SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMINISTRACIÓN TRANSDÉRMICA DE FÁRMACOS
DR SALAZAR
ADMINISTRACIÓN TRANSDÉRMICA DE FÁRMACOS
 CONSIST EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS ACTIVOS A TRAVEZ DE LA PIEL.
 •ABSORCIÓN PERCUTÁNEA :
–DIFUSIÓN DEL PRINCIPIO ACTIVO HASTA LA SUPERFICIE CUTÁNEA.
–PENETRACIÓN EN LA CAPA CÓRNEA.
–INCORPORACIÓN A LA MICROCIRCULACIÓN DÉRMICA
ADMINISTRACIÓN TRANSDÉRMICA DE FÁRMACOS
 •FORMA FARMACÉUTICA:
–PARCHES TRANSDÉRMICOS
 PERMITE EL USO DE FARMACOS CON UN ESTRECHO RANGO TERAPÉUTICO,
EVITAN LA DEGRADACIÓN A PH GÁSTRICO Y SU ADMINISTRACIÓN PUEDE
INTERRUMPIRSE DE MANERA INMEDIATA.
 LA PIEL ES EL ÓRGANO MÁS ACCESIBLE DEL CUERPO HUMANO PENETRACIÓN
CONSTANTE DE PRINCIPIO ACTIVO CON NIVELES PLASMÁTICOS UNIFORMES,
CONSTANTES Y SOSTENIDOS
ADMINISTRACIÓN TRANSDÉRMICA DE FÁRMACOS
 USO SENCILLO, INDOLORO, BUENA ACEPTACIÓN, OPTIMIZA LA
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO.
 MEJORA EL CUMPLIMIENTO DE LA PRESCRIPCIÓN
 EFECTIVO PARA SUSTANCIAS DE VIDA MEDIA DE ELIMINACIÓN MUY CORTA (
6-8 HORAS)
 –FARMACOS CON VIDA MEDIA CORTA: REDUCCIÓN DE LA DOSIS Y REDUCCIÓN
DE REACCIONES ADVERSAS Y CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA CONSTANTE.
ADMINISTRACIÓN TRANSDÉRMICA DE FÁRMACOS
 LA PRINCIPAL BARRERA DE LIBERACIÓN DE PRINCIPIOS
ACTIVOS A TRAVÉS DE LA PIEL ES EL ESTRATO CÓRNEO (MUY
LIPOFÍLICO)
 ABSORCIÓN MÁS FÁCIL A TRAVÉS DE LA EPIDEMIS-DERMIS
( HIDROFÍLICA)
ADMINISTRACIÓN TRANSDÉRMICA DE FÁRMACOS
ADMINISTRACIÓN TRANSDÉRMICA DE FÁRMACOS
ADMINISTRACIÓN TRANSDÉRMICA DE FÁRMACOS
 FÁRMACOS QUE PUEDE ADMINISTRARSE POR ESTA VÍA:
–BAJO PESO MOLECULAR
–LIPOFILIA INTERMEDIA
–ELEVADA POTENCIA
–SEMIVIDA DE ELIMINACIÓN CORTA
ADMINISTRACIÓN TRANSDÉRMICA DE FÁRMACOS
ADMINISTRACIÓN TRANSDÉRMICA DE FÁRMACOS
FÁRMACOS QUE PUEDEN ADMINISTRARSE POR ESTA VÍA
 1.OPIÁCEOS: DOLOR CRÓNICO
 2.ESTRÓGENOS: TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA.
 3.NICOTINA: DESHABITUACIÓN TABÁQUICA
 4.NITRATOS: PROFILAXIS ANGINA DE PECHO
 5.CLONIDINA: TTO HIPERTENSIÓN.
 6.ESCOPOLAMINA: TTO CINETOSIS.
 7.ANTICONCEPTIVOS HORMONALES.
 8.RIVASTIGMINA: TTO ALZHEIMER.
 9.ROTIGOTINA: TTO PARKINSON
ADMINISTRACIÓN CUTÁNEA
ADMINISTRACIÓN CUTÁNEA
 PREPARADOS CON ACCIÓN LOCAL PARA APLICAR SOBRE LA PIEL
(EPIDERMIS/DERMIS) O MUCOSAS.
 •FORMAS FARMACÉUTICAS:
 –POMADAS: UNA SOLA FASE+ PPIO ACTIVO (SÓLIDO/LÍQUIDO)
 –CREMAS : FASE OLEOSA + FASE ACUOSA
 –GELES: LÍQUIDOS GELIFICADOS.
ADMINISTRACIÓN CUTÁNEA
 –PASTAS: ELEVADA CONSISTENCIA
 •LOS PREPARADOS FARMACOLÓGICOS QUE SE APLICAN DIRECTAMENTE SOBRE
LA PIEL ESTÁN FORMADOS POR:
–FÁRMACO O PRINCIPIO ACTIVO
–VEHÍCULO O BASE
–PRODUCTOS SECUNDARIOS COMO CONSERVANTES, AROMATIZANTES Y
COLORANTES
ADMINISTRACIÓN CUTÁNEA
 PERMEACION: CONSISTE EN EL PASO DEL FARMACO A LA PIEL POR DIFUSION.
 DEBE EVITARSE LA ABSORCIÓN TRASNCUTÁNEA DEL PRINCIPIO ACTIVO Y
EXCIPIENTES (R.ADVERSAS)
 •UTILIDAD: PRINCIPALMENTE EN DERMATOLOGÍA, TAMBIÉN ADMINISTRACIÓN DE
ANTIINFLAMATORIOS, ANTIHISTAMÍNICOS, ANESTÉSICOS LOCALES.
ADMINISTRACIÓN CUTÁNEA
 PIEL DESCAMADA, INFLAMADA O LESIONADA, O CUANDO EL ÁREA A TRATAR SEA
EXTENSA: MAYOR ABSORCIÓN DE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS (R.ADVERSAS)
ADMINISTRACIÓN CUTÁNEA
VIA DE ADMINISTRACIÓN OCULAR
VIA DE ADMINISTRACIÓN OCULAR
 POMADAS OFTÁLMICAS. SON PREPARACIONES SEMISÓLIDAS
DESTINADAS A SU APLICACIÓN SOBRE LA CONJUNTIVA.
 LOS COLIRIOS. SON SOLUCIONES O SUSPENSIONES ACUOSAS U
OLEOSAS DESTINADAS A LA INSTILACIÓN OCULAR.
CON RESPECTO A LOS COLIRIOS ES CONVENIENTE SEÑALAR QUE:
 SU PERIODO DE CADUCIDAD UNA VEZ ABIERTOS ES DE UN MES.
VIA DE ADMINISTRACIÓN OCULAR
 CADA GOTA DE COLIRIO POSEE UN VOLUMEN DE 25-50 MICROL. MIENTRAS QUE,
DEPENDIENDO DEL PARPADEO, EL VOLUMEN QUE PUEDE RETENER EL OJO ES DE
10 MICROL. POR LO TANTO, LA INSTILACIÓN DE DOSIS DE MÁS DE UNA GOTA EN
CADA OJO ES DE DUDOSA EFICACIA. DE HECHO, CUANDO SE PRESCRIBE MÁS DE
UNA GOTA, ES CUANDO SE QUIERE ASEGURAR UNA CORRECTA ADMINISTRACIÓN
(ALTERACIÓN DE LA DESTREZA MOTORA, ANCIANOS, DISCAPACITADOS, ETC.).
 CUANDO EL TRATAMIENTO ES MÚLTIPLE, CON DIFERENTES COLIRIOS, LA
ADMINISTRACIÓN DE CADA UNO DE ELLOS DEBE REALIZARSE AL MENOS CON UN
INTERVALO DE 5 MINUTOS.
VIA DE ADMINISTRACIÓN OCULAR
 •ABSORCIÓN RÁPIDA, ACCIÓN LOCAL.
 •EL FÁRMACO DEBE PRESENTAR CIERTA LIPOFILIA PERO CON UN MÍNIMO DE
HIDROSOLUBILIDAD PARA QUE PUEDA DIFUNDIR.
 •FORMAS DE DOSIFICACIÓN:
 –GOTAS: COLIRIOS.
 –POMADAS: PROLONGAN EL TIEMPO DE CONTACTO.
 –SISTEMAS DE CESIÓN MODIFICADA: LENTES DE CONTACTO, IMPLANTES
TERAPÉUTICOS (OCUSERT®)
 •FÁRMACOS: ANTIINFLAMATORIOS, ANTIHISTAMÍNICOS, ANTIINFECCIOSOS,
TRATAMIENTOS GLAUCOMA.
VIA DE ADMINISTRACIÓN OCULAR
 Las formas farmacéuticas de administración oftálmica deben ser estériles
VIA DE ADMINISTRACIÓN OCULAR
VIA DE ADMINISTRACION OTICA
VIA DE ADMINISTRACIÓN OTICA
 SE REFIERE A LA ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS A TRAVEZ DEL CANAL
AUDITIVO EN FORMA DE GOTAS O
SOLUCIONES DE IRRIGACION.
VIA DE ADMINISTRACIÓN OTICA
 LAS GOTAS ÓTICAS SON PREPARADOS LÍQUIDOS DESTINADOS A SER APLICADOS EN
EL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO PARA EJERCER UNA ACCIÓN LOCAL. UTILIDADES:
 –TTO DE INFECCIONES
 –ADMINISTRACIÓN DE ANTIINFLAMATORIOS
 –PARA LIMPIEZA DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO.
 •PRECAUCIONES:
 –CONTRAINDICADO EN PACIENTES CON LA MEMBRANA TIMPÁNICA PERFORADA.
 –ES IMPORTANTE ATEMPERAR LAS GOTAS PREVIAS A SU ADMINISTRACIÓN.
VIA DE ADMINISTRACIÓN OTICA
VIA DE ADMINISTRACIÓN OTICA
VIA DE ADMINISTRACIÓN NASAL
VIA DE ADMINISTRACIÓN NASAL
 ACCIÓN SISTÉMICA: ES UNA VÍA DE ADMINISTRACIÓN ALTERNATIVA A LA
PARENTERAL EN AQUELLOS FCOS CUYA ADMON ORAL NO ES POSIBLE.
 –EJ:CALCITONINA, DESMOPRESINA, OXITOCINA, AGONISTAS DE LA GNRH.
 EJ. ACCIÓN SISTÉMICA:
 DESMOPRESINA NASAL (MINURIN ®) PARA TRATAMIENTO DE ENURESIS
NOCTURNA
 •ACCIÓN LOCAL: VASOCONSTRICTORES (DESCONGESTIÓN NASAL,
ANTIALÉRGICOS, ANTIINFECCIOSOS).
VIA DE ADMINISTRACIÓN NASAL
VIA DE ADMINISTRACIÓN NASAL
VIA DE ADMINISTRACIÓN NASAL
 COLOCAR AL PACIENTE CON EL CUELLO EN HIPEREXTENSIÓN.
 • LIMPIAR LOS ORIFICIOS NASALES.
 • PRESIONAR SUAVEMENTE LA PUNTA DE LA NARIZ Y COLOCAR EL FRASCO O
GOTERO EN EL ORIFICIO NASAL, EVITANDO QUE TOQUE LA NARIZ, Y ASÍ IMPEDIR
QUE PUEDA CONTAMINARSE.
 • DIRIGIR LA PUNTA DEL FRASCO O GOTERO HACIA LA LÍNEA MEDIA DEL
CORNETE SUPERIOR, PARA QUE EL MEDICAMENTO PENETRE A LA PARTE
POSTERIOR DE LA NARIZ Y NO A LA GARGANTA.
VIA DE ADMINISTRACIÓN NASAL
 • INSTILAR EL MEDICAMENTO, PIDIENDO AL PACIENTE QUE RESPIRE POR LA
BOCA Y NO POR LA NARIZ, PARA DISMINUIR LA SENSACIÓN DE ESTORNUDO, CON
LO CUAL PODRÍA IMPULSAR EL MEDICAMENTO HACIA LOS SENOS PARANASALES.
 • MANTENER AL PACIENTE EN HIPEREXTENSIÓN POR CINCO MINUTOS UNA VEZ
ADMINISTRADO EL MEDICAMENTO.
VIA DE ADMINISTRACIÓN RECTAL
VIA DE ADMINISTRACIÓN RECTAL
 ESTA VÍA NO ES UNA ALTERNATIVA A LA ADMINISTRACIÓN ORAL DE USO
GENERAL.
 DURANTE UN TIEMPO ESTUVO EXTENDIDA EN EUROPA, PERO HA IDO
PERDIENDO POPULARIDAD POR LAS DIFICULTADES EN LA ABSORCIÓN SISTÉMICA,
YA QUE PUEDEN RESULTAR IRRITANTES.
VIA DE ADMINISTRACIÓN RECTAL
 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN FORMA DE POMADA O SUPOSITORIO EN
EL RECTO CON FINES TERAPÉUTICOS Y/O DIAGNÓSTICOS.
 LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS A TRAVÉS DEL RECTO SUPONE UNA VÍA
SEGURA Y ES UNA PRÁCTICA FRECUENTE EN DETERMINADAS SITUACIONES,
CONSIGUIENDO UN EFECTO LOCAL Y/O SISTÉMICO.
VIA DE ADMINISTRACIÓN RECTAL
 LA ADMINISTRACIÓN POR ESTA VÍA NO SUELE TENER PROBLEMAS.
 LA RAPIDEZ DE ABSORCIÓN QUE SE CONSIGUE ES UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE
ESTA VÍA, ADEMÁS DE EVITAR, DEBIDO A LA ANATOMÍA VENOSA DE LA ZONA, PASAR
POR EL FILTRO HEPÁTICO.
 INDICADA CUANDO SE QUIERE EVITAR UN TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR POR UNAS
DETERMINADAS CAUSAS , PATOLOGÍA, SABOR DESAGRADABLE O AGRESIVIDAD DEL
MEDICAMENTO.
 PRECAUCIONES: EVITAR UTILIZAR ESTA VÍA PRINCIPALMENTE CUANDO EL PACIENTE
TENGA HEMORRAGIA RECTAL O HAYA SIDO INTERVENIDO DE ESTA ZONA.
VIA DE ADMINISTRACIÓN RECTAL
 LOS SUPOSITORIOS SON FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS CUYA FORMA,
SUPERFICIE, VOLUMEN Y CONSISTENCIA FAVORECEN SU ADMINISTRACIÓN POR VÍA
RECTAL.
 ACCIÓN MECÁNICA.
 ACCIÓN LOCAL ACCIÓN PARA EFECTUAR ACCIÓN ASTRINGENTE Y SEDANTE SOBRE LA
MUCOSA RECTAL Y LOS ESFÍNTERES.
 SE FORMULAN PARA FAVORECER LA ABSORCIÓN DEL PRINCIPIO ACTIVO Y SU PASO A
LA CIRCULACIÓN GENERAL.
VIA DE ADMINISTRACIÓN RECTAL
 LOS ENEMAS SON FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS DESTINADAS A LA
ADMINISTRACIÓN POR VÍA RECTAL.
 PUEDEN SER SOLUCIONES, SUSPENSIONES O EMULSIONES
 LOS ENEMAS DE EFECTO LOCAL SE DESTINAN A LA EVACUACIÓN DEL INTESTINO
 LOS ENEMAS TERAPÉUTICOS CONTIENEN FÁRMACOS PARA EJERCER ACCIÓN LOCAL
EN EL COLON O PRODUCIR UNA ACCIÓN GENERAL.
 LOS ENEMAS DE CONTRASTE CONTIENEN SUSTANCIAS RADIOPACAS PARA FACILITAR
LAS EXPLORACIONES RADIOLÓGICAS.
VIA DE ADMINISTRACIÓN RECTAL
VIA DE ADMINISTRACIÓN RECTAL
VIA DE ADMINISTRACIÓN VAGINAL
VIA DE ADMINISTRACIÓN VAGINAL
 EL FITOFÁRMACO ADMINISTRADO EN LA VAGINA PUEDE EJERCER UNA ACCIÓN LOCAL
O UNA ACCIÓN SISTÉMICA .
 TRATAMIENTO SISTÉMICO: UNA CORRECTA FORMULACIÓN PERMITIRÍA UNA
ABSORCIÓN RÁPIDA Y UNIFORME A CIRCULACIÓN GENERAL SIN PRIMER PASO
HEPÁTICO
 TRATAMIENTO LOCAL: PARA TRATAR PATOLOGÍA VAGINAL COMO SEQUEDAD,
IRRITACIONES, INFECCIONES, ATROFIA.
 SU FORMULACIÓN SE DIRIGIRÍA A EVITAR LA ABSORCIÓN SISTÉMICA.
VIA DE ADMINISTRACIÓN VAGINAL
VIA DE ADMINISTRACIÓN VAGINAL
 MECANISMO DE ABSORCIÓN: DIFUSIÓN PASIVA
 LA ABSORCIÓN DEPENDERÁ
 LIPOFILIA (A MENOS LIPOFILIA MENOS ABSORCIÓN)
 INONIZACION (A MÁS IONIZACIÓN A PH VAGINAL MENOS ABSORCIÓN)
 RÁPIDEZ DE LIBERACIÓN DEL FÁRMACO (A MÁS LENTA MENOS ABSORCIÓN)
VIA DE ADMINISTRACIÓN VAGINAL
VIA DE ADMINISTRACIÓN VAGINAL
 VERIFIQUE EL MEDICAMENTO.
 • EXPLICARLE AL USUARIO EL PROCEDIMIENTO QUE SE LE VA A REALIZAR.
 • PROPORCIONAR INTIMIDAD.
 • LAVARSE LAS MANOS.
 • PÍDALE QUE VACÍE LA VEJIGA.
 • AYUDAR A QUE ADOPTE LA POSICIÓN, ACOSTADA DE ESPALDA CON LAS RODILLAS
FLEXIONADAS Y LAS CADERA EN ROTACIÓN EXTERNA.
 • PREPARA EL MEDICAMENTO YA SEA EN OVULO O EN CREMA.
VIA DE ADMINISTRACIÓN VAGINAL
 • INSPECCIONAR LA ZONA VAGINAL Y PREGUNTARLE SI SIENTE ALGUNA
MOLESTIA.
 • LIMPIAR EL ÁREA.
 • INTRODUCIR EL MEDICAMENTO.
 • EN EL CASO DEL OVULO HAY QUE LUBRICARLO E INTRODUCIRLO UNOS 8 A 10
CM.
 • PEDIRLE QUE PERMANEZCA ACOSTADA POR UNOS 5 A 10 MINUTOS
VIA DE ADMINISTRACIÓN VAGINAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adm. med. via nasal
Adm. med. via nasalAdm. med. via nasal
Adm. med. via nasal
Victor Sugar Kotler
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingualRUSTICA
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
yfernandezv
 
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentosAdministracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentos
cosasdelpac
 
Vías de-administración-de-los-fármacos
Vías de-administración-de-los-fármacosVías de-administración-de-los-fármacos
Vías de-administración-de-los-fármacosTania Chavarry
 
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
Fernando Huerta Déctor
 
VIA OTICA
VIA  OTICAVIA  OTICA
VIA OTICANursing
 
Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Maricela Ratti
 
Factores que modifican la distribución de fármacos
Factores que modifican la distribución de fármacosFactores que modifican la distribución de fármacos
Factores que modifican la distribución de fármacos
Josue Silva
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Heydi Sanz
 
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
izualito
 
via topica
via topicavia topica
via topica
Bessy Caroiz
 
Unidad i vía oral y vía sublingual
Unidad i  vía  oral y vía sublingualUnidad i  vía  oral y vía sublingual
Unidad i vía oral y vía sublingual
Fernanda Pineda Gea
 
Ventajas y desventajas de las vías de administración
Ventajas y desventajas de las vías de administraciónVentajas y desventajas de las vías de administración
Ventajas y desventajas de las vías de administraciónAngiie Hernández
 
Factores que afectan la Acción de los fármacos
Factores que afectan la Acción de los  fármacos Factores que afectan la Acción de los  fármacos
Factores que afectan la Acción de los fármacos
Edwin Carmona
 
Via subcutanea
Via subcutaneaVia subcutanea
Via subcutanea
Centro de Salud El Greco
 

La actualidad más candente (20)

Adm. med. via nasal
Adm. med. via nasalAdm. med. via nasal
Adm. med. via nasal
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingual
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
 
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentosAdministracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentos
 
Generalidades formas farmaceuticas
Generalidades formas farmaceuticasGeneralidades formas farmaceuticas
Generalidades formas farmaceuticas
 
Vías de-administración-de-los-fármacos
Vías de-administración-de-los-fármacosVías de-administración-de-los-fármacos
Vías de-administración-de-los-fármacos
 
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
 
VIA OTICA
VIA  OTICAVIA  OTICA
VIA OTICA
 
Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]
 
Factores que modifican la distribución de fármacos
Factores que modifican la distribución de fármacosFactores que modifican la distribución de fármacos
Factores que modifican la distribución de fármacos
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
 
via topica
via topicavia topica
via topica
 
Unidad i vía oral y vía sublingual
Unidad i  vía  oral y vía sublingualUnidad i  vía  oral y vía sublingual
Unidad i vía oral y vía sublingual
 
Via intramuscular
Via intramuscular Via intramuscular
Via intramuscular
 
Ventajas y desventajas de las vías de administración
Ventajas y desventajas de las vías de administraciónVentajas y desventajas de las vías de administración
Ventajas y desventajas de las vías de administración
 
Factores que afectan la Acción de los fármacos
Factores que afectan la Acción de los  fármacos Factores que afectan la Acción de los  fármacos
Factores que afectan la Acción de los fármacos
 
Via subcutanea
Via subcutaneaVia subcutanea
Via subcutanea
 
Mecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologica
Mecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologicaMecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologica
Mecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologica
 
Liberacion de farmacos
Liberacion de farmacosLiberacion de farmacos
Liberacion de farmacos
 

Similar a Administración transdérmica medicamentos

Tema 2 vias
Tema 2 viasTema 2 vias
Tema 2 viasxandi18
 
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y FORMAS FARMACÉUTICAS .ppt
 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y FORMAS FARMACÉUTICAS .ppt VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y FORMAS FARMACÉUTICAS .ppt
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y FORMAS FARMACÉUTICAS .ppt
Ari Ga
 
Administracion de Tratamiento Via Oral
Administracion de Tratamiento Via OralAdministracion de Tratamiento Via Oral
Administracion de Tratamiento Via OralSergio Vargas Chávez
 
1. introduccion farma 2010
1. introduccion farma 20101. introduccion farma 2010
1. introduccion farma 2010Victor Mendoza
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
1. introduccion farma_2010
1. introduccion farma_20101. introduccion farma_2010
1. introduccion farma_2010Victor Mendoza
 
Adicciones en otorrinolaringologia
Adicciones en otorrinolaringologiaAdicciones en otorrinolaringologia
Adicciones en otorrinolaringologiaJuan Zuñiga Ojeda
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
citlaltepec
 
Clase n°1 farmacocinetica
Clase n°1 farmacocineticaClase n°1 farmacocinetica
Clase n°1 farmacocineticaRenzo Flores
 
FARMACOLOGIA 2.ppt
FARMACOLOGIA 2.pptFARMACOLOGIA 2.ppt
FARMACOLOGIA 2.ppt
GerardoOmarLopez
 
Vias de administracion de medicamentos
Vias de administracion de medicamentosVias de administracion de medicamentos
Vias de administracion de medicamentos
luz marina rodriguez ruiz
 
FORMAS FARMACÉUTICAS
FORMAS FARMACÉUTICAS FORMAS FARMACÉUTICAS
FORMAS FARMACÉUTICAS
Eliseo Delgado
 
Farmacología del sistema digestivo UCV 2018 - II
Farmacología del sistema digestivo UCV 2018 - IIFarmacología del sistema digestivo UCV 2018 - II
Farmacología del sistema digestivo UCV 2018 - II
JorgeSevillaArmas
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
Walter Matute
 
Farmacocinetica Papa Ppt
Farmacocinetica  Papa Ppt  Farmacocinetica  Papa Ppt
Farmacocinetica Papa Ppt CEMA
 
Acciones de enfermeria en la farmacoterapia
Acciones de enfermeria en la farmacoterapiaAcciones de enfermeria en la farmacoterapia
Acciones de enfermeria en la farmacoterapia
Oswaldo Salazar
 
Introduccion farmacologia-i-2012
Introduccion farmacologia-i-2012Introduccion farmacologia-i-2012
Introduccion farmacologia-i-2012
henrymoposita1995
 
Vía subcutánea en cuidados paliativos
Vía subcutánea en cuidados paliativosVía subcutánea en cuidados paliativos
Vía subcutánea en cuidados paliativos
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
acceso endovenoso[88] copia 2.pdf
acceso endovenoso[88] copia 2.pdfacceso endovenoso[88] copia 2.pdf
acceso endovenoso[88] copia 2.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 

Similar a Administración transdérmica medicamentos (20)

Tema 2 vias
Tema 2 viasTema 2 vias
Tema 2 vias
 
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y FORMAS FARMACÉUTICAS .ppt
 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y FORMAS FARMACÉUTICAS .ppt VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y FORMAS FARMACÉUTICAS .ppt
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y FORMAS FARMACÉUTICAS .ppt
 
Administracion de Tratamiento Via Oral
Administracion de Tratamiento Via OralAdministracion de Tratamiento Via Oral
Administracion de Tratamiento Via Oral
 
1. introduccion farma 2010
1. introduccion farma 20101. introduccion farma 2010
1. introduccion farma 2010
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
1. introduccion farma_2010
1. introduccion farma_20101. introduccion farma_2010
1. introduccion farma_2010
 
Adicciones en otorrinolaringologia
Adicciones en otorrinolaringologiaAdicciones en otorrinolaringologia
Adicciones en otorrinolaringologia
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Clase n°1 farmacocinetica
Clase n°1 farmacocineticaClase n°1 farmacocinetica
Clase n°1 farmacocinetica
 
FARMACOLOGIA 2.ppt
FARMACOLOGIA 2.pptFARMACOLOGIA 2.ppt
FARMACOLOGIA 2.ppt
 
1 introduccion farmacologia
1 introduccion farmacologia1 introduccion farmacologia
1 introduccion farmacologia
 
Vias de administracion de medicamentos
Vias de administracion de medicamentosVias de administracion de medicamentos
Vias de administracion de medicamentos
 
FORMAS FARMACÉUTICAS
FORMAS FARMACÉUTICAS FORMAS FARMACÉUTICAS
FORMAS FARMACÉUTICAS
 
Farmacología del sistema digestivo UCV 2018 - II
Farmacología del sistema digestivo UCV 2018 - IIFarmacología del sistema digestivo UCV 2018 - II
Farmacología del sistema digestivo UCV 2018 - II
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Farmacocinetica Papa Ppt
Farmacocinetica  Papa Ppt  Farmacocinetica  Papa Ppt
Farmacocinetica Papa Ppt
 
Acciones de enfermeria en la farmacoterapia
Acciones de enfermeria en la farmacoterapiaAcciones de enfermeria en la farmacoterapia
Acciones de enfermeria en la farmacoterapia
 
Introduccion farmacologia-i-2012
Introduccion farmacologia-i-2012Introduccion farmacologia-i-2012
Introduccion farmacologia-i-2012
 
Vía subcutánea en cuidados paliativos
Vía subcutánea en cuidados paliativosVía subcutánea en cuidados paliativos
Vía subcutánea en cuidados paliativos
 
acceso endovenoso[88] copia 2.pdf
acceso endovenoso[88] copia 2.pdfacceso endovenoso[88] copia 2.pdf
acceso endovenoso[88] copia 2.pdf
 

Más de Betania Especialidades Médicas

Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Posoperatorio
PosoperatorioPosoperatorio
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
Betania Especialidades Médicas
 
Cuidados de estomas
Cuidados de estomasCuidados de estomas
Cuidados de estomas
Betania Especialidades Médicas
 
Paciente grave agonico
Paciente grave agonicoPaciente grave agonico
Paciente grave agonico
Betania Especialidades Médicas
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Betania Especialidades Médicas
 
Cuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatriaCuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatria
Betania Especialidades Médicas
 
Medicina critica
Medicina criticaMedicina critica
Tiempos quirurgicos
Tiempos  quirurgicosTiempos  quirurgicos
Tiempos quirurgicos
Betania Especialidades Médicas
 
Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Procedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgicaProcedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgica
Betania Especialidades Médicas
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Mesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofanoMesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofano
Betania Especialidades Médicas
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Betania Especialidades Médicas
 
Enfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopiaEnfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopia
Betania Especialidades Médicas
 
Enfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesiaEnfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesia
Betania Especialidades Médicas
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
Betania Especialidades Médicas
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Signos de alarma
Signos de alarmaSignos de alarma

Más de Betania Especialidades Médicas (20)

Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Tecnica aseptica
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
 
Posoperatorio
PosoperatorioPosoperatorio
Posoperatorio
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
 
Cuidados de estomas
Cuidados de estomasCuidados de estomas
Cuidados de estomas
 
Paciente grave agonico
Paciente grave agonicoPaciente grave agonico
Paciente grave agonico
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
 
Cuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatriaCuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatria
 
Medicina critica
Medicina criticaMedicina critica
Medicina critica
 
Tiempos quirurgicos
Tiempos  quirurgicosTiempos  quirurgicos
Tiempos quirurgicos
 
Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Tecnica aseptica
 
Procedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgicaProcedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgica
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Mesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofanoMesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofano
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
 
Enfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopiaEnfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopia
 
Enfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesiaEnfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesia
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Signos de alarma
Signos de alarmaSignos de alarma
Signos de alarma
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Administración transdérmica medicamentos

  • 1. ADMINISTRACIÓN TRANSDÉRMICA DE FÁRMACOS DR SALAZAR
  • 2. ADMINISTRACIÓN TRANSDÉRMICA DE FÁRMACOS  CONSIST EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS ACTIVOS A TRAVEZ DE LA PIEL.  •ABSORCIÓN PERCUTÁNEA : –DIFUSIÓN DEL PRINCIPIO ACTIVO HASTA LA SUPERFICIE CUTÁNEA. –PENETRACIÓN EN LA CAPA CÓRNEA. –INCORPORACIÓN A LA MICROCIRCULACIÓN DÉRMICA
  • 3. ADMINISTRACIÓN TRANSDÉRMICA DE FÁRMACOS  •FORMA FARMACÉUTICA: –PARCHES TRANSDÉRMICOS  PERMITE EL USO DE FARMACOS CON UN ESTRECHO RANGO TERAPÉUTICO, EVITAN LA DEGRADACIÓN A PH GÁSTRICO Y SU ADMINISTRACIÓN PUEDE INTERRUMPIRSE DE MANERA INMEDIATA.  LA PIEL ES EL ÓRGANO MÁS ACCESIBLE DEL CUERPO HUMANO PENETRACIÓN CONSTANTE DE PRINCIPIO ACTIVO CON NIVELES PLASMÁTICOS UNIFORMES, CONSTANTES Y SOSTENIDOS
  • 4. ADMINISTRACIÓN TRANSDÉRMICA DE FÁRMACOS  USO SENCILLO, INDOLORO, BUENA ACEPTACIÓN, OPTIMIZA LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO.  MEJORA EL CUMPLIMIENTO DE LA PRESCRIPCIÓN  EFECTIVO PARA SUSTANCIAS DE VIDA MEDIA DE ELIMINACIÓN MUY CORTA ( 6-8 HORAS)  –FARMACOS CON VIDA MEDIA CORTA: REDUCCIÓN DE LA DOSIS Y REDUCCIÓN DE REACCIONES ADVERSAS Y CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA CONSTANTE.
  • 5. ADMINISTRACIÓN TRANSDÉRMICA DE FÁRMACOS  LA PRINCIPAL BARRERA DE LIBERACIÓN DE PRINCIPIOS ACTIVOS A TRAVÉS DE LA PIEL ES EL ESTRATO CÓRNEO (MUY LIPOFÍLICO)  ABSORCIÓN MÁS FÁCIL A TRAVÉS DE LA EPIDEMIS-DERMIS ( HIDROFÍLICA)
  • 8. ADMINISTRACIÓN TRANSDÉRMICA DE FÁRMACOS  FÁRMACOS QUE PUEDE ADMINISTRARSE POR ESTA VÍA: –BAJO PESO MOLECULAR –LIPOFILIA INTERMEDIA –ELEVADA POTENCIA –SEMIVIDA DE ELIMINACIÓN CORTA
  • 10. ADMINISTRACIÓN TRANSDÉRMICA DE FÁRMACOS FÁRMACOS QUE PUEDEN ADMINISTRARSE POR ESTA VÍA  1.OPIÁCEOS: DOLOR CRÓNICO  2.ESTRÓGENOS: TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA.  3.NICOTINA: DESHABITUACIÓN TABÁQUICA  4.NITRATOS: PROFILAXIS ANGINA DE PECHO  5.CLONIDINA: TTO HIPERTENSIÓN.  6.ESCOPOLAMINA: TTO CINETOSIS.  7.ANTICONCEPTIVOS HORMONALES.  8.RIVASTIGMINA: TTO ALZHEIMER.  9.ROTIGOTINA: TTO PARKINSON
  • 12. ADMINISTRACIÓN CUTÁNEA  PREPARADOS CON ACCIÓN LOCAL PARA APLICAR SOBRE LA PIEL (EPIDERMIS/DERMIS) O MUCOSAS.  •FORMAS FARMACÉUTICAS:  –POMADAS: UNA SOLA FASE+ PPIO ACTIVO (SÓLIDO/LÍQUIDO)  –CREMAS : FASE OLEOSA + FASE ACUOSA  –GELES: LÍQUIDOS GELIFICADOS.
  • 13. ADMINISTRACIÓN CUTÁNEA  –PASTAS: ELEVADA CONSISTENCIA  •LOS PREPARADOS FARMACOLÓGICOS QUE SE APLICAN DIRECTAMENTE SOBRE LA PIEL ESTÁN FORMADOS POR: –FÁRMACO O PRINCIPIO ACTIVO –VEHÍCULO O BASE –PRODUCTOS SECUNDARIOS COMO CONSERVANTES, AROMATIZANTES Y COLORANTES
  • 14. ADMINISTRACIÓN CUTÁNEA  PERMEACION: CONSISTE EN EL PASO DEL FARMACO A LA PIEL POR DIFUSION.  DEBE EVITARSE LA ABSORCIÓN TRASNCUTÁNEA DEL PRINCIPIO ACTIVO Y EXCIPIENTES (R.ADVERSAS)  •UTILIDAD: PRINCIPALMENTE EN DERMATOLOGÍA, TAMBIÉN ADMINISTRACIÓN DE ANTIINFLAMATORIOS, ANTIHISTAMÍNICOS, ANESTÉSICOS LOCALES.
  • 15. ADMINISTRACIÓN CUTÁNEA  PIEL DESCAMADA, INFLAMADA O LESIONADA, O CUANDO EL ÁREA A TRATAR SEA EXTENSA: MAYOR ABSORCIÓN DE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS (R.ADVERSAS)
  • 18. VIA DE ADMINISTRACIÓN OCULAR  POMADAS OFTÁLMICAS. SON PREPARACIONES SEMISÓLIDAS DESTINADAS A SU APLICACIÓN SOBRE LA CONJUNTIVA.  LOS COLIRIOS. SON SOLUCIONES O SUSPENSIONES ACUOSAS U OLEOSAS DESTINADAS A LA INSTILACIÓN OCULAR. CON RESPECTO A LOS COLIRIOS ES CONVENIENTE SEÑALAR QUE:  SU PERIODO DE CADUCIDAD UNA VEZ ABIERTOS ES DE UN MES.
  • 19. VIA DE ADMINISTRACIÓN OCULAR  CADA GOTA DE COLIRIO POSEE UN VOLUMEN DE 25-50 MICROL. MIENTRAS QUE, DEPENDIENDO DEL PARPADEO, EL VOLUMEN QUE PUEDE RETENER EL OJO ES DE 10 MICROL. POR LO TANTO, LA INSTILACIÓN DE DOSIS DE MÁS DE UNA GOTA EN CADA OJO ES DE DUDOSA EFICACIA. DE HECHO, CUANDO SE PRESCRIBE MÁS DE UNA GOTA, ES CUANDO SE QUIERE ASEGURAR UNA CORRECTA ADMINISTRACIÓN (ALTERACIÓN DE LA DESTREZA MOTORA, ANCIANOS, DISCAPACITADOS, ETC.).  CUANDO EL TRATAMIENTO ES MÚLTIPLE, CON DIFERENTES COLIRIOS, LA ADMINISTRACIÓN DE CADA UNO DE ELLOS DEBE REALIZARSE AL MENOS CON UN INTERVALO DE 5 MINUTOS.
  • 20. VIA DE ADMINISTRACIÓN OCULAR  •ABSORCIÓN RÁPIDA, ACCIÓN LOCAL.  •EL FÁRMACO DEBE PRESENTAR CIERTA LIPOFILIA PERO CON UN MÍNIMO DE HIDROSOLUBILIDAD PARA QUE PUEDA DIFUNDIR.  •FORMAS DE DOSIFICACIÓN:  –GOTAS: COLIRIOS.  –POMADAS: PROLONGAN EL TIEMPO DE CONTACTO.  –SISTEMAS DE CESIÓN MODIFICADA: LENTES DE CONTACTO, IMPLANTES TERAPÉUTICOS (OCUSERT®)  •FÁRMACOS: ANTIINFLAMATORIOS, ANTIHISTAMÍNICOS, ANTIINFECCIOSOS, TRATAMIENTOS GLAUCOMA.
  • 21. VIA DE ADMINISTRACIÓN OCULAR  Las formas farmacéuticas de administración oftálmica deben ser estériles
  • 24. VIA DE ADMINISTRACIÓN OTICA  SE REFIERE A LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS A TRAVEZ DEL CANAL AUDITIVO EN FORMA DE GOTAS O SOLUCIONES DE IRRIGACION.
  • 25. VIA DE ADMINISTRACIÓN OTICA  LAS GOTAS ÓTICAS SON PREPARADOS LÍQUIDOS DESTINADOS A SER APLICADOS EN EL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO PARA EJERCER UNA ACCIÓN LOCAL. UTILIDADES:  –TTO DE INFECCIONES  –ADMINISTRACIÓN DE ANTIINFLAMATORIOS  –PARA LIMPIEZA DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO.  •PRECAUCIONES:  –CONTRAINDICADO EN PACIENTES CON LA MEMBRANA TIMPÁNICA PERFORADA.  –ES IMPORTANTE ATEMPERAR LAS GOTAS PREVIAS A SU ADMINISTRACIÓN.
  • 29. VIA DE ADMINISTRACIÓN NASAL  ACCIÓN SISTÉMICA: ES UNA VÍA DE ADMINISTRACIÓN ALTERNATIVA A LA PARENTERAL EN AQUELLOS FCOS CUYA ADMON ORAL NO ES POSIBLE.  –EJ:CALCITONINA, DESMOPRESINA, OXITOCINA, AGONISTAS DE LA GNRH.  EJ. ACCIÓN SISTÉMICA:  DESMOPRESINA NASAL (MINURIN ®) PARA TRATAMIENTO DE ENURESIS NOCTURNA  •ACCIÓN LOCAL: VASOCONSTRICTORES (DESCONGESTIÓN NASAL, ANTIALÉRGICOS, ANTIINFECCIOSOS).
  • 32. VIA DE ADMINISTRACIÓN NASAL  COLOCAR AL PACIENTE CON EL CUELLO EN HIPEREXTENSIÓN.  • LIMPIAR LOS ORIFICIOS NASALES.  • PRESIONAR SUAVEMENTE LA PUNTA DE LA NARIZ Y COLOCAR EL FRASCO O GOTERO EN EL ORIFICIO NASAL, EVITANDO QUE TOQUE LA NARIZ, Y ASÍ IMPEDIR QUE PUEDA CONTAMINARSE.  • DIRIGIR LA PUNTA DEL FRASCO O GOTERO HACIA LA LÍNEA MEDIA DEL CORNETE SUPERIOR, PARA QUE EL MEDICAMENTO PENETRE A LA PARTE POSTERIOR DE LA NARIZ Y NO A LA GARGANTA.
  • 33. VIA DE ADMINISTRACIÓN NASAL  • INSTILAR EL MEDICAMENTO, PIDIENDO AL PACIENTE QUE RESPIRE POR LA BOCA Y NO POR LA NARIZ, PARA DISMINUIR LA SENSACIÓN DE ESTORNUDO, CON LO CUAL PODRÍA IMPULSAR EL MEDICAMENTO HACIA LOS SENOS PARANASALES.  • MANTENER AL PACIENTE EN HIPEREXTENSIÓN POR CINCO MINUTOS UNA VEZ ADMINISTRADO EL MEDICAMENTO.
  • 35. VIA DE ADMINISTRACIÓN RECTAL  ESTA VÍA NO ES UNA ALTERNATIVA A LA ADMINISTRACIÓN ORAL DE USO GENERAL.  DURANTE UN TIEMPO ESTUVO EXTENDIDA EN EUROPA, PERO HA IDO PERDIENDO POPULARIDAD POR LAS DIFICULTADES EN LA ABSORCIÓN SISTÉMICA, YA QUE PUEDEN RESULTAR IRRITANTES.
  • 36. VIA DE ADMINISTRACIÓN RECTAL  ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN FORMA DE POMADA O SUPOSITORIO EN EL RECTO CON FINES TERAPÉUTICOS Y/O DIAGNÓSTICOS.  LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS A TRAVÉS DEL RECTO SUPONE UNA VÍA SEGURA Y ES UNA PRÁCTICA FRECUENTE EN DETERMINADAS SITUACIONES, CONSIGUIENDO UN EFECTO LOCAL Y/O SISTÉMICO.
  • 37. VIA DE ADMINISTRACIÓN RECTAL  LA ADMINISTRACIÓN POR ESTA VÍA NO SUELE TENER PROBLEMAS.  LA RAPIDEZ DE ABSORCIÓN QUE SE CONSIGUE ES UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA VÍA, ADEMÁS DE EVITAR, DEBIDO A LA ANATOMÍA VENOSA DE LA ZONA, PASAR POR EL FILTRO HEPÁTICO.  INDICADA CUANDO SE QUIERE EVITAR UN TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR POR UNAS DETERMINADAS CAUSAS , PATOLOGÍA, SABOR DESAGRADABLE O AGRESIVIDAD DEL MEDICAMENTO.  PRECAUCIONES: EVITAR UTILIZAR ESTA VÍA PRINCIPALMENTE CUANDO EL PACIENTE TENGA HEMORRAGIA RECTAL O HAYA SIDO INTERVENIDO DE ESTA ZONA.
  • 38. VIA DE ADMINISTRACIÓN RECTAL  LOS SUPOSITORIOS SON FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS CUYA FORMA, SUPERFICIE, VOLUMEN Y CONSISTENCIA FAVORECEN SU ADMINISTRACIÓN POR VÍA RECTAL.  ACCIÓN MECÁNICA.  ACCIÓN LOCAL ACCIÓN PARA EFECTUAR ACCIÓN ASTRINGENTE Y SEDANTE SOBRE LA MUCOSA RECTAL Y LOS ESFÍNTERES.  SE FORMULAN PARA FAVORECER LA ABSORCIÓN DEL PRINCIPIO ACTIVO Y SU PASO A LA CIRCULACIÓN GENERAL.
  • 39. VIA DE ADMINISTRACIÓN RECTAL  LOS ENEMAS SON FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS DESTINADAS A LA ADMINISTRACIÓN POR VÍA RECTAL.  PUEDEN SER SOLUCIONES, SUSPENSIONES O EMULSIONES  LOS ENEMAS DE EFECTO LOCAL SE DESTINAN A LA EVACUACIÓN DEL INTESTINO  LOS ENEMAS TERAPÉUTICOS CONTIENEN FÁRMACOS PARA EJERCER ACCIÓN LOCAL EN EL COLON O PRODUCIR UNA ACCIÓN GENERAL.  LOS ENEMAS DE CONTRASTE CONTIENEN SUSTANCIAS RADIOPACAS PARA FACILITAR LAS EXPLORACIONES RADIOLÓGICAS.
  • 43. VIA DE ADMINISTRACIÓN VAGINAL  EL FITOFÁRMACO ADMINISTRADO EN LA VAGINA PUEDE EJERCER UNA ACCIÓN LOCAL O UNA ACCIÓN SISTÉMICA .  TRATAMIENTO SISTÉMICO: UNA CORRECTA FORMULACIÓN PERMITIRÍA UNA ABSORCIÓN RÁPIDA Y UNIFORME A CIRCULACIÓN GENERAL SIN PRIMER PASO HEPÁTICO  TRATAMIENTO LOCAL: PARA TRATAR PATOLOGÍA VAGINAL COMO SEQUEDAD, IRRITACIONES, INFECCIONES, ATROFIA.  SU FORMULACIÓN SE DIRIGIRÍA A EVITAR LA ABSORCIÓN SISTÉMICA.
  • 45. VIA DE ADMINISTRACIÓN VAGINAL  MECANISMO DE ABSORCIÓN: DIFUSIÓN PASIVA  LA ABSORCIÓN DEPENDERÁ  LIPOFILIA (A MENOS LIPOFILIA MENOS ABSORCIÓN)  INONIZACION (A MÁS IONIZACIÓN A PH VAGINAL MENOS ABSORCIÓN)  RÁPIDEZ DE LIBERACIÓN DEL FÁRMACO (A MÁS LENTA MENOS ABSORCIÓN)
  • 47. VIA DE ADMINISTRACIÓN VAGINAL  VERIFIQUE EL MEDICAMENTO.  • EXPLICARLE AL USUARIO EL PROCEDIMIENTO QUE SE LE VA A REALIZAR.  • PROPORCIONAR INTIMIDAD.  • LAVARSE LAS MANOS.  • PÍDALE QUE VACÍE LA VEJIGA.  • AYUDAR A QUE ADOPTE LA POSICIÓN, ACOSTADA DE ESPALDA CON LAS RODILLAS FLEXIONADAS Y LAS CADERA EN ROTACIÓN EXTERNA.  • PREPARA EL MEDICAMENTO YA SEA EN OVULO O EN CREMA.
  • 48. VIA DE ADMINISTRACIÓN VAGINAL  • INSPECCIONAR LA ZONA VAGINAL Y PREGUNTARLE SI SIENTE ALGUNA MOLESTIA.  • LIMPIAR EL ÁREA.  • INTRODUCIR EL MEDICAMENTO.  • EN EL CASO DEL OVULO HAY QUE LUBRICARLO E INTRODUCIRLO UNOS 8 A 10 CM.  • PEDIRLE QUE PERMANEZCA ACOSTADA POR UNOS 5 A 10 MINUTOS