SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo
Facultad de Ciencias Médicas y
Biológicas Dr. Ignacio Chávez
TEMA: HISTORIA DE LA CIRUGIA
DR. FELIPE DE JESÚS DOMINGUEZ CHAVEZ
ALUMNA: MOLINA PLANCARTE JULIETA
1
Dr. Salvador Zubirán Anchondo 2
Bibliografía
Dr. Salvador Zubirán Anchondo
 Nació en Cusihuiriachic, Chihuahua, el 23 de diciembre de 1898, y falleció
en la ciudad de México, el 10 de junio de 1998.
 Estudio en la Universidad Nacional de México y obtuvo su título de Médico
Cirujano el día 3 de abril de 1923.
 Tesis profesional: Vagotomía.
 Una vez graduado, en 1923, viajó a Boston, en donde adquirió experiencia
en diabetes y en dietoterapia. Realizó estudios de postgrado en la
Universidad de Harvard en 1924 y 1925.
3
Dr. Salvador Zubirán Anchondo
 Con don Francisco de Paula Miranda, transformó la enseñanza de la
dietología en México.
 Durante el gobierno del presidente Ávila Camacho, el Maestro ocupó la
Subsecretaría de Asistencia Pública. Su labor dio lugar a la creación de
una serie de hospitales modelo y mucho más tarde, el Centro Médico
Nacional.
 Entre 1944 y 1946 surgieron el Instituto Nacional de Cardiología, el
Hospital del Niño (que luego se llamaría Hospital Infantil de México) y el
Instituto Nacional de Nutriología, respectivamente encomendados a los
doctores Ignacio Chávez, Federico Gómez y Francisco de Paula Miranda.
 También surgió el Hospital de Enfermedades de la Nutrición (HEN) cuya
dirección quedó a cargo del Maestro Zubirán.
4
 El Maestro Zubirán ocupo la rectoría de la UNAM, de 1946 a 1948.
 En 1972 presidió el "IX Congreso Internacional de Nutrición" que se
celebró en México con singular brillantez. Ese mismo año nació la
Licenciatura en Nutriología, y el recién creado CONACYT estableció el
Programa Nacional Indicativo de Alimentación (PRONAL) que, bajo la
vocalía ejecutiva del Maestro, se convirtió en un motor para la
investigación en nutrición y alimentos.
 En 1981, después de 34 años al frente de su querida institución, el
Maestro decidió retirarse; se le nombró Director Emérito y se agregó su
nombre al INN.
5
Docencia
 Profesor de Terapéutica en la Escuela Nacional de Medicina (1925-1927).
 Profesor de la Clínica Propedéutica Médica en la Escuela Nacional de
Medicina (1928-1933).
 Profesor de la Clínica Médica en la Escuela Nacional de Medicina (1934-
1945).
 Profesor en la Enseñanza de Graduados en la Facultad de Medicina en la
Universidad Nacional Autónoma de México (1946-1966).
 Profesor Emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional
Autónoma de México (1967).
6
Cargos Públicos
• Jefe del Departamento de Comestibles y Bebidas del Departamento de Salubridad
Pública (1931-1934).
• Miembro de la Comisión de Estudios de la presidencia de la República (1935-1937).
• Jefe del Departamento Autónomo de Asistencia Social e Infantil (1937).
• Encargado del Despacho de la Secretaría de Asistencia Pública (1938-1939).
• Subsecretario de Asistencia Pública (1940-1943).
• Vocal del Patronato del Instituto Nacional de Cardiología (1943).
• Director del Instituto Nacional de la Nutrición del que fue creador (1946-1980).
• Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (1946-1948).
• Miembro integrante de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de
México (1958-1962).
• Miembro del Consejo de Salubridad General (1964-1980).
• Vocal Ejecutivo del Programa Nacional de Alimentos del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (1970-1982).
• Asesor del Secretario de Salubridad y Asistencia (1983-1988).
• Patrono Vocal del Nacional Monte de Piedad (1983-1991).
• Consejero Emérito del Consejo de Salubridad General (1983-1988).
• Director Emérito del Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán (1980-1998).
7
8
Distinciones
• Premio Nacional de Ciencias (1968).
• Diploma y medalla de honor, concedidos por el Hospital Peter Bent Brigham de la Universidad
Harvard.
• Orden Nacional al Mérito con el grado de Comendador, otorgada por la República del Ecuador.
• Orden Carlos Manuel de Céspedes con el grado de Gran Oficial, otorgada por la República de
Cuba.
• Doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma del Estado de México.
• Diploma al Mérito de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
• Diploma de Profesor Emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yucatán.
• Diploma Maestro Honorario de la Facultad de Medicina Doctor Ignacio Chávez de la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
• Doctor Honoris Causa de la Universidad Autónoma del Estado de Puebla.
• Orden al mérito Francisco Hernández de la Federación Panamericana de Asociaciones de
Facultades y Escuelas de Medicina.
• Premio Condecoración Dr. Eduardo Liceaga por el Consejo de Salubridad General.
• Asociado Honorario de la Fundación Mexicana para la Salud.
• Socio Honorario de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
• Doctor Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
• Presidente de la Academia Nacional de Medicina (1946).
• Presidente del Sexto Congreso Panamericano de Endocrinología.
• Fundador y Presidente Honorario de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología.
9
Publicaciones
 Doctor Salvador Zubirán, Asociación de Médicos del
Instituto Nacional de Nutrición, México D.F. Impreso y hecho
en México 1973
 Mi Vida mi Lucha, Fundación Mexicana para la Salud A.C.
México, D.F. Impreso y hecho en México1996
 Salvador Zubirán 1898-1998, Fundación Mexicana para la
Salud A.C. México D.F. Impreso y hecho en México 1998
10
11
PENSAMIENTOS
 “Yo los cuido y Dios los cura”. Ambrosio Paré
 “En cada acto médico debe estar presente el respeto por el paciente y los
conceptos éticos y morales; entonces la ciencia y la conciencia estarán
siempre del mismo lado, del lado de la humanidad”. René Gerónimo
Favaloro
 “Médicos. Hombres de suerte. Sus éxitos brillan al sol...Y sus errores los
cubren la tierra”. Molière
12
Preguntas
 ¿Quién es Asclepio?
 ¿Con qué se curaba el dolor de cabeza en los orígenes de la cirugía?
 ¿Quién es considerado el padre de la medicina?
 ¿En qué periodo fueron prohibidas las disecciones?
 ¿Quién es considerado padre de la cirugía?
 ¿Quién es considerado como fundador de la anatomía moderna?
 ¿Quién invento el autoclave?
 ¿Cuáles son las pinzas de hemostasia?
 ¿Quién introdujo los conceptos de asepsia y antisepsia?
13
RESUMEN HISTÓRICO
 La Cirugía es la ciencia que estudia todas aquellas afecciones en que se
requiere la intervención manual del profesional. Su nombre se deriva del
Griego KHEIR, que significa mano y de ERGÓN, que significa trabajo,
obra. Esta disciplina médica es tan antigua como la humanidad y
comenzó cuando el hombre trató de atender al primer accidentado.
 La cirugía es uno lo de los resultados del desarrollo del conocimiento
humano; su evolución ha sido acompañada por los cambios sociales,
económicos y culturales a lo largo del tiempo.
14
Origen de la Cirugía
 MAGIA Y EMPIRISMO
 Practicaban la trepanación del cráneo
 Opresión regional
 Circuncisión
 Inmovilización
 Cuerpos extraños
15
MAGIA Y RELIGIÓN
 Chamán (brujo o hechicero), éste personaje
demostraba su sabiduría tratando al enfermo en
forma integral, abarcando lo físico y lo emocional.
 Los chamanes actuaban con ritos y danzas, que
expulsaban los malos espíritus del cuerpo del
enfermo. Aplicaban el fuego y en ocasiones la
trepanación para en caso de locura saliera el
duende malévolo.
16
BABILONIA
 Código de Hammurabi: 2123 a 1686 A. de C.
 Punzón de bronce en ojos y heridas
 Consideraban el hígado como víscera vital
 Sabían que al comprimir las arterias carótidas se inducia un estado
de coma transitorio, con lo cual se ayudaban para la circuncisión
del niño.
17
EGIPTO
 Papiro de Ebers (1500 a.C.)
 Descripción de enfermedades
 Método de auscultación
 Lista de remedios
 Miel, cerveza, aceite de pino, levadura, raíces de plantas, hipopótamo, aceite
de ricino etc.
18
EGIPTO
 Papiro de Edwin-Smith (1700 a.C.):
 Cuidados de las heridas con bálsamos, resinas y vendajes.
 Historia clínica
 Kahun: Obstetricia y veterinaria
 Higiene pública y colectiva.
 Concepción de la enfermedad con origen parasitario
 Descripciones bastante detalladas de procedimientos quirúrgicos (ej
oftalmología: extracción de cataratas).
 Momificación
19
INDIA
 Tratado atribuido al cirujano Susruta (siglo V d.C.)
 Susruta: “El mejor instrumento son las manos del
cirujano”
 El propuso que el cirujano debía tener a la mano 20
instrumentos cortantes y 101 no cortantes.
 Utilizaban instrumentos como: sierras, tijeras, tubos,
ganchos, etc.
 700 medicinas vegetales
 Tratado Charaka (siglo I d.C.): enumero 500 remedios
20
INDIA
 Realizaron procedimientos como:
 Reconstrucción quirúrgica de la nariz (amputación- castigo)
 Litotomía
 Idearon una intervención para la fístula perianal
 Procedimientos como resección de tumores
 Incisión de abscesos
 Punción de líquidos del abdomen
 Extracción de cuerpos extraños
 Drenaje de abscesos
 Canalización de fístulas y sutura de heridas.
21
CHINA
 Libro Nei Tsing escrito por el médico y emperador Hoang-Di (2800 a.C.) :
“la sangre fluye en un círculo continuo que nunca se detiene”
 En él se describen las propiedades curativas de la granada y del ruibarbo.
El emperador acostumbraba a darse baños con esas hierbas para sus
dolores articulares.
 En él se proporciona una explicación sistemática de la teoría del yin yang,
de los cinco elementos, de las manifestaciones orgánicas, de la etiología ,
de la fisiopatología, de los cuatro métodos diagnósticos, de los principios
terapéuticos, del “método para alimentar la vida” , de la teoría de los cinco
movimientos y de las seis energías, así como de otros aspectos básicos
en la medicina tradicional china.
22
CHINA
 Hua-T’O cirujano de la dinastía Han (Dios de la cirugía):
 Operaciones comunes:
 Castración
 Tratamiento de heridas
 Amputación de miembros
GRECIA
 Descripción de heridas en la Iliada
 “Corta con tu cuchillo el dardo agudo y cruel, lava con agua tibia la sangre
de la herida y aplica sobre ella cierta raíz amarga que aplasta con sus
propias manos y que tiene propiedades analgésicas. La herida se seca, la
sangre cesa de manar y los dolores se calman”
24
GRECIA
 Siglo V a.C.
 ASCLEPIO - Dios de la medicina
 Se crearon templos o sanatorios en Atenas, Corinto y Pérgamo.
 En estos templos recibían a los enfermos y en algunos se dormían para
sanarse. Los sacerdotes o médicos de estos templos se llamaron
“asclepiades”
 El templo principal era el de Epidauro.
 Atribuyen por primera vez la enfermedad a causas naturales, por lo que
lleva a la medicina del carácter mágico al dominio de la razón.
25
Templo de Asclepio de Epidauro y
Ampurias
26
GRECIA
 Alcméon de Crotona
 Teoría de la Salud
 Alcmeón sostiene que el mantenimiento de la salud es la repartición de lo
igual de las fuerzas, de lo húmedo, de lo seco, de lo frío, de lo caliente, de
lo amargo, de lo dulce y de las demás y que la supremacía, en cambio de
una de ellas es la causa de la enfermedad; pues la supremacía de
cualquiera de las dos es destructiva. La enfermedad sobreviene
directamente por el exceso de calor o de frío e indirectamente por el
exceso o falta de alimentación; su centro es la sangre, la médula o el
encéfalo. Surgen en estos centros a veces por causas externas, por
determinadas clases de aguas, por el ambiente, las fatigas, la privación o
por causas semejantes. La salud, en cambio, es la mezcla proporcionada
de las cualidades.
27
Alcméon de Crotona
 Discípulo de Pitagoras
 Disección de cadáveres de animales
 Describe las arterias y venas
 Considera al cerebro el centro de la inteligencia
 Estudios sobre vías sensoriales
28
Empédocles de Agrigento
 Teoría de los cuatro elementos
 La mezcla de los elementos es producido por dos fuerzas cósmicas: el
amor y el odio. Son fuerzas que también se encuentran en el hombre y
que al explicar en su lucha todo cuanto sucede, determinan la visión
trágica que Empédocles tiene de la existencia.
29
Hipócrates de Cos
 Se formó en el templo de Asclepios de Cos
 Teoría de los cuatro humores” (sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema).
 Describió una serie de padecimientos; enfermedad obstructiva crónica,
cáncer de pulmón, cardiopatía cianótica, paroxismo, empiema torácico,
neumopatías, enfermedades del recto, ulceras.
 Profundizo en los temas sobre las dietas en las enfermedades agudas,
sobre los aires, aguas y lugares, sobre las epidemias, sobre
enfermedades de la mujer y de los partos.
30
Hipócrates de Cos
 Obra más importante: “Corpus hippocraticum”
 Abarca temas sobre cirugía, ginecología, anatomía humana el parto
y el Juramento hipocrático, por mencionar algunos temas.
 Contiene 72 obras médicas, lecciones, investigaciones, filosófia y el
juramento hipocrático.
 Hipócrates describe como debe ser y ejercer el cirujano, y define
que es la cirugía.
 …”La cirugía trata del paciente, el cirujano, los ayudantes y los
instrumentos: el tipo y la orientación de la luz; la colocación idónea
del paciente y los instrumentos; la hora, el método y el lugar. El
cirujano debe sentarse en un lugar bien iluminado y confortable,
para él y para el paciente. Las uñas debe cortarse ralas. El cirujano
debe aprender a manejar sus dedos mediante la práctica continua,
siendo de especial importancia el índice y el pulgar. Han de moverse
bien, con elegancia, deprisa, ágilmente, con limpieza y al
momento…”
31
Hipócrates de Cos
 -Lesiones de la cabeza. Fracturas de huesos del cráneo realizaba
trepanaciones. Utilizaba una sierra tubular, que la describe Celso en el siglo I
con el nombre de modiolus . Hipócrates cita las diferencias entre los huesos
de los niños y de los adultos, dice textualmente.
 …· Si el hueso queda desnudo de carne, se debe esperar y examinar para
descubrir lo que es fácil ver y apreciar si el hueso está solo, debemos dar
salida a la sangre perforándolo con un pequeño trepano y observando las
mayores precauciones, pues el hueso de los sujetos jóvenes es más
delgado y más superficial que el de las persona de edad..”
 …”Al trepanar sacareis con frecuencia el trépano por el calor del hueso y
sumergiereis en agua fría, porque calienta y seca el hueso y lo quema.
Debéis aserrar el hueso de una vez hasta la meninge, con un trépano
dentellado y examinareis con una sonda specillum ….”
32
Alejandrías
 Se funda la primer escuela quirúrgica y en ella destacan
Erasistrato y Herófilo.
 ERASISTRATO
 Describe la anatomía de SNC, distinguiendo los nervios de los
tendones.
 Reconoce que el corazón estaba en el centro de la red de arterias
y venas.
 En el plano anatómico, dio las primeras descripciones de la vena
cava, las válvulas venosas y las arterias pulmonar y renal.
33
Herófilo de Calcedonia
 Describe la próstata, el duodeno, el hueso hioides y el ojo.
 Fue el primero en hacer disecciones anatómicas en público, practicando
también vivisecciones en criminales y esclavos condenados a muerte,
pudiendo considerársele como el primer anatomista.
 Descubrió la disposición de los vasos del cerebro, las meninges, los
plexos coroideos y el cuarto ventrículo, y es así que la confluencia del
seno sagital superior, seno recto, seno sagital inferior, seno occipital y los
senos laterales se llama prensa de Herófilo en su honor.
 Descubrió también la sincronía entre el pulso y los latidos del corazón y
afirmó que la inteligencia se encontraba localizada en el cerebro y no en el
corazón.
34
Aulo Cornelio Celso
 Escribió su obra De Artibus: contiene capítulos sobre dietética,
farmacéutica y cirugía.
 En su obra enuncia los cuatro signos clásicos de la inflamación:
rubor, dolor, calor y tumor.
 Describió por primera vez las ligaduras.
 En las fracturas sugirió la utilización de férulas con vendajes de
materiales semirrígidos como la cera y la pasta de harina.
 También describió instrumentos quirúrgicos.
 Clasificación de enfermedades aguda y crónica y tratamiento de
ambas.
35
ROMA
 GALENO DE PÉRGAMO
 Fue pionero en la observación científica de los fenómenos
fisiológicos, y practicó numerosas disecciones, que le
permitieron identificar siete pares de nervios craneales,
describir las válvulas del corazón, e incluso establecer las
diferencias estructurales entre venas y arterias.
 Asimismo, logró demostrar que las arterias no
transportaban aire, como entonces se creía, sino sangre.
36
EDAD MEDIA
 Año 476 d.C.
 Los hospitales se multiplicaron, impartiendo la medicina en los
monasterios.
 La primer escuela fue la de Salerno.
 Se fundaron más escuelas en Italia, España, Francia.
 La facultad de Medicina de París fue abierta en 1280.
 - Cálculos - Cataratas – Hernias - Amputaciones
37
EDAD MEDIA
 Clérigos, Barberos, Sastres, Tablajeros, Aprendices
 Para aliviar los constantes dolores de cabeza
utilizaban la trepanación.
 Durante la primavera era común que la gente se
hiciera sangrías, creían que drenando el exceso de
sangre del cuerpo se aliviaban los malos “humores”
y se curaban enfermedades. Algunos utilizaban
sanguijuelas para lograr tal fin, pero otros recurrían
al corte de venas.
38
 Henry de Mondeville
 Guy de Chauliac:
 Partidario del cauterio
 Primer cuerpo colegiado de
cirujanos.
 Cirujanos ambulantes
RENACIMIENTO
 Permitió el cirujano el acceso a las disecciones para obtener el
conocimiento anatómico.
 AMBROSIO PARÉ
 Es considerado la principal figura quirúrgica del siglo XVI, el más
grande cirujano del Renacimiento, y el padre de la cirugía moderna.
 Descubre que la ligadura puede sustituir al cauterio como hemostático
en las amputaciones.
 Definió los objetivos de la Cirugía anatómica del siglo XVI: "La cirugía
tiene cinco funciones: eliminar lo superfluo, restaurar lo que se ha
dislocado, separar lo que se ha unido, reunir lo que se ha dividido y
reparar los defectos de la naturaleza.“
 Introduce “el lavado de las heridas”
40
 Paré expuso con detalle el tratamiento de fracturas y dislocaciones,
describió un nuevo método para la reducción de la luxación glenohumeral
y perfeccionó el banco hipocrático para la reducción de luxaciones.
 Pionero en tratar una fractura abierta con éxito sin amputación.
 Inventó pinzas hemostáticas y una gran variedad de fórceps, instrumentos
y férulas de todas clases.
 Con la ayuda de fabricantes de armaduras, diseñó y construyó prótesis
artificiales de hierro para sustituir a los miembros amputados.
41
Andrés Vesalio
 De humani corporis fabrica
 Refutó algunos de los más graves errores de Galeno, como por
ejemplo la noción de que los grandes vasos sanguíneos nacían
del hígado.
 Libro I: trata de los huesos y de las articulaciones, e incluye
ilustraciones de cráneos de las cinco diferentes razas humanas. Se
trata del primer estudio de etnografía comparada.
 Libro II: trata de los músculos y contiene las ilustraciones más
famosas del libro.
 Libro III: Corazón y vasos sanguíneos.
 Libro IV: Sistema Nervioso.
 Libro V: Órganos abdominales.
 Libro VI: Órganos de la región del tórax.
 Libro VII: describe el cerebro.
42
RENACIMIENTO
 Leonardo Da Vinci: diseco treinta
cadáveres y nos dejo de legado sus
dibujos anatómicos
 Miguel Ángel
 Falopio
 Eustaquio
 Fabricio de Acquapendente
 Wirsung
 Willis
 Silvius
 Bartholino de Copenhague
Siglos XVII y XVIII
William
Harvey
(1578-1657):
• Circulación
pulmonar y
periférica.
Marcelo
Malpighi
• Red vascular
del pulmón
Robert
Boyle:
• Aire esencial
Priestley
• Aisla el O2 y
descubre el
óxido nitroso.
Antoine
Laurent
Lavoisier
• Intercambio
gaseoso
Stenon
• Movimientos
musculares
John Hunter
• Precursor del
concepto
agresión y
defensa en
cirugía.
ANESTESIA
 A comienzos de 1830 se había
descubierto el cloroformo, el éter y el
óxido nitroso.
 Los jóvenes los utilizaban para
diversión pero había médicos que
comprobaron que se podía utilizar el
éter y el óxido nitroso en las
intervenciones quirúrgicas y
extracciones odontológicas.
 Anestesia inhalatoria: éter
45
ANTISEPSIA Y ASEPSIA
 JOSEPH LISTER
 Empleó el ácido carbólico en las heridas y vendajes.
 Se limitó a mojar sus desos en una solución de fenol y
sublimado corrosivo.
 Desarrollo de suturas absorbibles estériles – catgut
carbolizada
46
AUTOCLAVE
 Ernst Von Bergman 1878
 Calor húmedo bajo presión.
 Se puede contener vapor de agua con
presiones superiores a la atmosférica,
por el tiempo suficiente para destruir
cualquier forma de vida en los objetos de
uso quirúrgico reciente.
 Se utiliza para esterilizar instrumental,
bultos de ropa y guantes.
47
Siglo XX
 Halsted - guantes estériles:
 Principios de Halsted:
 Manipulación suave de los tejidos
 Técnica aséptica
 Disección con instrumentos cortantes
 Hemostasia cuidadosa, utilizando el
mínimo material de sutura, el cual
debe ser fino y no irritante
 Obliteración de espacios muertos en
la herida
 Evitar tensión-en las suturas
 Importancia del reposo
Aportaciones del siglo XX
Aportaciones
Evarts Graham (1883-1957) y
Warren Colé (1898-1990)
Colecistografía 1924
Alien Oldfather Whipple (1881
-1963)
Pancreatoduodenectomia 1935
Lester Dragstedt (1893-1976) Vagotomía para tratamiento de ulcera péptica
Frank Lahey (1880-1953) N. Laringeo recurrente en cirugía de tiroides
Owen Wangensteen (1898-
1981)
consiguió descomprimir obstrucciones intestinales mecánicas con un nuevo
aparato de aspiración en 1932.
George Vaughan (1859-1948) consiguió ligar con éxito la aorta abdominal para tratar los aneurismas en
1921.
Max Peet (1885-1949) presentó en 1935 su resección esplácnica para la hipertensión arterial.
Aportaciones
Walter Dandy (1886-1946) consiguió seccionar dentro del cráneo varios nervios intracraneales en la
década de 1920.
Walter Freeman (1895-1972) describió la lobotomía prefrontal como medio para tratar distintos trastornos
mentales en 1936.
Harvey Cushing (1869-1939) introdujo la electrocoagulación en la neurocirugía en 1928.
Marius Smith-Petersen (1886-
1953)
ideó un clavo con rebordes para inmovilizar las fracturas de cuello femoral en
1931 e introdujo la artroplastia con copa Vitallium en 1939.
Vilray Blair (1871-1955) y
james Brown (1899-1971)
Popularizaron el uso de los injertos divididos de piel para cubrir zonas
extensas de heridas en fase de granulación.
Aportaciones
Elliott Cutler (1888-1947) seccionó con éxito la válvula mitral para aliviar la estenosis mitral en 1923.
Evarts Graham Realizó con éxito la primera resección pulmonar total para tratar el cáncer
en 1933.
Claude Beck (1894-1971) Implantó músculo pectoral en el pericardio y fijó un injerto pediculado de
epiplón a la superficie del corazón, proporcionando de ese modo circulación
colateral a ese órgano en 1935.
Robert Gross (1905-1988) practicó la primera ligadura con éxito de un conducto arterioso permeable
en 1939 y una resección por coartación aórtica con la anastomosis directa
de los extremos arteriales en 1945
John Alexander (1891 -
1954)
resecó un aneurisma sacular de la aorta torácica en 1944.
Bibliografía
 Dr. Abel Archundia Garcia. Educación Quirúrgica. Edición 1. Mendéz
Editores. 2005.
 Tomás Cabacas Hurtado. Historia de la Cirugía. Cirugía en la Antigua
Grecia. Agosto 18, 2013. [ Consulta: 19/02/2015]. Disponible en:
http://tomascabacas.com/historia-de-la-cirugia-cirugia-en-la-antigua-
grecia/
 Townsend. Sabiston. Tratado de Cirugía. 19a Edición. Editorial
ELSEVIER. 2014.
52

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La medicina-en-el-cristianismo
La medicina-en-el-cristianismoLa medicina-en-el-cristianismo
La medicina-en-el-cristianismo
julio cesar castro guerrero
 
Trayecto de la aorta
Trayecto de la aortaTrayecto de la aorta
Trayecto de la aorta
Tatiana Medina
 
Drenaje venoso del miembro inferior
Drenaje venoso del miembro inferiorDrenaje venoso del miembro inferior
Drenaje venoso del miembro inferior
lalistef
 
Aneurisma cerebrales
Aneurisma cerebralesAneurisma cerebrales
Aneurisma cerebralesRicky Pacheco
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
drmelgar
 
Medicina Prehistórica.
Medicina Prehistórica.Medicina Prehistórica.
Medicina Prehistórica.
ALEJANDRO Moreno Vera
 
etica y moral medica.
etica y moral medica.etica y moral medica.
etica y moral medica.
eltriplec
 
anatomia-sistema-porta-160906024434 (1).pdf
anatomia-sistema-porta-160906024434 (1).pdfanatomia-sistema-porta-160906024434 (1).pdf
anatomia-sistema-porta-160906024434 (1).pdf
KeniaPaitan
 
Historia y filosofía de la Medicina
Historia y filosofía de la MedicinaHistoria y filosofía de la Medicina
Historia y filosofía de la Medicina
CrucySalas
 
Protomédicos del virreinato
Protomédicos del virreinatoProtomédicos del virreinato
Protomédicos del virreinato
SAOCO
 
Medicina Griega Antigua
Medicina Griega AntiguaMedicina Griega Antigua
Medicina Griega Antigua
Ilma Mejia
 
Medicina hebrea
Medicina hebreaMedicina hebrea
Barquin / Historia de la Medicina
Barquin / Historia de la MedicinaBarquin / Historia de la Medicina
Barquin / Historia de la Medicina
Jaime Guillermo González Gámez
 
Medicina hipocratica
Medicina hipocraticaMedicina hipocratica
Medicina hipocratica
malm922
 
Historia de la medicina resumen
Historia de la medicina resumenHistoria de la medicina resumen
Historia de la medicina resumen
14iria
 
Chamanismo y curanderismo
Chamanismo y curanderismoChamanismo y curanderismo
Chamanismo y curanderismovictorgoch
 
Historia De La Medicina(Resumen)
Historia De La Medicina(Resumen)Historia De La Medicina(Resumen)
Historia De La Medicina(Resumen)
guestedb2bee
 
Venas miembro inferior
Venas miembro inferiorVenas miembro inferior
Venas miembro inferiorErika Gabriela
 

La actualidad más candente (20)

La medicina-en-el-cristianismo
La medicina-en-el-cristianismoLa medicina-en-el-cristianismo
La medicina-en-el-cristianismo
 
Trayecto de la aorta
Trayecto de la aortaTrayecto de la aorta
Trayecto de la aorta
 
Drenaje venoso del miembro inferior
Drenaje venoso del miembro inferiorDrenaje venoso del miembro inferior
Drenaje venoso del miembro inferior
 
Aneurisma cerebrales
Aneurisma cerebralesAneurisma cerebrales
Aneurisma cerebrales
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
 
Medicina Prehistórica.
Medicina Prehistórica.Medicina Prehistórica.
Medicina Prehistórica.
 
etica y moral medica.
etica y moral medica.etica y moral medica.
etica y moral medica.
 
anatomia-sistema-porta-160906024434 (1).pdf
anatomia-sistema-porta-160906024434 (1).pdfanatomia-sistema-porta-160906024434 (1).pdf
anatomia-sistema-porta-160906024434 (1).pdf
 
Historia y filosofía de la Medicina
Historia y filosofía de la MedicinaHistoria y filosofía de la Medicina
Historia y filosofía de la Medicina
 
Protomédicos del virreinato
Protomédicos del virreinatoProtomédicos del virreinato
Protomédicos del virreinato
 
Medicina Griega Antigua
Medicina Griega AntiguaMedicina Griega Antigua
Medicina Griega Antigua
 
Medicina hebrea
Medicina hebreaMedicina hebrea
Medicina hebrea
 
Barquin / Historia de la Medicina
Barquin / Historia de la MedicinaBarquin / Historia de la Medicina
Barquin / Historia de la Medicina
 
Medicina hipocratica
Medicina hipocraticaMedicina hipocratica
Medicina hipocratica
 
Historia de la medicina resumen
Historia de la medicina resumenHistoria de la medicina resumen
Historia de la medicina resumen
 
Terminologia Anatomica
Terminologia AnatomicaTerminologia Anatomica
Terminologia Anatomica
 
Chamanismo y curanderismo
Chamanismo y curanderismoChamanismo y curanderismo
Chamanismo y curanderismo
 
Historia De La Medicina(Resumen)
Historia De La Medicina(Resumen)Historia De La Medicina(Resumen)
Historia De La Medicina(Resumen)
 
Venas miembro inferior
Venas miembro inferiorVenas miembro inferior
Venas miembro inferior
 

Destacado

Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
Jorge Amarante
 
Historia de la cirugÍa.
Historia de la cirugÍa.Historia de la cirugÍa.
Historia de la cirugÍa.
Robin Márquez
 
Historia de la Cirugia
Historia de la CirugiaHistoria de la Cirugia
Historia de la Cirugia
Ingrid Lema Ruiz
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugíaJulieta Alanis
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
Jeniffer López
 
Cirugia en la Medicina Moderna y Actual
Cirugia en la Medicina Moderna y ActualCirugia en la Medicina Moderna y Actual
Cirugia en la Medicina Moderna y Actual
Alan Navarro
 
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesiaDiapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
karlirosillo
 
Eratóstenes y la circunferencia de la tierra
Eratóstenes y la circunferencia de la tierraEratóstenes y la circunferencia de la tierra
Eratóstenes y la circunferencia de la tierraluisa2412
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
Julieta Plancarte
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
Julieta Plancarte
 
Actividad 4.1. Enfermeria quirúrgica
Actividad 4.1. Enfermeria quirúrgicaActividad 4.1. Enfermeria quirúrgica
Actividad 4.1. Enfermeria quirúrgica
angelgo1109
 
Mecanismos De Defensa Del Aparato Respiratorio
Mecanismos De Defensa Del Aparato RespiratorioMecanismos De Defensa Del Aparato Respiratorio
Mecanismos De Defensa Del Aparato Respiratorio
Julieta Plancarte
 
Efectos de la Radiación Sobre Aparato Respiratorio
Efectos de la Radiación Sobre Aparato RespiratorioEfectos de la Radiación Sobre Aparato Respiratorio
Efectos de la Radiación Sobre Aparato RespiratorioJulieta Plancarte
 
Generalidades de Hipotálamo y Sistema Límbico
Generalidades de Hipotálamo y Sistema LímbicoGeneralidades de Hipotálamo y Sistema Límbico
Generalidades de Hipotálamo y Sistema LímbicoJulieta Plancarte
 

Destacado (20)

Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
1. historia de la cirugia
1. historia de la cirugia1. historia de la cirugia
1. historia de la cirugia
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Historia de la cirugÍa.
Historia de la cirugÍa.Historia de la cirugÍa.
Historia de la cirugÍa.
 
Historia de la Cirugía
Historia de la CirugíaHistoria de la Cirugía
Historia de la Cirugía
 
Historia de la Cirugia
Historia de la CirugiaHistoria de la Cirugia
Historia de la Cirugia
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugía
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugía
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Cirugia en la Medicina Moderna y Actual
Cirugia en la Medicina Moderna y ActualCirugia en la Medicina Moderna y Actual
Cirugia en la Medicina Moderna y Actual
 
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesiaDiapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
 
Eratóstenes y la circunferencia de la tierra
Eratóstenes y la circunferencia de la tierraEratóstenes y la circunferencia de la tierra
Eratóstenes y la circunferencia de la tierra
 
Manual de flebotomia
Manual de flebotomiaManual de flebotomia
Manual de flebotomia
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
 
Actividad 4.1. Enfermeria quirúrgica
Actividad 4.1. Enfermeria quirúrgicaActividad 4.1. Enfermeria quirúrgica
Actividad 4.1. Enfermeria quirúrgica
 
Mecanismos De Defensa Del Aparato Respiratorio
Mecanismos De Defensa Del Aparato RespiratorioMecanismos De Defensa Del Aparato Respiratorio
Mecanismos De Defensa Del Aparato Respiratorio
 
Efectos de la Radiación Sobre Aparato Respiratorio
Efectos de la Radiación Sobre Aparato RespiratorioEfectos de la Radiación Sobre Aparato Respiratorio
Efectos de la Radiación Sobre Aparato Respiratorio
 
Generalidades de Hipotálamo y Sistema Límbico
Generalidades de Hipotálamo y Sistema LímbicoGeneralidades de Hipotálamo y Sistema Límbico
Generalidades de Hipotálamo y Sistema Límbico
 

Similar a Historia de la Cirugia

HISTORIA DE LA MEDICINA
HISTORIA DE LA MEDICINAHISTORIA DE LA MEDICINA
HISTORIA DE LA MEDICINA
Jennifer Rodriguez
 
Facultad de medicina unt mistica
Facultad de medicina unt misticaFacultad de medicina unt mistica
Facultad de medicina unt mistica
jcabrejop
 
59 Health Heroes (Héroes de la Salud)
59 Health Heroes (Héroes de la Salud)59 Health Heroes (Héroes de la Salud)
59 Health Heroes (Héroes de la Salud)
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 
1 historia de la farmacología
1   historia de la farmacología1   historia de la farmacología
1 historia de la farmacología
Hamilton DL
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
La Cirugía desde México
La Cirugía desde MéxicoLa Cirugía desde México
Historia de la nutrición.
Historia de la nutrición.Historia de la nutrición.
Historia de la nutrición.
Sely Prudencio
 
Evolución de la salud en el ecuador (3)
Evolución de la salud en el ecuador (3)Evolución de la salud en el ecuador (3)
Evolución de la salud en el ecuador (3)
Paola Guaman Rodriguez
 
Historia de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de Sardi
Historia de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de SardiHistoria de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de Sardi
Historia de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de Sardi
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Investigacion clinica colombia 2018
Investigacion clinica colombia 2018Investigacion clinica colombia 2018
Investigacion clinica colombia 2018
Universidad Simon Bolivar- Barranquilla
 
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Diana104889
 
Antecedentes y acontecimientos históricos generales de la nutrición y dietéti...
Antecedentes y acontecimientos históricos generales de la nutrición y dietéti...Antecedentes y acontecimientos históricos generales de la nutrición y dietéti...
Antecedentes y acontecimientos históricos generales de la nutrición y dietéti...
Judith Gonzalez
 
Historia de la nutricion
Historia de la nutricionHistoria de la nutricion
Historia de la nutricionOmar Rubalcava
 
secme-5520_1.pptx
secme-5520_1.pptxsecme-5520_1.pptx
secme-5520_1.pptx
LauraAlvarez520806
 
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIASJORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
LUIS del Rio Diez
 
Inside Programs In Salud
Inside Programs In Salud
Inside Programs In Salud
Inside Programs In Salud
bumpyboyfriend846
 
Línea de Tiempo Salud Pública
Línea de Tiempo Salud PúblicaLínea de Tiempo Salud Pública
Línea de Tiempo Salud Pública
Noelis Ivón Hernández
 
Científicos colombianos destacados por su labor
Científicos colombianos destacados por su laborCientíficos colombianos destacados por su labor
Científicos colombianos destacados por su labor
kimberllyv
 

Similar a Historia de la Cirugia (20)

HISTORIA DE LA MEDICINA
HISTORIA DE LA MEDICINAHISTORIA DE LA MEDICINA
HISTORIA DE LA MEDICINA
 
Facultad de medicina unt mistica
Facultad de medicina unt misticaFacultad de medicina unt mistica
Facultad de medicina unt mistica
 
59 Health Heroes (Héroes de la Salud)
59 Health Heroes (Héroes de la Salud)59 Health Heroes (Héroes de la Salud)
59 Health Heroes (Héroes de la Salud)
 
1 historia de la farmacología
1   historia de la farmacología1   historia de la farmacología
1 historia de la farmacología
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
La Cirugía desde México
La Cirugía desde MéxicoLa Cirugía desde México
La Cirugía desde México
 
Historia de la nutrición.
Historia de la nutrición.Historia de la nutrición.
Historia de la nutrición.
 
Evolución de la salud en el ecuador (3)
Evolución de la salud en el ecuador (3)Evolución de la salud en el ecuador (3)
Evolución de la salud en el ecuador (3)
 
Historia de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de Sardi
Historia de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de SardiHistoria de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de Sardi
Historia de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de Sardi
 
Investigacion clinica colombia 2018
Investigacion clinica colombia 2018Investigacion clinica colombia 2018
Investigacion clinica colombia 2018
 
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
 
Medicina americana
Medicina americanaMedicina americana
Medicina americana
 
Antecedentes y acontecimientos históricos generales de la nutrición y dietéti...
Antecedentes y acontecimientos históricos generales de la nutrición y dietéti...Antecedentes y acontecimientos históricos generales de la nutrición y dietéti...
Antecedentes y acontecimientos históricos generales de la nutrición y dietéti...
 
Historia de la nutricion
Historia de la nutricionHistoria de la nutricion
Historia de la nutricion
 
secme-5520_1.pptx
secme-5520_1.pptxsecme-5520_1.pptx
secme-5520_1.pptx
 
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIASJORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
 
Inside Programs In Salud
Inside Programs In Salud
Inside Programs In Salud
Inside Programs In Salud
 
Neurocirujia
NeurocirujiaNeurocirujia
Neurocirujia
 
Línea de Tiempo Salud Pública
Línea de Tiempo Salud PúblicaLínea de Tiempo Salud Pública
Línea de Tiempo Salud Pública
 
Científicos colombianos destacados por su labor
Científicos colombianos destacados por su laborCientíficos colombianos destacados por su labor
Científicos colombianos destacados por su labor
 

Más de Julieta Plancarte

Examen oftalmológico
Examen oftalmológicoExamen oftalmológico
Examen oftalmológico
Julieta Plancarte
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
Julieta Plancarte
 
Biometria Hematica
Biometria HematicaBiometria Hematica
Biometria Hematica
Julieta Plancarte
 
Biometria Hematica
Biometria HematicaBiometria Hematica
Biometria Hematica
Julieta Plancarte
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
Julieta Plancarte
 
Mecanismos De Defensa del Aparato Respiratorio
Mecanismos De Defensa del Aparato RespiratorioMecanismos De Defensa del Aparato Respiratorio
Mecanismos De Defensa del Aparato Respiratorio
Julieta Plancarte
 
Crecimiento y Desarrollo del Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del AdolescenteCrecimiento y Desarrollo del Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del Adolescente
Julieta Plancarte
 
SNA Simpatico y Parasimpático
SNA Simpatico y Parasimpático SNA Simpatico y Parasimpático
SNA Simpatico y Parasimpático Julieta Plancarte
 

Más de Julieta Plancarte (9)

Examen oftalmológico
Examen oftalmológicoExamen oftalmológico
Examen oftalmológico
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Biometria Hematica
Biometria HematicaBiometria Hematica
Biometria Hematica
 
Biometria Hematica
Biometria HematicaBiometria Hematica
Biometria Hematica
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
 
Mecanismos De Defensa del Aparato Respiratorio
Mecanismos De Defensa del Aparato RespiratorioMecanismos De Defensa del Aparato Respiratorio
Mecanismos De Defensa del Aparato Respiratorio
 
Crecimiento y Desarrollo del Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del AdolescenteCrecimiento y Desarrollo del Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del Adolescente
 
Circulación coronaria
Circulación coronariaCirculación coronaria
Circulación coronaria
 
SNA Simpatico y Parasimpático
SNA Simpatico y Parasimpático SNA Simpatico y Parasimpático
SNA Simpatico y Parasimpático
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Historia de la Cirugia

  • 1. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas Dr. Ignacio Chávez TEMA: HISTORIA DE LA CIRUGIA DR. FELIPE DE JESÚS DOMINGUEZ CHAVEZ ALUMNA: MOLINA PLANCARTE JULIETA 1
  • 3. Bibliografía Dr. Salvador Zubirán Anchondo  Nació en Cusihuiriachic, Chihuahua, el 23 de diciembre de 1898, y falleció en la ciudad de México, el 10 de junio de 1998.  Estudio en la Universidad Nacional de México y obtuvo su título de Médico Cirujano el día 3 de abril de 1923.  Tesis profesional: Vagotomía.  Una vez graduado, en 1923, viajó a Boston, en donde adquirió experiencia en diabetes y en dietoterapia. Realizó estudios de postgrado en la Universidad de Harvard en 1924 y 1925. 3
  • 4. Dr. Salvador Zubirán Anchondo  Con don Francisco de Paula Miranda, transformó la enseñanza de la dietología en México.  Durante el gobierno del presidente Ávila Camacho, el Maestro ocupó la Subsecretaría de Asistencia Pública. Su labor dio lugar a la creación de una serie de hospitales modelo y mucho más tarde, el Centro Médico Nacional.  Entre 1944 y 1946 surgieron el Instituto Nacional de Cardiología, el Hospital del Niño (que luego se llamaría Hospital Infantil de México) y el Instituto Nacional de Nutriología, respectivamente encomendados a los doctores Ignacio Chávez, Federico Gómez y Francisco de Paula Miranda.  También surgió el Hospital de Enfermedades de la Nutrición (HEN) cuya dirección quedó a cargo del Maestro Zubirán. 4
  • 5.  El Maestro Zubirán ocupo la rectoría de la UNAM, de 1946 a 1948.  En 1972 presidió el "IX Congreso Internacional de Nutrición" que se celebró en México con singular brillantez. Ese mismo año nació la Licenciatura en Nutriología, y el recién creado CONACYT estableció el Programa Nacional Indicativo de Alimentación (PRONAL) que, bajo la vocalía ejecutiva del Maestro, se convirtió en un motor para la investigación en nutrición y alimentos.  En 1981, después de 34 años al frente de su querida institución, el Maestro decidió retirarse; se le nombró Director Emérito y se agregó su nombre al INN. 5
  • 6. Docencia  Profesor de Terapéutica en la Escuela Nacional de Medicina (1925-1927).  Profesor de la Clínica Propedéutica Médica en la Escuela Nacional de Medicina (1928-1933).  Profesor de la Clínica Médica en la Escuela Nacional de Medicina (1934- 1945).  Profesor en la Enseñanza de Graduados en la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (1946-1966).  Profesor Emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (1967). 6
  • 7. Cargos Públicos • Jefe del Departamento de Comestibles y Bebidas del Departamento de Salubridad Pública (1931-1934). • Miembro de la Comisión de Estudios de la presidencia de la República (1935-1937). • Jefe del Departamento Autónomo de Asistencia Social e Infantil (1937). • Encargado del Despacho de la Secretaría de Asistencia Pública (1938-1939). • Subsecretario de Asistencia Pública (1940-1943). • Vocal del Patronato del Instituto Nacional de Cardiología (1943). • Director del Instituto Nacional de la Nutrición del que fue creador (1946-1980). • Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (1946-1948). • Miembro integrante de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (1958-1962). • Miembro del Consejo de Salubridad General (1964-1980). • Vocal Ejecutivo del Programa Nacional de Alimentos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (1970-1982). • Asesor del Secretario de Salubridad y Asistencia (1983-1988). • Patrono Vocal del Nacional Monte de Piedad (1983-1991). • Consejero Emérito del Consejo de Salubridad General (1983-1988). • Director Emérito del Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán (1980-1998). 7
  • 8. 8
  • 9. Distinciones • Premio Nacional de Ciencias (1968). • Diploma y medalla de honor, concedidos por el Hospital Peter Bent Brigham de la Universidad Harvard. • Orden Nacional al Mérito con el grado de Comendador, otorgada por la República del Ecuador. • Orden Carlos Manuel de Céspedes con el grado de Gran Oficial, otorgada por la República de Cuba. • Doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma del Estado de México. • Diploma al Mérito de la Universidad Autónoma de Nuevo León. • Diploma de Profesor Emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yucatán. • Diploma Maestro Honorario de la Facultad de Medicina Doctor Ignacio Chávez de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. • Doctor Honoris Causa de la Universidad Autónoma del Estado de Puebla. • Orden al mérito Francisco Hernández de la Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Medicina. • Premio Condecoración Dr. Eduardo Liceaga por el Consejo de Salubridad General. • Asociado Honorario de la Fundación Mexicana para la Salud. • Socio Honorario de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. • Doctor Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Chihuahua. • Presidente de la Academia Nacional de Medicina (1946). • Presidente del Sexto Congreso Panamericano de Endocrinología. • Fundador y Presidente Honorario de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología. 9
  • 10. Publicaciones  Doctor Salvador Zubirán, Asociación de Médicos del Instituto Nacional de Nutrición, México D.F. Impreso y hecho en México 1973  Mi Vida mi Lucha, Fundación Mexicana para la Salud A.C. México, D.F. Impreso y hecho en México1996  Salvador Zubirán 1898-1998, Fundación Mexicana para la Salud A.C. México D.F. Impreso y hecho en México 1998 10
  • 11. 11
  • 12. PENSAMIENTOS  “Yo los cuido y Dios los cura”. Ambrosio Paré  “En cada acto médico debe estar presente el respeto por el paciente y los conceptos éticos y morales; entonces la ciencia y la conciencia estarán siempre del mismo lado, del lado de la humanidad”. René Gerónimo Favaloro  “Médicos. Hombres de suerte. Sus éxitos brillan al sol...Y sus errores los cubren la tierra”. Molière 12
  • 13. Preguntas  ¿Quién es Asclepio?  ¿Con qué se curaba el dolor de cabeza en los orígenes de la cirugía?  ¿Quién es considerado el padre de la medicina?  ¿En qué periodo fueron prohibidas las disecciones?  ¿Quién es considerado padre de la cirugía?  ¿Quién es considerado como fundador de la anatomía moderna?  ¿Quién invento el autoclave?  ¿Cuáles son las pinzas de hemostasia?  ¿Quién introdujo los conceptos de asepsia y antisepsia? 13
  • 14. RESUMEN HISTÓRICO  La Cirugía es la ciencia que estudia todas aquellas afecciones en que se requiere la intervención manual del profesional. Su nombre se deriva del Griego KHEIR, que significa mano y de ERGÓN, que significa trabajo, obra. Esta disciplina médica es tan antigua como la humanidad y comenzó cuando el hombre trató de atender al primer accidentado.  La cirugía es uno lo de los resultados del desarrollo del conocimiento humano; su evolución ha sido acompañada por los cambios sociales, económicos y culturales a lo largo del tiempo. 14
  • 15. Origen de la Cirugía  MAGIA Y EMPIRISMO  Practicaban la trepanación del cráneo  Opresión regional  Circuncisión  Inmovilización  Cuerpos extraños 15
  • 16. MAGIA Y RELIGIÓN  Chamán (brujo o hechicero), éste personaje demostraba su sabiduría tratando al enfermo en forma integral, abarcando lo físico y lo emocional.  Los chamanes actuaban con ritos y danzas, que expulsaban los malos espíritus del cuerpo del enfermo. Aplicaban el fuego y en ocasiones la trepanación para en caso de locura saliera el duende malévolo. 16
  • 17. BABILONIA  Código de Hammurabi: 2123 a 1686 A. de C.  Punzón de bronce en ojos y heridas  Consideraban el hígado como víscera vital  Sabían que al comprimir las arterias carótidas se inducia un estado de coma transitorio, con lo cual se ayudaban para la circuncisión del niño. 17
  • 18. EGIPTO  Papiro de Ebers (1500 a.C.)  Descripción de enfermedades  Método de auscultación  Lista de remedios  Miel, cerveza, aceite de pino, levadura, raíces de plantas, hipopótamo, aceite de ricino etc. 18
  • 19. EGIPTO  Papiro de Edwin-Smith (1700 a.C.):  Cuidados de las heridas con bálsamos, resinas y vendajes.  Historia clínica  Kahun: Obstetricia y veterinaria  Higiene pública y colectiva.  Concepción de la enfermedad con origen parasitario  Descripciones bastante detalladas de procedimientos quirúrgicos (ej oftalmología: extracción de cataratas).  Momificación 19
  • 20. INDIA  Tratado atribuido al cirujano Susruta (siglo V d.C.)  Susruta: “El mejor instrumento son las manos del cirujano”  El propuso que el cirujano debía tener a la mano 20 instrumentos cortantes y 101 no cortantes.  Utilizaban instrumentos como: sierras, tijeras, tubos, ganchos, etc.  700 medicinas vegetales  Tratado Charaka (siglo I d.C.): enumero 500 remedios 20
  • 21. INDIA  Realizaron procedimientos como:  Reconstrucción quirúrgica de la nariz (amputación- castigo)  Litotomía  Idearon una intervención para la fístula perianal  Procedimientos como resección de tumores  Incisión de abscesos  Punción de líquidos del abdomen  Extracción de cuerpos extraños  Drenaje de abscesos  Canalización de fístulas y sutura de heridas. 21
  • 22. CHINA  Libro Nei Tsing escrito por el médico y emperador Hoang-Di (2800 a.C.) : “la sangre fluye en un círculo continuo que nunca se detiene”  En él se describen las propiedades curativas de la granada y del ruibarbo. El emperador acostumbraba a darse baños con esas hierbas para sus dolores articulares.  En él se proporciona una explicación sistemática de la teoría del yin yang, de los cinco elementos, de las manifestaciones orgánicas, de la etiología , de la fisiopatología, de los cuatro métodos diagnósticos, de los principios terapéuticos, del “método para alimentar la vida” , de la teoría de los cinco movimientos y de las seis energías, así como de otros aspectos básicos en la medicina tradicional china. 22
  • 23. CHINA  Hua-T’O cirujano de la dinastía Han (Dios de la cirugía):  Operaciones comunes:  Castración  Tratamiento de heridas  Amputación de miembros
  • 24. GRECIA  Descripción de heridas en la Iliada  “Corta con tu cuchillo el dardo agudo y cruel, lava con agua tibia la sangre de la herida y aplica sobre ella cierta raíz amarga que aplasta con sus propias manos y que tiene propiedades analgésicas. La herida se seca, la sangre cesa de manar y los dolores se calman” 24
  • 25. GRECIA  Siglo V a.C.  ASCLEPIO - Dios de la medicina  Se crearon templos o sanatorios en Atenas, Corinto y Pérgamo.  En estos templos recibían a los enfermos y en algunos se dormían para sanarse. Los sacerdotes o médicos de estos templos se llamaron “asclepiades”  El templo principal era el de Epidauro.  Atribuyen por primera vez la enfermedad a causas naturales, por lo que lleva a la medicina del carácter mágico al dominio de la razón. 25
  • 26. Templo de Asclepio de Epidauro y Ampurias 26
  • 27. GRECIA  Alcméon de Crotona  Teoría de la Salud  Alcmeón sostiene que el mantenimiento de la salud es la repartición de lo igual de las fuerzas, de lo húmedo, de lo seco, de lo frío, de lo caliente, de lo amargo, de lo dulce y de las demás y que la supremacía, en cambio de una de ellas es la causa de la enfermedad; pues la supremacía de cualquiera de las dos es destructiva. La enfermedad sobreviene directamente por el exceso de calor o de frío e indirectamente por el exceso o falta de alimentación; su centro es la sangre, la médula o el encéfalo. Surgen en estos centros a veces por causas externas, por determinadas clases de aguas, por el ambiente, las fatigas, la privación o por causas semejantes. La salud, en cambio, es la mezcla proporcionada de las cualidades. 27
  • 28. Alcméon de Crotona  Discípulo de Pitagoras  Disección de cadáveres de animales  Describe las arterias y venas  Considera al cerebro el centro de la inteligencia  Estudios sobre vías sensoriales 28
  • 29. Empédocles de Agrigento  Teoría de los cuatro elementos  La mezcla de los elementos es producido por dos fuerzas cósmicas: el amor y el odio. Son fuerzas que también se encuentran en el hombre y que al explicar en su lucha todo cuanto sucede, determinan la visión trágica que Empédocles tiene de la existencia. 29
  • 30. Hipócrates de Cos  Se formó en el templo de Asclepios de Cos  Teoría de los cuatro humores” (sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema).  Describió una serie de padecimientos; enfermedad obstructiva crónica, cáncer de pulmón, cardiopatía cianótica, paroxismo, empiema torácico, neumopatías, enfermedades del recto, ulceras.  Profundizo en los temas sobre las dietas en las enfermedades agudas, sobre los aires, aguas y lugares, sobre las epidemias, sobre enfermedades de la mujer y de los partos. 30
  • 31. Hipócrates de Cos  Obra más importante: “Corpus hippocraticum”  Abarca temas sobre cirugía, ginecología, anatomía humana el parto y el Juramento hipocrático, por mencionar algunos temas.  Contiene 72 obras médicas, lecciones, investigaciones, filosófia y el juramento hipocrático.  Hipócrates describe como debe ser y ejercer el cirujano, y define que es la cirugía.  …”La cirugía trata del paciente, el cirujano, los ayudantes y los instrumentos: el tipo y la orientación de la luz; la colocación idónea del paciente y los instrumentos; la hora, el método y el lugar. El cirujano debe sentarse en un lugar bien iluminado y confortable, para él y para el paciente. Las uñas debe cortarse ralas. El cirujano debe aprender a manejar sus dedos mediante la práctica continua, siendo de especial importancia el índice y el pulgar. Han de moverse bien, con elegancia, deprisa, ágilmente, con limpieza y al momento…” 31
  • 32. Hipócrates de Cos  -Lesiones de la cabeza. Fracturas de huesos del cráneo realizaba trepanaciones. Utilizaba una sierra tubular, que la describe Celso en el siglo I con el nombre de modiolus . Hipócrates cita las diferencias entre los huesos de los niños y de los adultos, dice textualmente.  …· Si el hueso queda desnudo de carne, se debe esperar y examinar para descubrir lo que es fácil ver y apreciar si el hueso está solo, debemos dar salida a la sangre perforándolo con un pequeño trepano y observando las mayores precauciones, pues el hueso de los sujetos jóvenes es más delgado y más superficial que el de las persona de edad..”  …”Al trepanar sacareis con frecuencia el trépano por el calor del hueso y sumergiereis en agua fría, porque calienta y seca el hueso y lo quema. Debéis aserrar el hueso de una vez hasta la meninge, con un trépano dentellado y examinareis con una sonda specillum ….” 32
  • 33. Alejandrías  Se funda la primer escuela quirúrgica y en ella destacan Erasistrato y Herófilo.  ERASISTRATO  Describe la anatomía de SNC, distinguiendo los nervios de los tendones.  Reconoce que el corazón estaba en el centro de la red de arterias y venas.  En el plano anatómico, dio las primeras descripciones de la vena cava, las válvulas venosas y las arterias pulmonar y renal. 33
  • 34. Herófilo de Calcedonia  Describe la próstata, el duodeno, el hueso hioides y el ojo.  Fue el primero en hacer disecciones anatómicas en público, practicando también vivisecciones en criminales y esclavos condenados a muerte, pudiendo considerársele como el primer anatomista.  Descubrió la disposición de los vasos del cerebro, las meninges, los plexos coroideos y el cuarto ventrículo, y es así que la confluencia del seno sagital superior, seno recto, seno sagital inferior, seno occipital y los senos laterales se llama prensa de Herófilo en su honor.  Descubrió también la sincronía entre el pulso y los latidos del corazón y afirmó que la inteligencia se encontraba localizada en el cerebro y no en el corazón. 34
  • 35. Aulo Cornelio Celso  Escribió su obra De Artibus: contiene capítulos sobre dietética, farmacéutica y cirugía.  En su obra enuncia los cuatro signos clásicos de la inflamación: rubor, dolor, calor y tumor.  Describió por primera vez las ligaduras.  En las fracturas sugirió la utilización de férulas con vendajes de materiales semirrígidos como la cera y la pasta de harina.  También describió instrumentos quirúrgicos.  Clasificación de enfermedades aguda y crónica y tratamiento de ambas. 35
  • 36. ROMA  GALENO DE PÉRGAMO  Fue pionero en la observación científica de los fenómenos fisiológicos, y practicó numerosas disecciones, que le permitieron identificar siete pares de nervios craneales, describir las válvulas del corazón, e incluso establecer las diferencias estructurales entre venas y arterias.  Asimismo, logró demostrar que las arterias no transportaban aire, como entonces se creía, sino sangre. 36
  • 37. EDAD MEDIA  Año 476 d.C.  Los hospitales se multiplicaron, impartiendo la medicina en los monasterios.  La primer escuela fue la de Salerno.  Se fundaron más escuelas en Italia, España, Francia.  La facultad de Medicina de París fue abierta en 1280.  - Cálculos - Cataratas – Hernias - Amputaciones 37
  • 38. EDAD MEDIA  Clérigos, Barberos, Sastres, Tablajeros, Aprendices  Para aliviar los constantes dolores de cabeza utilizaban la trepanación.  Durante la primavera era común que la gente se hiciera sangrías, creían que drenando el exceso de sangre del cuerpo se aliviaban los malos “humores” y se curaban enfermedades. Algunos utilizaban sanguijuelas para lograr tal fin, pero otros recurrían al corte de venas. 38
  • 39.  Henry de Mondeville  Guy de Chauliac:  Partidario del cauterio  Primer cuerpo colegiado de cirujanos.  Cirujanos ambulantes
  • 40. RENACIMIENTO  Permitió el cirujano el acceso a las disecciones para obtener el conocimiento anatómico.  AMBROSIO PARÉ  Es considerado la principal figura quirúrgica del siglo XVI, el más grande cirujano del Renacimiento, y el padre de la cirugía moderna.  Descubre que la ligadura puede sustituir al cauterio como hemostático en las amputaciones.  Definió los objetivos de la Cirugía anatómica del siglo XVI: "La cirugía tiene cinco funciones: eliminar lo superfluo, restaurar lo que se ha dislocado, separar lo que se ha unido, reunir lo que se ha dividido y reparar los defectos de la naturaleza.“  Introduce “el lavado de las heridas” 40
  • 41.  Paré expuso con detalle el tratamiento de fracturas y dislocaciones, describió un nuevo método para la reducción de la luxación glenohumeral y perfeccionó el banco hipocrático para la reducción de luxaciones.  Pionero en tratar una fractura abierta con éxito sin amputación.  Inventó pinzas hemostáticas y una gran variedad de fórceps, instrumentos y férulas de todas clases.  Con la ayuda de fabricantes de armaduras, diseñó y construyó prótesis artificiales de hierro para sustituir a los miembros amputados. 41
  • 42. Andrés Vesalio  De humani corporis fabrica  Refutó algunos de los más graves errores de Galeno, como por ejemplo la noción de que los grandes vasos sanguíneos nacían del hígado.  Libro I: trata de los huesos y de las articulaciones, e incluye ilustraciones de cráneos de las cinco diferentes razas humanas. Se trata del primer estudio de etnografía comparada.  Libro II: trata de los músculos y contiene las ilustraciones más famosas del libro.  Libro III: Corazón y vasos sanguíneos.  Libro IV: Sistema Nervioso.  Libro V: Órganos abdominales.  Libro VI: Órganos de la región del tórax.  Libro VII: describe el cerebro. 42
  • 43. RENACIMIENTO  Leonardo Da Vinci: diseco treinta cadáveres y nos dejo de legado sus dibujos anatómicos  Miguel Ángel  Falopio  Eustaquio  Fabricio de Acquapendente  Wirsung  Willis  Silvius  Bartholino de Copenhague
  • 44. Siglos XVII y XVIII William Harvey (1578-1657): • Circulación pulmonar y periférica. Marcelo Malpighi • Red vascular del pulmón Robert Boyle: • Aire esencial Priestley • Aisla el O2 y descubre el óxido nitroso. Antoine Laurent Lavoisier • Intercambio gaseoso Stenon • Movimientos musculares John Hunter • Precursor del concepto agresión y defensa en cirugía.
  • 45. ANESTESIA  A comienzos de 1830 se había descubierto el cloroformo, el éter y el óxido nitroso.  Los jóvenes los utilizaban para diversión pero había médicos que comprobaron que se podía utilizar el éter y el óxido nitroso en las intervenciones quirúrgicas y extracciones odontológicas.  Anestesia inhalatoria: éter 45
  • 46. ANTISEPSIA Y ASEPSIA  JOSEPH LISTER  Empleó el ácido carbólico en las heridas y vendajes.  Se limitó a mojar sus desos en una solución de fenol y sublimado corrosivo.  Desarrollo de suturas absorbibles estériles – catgut carbolizada 46
  • 47. AUTOCLAVE  Ernst Von Bergman 1878  Calor húmedo bajo presión.  Se puede contener vapor de agua con presiones superiores a la atmosférica, por el tiempo suficiente para destruir cualquier forma de vida en los objetos de uso quirúrgico reciente.  Se utiliza para esterilizar instrumental, bultos de ropa y guantes. 47
  • 48. Siglo XX  Halsted - guantes estériles:  Principios de Halsted:  Manipulación suave de los tejidos  Técnica aséptica  Disección con instrumentos cortantes  Hemostasia cuidadosa, utilizando el mínimo material de sutura, el cual debe ser fino y no irritante  Obliteración de espacios muertos en la herida  Evitar tensión-en las suturas  Importancia del reposo
  • 49. Aportaciones del siglo XX Aportaciones Evarts Graham (1883-1957) y Warren Colé (1898-1990) Colecistografía 1924 Alien Oldfather Whipple (1881 -1963) Pancreatoduodenectomia 1935 Lester Dragstedt (1893-1976) Vagotomía para tratamiento de ulcera péptica Frank Lahey (1880-1953) N. Laringeo recurrente en cirugía de tiroides Owen Wangensteen (1898- 1981) consiguió descomprimir obstrucciones intestinales mecánicas con un nuevo aparato de aspiración en 1932. George Vaughan (1859-1948) consiguió ligar con éxito la aorta abdominal para tratar los aneurismas en 1921. Max Peet (1885-1949) presentó en 1935 su resección esplácnica para la hipertensión arterial.
  • 50. Aportaciones Walter Dandy (1886-1946) consiguió seccionar dentro del cráneo varios nervios intracraneales en la década de 1920. Walter Freeman (1895-1972) describió la lobotomía prefrontal como medio para tratar distintos trastornos mentales en 1936. Harvey Cushing (1869-1939) introdujo la electrocoagulación en la neurocirugía en 1928. Marius Smith-Petersen (1886- 1953) ideó un clavo con rebordes para inmovilizar las fracturas de cuello femoral en 1931 e introdujo la artroplastia con copa Vitallium en 1939. Vilray Blair (1871-1955) y james Brown (1899-1971) Popularizaron el uso de los injertos divididos de piel para cubrir zonas extensas de heridas en fase de granulación.
  • 51. Aportaciones Elliott Cutler (1888-1947) seccionó con éxito la válvula mitral para aliviar la estenosis mitral en 1923. Evarts Graham Realizó con éxito la primera resección pulmonar total para tratar el cáncer en 1933. Claude Beck (1894-1971) Implantó músculo pectoral en el pericardio y fijó un injerto pediculado de epiplón a la superficie del corazón, proporcionando de ese modo circulación colateral a ese órgano en 1935. Robert Gross (1905-1988) practicó la primera ligadura con éxito de un conducto arterioso permeable en 1939 y una resección por coartación aórtica con la anastomosis directa de los extremos arteriales en 1945 John Alexander (1891 - 1954) resecó un aneurisma sacular de la aorta torácica en 1944.
  • 52. Bibliografía  Dr. Abel Archundia Garcia. Educación Quirúrgica. Edición 1. Mendéz Editores. 2005.  Tomás Cabacas Hurtado. Historia de la Cirugía. Cirugía en la Antigua Grecia. Agosto 18, 2013. [ Consulta: 19/02/2015]. Disponible en: http://tomascabacas.com/historia-de-la-cirugia-cirugia-en-la-antigua- grecia/  Townsend. Sabiston. Tratado de Cirugía. 19a Edición. Editorial ELSEVIER. 2014. 52