SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad Nacional de Chimborazo
Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y
Tecnologías
Carrera de Pedagogía de La Lengua y La Literatura
INFOPEDAGOGÍA
Cuarto Semestre
Ensayo sobre “Plagio Académico”
Miguel Velastegui
Jessica Janeta
Ing. Gustavo Orozco
Período académico 2023 – 1s
2
PLAGIO ACADÉMICO: LA ÉTICA ESTÁ MURIENDO
La propiedad intelectual debe ser respetada y usada con fines constructivistas para el
desarrollo del conocimiento. Es fundamental anunciar las ideas prestadas para sustentar un
concepto, definición, teoría, etc. Más aún, hay que reconocer al autor. Por eso, en el presente
ensayo se plasmará la definición y efectos del plagio académico; la importancia de la ética y la
moral dentro del conocimiento y los métodos para identificar el plagio académico. A
continuación, se desarrollarán mejor los argumentos planteados.
El plagio académico es el acto de presentar ideas, palabras o investigaciones de manera
fraudulenta, haciéndolas pasar como propias sin atribuir correctamente la autoría original. Delia
Lipszyc (1993), citado por Echavarría (2014) indica que el plagio es “el apoderamiento ideal de
todos o de algunos elementos originales contenidos en la obra de otro autor, manifestándolas
como propios”. En consecuencia, los efectos negativos al realizar plagios académicos provocan
disminución de la integridad y confianza, reducción del pensamiento crítico y fomentación de la
deshonestidad. “La falta de supervisión de los trabajos demandados, así como la
descoordinación entre los profesores y la falta de indicaciones claras son causas importantes
para que los alumnos plagien” (Sureda et. al, 2009, p. 216).
No obstante, en la actualidad, por el auge tecnológico y la facilidad de encontrar
información, se recurre a malas prácticas académicas. Donde Freire (2020), en su trabajo,
menciona lo siguiente:
La experiencia en la práctica educativa acumulada durante varios años ha revelado que
las acciones de plagio entre el estudiantado se dan con mayor regularidad en las tareas
didácticas dejadas en cada clase, donde los estudiantes recurren a la información
situada en el ciberespacio y con un simple clic pueden acceder a ella; estas tareas son
el resultado del ya habitual copia y pega. (p. 408).
3
Desde el siglo XX la ética juega un papel primordial en la investigación científica, de
manera general armoniza el conocimiento con la virtud de hacer lo correcto. Por lo tanto, se
rescata la concepción de la ética investigativa por parte de Miranda Montecinos (2013), “es una
rama de la ética especial que versa sobre el modo como los principios comunes de la moralidad
de los actos humanos se especifican en un ámbito determinado de la vida del hombre”. Pues
genera un equilibrio donde no invita a tomar reconocimientos no merecidos.
Muchos editores, profesionales y estudiantes, han tratado de utilizar varias herramientas
y programas para identificar plagios. Alonso Arévalo (2008), menciona que “un sistema de
detección de plagio debe de tener unas características específicas, debe ser rápido, rentable y
preciso”. Como es evidente, los métodos y técnicas que benefician en la identificación de
plagios son varias, tal como, motores de búsquedas (Google), software de detección de plagio
(Turnitin, Grammarly, etc.), o algo sencillo será comparar la fuente escrita con fuentes
destacadas y por último rectificar parafraseo inadecuados. Por ende, es importante educar a los
estudiantes sobre la importancia de la integridad académica con el fin de evitar futuras réplicas
sin sustentación.
Las medidas para evitar el plagio son muchas, por lo cual hay una serie de normas y
reglas que cuantifican el valor íntegro de las ideas prestadas. De hecho, la característica
principal es “…todas las citas deben estar documentadas de forma adecuada para que el lector
pueda ampliar o contrastar información.” (Sánchez. 2005, p. 4).
En conclusión, el plagio académico es una actividad deshonesta que implica la copia
indebida de ideas, palabras o datos sin otorgar credibilidad a un determinado autor. Esta falta
académica es considerada, igualmente, como una violación ética y puede establecer
consecuencias negativas en profesionales, así como también, en estudiantes, ya que impide el
desarrollo del pensamiento crítico y el aprendizaje genuino y original.
4
Referencias Bibliográficas
Alonso Arévalo, J. (2017) ¿Qué es plagio y cómo detectarlo? DesiderataLAB, 6, 27-30.
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/133350/DBD_AlonsoAr%c3%a9valoJ_Pla
gio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Echavarría Arcila, M. (2014). ¿Qué es el plagio? Propuesta conceptual del plagio punible.
Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 44 (121), 699-720. ISSN: 0120-3886.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151433273011
Espinoza Freire, E. E. (2020). El plagio un flagelo en el ámbito académico ecuatoriano.
Universidad y Sociedad, 12(3), 407-415. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n3/2218-3620-
rus-12-03-407.pdf
Miranda Montecinos, A. (2013). PLAGIO Y ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Revista chilena de derecho, 40(2), 711-726. https://doi.org/10.4067/S0718-
34372013000200016
Sánchez Upegui, A. (2005). Para evitar el plagio: reflexiones y recomendaciones Las ideas en
préstamo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 15, mayo-agosto, 2005.
Fundación Universitaria Católica del Norte. Medellín, Colombia.
https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220464001.pdf
Sureda, J., Comas, R., & Morey, M. (2009). Las causas del plagio académico entre el alumnado
universitario según el profesorado. Revista Iberoamericana De Educación, 50, 197-220.
https://doi.org/10.35362/rie500669
5
Anexos
Captura de pantalla: Velastegui Miguel
6
Captura de pantalla: Jesica Janeta

Más contenido relacionado

Similar a Velastegui_Miguel_Janeta_Jessica_tarea_4.pdf

Ensayo sobre "Plagio académico"
Ensayo sobre "Plagio académico"Ensayo sobre "Plagio académico"
Ensayo sobre "Plagio académico"
lilianaremache1
 
Guaranga_Mayra_Pumaquero_Belen_Tarea_4.pdf
Guaranga_Mayra_Pumaquero_Belen_Tarea_4.pdfGuaranga_Mayra_Pumaquero_Belen_Tarea_4.pdf
Guaranga_Mayra_Pumaquero_Belen_Tarea_4.pdf
maribel546073
 
Guaranga_Mayra_Pumaquero_Belen_Tarea_4.pdf
Guaranga_Mayra_Pumaquero_Belen_Tarea_4.pdfGuaranga_Mayra_Pumaquero_Belen_Tarea_4.pdf
Guaranga_Mayra_Pumaquero_Belen_Tarea_4.pdf
BelnPumaquero
 
Yachimba Allisson_Ninabanda Pamela_Tarea_4.pdf
Yachimba Allisson_Ninabanda Pamela_Tarea_4.pdfYachimba Allisson_Ninabanda Pamela_Tarea_4.pdf
Yachimba Allisson_Ninabanda Pamela_Tarea_4.pdf
Allisson Mireya Yachimba Tonato
 
Tarea 4. Plagio académico
Tarea 4. Plagio académicoTarea 4. Plagio académico
Tarea 4. Plagio académico
GuisellaBedn
 
Tarea 4. Ensayo "Plagio académico"
Tarea 4. Ensayo "Plagio académico"Tarea 4. Ensayo "Plagio académico"
Tarea 4. Ensayo "Plagio académico"
MayuSnchez
 
Alexander Lasso_Marco Garzón_Tarea #4.pdf
Alexander Lasso_Marco Garzón_Tarea #4.pdfAlexander Lasso_Marco Garzón_Tarea #4.pdf
Alexander Lasso_Marco Garzón_Tarea #4.pdf
alexlasso65
 
Alexander Lasso_Marco Garzón_Tarea #4 (1).pdf
Alexander Lasso_Marco Garzón_Tarea #4 (1).pdfAlexander Lasso_Marco Garzón_Tarea #4 (1).pdf
Alexander Lasso_Marco Garzón_Tarea #4 (1).pdf
garzonespinozamarco2
 
Alexander Lasso_Marco Garzón_Tarea #4.pdf
Alexander Lasso_Marco Garzón_Tarea #4.pdfAlexander Lasso_Marco Garzón_Tarea #4.pdf
Alexander Lasso_Marco Garzón_Tarea #4.pdf
alexlasso65
 
Azogue Sabrina_Castillo Jonatan_ Tarea 4.pdf
Azogue Sabrina_Castillo Jonatan_ Tarea 4.pdfAzogue Sabrina_Castillo Jonatan_ Tarea 4.pdf
Azogue Sabrina_Castillo Jonatan_ Tarea 4.pdf
YesseniaSabrina
 
Tarea 4.pdf
Tarea 4.pdfTarea 4.pdf
Tarea 4.pdf
TANIAYUCAILLA
 
EnsayoColaborativo_PlagioAcadémico.pdf
EnsayoColaborativo_PlagioAcadémico.pdfEnsayoColaborativo_PlagioAcadémico.pdf
EnsayoColaborativo_PlagioAcadémico.pdf
SilviaMoyn
 
Plagio academico (1)
Plagio academico (1)Plagio academico (1)
Plagio academico (1)
EylinOrtiz1
 
Grupo_1_Tarea_4 (1).pdf
Grupo_1_Tarea_4 (1).pdfGrupo_1_Tarea_4 (1).pdf
Grupo_1_Tarea_4 (1).pdf
NatalyJaneta
 
Janeta_Jessica_Becerra_Emily_Tarea_4.pdf
Janeta_Jessica_Becerra_Emily_Tarea_4.pdfJaneta_Jessica_Becerra_Emily_Tarea_4.pdf
Janeta_Jessica_Becerra_Emily_Tarea_4.pdf
jessicamaribeljaneta
 
Plagio ensayo
Plagio ensayoPlagio ensayo
Plagio ensayo
selerms
 
Plagio ensayo
Plagio ensayoPlagio ensayo
Plagio ensayo
meliveth19
 
Plagio ensayo
Plagio ensayoPlagio ensayo
Plagio ensayo
meliveth19
 
Ensayo_PlagioAcadémico.pdf
Ensayo_PlagioAcadémico.pdfEnsayo_PlagioAcadémico.pdf
Ensayo_PlagioAcadémico.pdf
SilviaMoyn
 
Plagio
PlagioPlagio
Plagio
EylinOrtiz1
 

Similar a Velastegui_Miguel_Janeta_Jessica_tarea_4.pdf (20)

Ensayo sobre "Plagio académico"
Ensayo sobre "Plagio académico"Ensayo sobre "Plagio académico"
Ensayo sobre "Plagio académico"
 
Guaranga_Mayra_Pumaquero_Belen_Tarea_4.pdf
Guaranga_Mayra_Pumaquero_Belen_Tarea_4.pdfGuaranga_Mayra_Pumaquero_Belen_Tarea_4.pdf
Guaranga_Mayra_Pumaquero_Belen_Tarea_4.pdf
 
Guaranga_Mayra_Pumaquero_Belen_Tarea_4.pdf
Guaranga_Mayra_Pumaquero_Belen_Tarea_4.pdfGuaranga_Mayra_Pumaquero_Belen_Tarea_4.pdf
Guaranga_Mayra_Pumaquero_Belen_Tarea_4.pdf
 
Yachimba Allisson_Ninabanda Pamela_Tarea_4.pdf
Yachimba Allisson_Ninabanda Pamela_Tarea_4.pdfYachimba Allisson_Ninabanda Pamela_Tarea_4.pdf
Yachimba Allisson_Ninabanda Pamela_Tarea_4.pdf
 
Tarea 4. Plagio académico
Tarea 4. Plagio académicoTarea 4. Plagio académico
Tarea 4. Plagio académico
 
Tarea 4. Ensayo "Plagio académico"
Tarea 4. Ensayo "Plagio académico"Tarea 4. Ensayo "Plagio académico"
Tarea 4. Ensayo "Plagio académico"
 
Alexander Lasso_Marco Garzón_Tarea #4.pdf
Alexander Lasso_Marco Garzón_Tarea #4.pdfAlexander Lasso_Marco Garzón_Tarea #4.pdf
Alexander Lasso_Marco Garzón_Tarea #4.pdf
 
Alexander Lasso_Marco Garzón_Tarea #4 (1).pdf
Alexander Lasso_Marco Garzón_Tarea #4 (1).pdfAlexander Lasso_Marco Garzón_Tarea #4 (1).pdf
Alexander Lasso_Marco Garzón_Tarea #4 (1).pdf
 
Alexander Lasso_Marco Garzón_Tarea #4.pdf
Alexander Lasso_Marco Garzón_Tarea #4.pdfAlexander Lasso_Marco Garzón_Tarea #4.pdf
Alexander Lasso_Marco Garzón_Tarea #4.pdf
 
Azogue Sabrina_Castillo Jonatan_ Tarea 4.pdf
Azogue Sabrina_Castillo Jonatan_ Tarea 4.pdfAzogue Sabrina_Castillo Jonatan_ Tarea 4.pdf
Azogue Sabrina_Castillo Jonatan_ Tarea 4.pdf
 
Tarea 4.pdf
Tarea 4.pdfTarea 4.pdf
Tarea 4.pdf
 
EnsayoColaborativo_PlagioAcadémico.pdf
EnsayoColaborativo_PlagioAcadémico.pdfEnsayoColaborativo_PlagioAcadémico.pdf
EnsayoColaborativo_PlagioAcadémico.pdf
 
Plagio academico (1)
Plagio academico (1)Plagio academico (1)
Plagio academico (1)
 
Grupo_1_Tarea_4 (1).pdf
Grupo_1_Tarea_4 (1).pdfGrupo_1_Tarea_4 (1).pdf
Grupo_1_Tarea_4 (1).pdf
 
Janeta_Jessica_Becerra_Emily_Tarea_4.pdf
Janeta_Jessica_Becerra_Emily_Tarea_4.pdfJaneta_Jessica_Becerra_Emily_Tarea_4.pdf
Janeta_Jessica_Becerra_Emily_Tarea_4.pdf
 
Plagio ensayo
Plagio ensayoPlagio ensayo
Plagio ensayo
 
Plagio ensayo
Plagio ensayoPlagio ensayo
Plagio ensayo
 
Plagio ensayo
Plagio ensayoPlagio ensayo
Plagio ensayo
 
Ensayo_PlagioAcadémico.pdf
Ensayo_PlagioAcadémico.pdfEnsayo_PlagioAcadémico.pdf
Ensayo_PlagioAcadémico.pdf
 
Plagio
PlagioPlagio
Plagio
 

Más de MiguelVelastegui1

Velastegui_Miguel_Práctica_5.pdf
Velastegui_Miguel_Práctica_5.pdfVelastegui_Miguel_Práctica_5.pdf
Velastegui_Miguel_Práctica_5.pdf
MiguelVelastegui1
 
Velastegui_Miguel_Práctica_4.pdf
Velastegui_Miguel_Práctica_4.pdfVelastegui_Miguel_Práctica_4.pdf
Velastegui_Miguel_Práctica_4.pdf
MiguelVelastegui1
 
Janeta Jessica_Velastegui Miguel_Práctica_3.pdf
Janeta Jessica_Velastegui Miguel_Práctica_3.pdfJaneta Jessica_Velastegui Miguel_Práctica_3.pdf
Janeta Jessica_Velastegui Miguel_Práctica_3.pdf
MiguelVelastegui1
 
Velastegui_Miguel_Práctica_2.pdf
Velastegui_Miguel_Práctica_2.pdfVelastegui_Miguel_Práctica_2.pdf
Velastegui_Miguel_Práctica_2.pdf
MiguelVelastegui1
 
Velastegui_Miguel_Práctica_1.pdf
Velastegui_Miguel_Práctica_1.pdfVelastegui_Miguel_Práctica_1.pdf
Velastegui_Miguel_Práctica_1.pdf
MiguelVelastegui1
 
Velastegui_Miguel_Tarea_4.pdf
Velastegui_Miguel_Tarea_4.pdfVelastegui_Miguel_Tarea_4.pdf
Velastegui_Miguel_Tarea_4.pdf
MiguelVelastegui1
 
Velastegui_Miguel_Guaranga_Mayra_Tarea_2.pdf
Velastegui_Miguel_Guaranga_Mayra_Tarea_2.pdfVelastegui_Miguel_Guaranga_Mayra_Tarea_2.pdf
Velastegui_Miguel_Guaranga_Mayra_Tarea_2.pdf
MiguelVelastegui1
 
Velastegui_Miguel_Janeta_Jessica_Tarea_1.pdf
Velastegui_Miguel_Janeta_Jessica_Tarea_1.pdfVelastegui_Miguel_Janeta_Jessica_Tarea_1.pdf
Velastegui_Miguel_Janeta_Jessica_Tarea_1.pdf
MiguelVelastegui1
 
PARCIAL 1-TEORIA.docx
PARCIAL 1-TEORIA.docxPARCIAL 1-TEORIA.docx
PARCIAL 1-TEORIA.docx
MiguelVelastegui1
 
Velastegui_Miguel_Práctica_3.pdf
Velastegui_Miguel_Práctica_3.pdfVelastegui_Miguel_Práctica_3.pdf
Velastegui_Miguel_Práctica_3.pdf
MiguelVelastegui1
 
Velastegui_Miguel_Práctica_2.pdf
Velastegui_Miguel_Práctica_2.pdfVelastegui_Miguel_Práctica_2.pdf
Velastegui_Miguel_Práctica_2.pdf
MiguelVelastegui1
 
Velastegui_Miguel_Práctica_1.pdf
Velastegui_Miguel_Práctica_1.pdfVelastegui_Miguel_Práctica_1.pdf
Velastegui_Miguel_Práctica_1.pdf
MiguelVelastegui1
 
Grupo _4 Tarea 3.pdf
Grupo _4 Tarea 3.pdfGrupo _4 Tarea 3.pdf
Grupo _4 Tarea 3.pdf
MiguelVelastegui1
 
Velastegui_Miguel_tarea_2.pdf
Velastegui_Miguel_tarea_2.pdfVelastegui_Miguel_tarea_2.pdf
Velastegui_Miguel_tarea_2.pdf
MiguelVelastegui1
 
Velastegui_Miguel_tarea_1.pdf
Velastegui_Miguel_tarea_1.pdfVelastegui_Miguel_tarea_1.pdf
Velastegui_Miguel_tarea_1.pdf
MiguelVelastegui1
 

Más de MiguelVelastegui1 (15)

Velastegui_Miguel_Práctica_5.pdf
Velastegui_Miguel_Práctica_5.pdfVelastegui_Miguel_Práctica_5.pdf
Velastegui_Miguel_Práctica_5.pdf
 
Velastegui_Miguel_Práctica_4.pdf
Velastegui_Miguel_Práctica_4.pdfVelastegui_Miguel_Práctica_4.pdf
Velastegui_Miguel_Práctica_4.pdf
 
Janeta Jessica_Velastegui Miguel_Práctica_3.pdf
Janeta Jessica_Velastegui Miguel_Práctica_3.pdfJaneta Jessica_Velastegui Miguel_Práctica_3.pdf
Janeta Jessica_Velastegui Miguel_Práctica_3.pdf
 
Velastegui_Miguel_Práctica_2.pdf
Velastegui_Miguel_Práctica_2.pdfVelastegui_Miguel_Práctica_2.pdf
Velastegui_Miguel_Práctica_2.pdf
 
Velastegui_Miguel_Práctica_1.pdf
Velastegui_Miguel_Práctica_1.pdfVelastegui_Miguel_Práctica_1.pdf
Velastegui_Miguel_Práctica_1.pdf
 
Velastegui_Miguel_Tarea_4.pdf
Velastegui_Miguel_Tarea_4.pdfVelastegui_Miguel_Tarea_4.pdf
Velastegui_Miguel_Tarea_4.pdf
 
Velastegui_Miguel_Guaranga_Mayra_Tarea_2.pdf
Velastegui_Miguel_Guaranga_Mayra_Tarea_2.pdfVelastegui_Miguel_Guaranga_Mayra_Tarea_2.pdf
Velastegui_Miguel_Guaranga_Mayra_Tarea_2.pdf
 
Velastegui_Miguel_Janeta_Jessica_Tarea_1.pdf
Velastegui_Miguel_Janeta_Jessica_Tarea_1.pdfVelastegui_Miguel_Janeta_Jessica_Tarea_1.pdf
Velastegui_Miguel_Janeta_Jessica_Tarea_1.pdf
 
PARCIAL 1-TEORIA.docx
PARCIAL 1-TEORIA.docxPARCIAL 1-TEORIA.docx
PARCIAL 1-TEORIA.docx
 
Velastegui_Miguel_Práctica_3.pdf
Velastegui_Miguel_Práctica_3.pdfVelastegui_Miguel_Práctica_3.pdf
Velastegui_Miguel_Práctica_3.pdf
 
Velastegui_Miguel_Práctica_2.pdf
Velastegui_Miguel_Práctica_2.pdfVelastegui_Miguel_Práctica_2.pdf
Velastegui_Miguel_Práctica_2.pdf
 
Velastegui_Miguel_Práctica_1.pdf
Velastegui_Miguel_Práctica_1.pdfVelastegui_Miguel_Práctica_1.pdf
Velastegui_Miguel_Práctica_1.pdf
 
Grupo _4 Tarea 3.pdf
Grupo _4 Tarea 3.pdfGrupo _4 Tarea 3.pdf
Grupo _4 Tarea 3.pdf
 
Velastegui_Miguel_tarea_2.pdf
Velastegui_Miguel_tarea_2.pdfVelastegui_Miguel_tarea_2.pdf
Velastegui_Miguel_tarea_2.pdf
 
Velastegui_Miguel_tarea_1.pdf
Velastegui_Miguel_tarea_1.pdfVelastegui_Miguel_tarea_1.pdf
Velastegui_Miguel_tarea_1.pdf
 

Velastegui_Miguel_Janeta_Jessica_tarea_4.pdf

  • 1. 1 Universidad Nacional de Chimborazo Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías Carrera de Pedagogía de La Lengua y La Literatura INFOPEDAGOGÍA Cuarto Semestre Ensayo sobre “Plagio Académico” Miguel Velastegui Jessica Janeta Ing. Gustavo Orozco Período académico 2023 – 1s
  • 2. 2 PLAGIO ACADÉMICO: LA ÉTICA ESTÁ MURIENDO La propiedad intelectual debe ser respetada y usada con fines constructivistas para el desarrollo del conocimiento. Es fundamental anunciar las ideas prestadas para sustentar un concepto, definición, teoría, etc. Más aún, hay que reconocer al autor. Por eso, en el presente ensayo se plasmará la definición y efectos del plagio académico; la importancia de la ética y la moral dentro del conocimiento y los métodos para identificar el plagio académico. A continuación, se desarrollarán mejor los argumentos planteados. El plagio académico es el acto de presentar ideas, palabras o investigaciones de manera fraudulenta, haciéndolas pasar como propias sin atribuir correctamente la autoría original. Delia Lipszyc (1993), citado por Echavarría (2014) indica que el plagio es “el apoderamiento ideal de todos o de algunos elementos originales contenidos en la obra de otro autor, manifestándolas como propios”. En consecuencia, los efectos negativos al realizar plagios académicos provocan disminución de la integridad y confianza, reducción del pensamiento crítico y fomentación de la deshonestidad. “La falta de supervisión de los trabajos demandados, así como la descoordinación entre los profesores y la falta de indicaciones claras son causas importantes para que los alumnos plagien” (Sureda et. al, 2009, p. 216). No obstante, en la actualidad, por el auge tecnológico y la facilidad de encontrar información, se recurre a malas prácticas académicas. Donde Freire (2020), en su trabajo, menciona lo siguiente: La experiencia en la práctica educativa acumulada durante varios años ha revelado que las acciones de plagio entre el estudiantado se dan con mayor regularidad en las tareas didácticas dejadas en cada clase, donde los estudiantes recurren a la información situada en el ciberespacio y con un simple clic pueden acceder a ella; estas tareas son el resultado del ya habitual copia y pega. (p. 408).
  • 3. 3 Desde el siglo XX la ética juega un papel primordial en la investigación científica, de manera general armoniza el conocimiento con la virtud de hacer lo correcto. Por lo tanto, se rescata la concepción de la ética investigativa por parte de Miranda Montecinos (2013), “es una rama de la ética especial que versa sobre el modo como los principios comunes de la moralidad de los actos humanos se especifican en un ámbito determinado de la vida del hombre”. Pues genera un equilibrio donde no invita a tomar reconocimientos no merecidos. Muchos editores, profesionales y estudiantes, han tratado de utilizar varias herramientas y programas para identificar plagios. Alonso Arévalo (2008), menciona que “un sistema de detección de plagio debe de tener unas características específicas, debe ser rápido, rentable y preciso”. Como es evidente, los métodos y técnicas que benefician en la identificación de plagios son varias, tal como, motores de búsquedas (Google), software de detección de plagio (Turnitin, Grammarly, etc.), o algo sencillo será comparar la fuente escrita con fuentes destacadas y por último rectificar parafraseo inadecuados. Por ende, es importante educar a los estudiantes sobre la importancia de la integridad académica con el fin de evitar futuras réplicas sin sustentación. Las medidas para evitar el plagio son muchas, por lo cual hay una serie de normas y reglas que cuantifican el valor íntegro de las ideas prestadas. De hecho, la característica principal es “…todas las citas deben estar documentadas de forma adecuada para que el lector pueda ampliar o contrastar información.” (Sánchez. 2005, p. 4). En conclusión, el plagio académico es una actividad deshonesta que implica la copia indebida de ideas, palabras o datos sin otorgar credibilidad a un determinado autor. Esta falta académica es considerada, igualmente, como una violación ética y puede establecer consecuencias negativas en profesionales, así como también, en estudiantes, ya que impide el desarrollo del pensamiento crítico y el aprendizaje genuino y original.
  • 4. 4 Referencias Bibliográficas Alonso Arévalo, J. (2017) ¿Qué es plagio y cómo detectarlo? DesiderataLAB, 6, 27-30. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/133350/DBD_AlonsoAr%c3%a9valoJ_Pla gio.pdf?sequence=1&isAllowed=y Echavarría Arcila, M. (2014). ¿Qué es el plagio? Propuesta conceptual del plagio punible. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 44 (121), 699-720. ISSN: 0120-3886. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151433273011 Espinoza Freire, E. E. (2020). El plagio un flagelo en el ámbito académico ecuatoriano. Universidad y Sociedad, 12(3), 407-415. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n3/2218-3620- rus-12-03-407.pdf Miranda Montecinos, A. (2013). PLAGIO Y ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Revista chilena de derecho, 40(2), 711-726. https://doi.org/10.4067/S0718- 34372013000200016 Sánchez Upegui, A. (2005). Para evitar el plagio: reflexiones y recomendaciones Las ideas en préstamo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 15, mayo-agosto, 2005. Fundación Universitaria Católica del Norte. Medellín, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220464001.pdf Sureda, J., Comas, R., & Morey, M. (2009). Las causas del plagio académico entre el alumnado universitario según el profesorado. Revista Iberoamericana De Educación, 50, 197-220. https://doi.org/10.35362/rie500669
  • 5. 5 Anexos Captura de pantalla: Velastegui Miguel
  • 6. 6 Captura de pantalla: Jesica Janeta