SlideShare una empresa de Scribd logo
VERTEBRADOS
ANDALUCES
QUE DEBES
CONOCER
SERGIO SALOBREÑA
LUCENA
FUENGIROLA
MÁLAGA
CL. ACTINOPTERYGII
HIPPOCAMPUS HIPPOCAMPUS
Filum: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Syngnathiformes
Fam: Syngnathidae
CABALLITO DE MAR DE HOCICO
CORTO
Es un pequeño pez muy singular por su
cabeza parecida a un caballo. Aunque en
otros tiempos fue abundante en la costa
malagueña, hoy día sus poblaciones se han
reducido drásticamente, siendo difícil su
localización.
El Aula del Mar dispone de una gran
colección de restos debido a una operación
del SEPRONA que requisó un alijo que tenía
como destino China, donde son muy
valiosos por la creencia popular en sus
inexistentes propiedades afrodisíacas,
culinarias y curativas.
CL. ACTINOPTERYGII
HIPPOCAMPUS GUTTULATUS
Filum: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Syngnathiformes
Fam: Syngnathidae
CABALLITO DE MAR DE HOCICO
LARGO
Su hocico más largo, y las prolongaciones
más abundantes en cabeza y dorso, son las
diferencias más visuales con respecto a H.
hippocampus.
Suelen formar parejas, y tras una danza la
hembra introduce los huevos en la bolsa
incubatriz del macho, donde se
desarrollarán los caballitos tras 50-60 días.
El macho frota la bolsa sobre una concha o
piedra para que salgan, pudiendo entrar en
caso de peligro, los primeros días.
CL. ELASMOBRANCHII
SCYLIORHINUS CANICULA
Filum: Chordata
Clase: Elasmobranchii
Orden: Carcharhiniformes
Fam: Scyliorhinidae
Género: Scyliorhinus
Especie: canicula
PINTARROJA
A pesar de su aspecto, con un cuerpo
esbelto y alargado, con la cabeza estrecha y
el morro redondeado, se trata de un tiburón.
Muy común en la lonja de Málaga y la Caleta
de Vélez. Es una especie capturada por los
barcos de arrastre. Vive lejos de la orilla,
por lo que no es fácil observarla con vida.
El adobo o el caldo de pintarroja son dos
ejemplos de su uso en la cocina malagueña.
CL. ACTINOPTERYGII
ENGRAULIS ENCRASICOLUS
Filum: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Clupeiformes
Fam: Engraulidae
BOQUERÓN, ANCHOA.
Pequeño pez marino pelágico, de cuerpo
cilíndrico en forma de torpedo, no
superando generalmente los 20 cm en
estado adulto, con el dorso azul grisáceo y
vientre plateado.
Vive en aguas libres, en grandes bancos, y
son migratorios. Se acercan a la costa,
especialmente en la costa malagueña, para
desovar (soltar la puesta), y para
alimentarse. Se pueden encontrar hasta los
100 metros de profundidad.
Es una de las especies más comerciales y
capturadas en nuestra costa. La talla
mínima de captura es 9 centímetros. A los
malagueños se les suele denominar
popularmente “boquerones”.
CL. ACTINOPTERYGII
SARDINA PILCHARDUS
Filum: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Clupeiformes
Fam: Clupeidae
SARDINA.
Pequeño pez marino pelágico, con forma
cilíndrica y comprimido ventralmentre, de
dorso azulado y vientre plateado, así como
con grandes y numerosas escamas muy
características.
Es muy apreciada comercialmente, y son la
base alimenticia de muchos peces
depredadores también muy apreciados,
como los túnidos, e incluso de mamíferos
marinos.
Se asocia a una tradicional preparación,
ensartada en caña y a la brasa: el espeto. Se
dice que los meses buenos para comer la
sardina “espetada” son aquellos que no
tienen r, coincidiendo con la temporada
veraniega, de mayo a agosto.
CL. ACTINOPTERYGII
CONGER CONGER
Filum: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Anguilliformes
Fam: Congridae
CONGRIO.
Pez marino de fondo, que puede llegar a
medir hasta 2 metros de longitud y superar
los 50 kilos de peso. Forma cilíndrica y
serpentiforme, sin escamas ni aletas
ventrales, y las pectorales reducidas. Con
una larga cola. Son de color gris, más
oscuro en el lomo y claro en el vientre. Boca
grande con fuertes mandíbulas y dientes
puntiagudos, como buen depredador.
Caza de noche, sorprendiendo a sus presas
dormidas. Aunque puede morder, su fama
de agresivo es inmerecida, solo ataca
cuando se siente amenazado. Los
buceadores expertos, saben acercarse a
estos animales, llegando a acariciarlos.
CL. ACTINOPTERYGII
MURAENA HELENA
Filum: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Anguilliformes
Fam: Muraenidae
MORENA.
Pez marino bentónico con forma
serpentiforme, que llega a medir sobre 1,5
metros en estado adulto, y superar los 15
kilos de peso. Se caracteriza por su cabeza,
parecida a una serpiente, su color marrón
con manchas amarillas y negras formando
círculos, su aleta dorsal que le recorre todo
e dorso, desde la cabeza a la cola, y el estar
desprovista de escamas y tener la piel
viscosa.
Segregan una sustancia hemolítica
(destruye la sangre) que, junto a las
bacterias que acumula entre sus dientes
hacen que su mordedura sea
extremadamente peligrosa.
CL. ACTINOPTERYGII
APHIA MINUTA
Filum: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Perciformes
Fam: Gobiidae
CHANQUETE.
Es un diminuto pez marino de cuerpo
transparente y ligeras punteaduras de color
rojizo en la base de las aletas dorsal y anal.
Tienen un acentuado dimorfismo sexual,
siendo los machos de mayor tamaño,
cabezas y dientes más prominentes que las
hembras. Posee dos aletas dorsales. No
suele superar los 5-7 centímetros de
longitud.
El chanquete está protegido en la
Comunidad Andaluza, prohibiéndose su
captura de forma indefinida desde 1988,
principalmente por el método tradicional de
pesca, mediante el boliche o copo, que
conlleva la captura de numerosas especies
en fases inmaduras, con el consiguiente
perjuicio de sus poblaciones.
CL. ACTINOPTERYGII
EPINEPHELUS MARGINATUS
Filum: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Perciformes
Fam: Serranidae
MERO.
Pez marino de considerable tamaño,
pudiendo superar el metro de longitud, y
llegar a vivir hasta 60 años. Es la especie
más emblemática del Mediterráneo, y el
mayor depredador de nuestros fondos
rocosos litorales. De cuerpo robusto,
cabeza grande y mandíbula prominente.
Labios gruesos y ojos saltones. Color
marrón, más oscuro por el dorso y claro por
el vientre, y con numerosos puntos
blanquecinos muy característicos.
Como hembras maduran con unos 50
centímetros de longitud y seis años de
edad, y a partir de 80 centímetros y unos 12
años se convierten en machos. EN
PELIGRO DE EXTINCIÓN.
CL. ACTINOPTERYGII
MULLUS SURMULETUS
Filum: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Perciformes
Fam: Mullidae
SALMONETE DE ROCA.
El salmonete de roca presenta el cuerpo
alargado y comprimido lateralmente. Su
principal característica es la presencia de
un par de barbillones largos (como si
fuesen bigotes) que sobrepasan el origen de
las aletas pélvicas y que se hallan cubiertos
de poros sensoriales. Los barbillones sirven
para remover el sedimento y localizar a sus
pequeñas presas. Posee dos aletas
dorsales, las aletas pélvicas son grandes y
la aleta caudal es ahorquillada. La
coloración del cuerpo es rosácea con una
banda longitudinal rojiza y tres líneas
amarillentas en los flancos cuando está
vivo, adquiriendo una tonalidad rojo-
anaranjada una vez muerto.
CL. ACTINOPTERYGII
DIPLODUS SARGUS
Filum: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Perciformes
Fam: Sparidae
SARGO COMÚN.
Todas las especies del género Diplodus se
caracterizan por poseer un cuerpo ovalado,
elevado y comprimido. La boca es
ligeramente protráctil con los dientes
anteriores grandes e inclinados. Suelen
alcanzar un tamaño que oscila entre los 20 y
los 50 cm.
El sargo común tiene un color gris plateado
con 8 o 9 bandas transversales en los
flancos, que tienden a desaparecer en los
individuos más grandes; además presentan
una mancha oscura en el pedúnculo caudal.
El hocico tiende a presentar tonos más
oscuros, al igual que el borde de las aletas
impares
CL. ACTINOPTERYGII
CORIS JULIS
Filum: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Perciformes
Fam: Labridae
DONCELLA.
Se caracteriza por poseer un cuerpo
alargado y esbelto. Cabeza y hocico son
alargados, con una boca terminal y
pequeña. La aleta dorsal tiene las primeras
espinas más largas que el resto, y la
despliegan cuando se sienten amenazados.
Las hembras son parduzcas, más oscuras
en el dorso y vientre blanco. Los flancos de
las hembras están recorridos por una banda
amarilla o marrón delimitada arriba y abajo
por una banda blanca. Los machos son
verdes u oliváceos en el dorso, y
amarillentos en el vientre, también tienen
una banda sinuosa y roja. Pueden alcanzar
los 25 cm de longitud.
CL. ACTINOPTERYGII
THUMNUS THYMNUS
Filum: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Perciformes
Fam: Scombridae
ATÚN ROJO.
El atún rojo es originario de ambas orillas
del Atlántico, y también del mar
Mediterráneo. Ya está extinto en las aguas
del mar Negro y del mar Caspio. Un adulto
supera los 400 Kg, pesando el mayor
pescado 679 Kg. En Cádiz se pesca
mediante la técnica ancestral de la
almadraba.
Es una de las pesquerías más lucrativas del
mundo. Los ejemplares de medio y gran
tamaño están muy perseguidos por el
mercado japonés, donde se consumen
como sushi y sashimi. Esta importancia
comercial está llevando a la especie a
la sobrepesca. EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.
CL. ACTINOPTERYGII
SCOPHTHALMUS MAXIMUS
Filum: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Pleuronectiformes
Fam: Scophthalmidae
RODABALLO
Su cuerpo es romboidal, casi circular, con
los ojos en el flanco izquierdo, llegando a
alcanzar los 100 cm de longitud y 12 kg de
peso, aunque lo más habitual son los 60 cm.
Los machos son más pequeños que las
hembras. La aleta dorsal es larga y
comienza entre los ojos y la boca. El flanco
derecho está despigmentado y el izquierdo
o superior posee tubérculos óseos de
superficie rugosa y una coloración variable
según el sustrato en el que se encuentre. La
línea lateral está curvada por encima de la
aleta pectoral y la aleta caudal posee
manchas.
CL. ACTINOPTERYGII
MOLA MOLA
Filum: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Tetraodontiformes
Fam: Molidae
PEZ LUNA
Pertenecen a los tetraodontiformes
(tetra=cuatro, odous= diente) ya que posee
cuatro dientes fusionados que forman su
característico pico. Es el pez óseo más
pesado del mundo. Tienen un peso medio
de 1000 Kg aunque pueden encontrarse
ejemplares que llegan a los 2000 Kg y los 3
metros de longitud. Su cuerpo es aplastado
por los lados lo que le da una imagen
alargada y ovalada si los vemos de frente.
Suelen nadar cerca de la superficie para
calentarse ya que suelen pasar gran parte
de su vida a profundidades superiores a 200
metros. Otro de los motivos por los que
vienen cerca de la superficie es para
desparasitarse.
CL. ACTINOPTERYGII
APHANIUS IBERUS
Filum: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Cyprinodontiformes
Fam: Cyprinodontidae
FARTET
Es un endemismo de la Península Ibérica,
cuyo rango de distribución conocido abarca
cuatro áreas del municipio de Adra (Almería)
en Andalucía. Es una de las especies de
vertebrados ibéricos en mayor peligro de
extinción.
El factor de amenaza más importante es la
destrucción total o parcial de hábitats y/o su
alteración, por alteración de cauces
fluviales, extracción de caudales,
desecación de humedales,
sobreexplotación de acuíferos,
contaminación de las aguas continentales e
introducción de especies exóticas. EN
PELIGRO DE EXTINCIÓN.
CL. AMPHIBIA
BUFO SPINOSUS
Filum: Chordata
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Fam: Bufonidae
SAPO COMÚN
6-20 cm. Hembras más grandes y robustas.
Pupila horizontal e iris rojizo, lo que lo
diferencia del sapo corredor. Glándulas
parótidas (ubicadas detrás del ojo y sobre el
tímpano y que sirven para segregar toxinas
defensivas) son muy patentes Piel rugosa
con abundantes verrugas muy
desarrolladas y coriáceas dando la
impresión de espinas.
Son depredados por culebras de agua, aves
rapaces y por la nutria, que antes de
devorarlo ha aprendido a retirarle la piel
como si fuera un guante que vuelve del
revés, evitando así su desagradable sabor.
CL. AMPHIBIA
ALYTES DICKHILLENI
Filum: Chordata
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Fam: Alytidae
SAPO PARTERO BÉTICO
3,2-5,6 cm. Los machos cuidan los huevos,
desde la fertilización hasta que los dejan en
el agua para que eclosionen. Por este
motivo son “parteros”. Además, no les
basta con portar los huevos de una, sino
que suelen ser promiscuos y cargan con las
puestas de dos y hasta tres hembras.
En Málaga sólo se encuentra en la zona de
la Axarquía; y sus poblaciones están en
declive por el abandono de los cortijos, con
lo que se descuida el mantenimiento de
acequias y fuentes fundamentales para su
reproducción. EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.
CL. AMPHIBIA
SALAMANDRA SALAMANDRA
Filum: Chordata
Clase: Amphibia
Orden: Caudata
Fam: Salamandridae
SALAMANDRA COMÚN
15-20 cm. Piel lisa, brillante de color negro
salpicada por manchas de diferente tamaño
coloreadas de amarillo o rojo. Poseen
hábitos terrestres y suele entrar en el agua
exclusivamente para concebir, aunque
muchas subespecies realizan este proceso
en tierra.
Su principal mecanismo de protección
contra los depredadores es su toxicidad.
Posee unas glándulas paratiroides, de gran
tamaño, detrás de los ojos; las líneas de las
glándulas segregan cierta cantidad de
neurotoxinas. La salamandra está
capacitada, incluso para rociar estas
sustancias sobre los depredadores.
CL. REPTILIA
MAUREMYS LEPROSA
Filum: Chordata
Clase: Reptilia
Orden: Testudines
Fam: Geoemydidae
GALÁPAGO LEPROSO.
18-21 cm. Denominado leproso porque su
caparazón está en crecimiento continuo, por
lo que siempre tiene pellejos colgando
debido al cambio de piel. Es una especie
abundante y muy frecuente, destacando su
ausencia o menor abundancia en las zonas
más montañosas. Es muy térmica, por lo
que el factor limitante en estas zonas es el
frío.
Muy resistente al deterioro de la calidad de
su hábitat, pero sufre ante amenazas como
la eliminación de puntos de agua y la
introducción de especies competidoras,
como el galápago de Florida, o
depredadores exóticos (lucio, black bass).
CL. REPTILIA
TRACHEMYS SCRIPTA ELEGANS
Filum: Chordata
Clase: Reptilia
Orden: Testudines
Fam: Emydidae
GALÁPAGO DE OREJAS ROJAS.
22-28 cm. Caparazón verde, que con el
tiempo se vuelve marrón, con algunas
manchas amarillas. Plastrón amarillo con
manchas negras. Su característica más
distintiva son las manchas rojas situadas
tras los oídos.
El galápago de Florida es una especie de
origen americano. Su mayor capacidad
reproductora y ferocidad suponen un gran
hándicap para el galápago europeo y el
galápago leproso, que tienen que competir
contra este temible adversario tanto por el
alimento como por el territorio.
TRACHEMYS SCRIPTA ELEGANS
CL. REPTILIA
TESTUDO GRAECA
Filum: Chordata
Clase: Reptilia
Orden: Testudines
Fam: Testudinidae
TORTUGA MORA
12-20 cm. Caparazón alto y abombado,
amarillo y negro. Algo que la distingue de la
tortuga mediterránea es que la placa
supracaudal (encima de la cola) no está
dividida.
Vive en hábitats áridos o semiáridos, con
pocas lluvias y predominio de matorrales y
arbustos pequeños. En Andalucía existen 2
poblaciones: Almería Norte y Doñana. Las
amenazas vienen principalmente de
la presión del ser humano sobre su hábitat:
urbanismo, prácticas agrícolas e incendios
forestales. EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. TESTUDO GRAECA
CL. REPTILIA
TESTUDO GRAECA
Filum: Chordata
Clase: Reptilia
Orden: Testudines
Fam: Cheloniidae
TORTUGA BOBA
Caparazón de hasta 120 cm y hasta 150 Kg.
Cabeza grande, pico con fuertes
mandíbulas. Especie migratoria, cuando
jóven permanece lejos de sus zonas de
apareamiento, a las que retorna una vez
madura para reproducirse. Las hembras
pueden poner varios nidos en una misma
estación, con 100-150 huevos en cada uno.
Suelen descansar uno o dos años antes de
volver a poner huevos.
En el Aula del Mar es posible ver en proceso
de recuperación algunos ejemplares de esta
especie, que una vez sanas regresan al mar.
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. CARETTA CARETTA
CL. REPTILIA
TESTUDO GRAECA
Filum: Chordata
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Fam: Chamaeleonidae
CAMALEÓN COMÚN
28-30 cm. Se caracterizan por tener un
cuerpo comprimido y aplanado, dedos
oponibles y una cola prensil (por este
motivo, no puede desprenderse de ella). Su
lengua es larga, pegajosa y retráctil.
Vuestros padres y abuelos seguro que han
visto alguno en libertad, ya que eran muy
numerosos no hace mucho tiempo, pero la
presión urbanística y la mala costumbre de
adoptarlo como mascota (nunca se
acostumbran a la cautividad) ha terminado
por mermar mucho sus poblaciones. EN
PELIGRO DE EXTINCIÓN. CHAMAELEO CHAMAELEON
CL. REPTILIA
TESTUDO GRAECA
Filum: Chordata
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Fam: Lacertidae
LAGARTO OCELADO
65-70 cm. La coloración del cuerpo es
vistosa. Aunque el tono general se percibe
como verdoso, el dorso está cubierto de
escamas amarillas y negras, así como
azules en los costados, que suelen formar
ocelos (manchas redondeadas). Esta
profusión de ocelos en el cuerpo del animal
da nombre a la especie.
El lagarto ocelado es el mayor de los
lagartos que existen en Europa y un gran
depredador del bosque mediterráneo. Este
papel no le libra de ser también presa
frecuente de meloncillos, cigüeñas o
rapaces, entre otras especies.
TIMON LEPIDUS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PECES SECTOR IÑAQUITO POR ALEXANDRA TUFIÑO
PECES SECTOR IÑAQUITO POR ALEXANDRA TUFIÑOPECES SECTOR IÑAQUITO POR ALEXANDRA TUFIÑO
PECES SECTOR IÑAQUITO POR ALEXANDRA TUFIÑOtufinoalexandra
 
Peces cartilaginosos elaborado por: patricia sanchez
Peces cartilaginosos elaborado por: patricia sanchezPeces cartilaginosos elaborado por: patricia sanchez
Peces cartilaginosos elaborado por: patricia sanchez
patys2015
 
Diapositivas estefania martinez diaz animales exoticos de colombia
Diapositivas estefania martinez diaz  animales exoticos de colombiaDiapositivas estefania martinez diaz  animales exoticos de colombia
Diapositivas estefania martinez diaz animales exoticos de colombia
esmadiesmadi
 
Estudio de los peces de mayor consumo del mercado de La Ofelia Norte de Quito
Estudio de los peces de mayor consumo del mercado de La Ofelia Norte de QuitoEstudio de los peces de mayor consumo del mercado de La Ofelia Norte de Quito
Estudio de los peces de mayor consumo del mercado de La Ofelia Norte de Quito
Andrea Chaspuengal-Morales
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Lidia Biscaldi
 
Crustaceos
CrustaceosCrustaceos
Crustaceosjosmom
 
Animales raros que habitan y habitaron la tierra
Animales raros que habitan y habitaron la tierraAnimales raros que habitan y habitaron la tierra
Animales raros que habitan y habitaron la tierra
lamenda
 
Animales Extraños
Animales ExtrañosAnimales Extraños
Animales Extrañosmiguelcristo
 

La actualidad más candente (13)

Inc 37-38-13-i
Inc 37-38-13-iInc 37-38-13-i
Inc 37-38-13-i
 
PECES SECTOR IÑAQUITO POR ALEXANDRA TUFIÑO
PECES SECTOR IÑAQUITO POR ALEXANDRA TUFIÑOPECES SECTOR IÑAQUITO POR ALEXANDRA TUFIÑO
PECES SECTOR IÑAQUITO POR ALEXANDRA TUFIÑO
 
Familias de aves
Familias de avesFamilias de aves
Familias de aves
 
Peces cartilaginosos elaborado por: patricia sanchez
Peces cartilaginosos elaborado por: patricia sanchezPeces cartilaginosos elaborado por: patricia sanchez
Peces cartilaginosos elaborado por: patricia sanchez
 
Diapositivas estefania martinez diaz animales exoticos de colombia
Diapositivas estefania martinez diaz  animales exoticos de colombiaDiapositivas estefania martinez diaz  animales exoticos de colombia
Diapositivas estefania martinez diaz animales exoticos de colombia
 
Estudio de los peces de mayor consumo del mercado de La Ofelia Norte de Quito
Estudio de los peces de mayor consumo del mercado de La Ofelia Norte de QuitoEstudio de los peces de mayor consumo del mercado de La Ofelia Norte de Quito
Estudio de los peces de mayor consumo del mercado de La Ofelia Norte de Quito
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
 
Crustaceos
CrustaceosCrustaceos
Crustaceos
 
Animales raros que habitan y habitaron la tierra
Animales raros que habitan y habitaron la tierraAnimales raros que habitan y habitaron la tierra
Animales raros que habitan y habitaron la tierra
 
Animales Extraños
Animales ExtrañosAnimales Extraños
Animales Extraños
 
a
aa
a
 
Pepino
PepinoPepino
Pepino
 
Animales en peligro.pptx [autoguardado]
Animales en peligro.pptx [autoguardado]Animales en peligro.pptx [autoguardado]
Animales en peligro.pptx [autoguardado]
 

Similar a Vertebrados andaluces que debes conocer

Invertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocerInvertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocer
salowil
 
Peces ornamentales
Peces ornamentalesPeces ornamentales
Peces ornamentales
Gabriel Luque
 
Curiosidades de los habitantes del mar
Curiosidades de los habitantes del marCuriosidades de los habitantes del mar
Curiosidades de los habitantes del mar
Miguel Monje Torreño
 
75 invertebrados andaluces que debes conocer
75 invertebrados andaluces que debes conocer  75 invertebrados andaluces que debes conocer
75 invertebrados andaluces que debes conocer
salowil
 
crustáceos
crustáceos crustáceos
crustáceos
DelaCruzVegaMariaAle
 
Invertebrados andaluces tomo 2
Invertebrados andaluces tomo 2Invertebrados andaluces tomo 2
Invertebrados andaluces tomo 2
salowil
 
Invertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocerInvertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocer
salowil
 
Tomo 1 invertebrados andaluces que debes conocer
Tomo 1 invertebrados andaluces que debes conocerTomo 1 invertebrados andaluces que debes conocer
Tomo 1 invertebrados andaluces que debes conocer
salowil
 
MARISCOS.pptx
MARISCOS.pptxMARISCOS.pptx
MARISCOS.pptx
MairaMercado6
 
Zulay Moreno.
Zulay Moreno.Zulay Moreno.
Zulay Moreno.Carlos
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
Sandra Ruiz
 
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptxINVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
salowil
 
Tarea de c.naturales 2 periodo
Tarea de c.naturales 2 periodoTarea de c.naturales 2 periodo
Tarea de c.naturales 2 periodo
Natis2012
 
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptxINVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
salowil
 
Invertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocerInvertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocer
salowil
 
Fauna Costera Grupo 2
Fauna Costera Grupo 2Fauna Costera Grupo 2
Fauna Costera Grupo 2
victorserranov
 

Similar a Vertebrados andaluces que debes conocer (20)

Invertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocerInvertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocer
 
Mariscos
MariscosMariscos
Mariscos
 
Peces ornamentales
Peces ornamentalesPeces ornamentales
Peces ornamentales
 
Curiosidades de los habitantes del mar
Curiosidades de los habitantes del marCuriosidades de los habitantes del mar
Curiosidades de los habitantes del mar
 
75 invertebrados andaluces que debes conocer
75 invertebrados andaluces que debes conocer  75 invertebrados andaluces que debes conocer
75 invertebrados andaluces que debes conocer
 
crustáceos
crustáceos crustáceos
crustáceos
 
Invertebrados andaluces tomo 2
Invertebrados andaluces tomo 2Invertebrados andaluces tomo 2
Invertebrados andaluces tomo 2
 
Invertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocerInvertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocer
 
Tomo 1 invertebrados andaluces que debes conocer
Tomo 1 invertebrados andaluces que debes conocerTomo 1 invertebrados andaluces que debes conocer
Tomo 1 invertebrados andaluces que debes conocer
 
MARISCOS.pptx
MARISCOS.pptxMARISCOS.pptx
MARISCOS.pptx
 
Adrian Final
Adrian FinalAdrian Final
Adrian Final
 
Zulay Moreno.
Zulay Moreno.Zulay Moreno.
Zulay Moreno.
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
 
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptxINVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
 
Tarea de c.naturales 2 periodo
Tarea de c.naturales 2 periodoTarea de c.naturales 2 periodo
Tarea de c.naturales 2 periodo
 
Caballito de mar o hipocampo
Caballito de mar o hipocampoCaballito de mar o hipocampo
Caballito de mar o hipocampo
 
Caballito de mar o hipocampo
Caballito de mar o hipocampoCaballito de mar o hipocampo
Caballito de mar o hipocampo
 
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptxINVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
 
Invertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocerInvertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocer
 
Fauna Costera Grupo 2
Fauna Costera Grupo 2Fauna Costera Grupo 2
Fauna Costera Grupo 2
 

Más de salowil

TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptxTEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
salowil
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
salowil
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
salowil
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
salowil
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
salowil
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
salowil
 
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptxTEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
salowil
 
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptxTEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
salowil
 
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptxTEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
salowil
 
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptxUNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
salowil
 
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptxUNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
salowil
 
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptxACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
salowil
 
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptxTEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
salowil
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
salowil
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
salowil
 
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptxTEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
salowil
 
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptxTEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
salowil
 
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptxUNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
salowil
 
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptxUNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
salowil
 
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptxTEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
salowil
 

Más de salowil (20)

TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptxTEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
 
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptxTEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
 
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptxTEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
 
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptxTEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
 
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptxUNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
 
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptxUNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
 
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptxACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
 
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptxTEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
 
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptxTEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
 
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptxTEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
 
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptxUNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
 
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptxUNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
 
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptxTEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Vertebrados andaluces que debes conocer

  • 2. CL. ACTINOPTERYGII HIPPOCAMPUS HIPPOCAMPUS Filum: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Syngnathiformes Fam: Syngnathidae CABALLITO DE MAR DE HOCICO CORTO Es un pequeño pez muy singular por su cabeza parecida a un caballo. Aunque en otros tiempos fue abundante en la costa malagueña, hoy día sus poblaciones se han reducido drásticamente, siendo difícil su localización. El Aula del Mar dispone de una gran colección de restos debido a una operación del SEPRONA que requisó un alijo que tenía como destino China, donde son muy valiosos por la creencia popular en sus inexistentes propiedades afrodisíacas, culinarias y curativas.
  • 3. CL. ACTINOPTERYGII HIPPOCAMPUS GUTTULATUS Filum: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Syngnathiformes Fam: Syngnathidae CABALLITO DE MAR DE HOCICO LARGO Su hocico más largo, y las prolongaciones más abundantes en cabeza y dorso, son las diferencias más visuales con respecto a H. hippocampus. Suelen formar parejas, y tras una danza la hembra introduce los huevos en la bolsa incubatriz del macho, donde se desarrollarán los caballitos tras 50-60 días. El macho frota la bolsa sobre una concha o piedra para que salgan, pudiendo entrar en caso de peligro, los primeros días.
  • 4. CL. ELASMOBRANCHII SCYLIORHINUS CANICULA Filum: Chordata Clase: Elasmobranchii Orden: Carcharhiniformes Fam: Scyliorhinidae Género: Scyliorhinus Especie: canicula PINTARROJA A pesar de su aspecto, con un cuerpo esbelto y alargado, con la cabeza estrecha y el morro redondeado, se trata de un tiburón. Muy común en la lonja de Málaga y la Caleta de Vélez. Es una especie capturada por los barcos de arrastre. Vive lejos de la orilla, por lo que no es fácil observarla con vida. El adobo o el caldo de pintarroja son dos ejemplos de su uso en la cocina malagueña.
  • 5. CL. ACTINOPTERYGII ENGRAULIS ENCRASICOLUS Filum: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Clupeiformes Fam: Engraulidae BOQUERÓN, ANCHOA. Pequeño pez marino pelágico, de cuerpo cilíndrico en forma de torpedo, no superando generalmente los 20 cm en estado adulto, con el dorso azul grisáceo y vientre plateado. Vive en aguas libres, en grandes bancos, y son migratorios. Se acercan a la costa, especialmente en la costa malagueña, para desovar (soltar la puesta), y para alimentarse. Se pueden encontrar hasta los 100 metros de profundidad. Es una de las especies más comerciales y capturadas en nuestra costa. La talla mínima de captura es 9 centímetros. A los malagueños se les suele denominar popularmente “boquerones”.
  • 6. CL. ACTINOPTERYGII SARDINA PILCHARDUS Filum: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Clupeiformes Fam: Clupeidae SARDINA. Pequeño pez marino pelágico, con forma cilíndrica y comprimido ventralmentre, de dorso azulado y vientre plateado, así como con grandes y numerosas escamas muy características. Es muy apreciada comercialmente, y son la base alimenticia de muchos peces depredadores también muy apreciados, como los túnidos, e incluso de mamíferos marinos. Se asocia a una tradicional preparación, ensartada en caña y a la brasa: el espeto. Se dice que los meses buenos para comer la sardina “espetada” son aquellos que no tienen r, coincidiendo con la temporada veraniega, de mayo a agosto.
  • 7. CL. ACTINOPTERYGII CONGER CONGER Filum: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Anguilliformes Fam: Congridae CONGRIO. Pez marino de fondo, que puede llegar a medir hasta 2 metros de longitud y superar los 50 kilos de peso. Forma cilíndrica y serpentiforme, sin escamas ni aletas ventrales, y las pectorales reducidas. Con una larga cola. Son de color gris, más oscuro en el lomo y claro en el vientre. Boca grande con fuertes mandíbulas y dientes puntiagudos, como buen depredador. Caza de noche, sorprendiendo a sus presas dormidas. Aunque puede morder, su fama de agresivo es inmerecida, solo ataca cuando se siente amenazado. Los buceadores expertos, saben acercarse a estos animales, llegando a acariciarlos.
  • 8. CL. ACTINOPTERYGII MURAENA HELENA Filum: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Anguilliformes Fam: Muraenidae MORENA. Pez marino bentónico con forma serpentiforme, que llega a medir sobre 1,5 metros en estado adulto, y superar los 15 kilos de peso. Se caracteriza por su cabeza, parecida a una serpiente, su color marrón con manchas amarillas y negras formando círculos, su aleta dorsal que le recorre todo e dorso, desde la cabeza a la cola, y el estar desprovista de escamas y tener la piel viscosa. Segregan una sustancia hemolítica (destruye la sangre) que, junto a las bacterias que acumula entre sus dientes hacen que su mordedura sea extremadamente peligrosa.
  • 9. CL. ACTINOPTERYGII APHIA MINUTA Filum: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Perciformes Fam: Gobiidae CHANQUETE. Es un diminuto pez marino de cuerpo transparente y ligeras punteaduras de color rojizo en la base de las aletas dorsal y anal. Tienen un acentuado dimorfismo sexual, siendo los machos de mayor tamaño, cabezas y dientes más prominentes que las hembras. Posee dos aletas dorsales. No suele superar los 5-7 centímetros de longitud. El chanquete está protegido en la Comunidad Andaluza, prohibiéndose su captura de forma indefinida desde 1988, principalmente por el método tradicional de pesca, mediante el boliche o copo, que conlleva la captura de numerosas especies en fases inmaduras, con el consiguiente perjuicio de sus poblaciones.
  • 10. CL. ACTINOPTERYGII EPINEPHELUS MARGINATUS Filum: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Perciformes Fam: Serranidae MERO. Pez marino de considerable tamaño, pudiendo superar el metro de longitud, y llegar a vivir hasta 60 años. Es la especie más emblemática del Mediterráneo, y el mayor depredador de nuestros fondos rocosos litorales. De cuerpo robusto, cabeza grande y mandíbula prominente. Labios gruesos y ojos saltones. Color marrón, más oscuro por el dorso y claro por el vientre, y con numerosos puntos blanquecinos muy característicos. Como hembras maduran con unos 50 centímetros de longitud y seis años de edad, y a partir de 80 centímetros y unos 12 años se convierten en machos. EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.
  • 11. CL. ACTINOPTERYGII MULLUS SURMULETUS Filum: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Perciformes Fam: Mullidae SALMONETE DE ROCA. El salmonete de roca presenta el cuerpo alargado y comprimido lateralmente. Su principal característica es la presencia de un par de barbillones largos (como si fuesen bigotes) que sobrepasan el origen de las aletas pélvicas y que se hallan cubiertos de poros sensoriales. Los barbillones sirven para remover el sedimento y localizar a sus pequeñas presas. Posee dos aletas dorsales, las aletas pélvicas son grandes y la aleta caudal es ahorquillada. La coloración del cuerpo es rosácea con una banda longitudinal rojiza y tres líneas amarillentas en los flancos cuando está vivo, adquiriendo una tonalidad rojo- anaranjada una vez muerto.
  • 12. CL. ACTINOPTERYGII DIPLODUS SARGUS Filum: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Perciformes Fam: Sparidae SARGO COMÚN. Todas las especies del género Diplodus se caracterizan por poseer un cuerpo ovalado, elevado y comprimido. La boca es ligeramente protráctil con los dientes anteriores grandes e inclinados. Suelen alcanzar un tamaño que oscila entre los 20 y los 50 cm. El sargo común tiene un color gris plateado con 8 o 9 bandas transversales en los flancos, que tienden a desaparecer en los individuos más grandes; además presentan una mancha oscura en el pedúnculo caudal. El hocico tiende a presentar tonos más oscuros, al igual que el borde de las aletas impares
  • 13. CL. ACTINOPTERYGII CORIS JULIS Filum: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Perciformes Fam: Labridae DONCELLA. Se caracteriza por poseer un cuerpo alargado y esbelto. Cabeza y hocico son alargados, con una boca terminal y pequeña. La aleta dorsal tiene las primeras espinas más largas que el resto, y la despliegan cuando se sienten amenazados. Las hembras son parduzcas, más oscuras en el dorso y vientre blanco. Los flancos de las hembras están recorridos por una banda amarilla o marrón delimitada arriba y abajo por una banda blanca. Los machos son verdes u oliváceos en el dorso, y amarillentos en el vientre, también tienen una banda sinuosa y roja. Pueden alcanzar los 25 cm de longitud.
  • 14. CL. ACTINOPTERYGII THUMNUS THYMNUS Filum: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Perciformes Fam: Scombridae ATÚN ROJO. El atún rojo es originario de ambas orillas del Atlántico, y también del mar Mediterráneo. Ya está extinto en las aguas del mar Negro y del mar Caspio. Un adulto supera los 400 Kg, pesando el mayor pescado 679 Kg. En Cádiz se pesca mediante la técnica ancestral de la almadraba. Es una de las pesquerías más lucrativas del mundo. Los ejemplares de medio y gran tamaño están muy perseguidos por el mercado japonés, donde se consumen como sushi y sashimi. Esta importancia comercial está llevando a la especie a la sobrepesca. EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.
  • 15. CL. ACTINOPTERYGII SCOPHTHALMUS MAXIMUS Filum: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Pleuronectiformes Fam: Scophthalmidae RODABALLO Su cuerpo es romboidal, casi circular, con los ojos en el flanco izquierdo, llegando a alcanzar los 100 cm de longitud y 12 kg de peso, aunque lo más habitual son los 60 cm. Los machos son más pequeños que las hembras. La aleta dorsal es larga y comienza entre los ojos y la boca. El flanco derecho está despigmentado y el izquierdo o superior posee tubérculos óseos de superficie rugosa y una coloración variable según el sustrato en el que se encuentre. La línea lateral está curvada por encima de la aleta pectoral y la aleta caudal posee manchas.
  • 16. CL. ACTINOPTERYGII MOLA MOLA Filum: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Tetraodontiformes Fam: Molidae PEZ LUNA Pertenecen a los tetraodontiformes (tetra=cuatro, odous= diente) ya que posee cuatro dientes fusionados que forman su característico pico. Es el pez óseo más pesado del mundo. Tienen un peso medio de 1000 Kg aunque pueden encontrarse ejemplares que llegan a los 2000 Kg y los 3 metros de longitud. Su cuerpo es aplastado por los lados lo que le da una imagen alargada y ovalada si los vemos de frente. Suelen nadar cerca de la superficie para calentarse ya que suelen pasar gran parte de su vida a profundidades superiores a 200 metros. Otro de los motivos por los que vienen cerca de la superficie es para desparasitarse.
  • 17. CL. ACTINOPTERYGII APHANIUS IBERUS Filum: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Cyprinodontiformes Fam: Cyprinodontidae FARTET Es un endemismo de la Península Ibérica, cuyo rango de distribución conocido abarca cuatro áreas del municipio de Adra (Almería) en Andalucía. Es una de las especies de vertebrados ibéricos en mayor peligro de extinción. El factor de amenaza más importante es la destrucción total o parcial de hábitats y/o su alteración, por alteración de cauces fluviales, extracción de caudales, desecación de humedales, sobreexplotación de acuíferos, contaminación de las aguas continentales e introducción de especies exóticas. EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.
  • 18. CL. AMPHIBIA BUFO SPINOSUS Filum: Chordata Clase: Amphibia Orden: Anura Fam: Bufonidae SAPO COMÚN 6-20 cm. Hembras más grandes y robustas. Pupila horizontal e iris rojizo, lo que lo diferencia del sapo corredor. Glándulas parótidas (ubicadas detrás del ojo y sobre el tímpano y que sirven para segregar toxinas defensivas) son muy patentes Piel rugosa con abundantes verrugas muy desarrolladas y coriáceas dando la impresión de espinas. Son depredados por culebras de agua, aves rapaces y por la nutria, que antes de devorarlo ha aprendido a retirarle la piel como si fuera un guante que vuelve del revés, evitando así su desagradable sabor.
  • 19. CL. AMPHIBIA ALYTES DICKHILLENI Filum: Chordata Clase: Amphibia Orden: Anura Fam: Alytidae SAPO PARTERO BÉTICO 3,2-5,6 cm. Los machos cuidan los huevos, desde la fertilización hasta que los dejan en el agua para que eclosionen. Por este motivo son “parteros”. Además, no les basta con portar los huevos de una, sino que suelen ser promiscuos y cargan con las puestas de dos y hasta tres hembras. En Málaga sólo se encuentra en la zona de la Axarquía; y sus poblaciones están en declive por el abandono de los cortijos, con lo que se descuida el mantenimiento de acequias y fuentes fundamentales para su reproducción. EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.
  • 20. CL. AMPHIBIA SALAMANDRA SALAMANDRA Filum: Chordata Clase: Amphibia Orden: Caudata Fam: Salamandridae SALAMANDRA COMÚN 15-20 cm. Piel lisa, brillante de color negro salpicada por manchas de diferente tamaño coloreadas de amarillo o rojo. Poseen hábitos terrestres y suele entrar en el agua exclusivamente para concebir, aunque muchas subespecies realizan este proceso en tierra. Su principal mecanismo de protección contra los depredadores es su toxicidad. Posee unas glándulas paratiroides, de gran tamaño, detrás de los ojos; las líneas de las glándulas segregan cierta cantidad de neurotoxinas. La salamandra está capacitada, incluso para rociar estas sustancias sobre los depredadores.
  • 21. CL. REPTILIA MAUREMYS LEPROSA Filum: Chordata Clase: Reptilia Orden: Testudines Fam: Geoemydidae GALÁPAGO LEPROSO. 18-21 cm. Denominado leproso porque su caparazón está en crecimiento continuo, por lo que siempre tiene pellejos colgando debido al cambio de piel. Es una especie abundante y muy frecuente, destacando su ausencia o menor abundancia en las zonas más montañosas. Es muy térmica, por lo que el factor limitante en estas zonas es el frío. Muy resistente al deterioro de la calidad de su hábitat, pero sufre ante amenazas como la eliminación de puntos de agua y la introducción de especies competidoras, como el galápago de Florida, o depredadores exóticos (lucio, black bass).
  • 22. CL. REPTILIA TRACHEMYS SCRIPTA ELEGANS Filum: Chordata Clase: Reptilia Orden: Testudines Fam: Emydidae GALÁPAGO DE OREJAS ROJAS. 22-28 cm. Caparazón verde, que con el tiempo se vuelve marrón, con algunas manchas amarillas. Plastrón amarillo con manchas negras. Su característica más distintiva son las manchas rojas situadas tras los oídos. El galápago de Florida es una especie de origen americano. Su mayor capacidad reproductora y ferocidad suponen un gran hándicap para el galápago europeo y el galápago leproso, que tienen que competir contra este temible adversario tanto por el alimento como por el territorio. TRACHEMYS SCRIPTA ELEGANS
  • 23. CL. REPTILIA TESTUDO GRAECA Filum: Chordata Clase: Reptilia Orden: Testudines Fam: Testudinidae TORTUGA MORA 12-20 cm. Caparazón alto y abombado, amarillo y negro. Algo que la distingue de la tortuga mediterránea es que la placa supracaudal (encima de la cola) no está dividida. Vive en hábitats áridos o semiáridos, con pocas lluvias y predominio de matorrales y arbustos pequeños. En Andalucía existen 2 poblaciones: Almería Norte y Doñana. Las amenazas vienen principalmente de la presión del ser humano sobre su hábitat: urbanismo, prácticas agrícolas e incendios forestales. EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. TESTUDO GRAECA
  • 24. CL. REPTILIA TESTUDO GRAECA Filum: Chordata Clase: Reptilia Orden: Testudines Fam: Cheloniidae TORTUGA BOBA Caparazón de hasta 120 cm y hasta 150 Kg. Cabeza grande, pico con fuertes mandíbulas. Especie migratoria, cuando jóven permanece lejos de sus zonas de apareamiento, a las que retorna una vez madura para reproducirse. Las hembras pueden poner varios nidos en una misma estación, con 100-150 huevos en cada uno. Suelen descansar uno o dos años antes de volver a poner huevos. En el Aula del Mar es posible ver en proceso de recuperación algunos ejemplares de esta especie, que una vez sanas regresan al mar. EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. CARETTA CARETTA
  • 25. CL. REPTILIA TESTUDO GRAECA Filum: Chordata Clase: Reptilia Orden: Squamata Fam: Chamaeleonidae CAMALEÓN COMÚN 28-30 cm. Se caracterizan por tener un cuerpo comprimido y aplanado, dedos oponibles y una cola prensil (por este motivo, no puede desprenderse de ella). Su lengua es larga, pegajosa y retráctil. Vuestros padres y abuelos seguro que han visto alguno en libertad, ya que eran muy numerosos no hace mucho tiempo, pero la presión urbanística y la mala costumbre de adoptarlo como mascota (nunca se acostumbran a la cautividad) ha terminado por mermar mucho sus poblaciones. EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. CHAMAELEO CHAMAELEON
  • 26. CL. REPTILIA TESTUDO GRAECA Filum: Chordata Clase: Reptilia Orden: Squamata Fam: Lacertidae LAGARTO OCELADO 65-70 cm. La coloración del cuerpo es vistosa. Aunque el tono general se percibe como verdoso, el dorso está cubierto de escamas amarillas y negras, así como azules en los costados, que suelen formar ocelos (manchas redondeadas). Esta profusión de ocelos en el cuerpo del animal da nombre a la especie. El lagarto ocelado es el mayor de los lagartos que existen en Europa y un gran depredador del bosque mediterráneo. Este papel no le libra de ser también presa frecuente de meloncillos, cigüeñas o rapaces, entre otras especies. TIMON LEPIDUS