Marshall!, que fue
exhibida con gran éxito
en el Festival de Cannes;
la buena acogida de esta
película contribuyó a
elevar el prestigio del
cine español.
Liberal e individualista,
Berlanga continuó la
búsqueda de una línea
personal de expresión, a
pesar del acoso de la
censura
En 1961, su película Plácido fue candidata al Oscar.
En la trilogía que se inicia con La escopeta
nacional (1978) y culmina con Nacional III (1982)
presentó una imagen esperpéntica de la España de la
época de la transición.
Todos a la cárcel (1994) fue galardonada con varios
premios Goya. Su miniserie para televisión Blasco
Ibáñez (1997) demostró la solvencia de Berlanga en
nuevos registros dramáticos. Y en 1999 dirigió París
Tombuctú y anunció que se retiraba definitivamente del
cine.
El cine norteamericano:
Francis Ford Coppola
Nuevo Hollywood es un término utilizado para describir la
aparición de una nueva generación de directores educados en
escuelas de cine y que desarrollaron las técnicas creadas en
Europa en la década de los 60.
Directores como Francis Ford Coppola, George
Lucas, Brian de Palma, Martin Scorsese, y Steven
Spielberg llegaron para crear productos que
rindiesen homenaje a la historia del cine e innovar
sobre los géneros y técnicas ya existentes.
Al principio de la década de los 70, sus películas
fueron a la vez alabadas por la crítica y exitosas
comercialmente
Scorsese, Spielberg, Coppola, y Lucas
El enorme éxito
cosechado por
Coppola, Spielberg
y Lucas con El
padrino, Tiburón, y
Star Wars,
respectivamente,
ayudaron a
establecer el
concepto moderno
de "cine comercial”
y llevaron a los
estudios a enfocar
más seriamente sus
esfuerzos en intentar
producir grandes
éxitos.
Francis Ford Copola.
Su carrera inició en 1963
con la dirección de
Dementia 13, de la cual
también realizó el guion.
Desde entonces ha dirigido
más de una veintena de
películas, algunas de ellas
aclamadas por la crítica
cinematográfica, entre las
que destacan producciones
como la bélica Apocalypse
Now (1979) o la adaptación
al cine de Drácula, novela
de Bram Stoker (1992)
Sin embargo sus obras más reconocidas y ovacionadas
son El padrino y El padrino II, ambas adaptaciones del
superventas homónimo del novelista italoamericano Mario
Puzo.
El padrino es una de las películas más reconocidas y
elogiadas de todos los tiempos, que le hizo acreedor a dos
premios Oscar de la Academia por Mejor película y Mejor
guion adaptado (que compartió con Puzo por coescribirlo).
El padrino II , por su parte es la secuela más apreciada
en la cinematografía estadounidense, y con la Copola
recibió el premio Oscar de la Academia por Mejor director.
Copola está
considerado uno de
los más grandes
directores de la
segunda mitad del
siglo XX y uno de
los más grandes de
todos los tiempos.
Desde sus inicios
Coppola desarrolló
de igual forma su
carrera como
productor.
UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UD.7: LA GRAN DEPRESIÓN Y EL ARTE DE SU ÉPOCA
UD.7:  LA GRAN DEPRESIÓN Y EL ARTE DE SU ÉPOCAUD.7:  LA GRAN DEPRESIÓN Y EL ARTE DE SU ÉPOCA
UD.7: LA GRAN DEPRESIÓN Y EL ARTE DE SU ÉPOCA
Salvador Guzman Moral
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
Eddy López
 
El Postimpresionismo
El PostimpresionismoEl Postimpresionismo
El Postimpresionismolvillamil
 
Repaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evauRepaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evau
María José Gómez Redondo
 
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
Picasso EBAU (MURCIA) FUA IIPicasso EBAU (MURCIA) FUA II
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
Mara Mira
 
El Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura RealistaEl Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura Realistamercedes
 
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
Salvador Guzman Moral
 
4º 07- impresionismo-2
4º 07- impresionismo-24º 07- impresionismo-2
4º 07- impresionismo-2teresart
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
Natalia Cortes
 
2º fundamentos3
2º fundamentos32º fundamentos3
2º fundamentos3
María José Gómez Redondo
 
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA IIImpresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Mara Mira
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
profeenlinea
 
Escultura del siglo xix
Escultura del siglo xixEscultura del siglo xix
Escultura del siglo xix
Alberto Rubio
 
Explica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin
Explica las características de la renovación escultórica emprendida por RodinExplica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin
Explica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin
Ignacio Sobrón García
 
Cubismo
CubismoCubismo
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y SublimeClase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y SublimeGraciela Perez
 

La actualidad más candente (20)

2º fundamentos6
2º fundamentos62º fundamentos6
2º fundamentos6
 
UD.7: LA GRAN DEPRESIÓN Y EL ARTE DE SU ÉPOCA
UD.7:  LA GRAN DEPRESIÓN Y EL ARTE DE SU ÉPOCAUD.7:  LA GRAN DEPRESIÓN Y EL ARTE DE SU ÉPOCA
UD.7: LA GRAN DEPRESIÓN Y EL ARTE DE SU ÉPOCA
 
Nova Figuració
Nova FiguracióNova Figuració
Nova Figuració
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
El Postimpresionismo
El PostimpresionismoEl Postimpresionismo
El Postimpresionismo
 
Repaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evauRepaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evau
 
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
Picasso EBAU (MURCIA) FUA IIPicasso EBAU (MURCIA) FUA II
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
 
El Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura RealistaEl Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura Realista
 
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
 
4º 07- impresionismo-2
4º 07- impresionismo-24º 07- impresionismo-2
4º 07- impresionismo-2
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
Miró: Interior holandès I
Miró: Interior holandès IMiró: Interior holandès I
Miró: Interior holandès I
 
2º fundamentos3
2º fundamentos32º fundamentos3
2º fundamentos3
 
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA IIImpresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Escultura del siglo xix
Escultura del siglo xixEscultura del siglo xix
Escultura del siglo xix
 
Explica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin
Explica las características de la renovación escultórica emprendida por RodinExplica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin
Explica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin
 
Escultura del siglo xx
Escultura del siglo xxEscultura del siglo xx
Escultura del siglo xx
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y SublimeClase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
 

Similar a UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70

Bloque x
Bloque xBloque x
Action Painting.pdf
Action Painting.pdfAction Painting.pdf
Action Painting.pdf
FlorenciaNieto2
 
EXPRESIONISMO ABSTRACTO Y CUBISMO 4ºESO F
EXPRESIONISMO ABSTRACTO Y CUBISMO 4ºESO FEXPRESIONISMO ABSTRACTO Y CUBISMO 4ºESO F
EXPRESIONISMO ABSTRACTO Y CUBISMO 4ºESO F
Juan José Macías Moreno
 
CUBISMO Y EXPRESIONISMO ABSTRACTO
CUBISMO Y EXPRESIONISMO ABSTRACTOCUBISMO Y EXPRESIONISMO ABSTRACTO
CUBISMO Y EXPRESIONISMO ABSTRACTO
Juan José Macías Moreno
 
Vanguardias (Presentación completa).pdf
Vanguardias (Presentación completa).pdfVanguardias (Presentación completa).pdf
Vanguardias (Presentación completa).pdf
FlorenciaNieto2
 
El Cubismo, El Surealismo Y Expresionismo
El Cubismo, El Surealismo Y ExpresionismoEl Cubismo, El Surealismo Y Expresionismo
El Cubismo, El Surealismo Y Expresionismo
Paulina Ramos
 
Estilos Pictóricos a través de la historia
Estilos Pictóricos a través de la historiaEstilos Pictóricos a través de la historia
Estilos Pictóricos a través de la historia
Valentina Lobo
 
Articles 104885 archivo-powerpoint_0
Articles 104885 archivo-powerpoint_0Articles 104885 archivo-powerpoint_0
Articles 104885 archivo-powerpoint_0Paula Jaque
 
Generaciones Artísticas Plásticas ChilenasPpt generaciones
Generaciones Artísticas Plásticas ChilenasPpt generacionesGeneraciones Artísticas Plásticas ChilenasPpt generaciones
Generaciones Artísticas Plásticas ChilenasPpt generaciones
Maria Elena Ugalde
 
Taller 15 artistas latinoamericanos
Taller 15 artistas latinoamericanosTaller 15 artistas latinoamericanos
Taller 15 artistas latinoamericanos
laurabernal1995
 
grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...
grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...
grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...
danniel
 
Arte e história cronología
Arte e história cronología Arte e história cronología
Arte e história cronología ROLYHUARI
 
Arte Contemporáneo (siglo XX)
Arte Contemporáneo (siglo XX)Arte Contemporáneo (siglo XX)
Arte Contemporáneo (siglo XX)
María Stefany Álvarez
 
Franz Kline
Franz KlineFranz Kline
Franz Kline
ROALLAMU
 
corrientes de artistas sigloXX chile.ppt
corrientes de artistas sigloXX chile.pptcorrientes de artistas sigloXX chile.ppt
corrientes de artistas sigloXX chile.ppt
LucaTapiaRojas2
 
19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.
19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.
19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.
alnugar
 
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea.El arte en los siglos XX y XXI ...
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea.El arte en los siglos XX y XXI ...Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea.El arte en los siglos XX y XXI ...
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea.El arte en los siglos XX y XXI ...
Marien Espinosa Garay
 
Pablo ruiz picasso
Pablo ruiz picassoPablo ruiz picasso
Pablo ruiz picassoLaura Defina
 

Similar a UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70 (20)

Bloque x
Bloque xBloque x
Bloque x
 
Action Painting.pdf
Action Painting.pdfAction Painting.pdf
Action Painting.pdf
 
EXPRESIONISMO ABSTRACTO Y CUBISMO 4ºESO F
EXPRESIONISMO ABSTRACTO Y CUBISMO 4ºESO FEXPRESIONISMO ABSTRACTO Y CUBISMO 4ºESO F
EXPRESIONISMO ABSTRACTO Y CUBISMO 4ºESO F
 
CUBISMO Y EXPRESIONISMO ABSTRACTO
CUBISMO Y EXPRESIONISMO ABSTRACTOCUBISMO Y EXPRESIONISMO ABSTRACTO
CUBISMO Y EXPRESIONISMO ABSTRACTO
 
Vanguardias (Presentación completa).pdf
Vanguardias (Presentación completa).pdfVanguardias (Presentación completa).pdf
Vanguardias (Presentación completa).pdf
 
El Cubismo, El Surealismo Y Expresionismo
El Cubismo, El Surealismo Y ExpresionismoEl Cubismo, El Surealismo Y Expresionismo
El Cubismo, El Surealismo Y Expresionismo
 
Estilos Pictóricos a través de la historia
Estilos Pictóricos a través de la historiaEstilos Pictóricos a través de la historia
Estilos Pictóricos a través de la historia
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
Articles 104885 archivo-powerpoint_0
Articles 104885 archivo-powerpoint_0Articles 104885 archivo-powerpoint_0
Articles 104885 archivo-powerpoint_0
 
Generaciones Artísticas Plásticas ChilenasPpt generaciones
Generaciones Artísticas Plásticas ChilenasPpt generacionesGeneraciones Artísticas Plásticas ChilenasPpt generaciones
Generaciones Artísticas Plásticas ChilenasPpt generaciones
 
Taller 15 artistas latinoamericanos
Taller 15 artistas latinoamericanosTaller 15 artistas latinoamericanos
Taller 15 artistas latinoamericanos
 
grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...
grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...
grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...
 
Arte e história cronología
Arte e história cronología Arte e história cronología
Arte e história cronología
 
Arte Contemporáneo (siglo XX)
Arte Contemporáneo (siglo XX)Arte Contemporáneo (siglo XX)
Arte Contemporáneo (siglo XX)
 
Franz Kline
Franz KlineFranz Kline
Franz Kline
 
corrientes de artistas sigloXX chile.ppt
corrientes de artistas sigloXX chile.pptcorrientes de artistas sigloXX chile.ppt
corrientes de artistas sigloXX chile.ppt
 
19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.
19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.
19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.
 
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea.El arte en los siglos XX y XXI ...
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea.El arte en los siglos XX y XXI ...Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea.El arte en los siglos XX y XXI ...
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea.El arte en los siglos XX y XXI ...
 
Pablo ruiz picasso
Pablo ruiz picassoPablo ruiz picasso
Pablo ruiz picasso
 
Clase del 28 de abril
Clase del 28 de abrilClase del 28 de abril
Clase del 28 de abril
 

Más de Salvador Guzman Moral

RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte RomanoRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
Salvador Guzman Moral
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pinturaRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
Salvador Guzman Moral
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, esculturaRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
Salvador Guzman Moral
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el temploRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
Salvador Guzman Moral
 
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIASU.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
Salvador Guzman Moral
 
UD.3.- LAS VANGUARDIAS
UD.3.- LAS VANGUARDIASUD.3.- LAS VANGUARDIAS
UD.3.- LAS VANGUARDIAS
Salvador Guzman Moral
 
2.- ROMANTICISMO TARDÍO
2.- ROMANTICISMO TARDÍO2.- ROMANTICISMO TARDÍO
2.- ROMANTICISMO TARDÍO
Salvador Guzman Moral
 
2.- ROMANTICISMO TARDÍO (panorama general)
2.- ROMANTICISMO TARDÍO (panorama general)2.- ROMANTICISMO TARDÍO (panorama general)
2.- ROMANTICISMO TARDÍO (panorama general)
Salvador Guzman Moral
 
1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO
Salvador Guzman Moral
 
UD.12: LOS AÑOS 2000-2013
UD.12: LOS AÑOS 2000-2013UD.12: LOS AÑOS 2000-2013
UD.12: LOS AÑOS 2000-2013
Salvador Guzman Moral
 
UD.11: Los años 80 y 90
UD.11: Los años 80 y 90UD.11: Los años 80 y 90
UD.11: Los años 80 y 90
Salvador Guzman Moral
 
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
Salvador Guzman Moral
 
UD. 2. El Romaticismo tardío (1850-1900)
UD. 2.  El Romaticismo tardío (1850-1900)UD. 2.  El Romaticismo tardío (1850-1900)
UD. 2. El Romaticismo tardío (1850-1900)
Salvador Guzman Moral
 
UD. 4 El modernismo -art nouveau-
UD. 4 El modernismo -art nouveau-UD. 4 El modernismo -art nouveau-
UD. 4 El modernismo -art nouveau-
Salvador Guzman Moral
 

Más de Salvador Guzman Moral (14)

RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte RomanoRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pinturaRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, esculturaRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el temploRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
 
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIASU.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
 
UD.3.- LAS VANGUARDIAS
UD.3.- LAS VANGUARDIASUD.3.- LAS VANGUARDIAS
UD.3.- LAS VANGUARDIAS
 
2.- ROMANTICISMO TARDÍO
2.- ROMANTICISMO TARDÍO2.- ROMANTICISMO TARDÍO
2.- ROMANTICISMO TARDÍO
 
2.- ROMANTICISMO TARDÍO (panorama general)
2.- ROMANTICISMO TARDÍO (panorama general)2.- ROMANTICISMO TARDÍO (panorama general)
2.- ROMANTICISMO TARDÍO (panorama general)
 
1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO
 
UD.12: LOS AÑOS 2000-2013
UD.12: LOS AÑOS 2000-2013UD.12: LOS AÑOS 2000-2013
UD.12: LOS AÑOS 2000-2013
 
UD.11: Los años 80 y 90
UD.11: Los años 80 y 90UD.11: Los años 80 y 90
UD.11: Los años 80 y 90
 
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
 
UD. 2. El Romaticismo tardío (1850-1900)
UD. 2.  El Romaticismo tardío (1850-1900)UD. 2.  El Romaticismo tardío (1850-1900)
UD. 2. El Romaticismo tardío (1850-1900)
 
UD. 4 El modernismo -art nouveau-
UD. 4 El modernismo -art nouveau-UD. 4 El modernismo -art nouveau-
UD. 4 El modernismo -art nouveau-
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 

UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70

  • 1. UD. 10: LOS AÑOS 60 Y 70
  • 2. PINTURA Características de los segundos expresionismos: - Tendencia figurativa: Francis Bacon - Corriente abstracta: Jackson Pollock - Características del Hiperrealismo: Antonio López ESCULTURA - La escultura de Jorge Oteiza y Eduardo Chillida Contenidos
  • 3. MÚSICA - Música de los años 60 y 70 - Claves de la música pop: los Beatles - La popularización del jazz: Miles Davis y Chet Baker - La internacionalización del flamenco: Paco de Lucía y Camarón de la Isla CINE - Cine español durante el periodo de la transición: Pilar Miró y Luis García Berlanga - El cine norteamericano: Francis Ford Coppola
  • 6. El expresionismo fue un movimiento artístico vinculado sobre todo al ámbito nórdico y germánico, que reflejó la amargura que invadió a los círculos artísticos e intelectuales de la Alemania prebélica, así como de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y del período de entreguerras (1918-1939). Esa amargura provocó un deseo vehemente de cambiar la vida, de buscar nuevas dimensiones a la imaginación y de renovar los lenguajes artísticos.
  • 7. La realidad se distorsiona y se pone al servicio de la visión personal del artista entre sus antecedentes: Goya y Van Gogh.
  • 8. El expresionismo defendía la libertad individual, el irracionalismo, el apasionamiento y los temas prohibidos –lo morboso, demoníaco, sexual, fantástico o pervertido–. Intentó reflejar una visión subjetiva, una deformación emocional de la realidad, a través del carácter expresivo de los medios plásticos, abriendo los sentidos al mundo interior. Entendido como una genuina expresión del alma alemana, su carácter existencialista y la visión trágica del ser humano con una preocupación por la vida y la muerte, concepción que se suele calificar de "nórdica" por asociarse al temperamento que tópicamente se identifica con el estereotipo de los países del norte de Europa.
  • 9. Pintores expresionistas importantes son: Munch, que refleja los problemas psicológicos de la sociedad , la enfermedad y la muerte se convierten en una constante en su obra. El "Grito" su obra mas conocida.
  • 10. Die Brücke, Kirchner y Heckel que propugnaban un arte como expresión directa de la vida, inmediato y personal, puro y violento. Admiraban la escultura africana primitiva y a Van Gogh que propiciaron un arte exagerado en sus trazos y colores siempre planos y arbitrarios. Autorretrato con sombra, Kirchner
  • 11. Der Blaue Reiter, Kandinsky y Marc. Pintores procedentes de Baviera al que sel unió Paul Klee. Preocupados por la relación de la pintura con la música y otras formas de creación, reflejan el simbolismo en el uso del color. Presentan una tendencia hacia la abstracción. Senecio, Paul Klee
  • 12. Kandinsky comenzó como pintor figurativo y terminó siendo abstracto, dado al extremismo y a la visión exagerada de la realidad.
  • 13. El grupo de Viena. Durante la guerra algunos pintores necesitaron expresar su dolor ante la destrucción, entre ellos destacará Oscar Kokoschka. Autorretrato de un artista degenerado (1937) Kokoschka.
  • 15. Francis Bacon (1909 - 1992) pintor inglés de origen irlandés, figura destacada de la denominada Nueva Figuración, tendencia que se desarrolla a lo largo de los años sesenta, tras el agotamiento del informalismo. En el panorama del arte de la posguerra, el expresionismo figurativo de Bacon ocupa un lugar aparte, difícilmente relacionable con algunas de las distintas tendencias artísticas que recorren estos años…
  • 16. Toda la trayectoria pictórica de Bacon se caracteriza por una profunda independencia, que hace de su pintura un referente inconfundible del arte europeo de la segunda mitad del siglo XX. Bacon, además, influyó en gran medida en los artistas del movimiento Pop inglés. El Papa Inocencio X, Bacon
  • 17. El Papa Inocencio X, (1953) Bacon El Papa Inocencio X, (1650) Velázquez
  • 18. Tras una infancia marcada por la soledad y la enfermedad, Bacon pasó su juventud en su Irlanda natal. En 1925 se establece en Londres, donde trabaja como decorador. Se interesa por la pintura, sobre todo tras sus estancias, en los años veinte, en Berlín y París, donde junto a los expresionistas (Otto Dix, Max Beckmann), queda impresionado por la obra de Picasso y la pintura Barroca, lo que debe valorarse si se considera la formación autodidacta de Bacon
  • 20. Crucifixión, Alonso Cano (h. 1650) The Crucifixion, Francis Bacon (1933)
  • 21. En su obra Tres estudios de figura en la base de una crucifixión, de 1944, aparecen las claves a las que responde su pintura en las décadas siguientes. Bacon elige la figura humana como motivo central de sus cuadros, y la somete a deformaciones y alteraciones hasta un nivel no conocido con anterioridad en la historia del expresionismo.
  • 22. Tres estudios para figuras en la base de una crucifixión (1944) F. Bacon.
  • 23. Ya sea en sus retratos, como en sus autorretratos o en composiciones más complejas, los cuerpos mutilados, los órganos atrofiados y todo tipo de anomalías anatómicas dan como resultado una imagen del horror que se inserta en un espacio indefinido, de fondos monocromáticos, que comunica una sensación de aislamiento y claustrofobia. Retrato de un hombre bajando una escalera (1972) F. Bacon
  • 25. Tres figuras y un retrato (1975) F. Bacon
  • 27. Jackson Pollock (1912-1956), es creador de un nuevo modo de pintura: el Dripping. El artista sitúa el lienzo en el suelo y, moviéndose alrededor o dentro del mismo deja caer hilos de pintura. El resultado es una trama compleja de hilos que forman una trama muy atractiva visualmente. El artista se interesa por el azar, por lo que no es controlable.
  • 28. Tras verse influenciado por los muralistas mexicanos y los surrealistas, Pollock realiza a principios de los cuarenta unas obras cercanas a la abstracción pero de carácter totémico, primitivo. Wounded Animal (1943) Jackson Pollock
  • 29. Desde 1947 Pollock pintara de la forma que le hará famoso: “dripping” Lo importante para Pollock será esa acción de pintar, el momento y el cómo el artista realiza su obra siguiendo sus impulsos interiores, sin un plan previo. Por eso este tipo de pintura se denominará “action painting” o “pintura de acción”.
  • 30.
  • 31.
  • 32. A partir de 1951 Pollock volverá a las pinturas totémicas, pero esta vez abandonará los colores, centrándose sólo en el negro. Number 7 (1952) Jackson Pollock .
  • 34. El hiperrealismo es una tendencia de la pintura realista surgida en Estados Unidos a finales de los años 1960 que propone reproducir la realidad con más fidelidad y objetividad que la fotografía.
  • 36. Pero es innegable que el arte pop sigue siendo el precursor inmediato del hiperrealismo, pues toma la iconografía de lo cotidiano, se mantiene fiel a la distancia de su enfoque y produce las mismas imágenes neutras y estáticas. En esa época la abstracción era la tendencia dominante y el realismo estaba mal visto; se consideraba un arte que copiaba de fotografías o de la realidad y sin ningún interés. Sin embargo, artistas como Paul Roberts, Chuck Close, Richard Estes, desarrollaron técnicas totalmente nuevas de representación de la realidad, consiguiendo resultados a veces asombrosos.
  • 39. Antonio López (1936) es el hijo mayor de un matrimonio de labradores acomodados de la localidad castellano manchega de Tomelloso. En 1949 se trasladó a Madrid para preparar su ingreso en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde coincidió con diversos artistas con los que conformó lo que se ha venido a llamar Escuela madrileña.
  • 40. En 1955, y gracias a una beca, viajó a Italia, donde conoció de primera mano la pintura italiana del Renacimiento. Sufrió así una pequeña decepción al contemplar en vivo las obras maestras que sólo conocía por reproducciones, y que hasta ese momento veneraba. Comenzó, entonces a revalorizar la pintura clásica española, que tan bien conocía, gracias a las frecuentes visitas al Museo del Prado, especialmente Diego Velázquez.
  • 41. “Una obra nunca se acaba, sino que se llega al límite de las propias posibilidades.” Con estas palabras Antonio López resume su particular modo de acercamiento al objeto a pintar. Sus cuadros se desarrollan a lo largo de varios años, décadas en ocasiones, con una plasmación lenta, meditada, destilando con cada pincelada la esencia del objeto o paisaje, hasta que el artista consigue plasmar la esencia del mismo en el lienzo.
  • 42. Retrato de la familia Real ( 1994-2014) Antonio López
  • 43. El pintor busca entre la realidad que le rodea aquellos aspectos cotidianos, que él recoge con un tratamiento pleno de detallismo, rozando lo fotográfico. Sus preferencias van desde las vistas de Madrid hasta los retratos de sus familiares, pasando por los objetos más cotidianos y cercanos. Lavabo y espejo (1967) A. López
  • 44. La Gran Vía (2011) A. López
  • 45. A lo largo de su carrera artística, Antonio López ha desarrollado una obra independiente, en medio de un panorama artístico estructurado en base al informalismo y la abstracción. Tampoco es fácil vincular la obra de López con las tendencias realistas europeas más recientes, o con el hiperrealismo americano. Membrillos (1961) A. López
  • 46. Sus obras son mucho más que una exhibición de destreza, de técnica o de paciencia. En sus obras late un deseo de verdad, seguramente porque él siente la responsabilidad de “rescatar” la belleza que va descubriendo a su alrededor. Antonio López no es un pintor realista o hiperrealista, como suele calificársele, sino un hombre que pinta su realidad dotándola de un tono poético que dignifica lo trivial.
  • 47.
  • 49. La escultura de Jorge Oteiza y Eduardo Chillida
  • 50. Jorge de Oteiza (1908 - 2003) Se le considera uno de los máximos exponentes de la Escuela Vasca de Escultura. Por concurso, gana la realización de la estatuaria para el friso y la fachada de la Basílica de Nuestra Señora de Arantzazu (1949-51), obra del arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza. En esta gran obra, Oteiza pone en práctica sus teorías sobre el debilitamiento de la expresión figurativa, aplicándolas a un tema religioso
  • 51. La Iglesia prohíbe los trabajos, retrasando su conclusión a 1968, cuando se termina de colocar el friso de apóstoles y se coloca en la fachada una imagen de la Virgen con el hijo muerto a sus pies. Basílica de Nuestra Señora de Arantzazu
  • 52.
  • 53. Con la experimentación heredada del constructivismo, Oteiza se embarca en lo que denomina su Propósito Experimental (1955), título con el que se presenta en la Bienal de São Paulo (1957), donde obtiene el premio extraordinario de escultura. En 1959, por entender que había alcanzado a su fase conclusiva, decide abandonar la actividad escultórica.
  • 54. En estos años de actividad Oteiza realizó una operación de gran trascendencia, al situar su obra en la senda de la tradición geométrica europea, reivindicando el neoplasticismo y el constructivismo soviético. La recuperación de las estéticas geométricas europeas y su influencia en la cultura vasca generan las bases de lo que se denomina la escuela de la escultura vasca. Caja vacía (1958) Oteiza
  • 55.
  • 56. Eduardo Chillida (1924- 2002) escultor español conocido por sus trabajos en hierro y en hormigón, destacado continuador de la tradición de Julio González y Pablo Picasso. Sus primeras esculturas son obras figurativas que lo acercan al lenguaje de Henry Moore.
  • 57. Alrededor de 1951, con su empleo en la fragua, se inicia en el trabajo del hierro. Emprende entonces un ciclo de esculturas no imitativas en las que destaca su preocupación por la introducción de espacios abiertos.
  • 58. Huye de la imitación de la naturaleza y va en busca de la creación e invención. Cada una de sus obras plantea un problema espacial que trata de resolver con la ayuda del material, según las características o propiedades del mismo. Algunos ejemplos son Peine del viento, Música de las esferas, Oyarak (Eco) y Espacios sonoros. En Peine del viento la naturaleza interviene como un elemento más, sin forzarla. Recurre al viento y al agua, intentando que todos formen parte de la escultura.
  • 59.
  • 60. Para las puertas de Aranzazu busca chatarras y desechos industriales que puedan servirle. No pretende hacer unas puertas donde se coloquen esculturas, sino que ellas mismas sean las esculturas.
  • 61. En 1957 abre una nueva etapa de experimentación. Hasta entonces, en su lenguaje predominaban las líneas horizontales, verticales y curvas y ahora adoptará ritmos lineales más movidos e inquietos, de difícil comprensión. Ejemplos: Hierros de temblor o Ikaraundi (Gran temblor), También elabora Rumor de límites, Modulación del espacio, la serie de ensayos Yunque de sueños, o la serie Abesti Goroa (Hacia lo alto). Son variadas composiciones que asentadas en rudos bloques de granito o madera, parecen extender sus ritmos al espacio con gran ligereza, a pesar del material, que no lo oculta.
  • 62. Abesti Gogora IV (1964) Chillida
  • 63. Durante los 60 y 70 Oteiza investiga la lengua vasca y las manifestaciones populares de su pueblo. En 1963 publica Quousque tandem…! Ensayo de interpretación del alma vasca, que se convertiría en su texto más conocido y polémico. En este libro se hace una defensa de la cultura popular vasca y su identidad.
  • 64. Monumento a la Tolerancia (1992) Chillida
  • 66. Música de los años 60 y 70
  • 67. La música pop es un género de música popular que tuvo su origen a finales de los años 1950 como una derivación del rock and roll, en combinación con otros géneros musicales que estaban en moda en aquel momento. Los términos música pop y música popular se usan a menudo de manera indistinta, aunque el segundo tiene un sentido más amplio al dar cabida a otros géneros distintos del pop que se consideren populares…
  • 68. Como género, la música pop es muy ecléctica, tomando prestado a menudo elementos de otros estilos como el urban, dance, el rock, la música latina, el rhythm and blues o el folk. Con todo, hay elementos esenciales que definen al pop, como son las canciones de corta a media duración, escritas en un formato básico (a menudo la estructura verso- estribillo), así como el uso habitual de estribillos repetidos, de temas melódicos y ganchos. A lo largo de su existencia, la música pop ha absorbido influencias de la mayoría de los otros géneros de música popular.
  • 69. Claves de la música pop: los Beatles
  • 70. The Beatles fue una banda de pop/rock inglesa activa durante la década de 1960, y reconocida como la más exitosa comercialmente y críticamente aclamada en la historia de la música popular.
  • 71. Formada en Liverpool, estuvo constituida desde 1962 por John Lennon (guitarra rítmica, vocalista), Paul McCartney (bajo, vocalista), George Harrison (guitarra solista, vocalista) y Ringo Starr (batería, vocalista). Enraizada en el skiffle y el rock and roll de los años cincuenta, la banda trabajó más tarde con distintos géneros musicales, que iban desde las baladas pop hasta el rock psicodélico, incorporando a menudo elementos clásicos, entre otros, de forma innovadora en sus canciones.
  • 72. La naturaleza de su enorme popularidad, que había emergido primeramente con la moda de la «Beatlemanía», se transformó al tiempo que sus composiciones se volvieron más sofisticadas. Llegaron a ser percibidos como la encarnación de los ideales progresistas, extendiendo su influencia en las revoluciones sociales y culturales de la década de 1960.
  • 73. Durante sus años de estudio crearon algunos de sus mejores materiales, incluyendo el álbum Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band (1967), considerado por muchos como una obra maestra. Cuatro décadas después de su separación, la música que crearon continúa siendo popular. Se mantienen como el grupo con más números uno en las listas británicas, situando más álbumes en esta posición que cualquier otra agrupación musical.
  • 74.
  • 75. La influencia de The Beatles en la cultura popular es enorme. El ex editor asociado de la revista Rolling Stone, Robert Greenfield, dijo: «nadie será más revolucionario, más creativo y más distintivo como lo fueron The Beatles». Desde la década de 1920, los Estados Unidos habían dominado la cultura popular de entretenimiento en gran parte del mundo, a través de las películas de Hollywood, el jazz, la música de Broadway y, más tarde, el rock and roll. Basándose en sus raíces del rock and roll, no sólo desencadenaron la invasión británica en los Estados Unidos, sino que se convirtieron en un fenómeno influyente a nivel mundial
  • 76.
  • 77. DISCOGRAFÍA:  Love Me Do (1962).  She Loves You(1963).  Can't Buy Me Love (1964).  Yesterday (1965).  Norwegian Wood (This Bird Has Flown) (1966).  Tomorrow Never Knows (1966).  Strawberry Fields Forever (1967).  A Day In The Life (1967).  Helter Skelter (1968).  Here Comes The Sun (1969)
  • 78. La popularización del jazz: Miles Davis Y Chet Baker
  • 79. En los años 70 llegamos a un punto dónde los músicos de Jazz tienen a su disposición básicamente todos los elementos de la música moderna de hoy en día: el Jazz tradicional (Dixie, Swing Bebop, HardBop, Cool, Modal), el Funky, el Blues, el Soul, el Rock, el Free Jazz, la música de concierto europea y las músicas del mundo.
  • 80.
  • 81. Miles Davis (1926 - 1991) Músico y compositor de jazz norteamericano. Excelente trompetista, supo estar siempre en la vanguardia del jazz, siendo pionero en diversos estilos.
  • 82. En la década de 1940 se sumergió en el be- bop, junto a figuras como Charlie Parker, Charles Mingus, Thelonious Monk o John Coltrane, y en la década siguiente fue uno de los máximos exponentes del cool jazz, mucho más sobrio que el be-bop. En la década de 1960, con la aparición del free- jazz, Davis mantuvo la sobria ortodoxia del cool, y en 1970 publicó su grabación más comercial, Bitches Brew, abriendo de nuevo sus perspectivas musicales.
  • 83. Posteriormente colaboró con músicos de otros ámbitos, como la cantante de pop Cindy Lauper en la balada Time after time (1983) o el guitarrista John McLaughlin, en 1990, año en el cual también grabó a dúo con el guitarrista de blues John Lee Hooker la banda sonora de la película The Hot Spot.
  • 84. Chet Baker, (1929-1988) Trompetista y cantante de jazz estadounidense., representante del jazz cool, se distinguió por su sonido emocional y lastimero. Destacan en especial sus colaboraciones con el saxofonista Gerry Mulligan. Tocaba la trompeta como cantaba, sobre un débil hilo musical a punto de romperse. Su vida estuvo marcada por las mujeres y las drogas
  • 85. La internacionalización del flamenco: Paco de Lucía Y Camarón de la Isla
  • 86. El flamenco es un estilo de música y danza propio de Andalucía. Sus principales facetas son el cante, el toque y el baile, contando también con sus propias tradiciones y normas. Tal y como lo conocemos hoy en día data del siglo XVIII, y existe controversia sobre su origen, ya que existen distintas teorías sobre su origen histórico.
  • 87. La internacionalización del flamenco se debe a diversos factores:  El flamenco entra en las academias de baile, a través de piezas de músicos y coreógrafos nacionales e internacionales desde el romanticismo, Carmen de Bizzet.  El sustrato musical popular que origina la música flamenca como mezcla de estilos.  El flamenco llega a Madrid. Bailes en los cafés cantantes donde acuden intelectuales y personalidades conectadas con la culturas.  primera decantación del baile flamenco 'clásico'. El paso hacia los grandes escenarios, grandes compañías de danza presentan piezas con conexiones flamencas  Los papel de los intelectuales y el flamenco ensayos, críticas, poemas de Lorca
  • 88.  El baile flamenco y el ballet clásico español entidad sufragada desde época de Franco por el estado Español. Que contó entre sus directores bailarines de prestigio nada afines con el régimen.  Hitos y artistas en el siglo XX actuaron con sus propias compañías en salas por todo el mundo.  El flamenco, primera industria cultural de Andalucía el flamenco tiene origen en su música popular.  Flamenco y copla permite acercarlo al gran público .  Flamenco y pop, flamenco y rock. Flamenco y jazz lo conecta con público joven.  Festivales flamencos internacionales. Potencia la aparición y el contacto de figuras del flamenco de distintos orígenes.
  • 89. Todo ello lleva al la popularidad del flamenco en diversos lugares. Los EE.UU., Iberoamérica, Japón, China. Europa, Países árabes del Mediterráneo. En Japón es tan popular que se dice que hay más academias de flamenco que en España. Su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad en el 2010 favorece más su difusión.
  • 90. Paco de Lucía. Francisco Sánchez Gómez (1947-2014), de nombre artístico Paco de Lucía, fue compositor y guitarrista español de flamenco. Tras darse a conocer al mundo flamenco español en el Concurso Internacional de Arte Flamenco de Jerez de la Frontera de 1962, grabó sus primeros discos junto a su hermano Pepe formando parte del conjunto Los Chiquitos de Algeciras.
  • 91. En los años siguientes colaboró al toque con los cantaores Fosforito y El Lebrijano y desde 1969 con Camarón de la Isla. A partir de la publicación de Fuente y caudal en 1973, su música llegó al público mayoritario. Con el paso de los años su música fue progresivamente abriéndose a nuevos estilos. Actuó con éxito en Europa, Norteamérica y Japón, ocupando estas giras la mayor parte de su tiempo.
  • 92. Considerado una de las principales figuras del flamenco, lo llevó a la escena musical internacional gracias a la inclusión de nuevos ritmos desde el jazz, la bossa nova y la música clásica. Destacan sus colaboraciones con artistas internacionales como Carlos Santana, Al Di Meola o John McLaughlin, pero también con otras figuras del flamenco como Camarón de la Isla o Tomatito, con quienes modernizó el concepto de flamenco clásico Paco de LUCIA y John McLAUGHLIN
  • 93.
  • 94.
  • 95. Camarón de la Isla (1950-1992) José Monge Cruz conocido artísticamente como Camarón o Camarón de la Isla fue un cantaor español, considerado una de las principales figuras del flamenco. En 1968, Camarón llega a ser fijo en el tablao de Torres Bermejas allí conoce al maestro Paco de Lucía, con el que grabaría nueve discos entre 1969 y 1977.
  • 96.
  • 97. Durante esos años se produce su evolución como cantaor, pasando de un estilo ortodoxo a otro más personal y moderno. Su primer disco supuso el principio de una revolución musical, y los tangos extremeños Detrás del tuyo se va, incluidos en este disco fueron su primer éxito junto a Paco de Lucía
  • 98. En 1979, bajo el nombre de Camarón, publica La leyenda del tiempo, que supone una auténtica revolución en el mundo del flamenco al incluir sonoridades del jazz y el rock. En él hay varias adaptaciones de poemas de Federico García Lorca, y partir de este momento comienza su colaboración con el guitarrista Tomatito.
  • 99.
  • 100. En mayo de 1987, actuaría durante tres días seguidos en París con un éxito absoluto. En 1989, graba Soy gitano, el disco más vendido de la historia del flamenco. De 1992, data el último disco publicado en vida de Camarón, Potro de rabia y miel, que contó con las guitarras de Paco de Lucía y Tomatito. Murió en 1992, y en el año 2000, le fue concedida a título póstumo la Llave de Oro del Cante.
  • 101.
  • 102. CINE
  • 103. Cine español durante el periodo de la Transición: Pilar Miró y Luis García Berlanga
  • 104. En los 60 se impulsaron las ayudas estatales y de la Escuela Oficial de Cine, saldrían nuevos directores, generalmente de izquierdas y opuestos a la dictadura franquista. Entre estos destacan Mario Camus, Miguel Picazo, Francisco Regueiro, Manuel Summers, o Carlos Saura. Ajeno a esta corriente, se sitúa Fernando Fernán Gómez y de la televisión procedería Jaime de Armiñán. De la llamada «Escuela de Barcelona», más experimentalista y cosmopolita, son Vicente Aranda, Jaime Camino o Gonzalo Suárez, que realizarían sus obras más importantes ya en la década de los 80.
  • 105. En los años 70, con el fin de la dictadura, se suprime la censura y se permiten las manifestaciones culturales en otras lenguas españolas, además del castellano. Y en un principio triunfaran los fenómenos populares del destape y el landismo. En los primeros años de la democracia, se abordan temas polémicos y se revisa la historia nacional reciente…
  • 106. Pilar Miró (1940-1997) Cineasta española. Tras estudiar derecho y periodismo y licenciarse en la Escuela Oficial de Cinematografía, de la que más tarde fue profesora, pasó a trabajar en Televisión Española a mediados de los años 60, donde realizó más de trescientos programas de diversos géneros…
  • 107. En 1979 dirigirá su primera película de éxito y con la que adquirió gran notoriedad El crimen de Cuenca, basada en un hecho real. A causa de las escenas de tortura ejercida por la Guardia Civil fue prohibida durante dos años y la propia Pilar Miró fue sometida a un proceso militar.
  • 108. Con el cambio de rumbo político en España, entre 1982 y 1986 asumió la Dirección General de Cinematografía, desde donde propició una ley de subvenciones para el cine. Después fue directora general de RTVE de 1986 a 1989, y dimitió a consecuencia de un escándalo suscitado por fondos que destinaba a sus gastos de representación.
  • 109. Su actividad posterior se diversificó entre la dirección de teatro, ópera y su carrera cinematográfica, con la realización de nuevas películas, de las que destaca Beltenebros (1991), adaptación de una novela de Muñoz Molina, que obtuvo el Oso de Plata en el Festival de Berlín de 1992. .
  • 110. Otras títulos destacados de su filmografía son La petición (1976), Gary Cooper que estás en los cielos (1981), Werther (1986), El pájaro de la felicidad (1993) y El perro del hortelano (1996). Pilar Miró falleció repentinamente en 1997
  • 111. Luis García Berlanga (1921 - 2010) Cineasta español que figura entre los grandes realizadores españoles que iniciaron su trayectoria bajo el franquismo. Estudió en Valencia y en Suiza y, después de participar en la Guerra Civil Española y en la Segunda Guerra Mundial, se matriculó en el Instituto Español de Cine (IIEC).
  • 112. En 1951 escribió el guió junto a Juan Antonio Bardem y dirigió: ¡Bienvenido, Mr. Marshall!, que fue exhibida con gran éxito en el Festival de Cannes; la buena acogida de esta película contribuyó a elevar el prestigio del cine español. Liberal e individualista, Berlanga continuó la búsqueda de una línea personal de expresión, a pesar del acoso de la censura
  • 113.
  • 114. En 1961, su película Plácido fue candidata al Oscar. En la trilogía que se inicia con La escopeta nacional (1978) y culmina con Nacional III (1982) presentó una imagen esperpéntica de la España de la época de la transición. Todos a la cárcel (1994) fue galardonada con varios premios Goya. Su miniserie para televisión Blasco Ibáñez (1997) demostró la solvencia de Berlanga en nuevos registros dramáticos. Y en 1999 dirigió París Tombuctú y anunció que se retiraba definitivamente del cine.
  • 115.
  • 117. Nuevo Hollywood es un término utilizado para describir la aparición de una nueva generación de directores educados en escuelas de cine y que desarrollaron las técnicas creadas en Europa en la década de los 60.
  • 118. Directores como Francis Ford Coppola, George Lucas, Brian de Palma, Martin Scorsese, y Steven Spielberg llegaron para crear productos que rindiesen homenaje a la historia del cine e innovar sobre los géneros y técnicas ya existentes. Al principio de la década de los 70, sus películas fueron a la vez alabadas por la crítica y exitosas comercialmente
  • 120. El enorme éxito cosechado por Coppola, Spielberg y Lucas con El padrino, Tiburón, y Star Wars, respectivamente, ayudaron a establecer el concepto moderno de "cine comercial” y llevaron a los estudios a enfocar más seriamente sus esfuerzos en intentar producir grandes éxitos.
  • 121. Francis Ford Copola. Su carrera inició en 1963 con la dirección de Dementia 13, de la cual también realizó el guion. Desde entonces ha dirigido más de una veintena de películas, algunas de ellas aclamadas por la crítica cinematográfica, entre las que destacan producciones como la bélica Apocalypse Now (1979) o la adaptación al cine de Drácula, novela de Bram Stoker (1992)
  • 122.
  • 123. Sin embargo sus obras más reconocidas y ovacionadas son El padrino y El padrino II, ambas adaptaciones del superventas homónimo del novelista italoamericano Mario Puzo. El padrino es una de las películas más reconocidas y elogiadas de todos los tiempos, que le hizo acreedor a dos premios Oscar de la Academia por Mejor película y Mejor guion adaptado (que compartió con Puzo por coescribirlo). El padrino II , por su parte es la secuela más apreciada en la cinematografía estadounidense, y con la Copola recibió el premio Oscar de la Academia por Mejor director.
  • 124.
  • 125. Copola está considerado uno de los más grandes directores de la segunda mitad del siglo XX y uno de los más grandes de todos los tiempos. Desde sus inicios Coppola desarrolló de igual forma su carrera como productor.