SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. CLARETZY LOPEZ
BACTERIÓLOGA
ESP. MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL
BACTERIOLOGIA
2010
LA ADMINISTRACIÓN DE DROGAS Y ALIMENTOS DE
LOS ESTADOS UNIDOS (FDA)
 Es una agencia federal que promueve y protege la salud
pública evaluando los estudios clínicos de las medicinas y
alimentos en forma rápida y eficiente.
 Establece las normas necesarias para el mercadeo de esos
productos.
 Controla dichos productos continuamente para asegurarse
que no representan un peligro después de entrar en uso
 Efectúa inspecciones periódicas de la planta de fabricación y
controla la calidad de la droga, incluso después de que ha
sido aprobada
EN COLOMBIA
 Controla la calidad industrial de los medicamentos:
- INVIMA ( Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos).
FUNCIONES:
 Reconoce y asume las decisiones de las autoridades
sanitarias de un grupo de países considerados "de
referencia" que son:
-FDA (Estados Unidos de Norteamérica),
-HPFBI (Canadá)
-Swissmedic(Suiza),
- Ministry of Health and Welfare of Japan (Japón) y
- EMEA (Europa).
DENOMINACIONES Y
CLASIFICACION
COMUNES
 Preparados farmacéuticos
 Formas medicamentosas
 Productos elaborado a partir de las drogas.
PRINCIPALES:
 Nombre químico
 Nombre genérico
 Nombre comercial
CLASIFICACION
 Estado sólido
 Estado Semisólido
 Estado líquido
 Estado gaseoso.
DEFINICIONES
 Medicamento: e principio activo de origen
natural o sintético destinado para :
- prevenir
- diagnosticar
- tratar,
- aliviar o curar enfermedades, síntomas o
estados patológicos.
 FARMACO: Es toda sustancia química
purificada utilizada en el tratamiento, cura,
prevención o el diagnóstico de una
enfermedad, o para evitar la aparición de
un proceso fisiológico no deseado
 PRINCIPIO ACTIVO: es aquella sustancia
con actividad farmacológica extraída de un
organismo vivo. Una vez purificada y/o
modificada químicamente, se le denomina
fármaco.
 FORMA FARMACÉUTICA: es la
disposición individualizada a que se
adaptan las sustancias medicinales
(principios activos) y excipientes (materia
farmacológicamente inactiva) para
constituir un medicamento.
NOMBRE COMERCIAL
 Es el nombre registrado por una firma comercial
que identifica un producto con fines de
fabricación, distribución y venta.
NOMBRE GENERICO
 Es el nombre empleado para distinguir un
producto que no está amparado por una marca
de fábrica, generalmente corresponde con la
denominación común internacional
recomendada por la OMS.
Estabilidad: Capacidad de un medicamento
en un sistema específico de envase y
cierre, para mantener en el tiempo sus
características de calidad iníciales:
 Físicas
 Químicas
 Microbiológicas
 Toxicológicas
TIPOS DE ENVASES
 El envase inmediato: es aquel que se destina
a contener el medicamento y por tanto
encuentra en contacto directo con este.
Está constituido por:
 El recipiente
 Cierre
 Accesorios para la administración del producto
 Presenta un diseño adaptado a la forma de
administración.
 Envase externo o estuche: contiene
en su interior al envase inmediato.
 Envase de venta o envase primario:
constituido por los envases inmediato y
externo.
El contenido de este envase no se
puede alterar sin abrir o modificar de
esta forma se garantiza la inviolabilidad
del producto
 El envase de agrupación, envase
colectivo o envase secundario (cajas
de agrupación):
 Dicho envase puede separarse del
producto sin afectar a las características
del mismo.
 El envase de transporte o envase
terciario: es el diseñado para facilitar la
manipulación y el transporte de varias
unidades.
CRITERIOS PARA
CLASIFICACIÓN DE LOS
ENVASES
1.Según la forma farmacéutica del
medicamento que contienen.
2. Según la vía o el modo de
administración.
3. Según el tipo de envase:
- material (vidrio, plástico, metal)
- forma del envase (frasco, tubo, sobre,
blister)
- capacidad (unidosis o monodosis y
multidosis).
4. Según el ámbito de aplicación
(hospitalarios o no)
5. Según los elementos/envases
empleados para su administración y
dosificación.
TIPOS DE EXCIPIENTES EN UN
PRODUCTO FARMACEUTICO
 Atadores (binders): mantienen los ingredientes de
una tableta unidos; Comúnmente se utilizan
Almidones, azúcares y celulosas como Hidroxipropil
celulosa o lactosa, Xilitol, sorbitol o maltitol.
 Rellenos (Fillers): rellenan el contenido de una
pastilla o cápsula para lograr una presentación
conveniente para el consumo.
Ej:
- La celulosa vegetal es un relleno cuyo uso es bastante
extendido en tabletas o cápsulas de gelatina dura.
- El fosfato de calcio es también un relleno popular para
tabletas.
- flor de cártamo relleno para cápsulas de gelatina
blanda .
 Desintegradores: Estos se expanden y
disuelven cuando se les moja, así causando
que la tableta se rompa en el tracto digestivo y
libere los nutrientes para su absorción.
 Lubricantes: previenen que los ingredientes
se agrupen en terrones o que se peguen en
alguna de las máquinas industriales con los
que se fabrican.
Ej: lubricantes : talco, grasas esteroides
frecuentes en tabletas o cápsulas de gelatina
dura.
 Recubridores: protegen los ingredientes de la tableta
de los efectos del aire, de la humedad y ayudan a que
las tabletas de sabor poco placentero sean más fáciles
de tragar.
 Endulzantes: sirven para hacer las pastillas más
deglutibles, otorgándoles sabor más agradable.
 Saborizantes y colorizantes: son para mejorar la
presentación pública de un medicamento
 Glicerina: excipiente en los jarabes
 Estabilizadores: impiden que se alteren los
ingredientes activos.
EJEMPLOS DE EXCIPIENTES
 Los polímeros poli- 2-hidroxi etil metacrilato
(p-HEMA)
 Poli-vinil-alcohol (PVA)
 Polidimetilsiloxanos (PDMs)
 Etilen-vinilacetato (EVAc)
 Biocerámicas-hidroxiapatita (HAP) colágeno,
derivados de celulosa
 Fosfato tricálcico y fosfato cálcico de
aluminio(TCP)
MECANISMO DE ACCION DE UN
EXCIPIENTE
Según la forma como liberen la droga:
Medicamento Polímero
Fluidos corporales
Aumento del tamaño formación de poros
en la superficie
Liberación de la droga
FORMAS FARMACEUTICAS
SÓLIDAS
 1) Polvos: compuesta
por una o varias
sustancias mezcladas,
finamente molidas
para aplicación externa
o interna.
2) Papeles: pequeñas
hojas de papel común
enceradas y
transparentes dobladas,
que encierran una dosis
de un polvo cada una.
3) Granulados: mezcla de polvos
medicamentosos y azúcar, repartida
en pequeños granos.
4) Cápsulas: cubiertas de gelatina que
se llenan con sustancia sólidas o
líquidas.
tipos de cápsulas:
1. Duras (para drogas sólidas)
2. cápsulas elásticas
3. Perlas (para líquidos).
5) Tabletas o comprimidos: es
la forma farmacéutica mas
utilizada.
Presentaciones:
 Pastillas: destinados a
disolverse lentamente en la
boca.
 Píldoras: forma farmacéutica
sólida esférica y constituida
por una masa elástica no
adherente
6) Extractos (extractos sólidas):
obtenidos por preparación de
principios activos de drogas
vegetales.
 7) Supositorios: es un preparado
sólido de forma cónica o de bala; se
ablanda o disuelve a la temperatura
del cuerpo.
Presentación
 Óvulos: son supositorios vaginales
FORMAS FARMACÉUTICAS
SEMISOLIDAS
 1) Pomadas: es un preparado
para uso externo de
consistencia blanda, untuoso y
adherente a la piel y mucosas.
 2) Pastas: preparación de
consistencia dura para
aplicación cutánea.
3) Cremas: emulsiones de
aceite en agua o agua en
aceite, de consistencia
semisólida no untuosa o
líquida muy espesa. Ej.:
pomada de agua de rosa.
 Otras formas
farmacéuticas semisólidas
son:
- las jaleas y emplastos.
FORMAS FARMACÉUTICAS
LIQUIDAS
1) Soluciones: son
sustancias químicas
disueltas en agua, para
uso interno o externo.
USOS:
piel: lociones
vía rectal: enemas,
2) Aguas aromáticas:
preparados por
destilación de las
plantas o esencia con
agua destilada.
 3)Inyecciones:
constituido por drogas en
vehículo acuoso o
aceitoso, estéril:
 Presentación:
- Líquido
- Solución
- suspensión
Empleo
- vía parenteral.
 A veces son drogas sólidas en
polvo a las que se les agrega un
vehículo en el momento que se
va a ocupar.
 Clases de vehículos
- acuoso es el agua destilada
esterilizada
- oleoso es un aceite vegetal ej:
aceite de algodón, aceite de
maní, aceite de oliva o aceite de
sésamo.
4) Jarabes: solución concentrada de
azúcar; si contiene drogas se llama
jarabe medicamentoso. Ej.: jarabe de
codeína.
FORMAS FARMACÉUTICAS
GASEOSAS
 aerosoles: son dispersiones
finas de un líquido o sólido
en un gas en forma de
niebla.
Administración
- Inhalación.
PRODUCTO FARMACEUTICO
ALTERADO
 El que se encuentra en una de las siguientes
situaciones:
1. transformaciones en sus características fisicoquímicas,
biológicas, organolépticas, o en su valor terapéutico por
causa de agentes químicos, físicos o biológicos.
2.Cuando se encuentre vencida la fecha de expiración
correspondiente a la vida útil del producto.
3. Cuando el contenido no corresponde al autorizado o se
hubiere sustraído del original, total o parcialmente.
PRODUCTO FARMACEUTICO
ALTERADO
4. Cuando por su naturaleza no se encuentre
almacenado o conservado con las debidas
precauciones.
5. Sustitución, sustracción total o parcial o reemplazado
los elementos constitutivos que forman parte de la
composición oficialmente aprobada.
6. Adición de sustancias que puedan modificar sus
efectos o sus características farmacológicas,
fisicoquímicas u organolépticas.
PRODUCTO FARMACEUTICO
FRAUDULENTO
El que se encuentra en una de las siguientes
situaciones:
1. El elaborado por laboratorio farmacéutico que no
tenga Licencia Sanitaria de Funcionamiento.
2. El que no proviene del fabricante, distribuidor o
vendedor autorizado, de acuerdo con la
reglamentación que al efecto expida el Ministerio
de Salud.
4. El que utiliza envase, empaque o rótulo diferente
al autorizado.
5. El introducido al país sin cumplir con los requisitos
técnicos y legales establecidos en el Decreto
677/95.
6. Con la marca, apariencia o características
generales de un producto legítimo y oficialmente
aprobado, sin serlo.
7. Cuando no esté amparado con Registro Sanitario.
TIEMPO DE VIDA UTIL DE
PRODUCTOS FARMACEUTICOS
 Intervalo de tiempo durante el cual se
espera que un medicamento
almacenado correctamente, mantenga
las especificaciones de calidad
establecidas.
 Se determina a través de estudios de
estabilidad y sirve para establecer la
fecha de expiración.
ESTABILIDAD DE LOS
PRODUCTOS FARMACEUTICOS
 Es importante debido a la diversidad
climática y a la comercialización
 Factores:
- Factores ambientales:
1. Humedad
2. Temperatura
- Forma farmacéutica
- Envase primario o secundario
MEDICAMENTOS SEGÚN SU
FORMA FARMACEUTICA
 Medicamentos estériles: se define como
la ausencia de microorganismos vivos
 Medicamentos no estériles: aquellos
que por su fabricación no han sido
sometidos a proceso de esterilización.
MEDICAMENTOS ESTÉRILES
1. Líquidos :
a. Suspensiones
b. Soluciones
c. Emulsiones
2. Semisólidos:
a. Polvos para reconstituir
b. Insertos oftálmicos
3. Sistemas terapeuticos:
a. Dispositivos intrauterinos
b. Dispositivos oculares
c. Implantes
MEDICAMENTOS NO
ESTÉRILES
1. Líquidos:
a. Soluciones
b. Emulsiones
c. Suspensiones
2. Semisólidos
a. Óvulos
b. Supositorios
c. Cremas, Geles, Ungüentos, Pastas y
Jaleas
3.Sólidos
a. Tabletas capsulas polvos : recubiertas y
sin cubiertas
b. Cápsulas: duras y blandas
c. Polvos y granulados
4. Sistemas terapéuticos:
a. Aerosoles y Espumas
b. Dispositivos transdérmicos
4. Otros: Parches
TECNICAS DE ANALISIS
DE FARMACOS
 Bioensayos
 Pirogenos
 Prueba de endotoxinas bacterianas
 Esterilidad y valoracion biologica
 Efectividad del agente antimicrobiano
 Toxicidad e inocuidad
 Calidad microbiologica
BIOENSAYOS
FINALIDAD
 medir la respuesta biológica a un compuesto
particular, la pureza y estabilidad de los
componentes de alto peso molecular (proteínas y
péptidos)
 PRUEBAS
1.Pruebas con radiorreceptores (RRAs)
2. Cromatografía líquida de alto desempeño (HPLC)
3. Técnicas de electrofóresis y ensayos
radioinmunes, inmunoquímicos e
inmunorradiométricos.
PRUEBA DE
ESTERILIDAD
Permite evaluar efectividad del proceso
de esterilización al cual fue sometido el
fármaco.
HALLAZGOS
1.Turbidez.
2. Crecimiento microbiano
PIROGENOS
 Sirve para garantizar la seguridad de los fármacos
administrados
 Los pirógenos son productos del metabolismo microbiano
o compuestos orgánicos producto de la degeneración de
los medicamentos.
 Las sustancias pirógenas mas potentes: endotoxinas
(bacterias Gram. negativas).
 Prueba in vivo en conejos: inyectar la endotoxina y medir
alteración. ( aumento de temperatura corporal)
INGRESO AL ORGANISMO
causar fiebre, escalofríos, dolor de espalda y de las
extremidades inferiores y malestar general.
PRUEBA DE
ENDOTOXINAS
 Las endotoxinas de las bacterias
situadas en la parte externa de sus
membranas provocan mecanismos de
defensa caracterizados por la aparición
de fiebre, por lo que se las conoce como
pirógenos.
 Aglutinacion: basada en la formación de
un gel o en la aparición de un color en
presencia de endotoxinas bacterianas.
EFECTIVIDAD DEL AGENTE
ANTIMICROBIANO
 Es un sistema compuesto por un agente
bioactivo incorporado en un vehículo.
 Por lo general el vehículo es un
polímero.
 finalidad: mantener la concentración de
una droga dentro de los límites
terapéuticos requeridos.
 Ventajas
1. Mantiene la concentración de la droga entre
los límites terapéuticos
2. Disminuye la dosis del medicamento
3. Reduce el potencial de resistencia bacteriana
en otras partes del cuerpo
4. Minimiza los efectos secundarios
5. Permite controlar la adherencia al tratamiento
por parte del paciente
CONDICIONES DE LIBERACION
 su absorción dependerá de factores como:
- solubilidad,
- Concentración
- Circulación local
- área de la superficie que está absorbiendo
- ruta de administración
CALIDAD MICROBIOLOGIA
 Técnicas:
1. Test de la eficacia del conservante
2. Determinación de patógenos:
S.aureus, Salmonella, Pseudomonas
aeruginosa, E.coli, Burkholderia
cepacia.
3. Ensayo de esterilidad
• Filtraciòn por membrana
• Inoculaciòn directa
CALIDAD MICROBIOLOGIA
 Técnicas:
4. Promocion del crecimiento
5. Validacion de bacteriostasis y
fungistasis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

vias de administracion de farmacos
vias de administracion de farmacosvias de administracion de farmacos
vias de administracion de farmacos
linemar
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
Damian Cedeño
 
Diapositivas exposicion-comprimido
Diapositivas exposicion-comprimidoDiapositivas exposicion-comprimido
Diapositivas exposicion-comprimido
Manu1715
 
Formas Farmaceuticas
Formas FarmaceuticasFormas Farmaceuticas
Formas Farmaceuticas
Johnny Aguilar Diaz, Ph.D.
 
Elaboracion y control de calidad de los ovulos
Elaboracion y control de calidad de los ovulosElaboracion y control de calidad de los ovulos
Elaboracion y control de calidad de los ovulosNiita Placencio Franco
 
Formas farmaceuticas solidas
Formas farmaceuticas solidasFormas farmaceuticas solidas
Formas farmaceuticas solidasJessica Salas
 
Tecnología farmacéutica iii
Tecnología farmacéutica iiiTecnología farmacéutica iii
Tecnología farmacéutica iii
Estef1995
 
jarabe
jarabejarabe
OPERACIONES BASICAS EN TECNOLOGIA FARMACEUTICA.pdf
OPERACIONES BASICAS EN TECNOLOGIA FARMACEUTICA.pdfOPERACIONES BASICAS EN TECNOLOGIA FARMACEUTICA.pdf
OPERACIONES BASICAS EN TECNOLOGIA FARMACEUTICA.pdf
KarlaMassielMartinez
 
Formas farmaceúticas, vias de adm, dosificación
Formas farmaceúticas, vias de adm, dosificaciónFormas farmaceúticas, vias de adm, dosificación
Formas farmaceúticas, vias de adm, dosificación
Ebel Paz
 
Soluciones farmacéuticas
Soluciones farmacéuticasSoluciones farmacéuticas
Soluciones farmacéuticas
IPN
 
Formas Farmaceuticas Líquidas de Administracion Oral
Formas Farmaceuticas Líquidas de Administracion OralFormas Farmaceuticas Líquidas de Administracion Oral
Formas Farmaceuticas Líquidas de Administracion Oral
RC A.
 
Formas farmacéuticas
Formas farmacéuticasFormas farmacéuticas
Formas farmacéuticas
Yeico Osgor
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
Nataly060795
 
Formas farmacéuticas líquidas
Formas farmacéuticas líquidasFormas farmacéuticas líquidas
Formas farmacéuticas líquidas
Gael Varela
 

La actualidad más candente (20)

vias de administracion de farmacos
vias de administracion de farmacosvias de administracion de farmacos
vias de administracion de farmacos
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
 
Diapositivas exposicion-comprimido
Diapositivas exposicion-comprimidoDiapositivas exposicion-comprimido
Diapositivas exposicion-comprimido
 
Formas Farmaceuticas
Formas FarmaceuticasFormas Farmaceuticas
Formas Farmaceuticas
 
Elaboracion y control de calidad de los ovulos
Elaboracion y control de calidad de los ovulosElaboracion y control de calidad de los ovulos
Elaboracion y control de calidad de los ovulos
 
Geles
GelesGeles
Geles
 
Formas farmaceuticas solidas
Formas farmaceuticas solidasFormas farmaceuticas solidas
Formas farmaceuticas solidas
 
Tecnología farmacéutica iii
Tecnología farmacéutica iiiTecnología farmacéutica iii
Tecnología farmacéutica iii
 
jarabe
jarabejarabe
jarabe
 
OPERACIONES BASICAS EN TECNOLOGIA FARMACEUTICA.pdf
OPERACIONES BASICAS EN TECNOLOGIA FARMACEUTICA.pdfOPERACIONES BASICAS EN TECNOLOGIA FARMACEUTICA.pdf
OPERACIONES BASICAS EN TECNOLOGIA FARMACEUTICA.pdf
 
Formas farmaceúticas, vias de adm, dosificación
Formas farmaceúticas, vias de adm, dosificaciónFormas farmaceúticas, vias de adm, dosificación
Formas farmaceúticas, vias de adm, dosificación
 
Capsulas valery
Capsulas valeryCapsulas valery
Capsulas valery
 
Formas FarmacéUticas
Formas FarmacéUticasFormas FarmacéUticas
Formas FarmacéUticas
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
 
Soluciones farmacéuticas
Soluciones farmacéuticasSoluciones farmacéuticas
Soluciones farmacéuticas
 
Formas Farmaceuticas Líquidas de Administracion Oral
Formas Farmaceuticas Líquidas de Administracion OralFormas Farmaceuticas Líquidas de Administracion Oral
Formas Farmaceuticas Líquidas de Administracion Oral
 
Formas farmacéuticas
Formas farmacéuticasFormas farmacéuticas
Formas farmacéuticas
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
 
Formas farmacéuticas líquidas
Formas farmacéuticas líquidasFormas farmacéuticas líquidas
Formas farmacéuticas líquidas
 
Tecnología farmacéutica
Tecnología farmacéuticaTecnología farmacéutica
Tecnología farmacéutica
 

Similar a 141825.ppt

4%20Formas%20Farmacéuticas_d910e2c8341430134153f5802164bf8c.pptx
4%20Formas%20Farmacéuticas_d910e2c8341430134153f5802164bf8c.pptx4%20Formas%20Farmacéuticas_d910e2c8341430134153f5802164bf8c.pptx
4%20Formas%20Farmacéuticas_d910e2c8341430134153f5802164bf8c.pptx
Cynthia Holt
 
vías-de-administración- formas farmacéuticas- ventajas y desventajas
vías-de-administración- formas farmacéuticas- ventajas y desventajas vías-de-administración- formas farmacéuticas- ventajas y desventajas
vías-de-administración- formas farmacéuticas- ventajas y desventajas
Maria Del Cisne Contento
 
Formas farmaceuticas 2014
Formas farmaceuticas 2014Formas farmaceuticas 2014
Formas farmaceuticas 2014UCASAL
 
2.- FORMAS FARMACÉUTICAS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.pptx
2.- FORMAS FARMACÉUTICAS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.pptx2.- FORMAS FARMACÉUTICAS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.pptx
2.- FORMAS FARMACÉUTICAS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.pptx
AlejandroChin2
 
Farmacologia generalidads
Farmacologia generalidadsFarmacologia generalidads
Farmacologia generalidadsHan Hyo Ah
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticasUCASAL
 
Grupo n 01 formas farmacologicas
Grupo n 01   formas farmacologicasGrupo n 01   formas farmacologicas
Grupo n 01 formas farmacologicas
Roberto Alvarado
 
Almacenamiento y recepcion de medicamentos
Almacenamiento y recepcion  de medicamentosAlmacenamiento y recepcion  de medicamentos
Almacenamiento y recepcion de medicamentos
lorenaarias3261997
 
Generalidades y formas farma ce uticas (1)
Generalidades y formas farma ce uticas (1)Generalidades y formas farma ce uticas (1)
Generalidades y formas farma ce uticas (1)Shamyr Campoverde
 
FORMAS FARMACÉUTICAS
FORMAS FARMACÉUTICAS FORMAS FARMACÉUTICAS
FORMAS FARMACÉUTICAS
Abigail Amarillas
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
chuchinjuan
 
FORMAS FARMACÉUTICAS para auxiliares en farmacia
FORMAS FARMACÉUTICAS para auxiliares en farmaciaFORMAS FARMACÉUTICAS para auxiliares en farmacia
FORMAS FARMACÉUTICAS para auxiliares en farmacia
MagnefameraCarlaceci
 
diapo de ayuda formasfarmacuticas.pdf
diapo de ayuda formasfarmacuticas.pdfdiapo de ayuda formasfarmacuticas.pdf
diapo de ayuda formasfarmacuticas.pdf
LISSETTEBELTRN2
 
Unidad 8 terapia farmacologica
Unidad 8 terapia farmacologicaUnidad 8 terapia farmacologica
Unidad 8 terapia farmacologica
Carmen Larios
 
Forma farmaceutica solida
Forma farmaceutica solidaForma farmaceutica solida
Forma farmaceutica solida
rosa isabel llontop briones
 
UNIDAD 1 practica fisioterapia.pptx
UNIDAD 1 practica fisioterapia.pptxUNIDAD 1 practica fisioterapia.pptx
UNIDAD 1 practica fisioterapia.pptx
PerezAna3
 
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DE LA FARMACOLOGÍA.pptx
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DE LA FARMACOLOGÍA.pptxPRINCIPIOS CIENTÍFICOS DE LA FARMACOLOGÍA.pptx
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DE LA FARMACOLOGÍA.pptx
Elias Moreno
 
Pdf medicamentos
Pdf medicamentosPdf medicamentos
Pdf medicamentos
carolinataipearteaga
 

Similar a 141825.ppt (20)

4%20Formas%20Farmacéuticas_d910e2c8341430134153f5802164bf8c.pptx
4%20Formas%20Farmacéuticas_d910e2c8341430134153f5802164bf8c.pptx4%20Formas%20Farmacéuticas_d910e2c8341430134153f5802164bf8c.pptx
4%20Formas%20Farmacéuticas_d910e2c8341430134153f5802164bf8c.pptx
 
vías-de-administración- formas farmacéuticas- ventajas y desventajas
vías-de-administración- formas farmacéuticas- ventajas y desventajas vías-de-administración- formas farmacéuticas- ventajas y desventajas
vías-de-administración- formas farmacéuticas- ventajas y desventajas
 
Formas farmaceuticas 2014
Formas farmaceuticas 2014Formas farmaceuticas 2014
Formas farmaceuticas 2014
 
2.- FORMAS FARMACÉUTICAS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.pptx
2.- FORMAS FARMACÉUTICAS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.pptx2.- FORMAS FARMACÉUTICAS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.pptx
2.- FORMAS FARMACÉUTICAS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.pptx
 
Farmacologia generalidads
Farmacologia generalidadsFarmacologia generalidads
Farmacologia generalidads
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
 
Grupo n 01 formas farmacologicas
Grupo n 01   formas farmacologicasGrupo n 01   formas farmacologicas
Grupo n 01 formas farmacologicas
 
Almacenamiento y recepcion de medicamentos
Almacenamiento y recepcion  de medicamentosAlmacenamiento y recepcion  de medicamentos
Almacenamiento y recepcion de medicamentos
 
Generalidades y formas farma ce uticas (1)
Generalidades y formas farma ce uticas (1)Generalidades y formas farma ce uticas (1)
Generalidades y formas farma ce uticas (1)
 
Control
ControlControl
Control
 
FORMAS FARMACÉUTICAS
FORMAS FARMACÉUTICAS FORMAS FARMACÉUTICAS
FORMAS FARMACÉUTICAS
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
FORMAS FARMACÉUTICAS para auxiliares en farmacia
FORMAS FARMACÉUTICAS para auxiliares en farmaciaFORMAS FARMACÉUTICAS para auxiliares en farmacia
FORMAS FARMACÉUTICAS para auxiliares en farmacia
 
Trabajos extraclase
Trabajos extraclaseTrabajos extraclase
Trabajos extraclase
 
diapo de ayuda formasfarmacuticas.pdf
diapo de ayuda formasfarmacuticas.pdfdiapo de ayuda formasfarmacuticas.pdf
diapo de ayuda formasfarmacuticas.pdf
 
Unidad 8 terapia farmacologica
Unidad 8 terapia farmacologicaUnidad 8 terapia farmacologica
Unidad 8 terapia farmacologica
 
Forma farmaceutica solida
Forma farmaceutica solidaForma farmaceutica solida
Forma farmaceutica solida
 
UNIDAD 1 practica fisioterapia.pptx
UNIDAD 1 practica fisioterapia.pptxUNIDAD 1 practica fisioterapia.pptx
UNIDAD 1 practica fisioterapia.pptx
 
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DE LA FARMACOLOGÍA.pptx
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DE LA FARMACOLOGÍA.pptxPRINCIPIOS CIENTÍFICOS DE LA FARMACOLOGÍA.pptx
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DE LA FARMACOLOGÍA.pptx
 
Pdf medicamentos
Pdf medicamentosPdf medicamentos
Pdf medicamentos
 

Más de Elias Moreno

Cirugía Ética, profesional en pacien.ppt
Cirugía Ética, profesional en pacien.pptCirugía Ética, profesional en pacien.ppt
Cirugía Ética, profesional en pacien.ppt
Elias Moreno
 
Soluciones-2021
Soluciones-2021Soluciones-2021
Soluciones-2021
Elias Moreno
 
SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA1.pptx
SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA1.pptxSANEAMIENTO E HIGIENE EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA1.pptx
SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA1.pptx
Elias Moreno
 
CONTROL-DE-CALIDAD-PARA-PREPARADOS-ESTERILES-ppt.ppt
CONTROL-DE-CALIDAD-PARA-PREPARADOS-ESTERILES-ppt.pptCONTROL-DE-CALIDAD-PARA-PREPARADOS-ESTERILES-ppt.ppt
CONTROL-DE-CALIDAD-PARA-PREPARADOS-ESTERILES-ppt.ppt
Elias Moreno
 
HIERBABUENA - copia.pptx
HIERBABUENA - copia.pptxHIERBABUENA - copia.pptx
HIERBABUENA - copia.pptx
Elias Moreno
 
aparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.pptaparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.ppt
Elias Moreno
 
351397603-Industria-Farmaceutica.pptx
351397603-Industria-Farmaceutica.pptx351397603-Industria-Farmaceutica.pptx
351397603-Industria-Farmaceutica.pptx
Elias Moreno
 
Teoria-de-grafos
Teoria-de-grafosTeoria-de-grafos
Teoria-de-grafos
Elias Moreno
 
ACEITES_ESENCIALES.pptx
ACEITES_ESENCIALES.pptxACEITES_ESENCIALES.pptx
ACEITES_ESENCIALES.pptx
Elias Moreno
 
METABOLISMO-VEGETAL.ppt
METABOLISMO-VEGETAL.pptMETABOLISMO-VEGETAL.ppt
METABOLISMO-VEGETAL.ppt
Elias Moreno
 
Antihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptxAntihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptx
Elias Moreno
 
expo_diureticos.pptx
expo_diureticos.pptxexpo_diureticos.pptx
expo_diureticos.pptx
Elias Moreno
 
farmacos-diureticos.pptx
farmacos-diureticos.pptxfarmacos-diureticos.pptx
farmacos-diureticos.pptx
Elias Moreno
 
Tecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptx
Tecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptxTecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptx
Tecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptx
Elias Moreno
 
Nomenclatura-de-Productos-Naturales-Organicos.ppt
Nomenclatura-de-Productos-Naturales-Organicos.pptNomenclatura-de-Productos-Naturales-Organicos.ppt
Nomenclatura-de-Productos-Naturales-Organicos.ppt
Elias Moreno
 
Partes-de-Las-Plantas.pptx
Partes-de-Las-Plantas.pptxPartes-de-Las-Plantas.pptx
Partes-de-Las-Plantas.pptx
Elias Moreno
 
CLASE 3 ADMINISTRACION EMPRESARIAL 28 08 33 (1).pptx
CLASE 3 ADMINISTRACION EMPRESARIAL 28 08 33 (1).pptxCLASE 3 ADMINISTRACION EMPRESARIAL 28 08 33 (1).pptx
CLASE 3 ADMINISTRACION EMPRESARIAL 28 08 33 (1).pptx
Elias Moreno
 
Exp_Plan_Negocios.pdf
Exp_Plan_Negocios.pdfExp_Plan_Negocios.pdf
Exp_Plan_Negocios.pdf
Elias Moreno
 
La receta medica trabajo.pptx
La receta medica trabajo.pptxLa receta medica trabajo.pptx
La receta medica trabajo.pptx
Elias Moreno
 
ENFERMERIA-COMUNITARIA_ESQUEMA DE VACUNACION.pdf
ENFERMERIA-COMUNITARIA_ESQUEMA DE VACUNACION.pdfENFERMERIA-COMUNITARIA_ESQUEMA DE VACUNACION.pdf
ENFERMERIA-COMUNITARIA_ESQUEMA DE VACUNACION.pdf
Elias Moreno
 

Más de Elias Moreno (20)

Cirugía Ética, profesional en pacien.ppt
Cirugía Ética, profesional en pacien.pptCirugía Ética, profesional en pacien.ppt
Cirugía Ética, profesional en pacien.ppt
 
Soluciones-2021
Soluciones-2021Soluciones-2021
Soluciones-2021
 
SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA1.pptx
SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA1.pptxSANEAMIENTO E HIGIENE EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA1.pptx
SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA1.pptx
 
CONTROL-DE-CALIDAD-PARA-PREPARADOS-ESTERILES-ppt.ppt
CONTROL-DE-CALIDAD-PARA-PREPARADOS-ESTERILES-ppt.pptCONTROL-DE-CALIDAD-PARA-PREPARADOS-ESTERILES-ppt.ppt
CONTROL-DE-CALIDAD-PARA-PREPARADOS-ESTERILES-ppt.ppt
 
HIERBABUENA - copia.pptx
HIERBABUENA - copia.pptxHIERBABUENA - copia.pptx
HIERBABUENA - copia.pptx
 
aparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.pptaparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.ppt
 
351397603-Industria-Farmaceutica.pptx
351397603-Industria-Farmaceutica.pptx351397603-Industria-Farmaceutica.pptx
351397603-Industria-Farmaceutica.pptx
 
Teoria-de-grafos
Teoria-de-grafosTeoria-de-grafos
Teoria-de-grafos
 
ACEITES_ESENCIALES.pptx
ACEITES_ESENCIALES.pptxACEITES_ESENCIALES.pptx
ACEITES_ESENCIALES.pptx
 
METABOLISMO-VEGETAL.ppt
METABOLISMO-VEGETAL.pptMETABOLISMO-VEGETAL.ppt
METABOLISMO-VEGETAL.ppt
 
Antihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptxAntihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptx
 
expo_diureticos.pptx
expo_diureticos.pptxexpo_diureticos.pptx
expo_diureticos.pptx
 
farmacos-diureticos.pptx
farmacos-diureticos.pptxfarmacos-diureticos.pptx
farmacos-diureticos.pptx
 
Tecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptx
Tecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptxTecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptx
Tecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptx
 
Nomenclatura-de-Productos-Naturales-Organicos.ppt
Nomenclatura-de-Productos-Naturales-Organicos.pptNomenclatura-de-Productos-Naturales-Organicos.ppt
Nomenclatura-de-Productos-Naturales-Organicos.ppt
 
Partes-de-Las-Plantas.pptx
Partes-de-Las-Plantas.pptxPartes-de-Las-Plantas.pptx
Partes-de-Las-Plantas.pptx
 
CLASE 3 ADMINISTRACION EMPRESARIAL 28 08 33 (1).pptx
CLASE 3 ADMINISTRACION EMPRESARIAL 28 08 33 (1).pptxCLASE 3 ADMINISTRACION EMPRESARIAL 28 08 33 (1).pptx
CLASE 3 ADMINISTRACION EMPRESARIAL 28 08 33 (1).pptx
 
Exp_Plan_Negocios.pdf
Exp_Plan_Negocios.pdfExp_Plan_Negocios.pdf
Exp_Plan_Negocios.pdf
 
La receta medica trabajo.pptx
La receta medica trabajo.pptxLa receta medica trabajo.pptx
La receta medica trabajo.pptx
 
ENFERMERIA-COMUNITARIA_ESQUEMA DE VACUNACION.pdf
ENFERMERIA-COMUNITARIA_ESQUEMA DE VACUNACION.pdfENFERMERIA-COMUNITARIA_ESQUEMA DE VACUNACION.pdf
ENFERMERIA-COMUNITARIA_ESQUEMA DE VACUNACION.pdf
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

141825.ppt

  • 1. Dra. CLARETZY LOPEZ BACTERIÓLOGA ESP. MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL BACTERIOLOGIA 2010
  • 2. LA ADMINISTRACIÓN DE DROGAS Y ALIMENTOS DE LOS ESTADOS UNIDOS (FDA)  Es una agencia federal que promueve y protege la salud pública evaluando los estudios clínicos de las medicinas y alimentos en forma rápida y eficiente.  Establece las normas necesarias para el mercadeo de esos productos.  Controla dichos productos continuamente para asegurarse que no representan un peligro después de entrar en uso  Efectúa inspecciones periódicas de la planta de fabricación y controla la calidad de la droga, incluso después de que ha sido aprobada
  • 3. EN COLOMBIA  Controla la calidad industrial de los medicamentos: - INVIMA ( Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos). FUNCIONES:  Reconoce y asume las decisiones de las autoridades sanitarias de un grupo de países considerados "de referencia" que son: -FDA (Estados Unidos de Norteamérica), -HPFBI (Canadá) -Swissmedic(Suiza), - Ministry of Health and Welfare of Japan (Japón) y - EMEA (Europa).
  • 4. DENOMINACIONES Y CLASIFICACION COMUNES  Preparados farmacéuticos  Formas medicamentosas  Productos elaborado a partir de las drogas. PRINCIPALES:  Nombre químico  Nombre genérico  Nombre comercial CLASIFICACION  Estado sólido  Estado Semisólido  Estado líquido  Estado gaseoso.
  • 5. DEFINICIONES  Medicamento: e principio activo de origen natural o sintético destinado para : - prevenir - diagnosticar - tratar, - aliviar o curar enfermedades, síntomas o estados patológicos.
  • 6.  FARMACO: Es toda sustancia química purificada utilizada en el tratamiento, cura, prevención o el diagnóstico de una enfermedad, o para evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado  PRINCIPIO ACTIVO: es aquella sustancia con actividad farmacológica extraída de un organismo vivo. Una vez purificada y/o modificada químicamente, se le denomina fármaco.  FORMA FARMACÉUTICA: es la disposición individualizada a que se adaptan las sustancias medicinales (principios activos) y excipientes (materia farmacológicamente inactiva) para constituir un medicamento.
  • 7. NOMBRE COMERCIAL  Es el nombre registrado por una firma comercial que identifica un producto con fines de fabricación, distribución y venta. NOMBRE GENERICO  Es el nombre empleado para distinguir un producto que no está amparado por una marca de fábrica, generalmente corresponde con la denominación común internacional recomendada por la OMS.
  • 8. Estabilidad: Capacidad de un medicamento en un sistema específico de envase y cierre, para mantener en el tiempo sus características de calidad iníciales:  Físicas  Químicas  Microbiológicas  Toxicológicas
  • 9. TIPOS DE ENVASES  El envase inmediato: es aquel que se destina a contener el medicamento y por tanto encuentra en contacto directo con este. Está constituido por:  El recipiente  Cierre  Accesorios para la administración del producto  Presenta un diseño adaptado a la forma de administración.
  • 10.  Envase externo o estuche: contiene en su interior al envase inmediato.  Envase de venta o envase primario: constituido por los envases inmediato y externo. El contenido de este envase no se puede alterar sin abrir o modificar de esta forma se garantiza la inviolabilidad del producto
  • 11.  El envase de agrupación, envase colectivo o envase secundario (cajas de agrupación):  Dicho envase puede separarse del producto sin afectar a las características del mismo.
  • 12.  El envase de transporte o envase terciario: es el diseñado para facilitar la manipulación y el transporte de varias unidades.
  • 13. CRITERIOS PARA CLASIFICACIÓN DE LOS ENVASES 1.Según la forma farmacéutica del medicamento que contienen. 2. Según la vía o el modo de administración. 3. Según el tipo de envase: - material (vidrio, plástico, metal) - forma del envase (frasco, tubo, sobre, blister) - capacidad (unidosis o monodosis y multidosis).
  • 14. 4. Según el ámbito de aplicación (hospitalarios o no) 5. Según los elementos/envases empleados para su administración y dosificación.
  • 15. TIPOS DE EXCIPIENTES EN UN PRODUCTO FARMACEUTICO  Atadores (binders): mantienen los ingredientes de una tableta unidos; Comúnmente se utilizan Almidones, azúcares y celulosas como Hidroxipropil celulosa o lactosa, Xilitol, sorbitol o maltitol.  Rellenos (Fillers): rellenan el contenido de una pastilla o cápsula para lograr una presentación conveniente para el consumo. Ej: - La celulosa vegetal es un relleno cuyo uso es bastante extendido en tabletas o cápsulas de gelatina dura. - El fosfato de calcio es también un relleno popular para tabletas. - flor de cártamo relleno para cápsulas de gelatina blanda .
  • 16.  Desintegradores: Estos se expanden y disuelven cuando se les moja, así causando que la tableta se rompa en el tracto digestivo y libere los nutrientes para su absorción.  Lubricantes: previenen que los ingredientes se agrupen en terrones o que se peguen en alguna de las máquinas industriales con los que se fabrican. Ej: lubricantes : talco, grasas esteroides frecuentes en tabletas o cápsulas de gelatina dura.
  • 17.  Recubridores: protegen los ingredientes de la tableta de los efectos del aire, de la humedad y ayudan a que las tabletas de sabor poco placentero sean más fáciles de tragar.  Endulzantes: sirven para hacer las pastillas más deglutibles, otorgándoles sabor más agradable.  Saborizantes y colorizantes: son para mejorar la presentación pública de un medicamento  Glicerina: excipiente en los jarabes  Estabilizadores: impiden que se alteren los ingredientes activos.
  • 18. EJEMPLOS DE EXCIPIENTES  Los polímeros poli- 2-hidroxi etil metacrilato (p-HEMA)  Poli-vinil-alcohol (PVA)  Polidimetilsiloxanos (PDMs)  Etilen-vinilacetato (EVAc)  Biocerámicas-hidroxiapatita (HAP) colágeno, derivados de celulosa  Fosfato tricálcico y fosfato cálcico de aluminio(TCP)
  • 19. MECANISMO DE ACCION DE UN EXCIPIENTE Según la forma como liberen la droga: Medicamento Polímero Fluidos corporales Aumento del tamaño formación de poros en la superficie Liberación de la droga
  • 20.
  • 21. FORMAS FARMACEUTICAS SÓLIDAS  1) Polvos: compuesta por una o varias sustancias mezcladas, finamente molidas para aplicación externa o interna.
  • 22. 2) Papeles: pequeñas hojas de papel común enceradas y transparentes dobladas, que encierran una dosis de un polvo cada una.
  • 23. 3) Granulados: mezcla de polvos medicamentosos y azúcar, repartida en pequeños granos. 4) Cápsulas: cubiertas de gelatina que se llenan con sustancia sólidas o líquidas. tipos de cápsulas: 1. Duras (para drogas sólidas) 2. cápsulas elásticas 3. Perlas (para líquidos).
  • 24. 5) Tabletas o comprimidos: es la forma farmacéutica mas utilizada. Presentaciones:  Pastillas: destinados a disolverse lentamente en la boca.  Píldoras: forma farmacéutica sólida esférica y constituida por una masa elástica no adherente
  • 25. 6) Extractos (extractos sólidas): obtenidos por preparación de principios activos de drogas vegetales.  7) Supositorios: es un preparado sólido de forma cónica o de bala; se ablanda o disuelve a la temperatura del cuerpo. Presentación  Óvulos: son supositorios vaginales
  • 26. FORMAS FARMACÉUTICAS SEMISOLIDAS  1) Pomadas: es un preparado para uso externo de consistencia blanda, untuoso y adherente a la piel y mucosas.  2) Pastas: preparación de consistencia dura para aplicación cutánea.
  • 27. 3) Cremas: emulsiones de aceite en agua o agua en aceite, de consistencia semisólida no untuosa o líquida muy espesa. Ej.: pomada de agua de rosa.  Otras formas farmacéuticas semisólidas son: - las jaleas y emplastos.
  • 28. FORMAS FARMACÉUTICAS LIQUIDAS 1) Soluciones: son sustancias químicas disueltas en agua, para uso interno o externo. USOS: piel: lociones vía rectal: enemas, 2) Aguas aromáticas: preparados por destilación de las plantas o esencia con agua destilada.
  • 29.  3)Inyecciones: constituido por drogas en vehículo acuoso o aceitoso, estéril:  Presentación: - Líquido - Solución - suspensión Empleo - vía parenteral.
  • 30.  A veces son drogas sólidas en polvo a las que se les agrega un vehículo en el momento que se va a ocupar.  Clases de vehículos - acuoso es el agua destilada esterilizada - oleoso es un aceite vegetal ej: aceite de algodón, aceite de maní, aceite de oliva o aceite de sésamo.
  • 31. 4) Jarabes: solución concentrada de azúcar; si contiene drogas se llama jarabe medicamentoso. Ej.: jarabe de codeína.
  • 32. FORMAS FARMACÉUTICAS GASEOSAS  aerosoles: son dispersiones finas de un líquido o sólido en un gas en forma de niebla. Administración - Inhalación.
  • 33. PRODUCTO FARMACEUTICO ALTERADO  El que se encuentra en una de las siguientes situaciones: 1. transformaciones en sus características fisicoquímicas, biológicas, organolépticas, o en su valor terapéutico por causa de agentes químicos, físicos o biológicos. 2.Cuando se encuentre vencida la fecha de expiración correspondiente a la vida útil del producto. 3. Cuando el contenido no corresponde al autorizado o se hubiere sustraído del original, total o parcialmente.
  • 34. PRODUCTO FARMACEUTICO ALTERADO 4. Cuando por su naturaleza no se encuentre almacenado o conservado con las debidas precauciones. 5. Sustitución, sustracción total o parcial o reemplazado los elementos constitutivos que forman parte de la composición oficialmente aprobada. 6. Adición de sustancias que puedan modificar sus efectos o sus características farmacológicas, fisicoquímicas u organolépticas.
  • 35. PRODUCTO FARMACEUTICO FRAUDULENTO El que se encuentra en una de las siguientes situaciones: 1. El elaborado por laboratorio farmacéutico que no tenga Licencia Sanitaria de Funcionamiento. 2. El que no proviene del fabricante, distribuidor o vendedor autorizado, de acuerdo con la reglamentación que al efecto expida el Ministerio de Salud.
  • 36. 4. El que utiliza envase, empaque o rótulo diferente al autorizado. 5. El introducido al país sin cumplir con los requisitos técnicos y legales establecidos en el Decreto 677/95. 6. Con la marca, apariencia o características generales de un producto legítimo y oficialmente aprobado, sin serlo. 7. Cuando no esté amparado con Registro Sanitario.
  • 37. TIEMPO DE VIDA UTIL DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS  Intervalo de tiempo durante el cual se espera que un medicamento almacenado correctamente, mantenga las especificaciones de calidad establecidas.  Se determina a través de estudios de estabilidad y sirve para establecer la fecha de expiración.
  • 38. ESTABILIDAD DE LOS PRODUCTOS FARMACEUTICOS  Es importante debido a la diversidad climática y a la comercialización  Factores: - Factores ambientales: 1. Humedad 2. Temperatura - Forma farmacéutica - Envase primario o secundario
  • 39. MEDICAMENTOS SEGÚN SU FORMA FARMACEUTICA  Medicamentos estériles: se define como la ausencia de microorganismos vivos  Medicamentos no estériles: aquellos que por su fabricación no han sido sometidos a proceso de esterilización.
  • 40. MEDICAMENTOS ESTÉRILES 1. Líquidos : a. Suspensiones b. Soluciones c. Emulsiones 2. Semisólidos: a. Polvos para reconstituir b. Insertos oftálmicos
  • 41. 3. Sistemas terapeuticos: a. Dispositivos intrauterinos b. Dispositivos oculares c. Implantes
  • 42. MEDICAMENTOS NO ESTÉRILES 1. Líquidos: a. Soluciones b. Emulsiones c. Suspensiones 2. Semisólidos a. Óvulos b. Supositorios c. Cremas, Geles, Ungüentos, Pastas y Jaleas
  • 43. 3.Sólidos a. Tabletas capsulas polvos : recubiertas y sin cubiertas b. Cápsulas: duras y blandas c. Polvos y granulados 4. Sistemas terapéuticos: a. Aerosoles y Espumas b. Dispositivos transdérmicos 4. Otros: Parches
  • 44. TECNICAS DE ANALISIS DE FARMACOS  Bioensayos  Pirogenos  Prueba de endotoxinas bacterianas  Esterilidad y valoracion biologica  Efectividad del agente antimicrobiano  Toxicidad e inocuidad  Calidad microbiologica
  • 45. BIOENSAYOS FINALIDAD  medir la respuesta biológica a un compuesto particular, la pureza y estabilidad de los componentes de alto peso molecular (proteínas y péptidos)  PRUEBAS 1.Pruebas con radiorreceptores (RRAs) 2. Cromatografía líquida de alto desempeño (HPLC) 3. Técnicas de electrofóresis y ensayos radioinmunes, inmunoquímicos e inmunorradiométricos.
  • 46. PRUEBA DE ESTERILIDAD Permite evaluar efectividad del proceso de esterilización al cual fue sometido el fármaco. HALLAZGOS 1.Turbidez. 2. Crecimiento microbiano
  • 47. PIROGENOS  Sirve para garantizar la seguridad de los fármacos administrados  Los pirógenos son productos del metabolismo microbiano o compuestos orgánicos producto de la degeneración de los medicamentos.  Las sustancias pirógenas mas potentes: endotoxinas (bacterias Gram. negativas).  Prueba in vivo en conejos: inyectar la endotoxina y medir alteración. ( aumento de temperatura corporal) INGRESO AL ORGANISMO causar fiebre, escalofríos, dolor de espalda y de las extremidades inferiores y malestar general.
  • 48. PRUEBA DE ENDOTOXINAS  Las endotoxinas de las bacterias situadas en la parte externa de sus membranas provocan mecanismos de defensa caracterizados por la aparición de fiebre, por lo que se las conoce como pirógenos.  Aglutinacion: basada en la formación de un gel o en la aparición de un color en presencia de endotoxinas bacterianas.
  • 49. EFECTIVIDAD DEL AGENTE ANTIMICROBIANO  Es un sistema compuesto por un agente bioactivo incorporado en un vehículo.  Por lo general el vehículo es un polímero.  finalidad: mantener la concentración de una droga dentro de los límites terapéuticos requeridos.
  • 50.  Ventajas 1. Mantiene la concentración de la droga entre los límites terapéuticos 2. Disminuye la dosis del medicamento 3. Reduce el potencial de resistencia bacteriana en otras partes del cuerpo 4. Minimiza los efectos secundarios 5. Permite controlar la adherencia al tratamiento por parte del paciente
  • 51. CONDICIONES DE LIBERACION  su absorción dependerá de factores como: - solubilidad, - Concentración - Circulación local - área de la superficie que está absorbiendo - ruta de administración
  • 52. CALIDAD MICROBIOLOGIA  Técnicas: 1. Test de la eficacia del conservante 2. Determinación de patógenos: S.aureus, Salmonella, Pseudomonas aeruginosa, E.coli, Burkholderia cepacia. 3. Ensayo de esterilidad • Filtraciòn por membrana • Inoculaciòn directa
  • 53. CALIDAD MICROBIOLOGIA  Técnicas: 4. Promocion del crecimiento 5. Validacion de bacteriostasis y fungistasis.