SlideShare una empresa de Scribd logo
Vía Parenteral
o Directa
• Para aplicar un fármaco por vía
parenteral será necesario
atravesar la piel, de forma que la
medicación pase al torrente
sanguíneo directamente o a
través de los diferentes tejidos
donde se administra.
CARACTERÍSTICAS
Y CLASIFICACIÓN
DE LA VIA
PARENTERAL
• Esta vía de administraciónde medicamentos se caracterizapor ofrecer
una absorciónmuy regular, lo que evita pérdidas pre sistémicas del
fármaco.
• A su vez, engloba numerosas vías y puede dividirse en función de su
forma de absorción
VÍAS PARENTERALES
DIRECTAS
• la administración se realiza en el torrente
sanguíneo, por lo que no precisan absorción.
Incluyen las vías intravenosas.
VÍAS
PARENTERALES
INDIRECTAS:
• son aquellas que precisan
absorción. En este caso como la
administración no se realiza
directamente en la sangre, el
fármaco necesitará un tiempo para
alcanzar la circulación sistémica, que
dependerá fundamentalmentede la
irrigación de la zona de inyección. En
este grupo se incluyen las vías
intradérmica, subcutánea,
intramuscular.
LA VIADE ADMINISTRACION
INTRADÉRMICA
• Es una forma de administrar fármacos,
generalmente analgésicos locales o
pruebas alérgicas, en la capa externa de la
piel (epidermis). Se utiliza una cantidad
pequeña de solución medicamentosa que
se introduce en la dermis (no más de
0,1ml), donde el riego sanguíneo es
reducido y la absorción del medicamento
es lenta. tras la inyección debe aparecer
una pequeña roncha(pápula) en el sitio de
aplicación.
PRINCIPIOS CIENTIFICOS
• La mayor parte de los tejidos respondena la agresión por medio de
la inflamación en la parte exterior de la piel.
Esta vía puede utilizarsepara lo siguiente:
- prueba de montuox (tuberculosis).
- pruebas cutáneas
- Para realizar pruebas de alergia y de sensibilidad
- Administrar medicamentos comolos anestésicos locales.
- Otros tratamientos (ej. calvicie).
ZONAS DE PUNCIÓN:
• Zona superior del tórax.
• Tercio superiordel brazo.
• Cara anterior del brazo.
• Zona escapular de la cara posteriordel tórax.
EQUIPO Y MATERIAL:
• Bandeja con jeringa hipodérmica.
• Medicamento prescrito.
• Frasco con torundas de algodón.
• Pinza auxiliar.
• Cubeta par el desperdicio.
PROCEDIMIENTO:
• Lavado correcto de las manos.
• Saludar, identificarse ypresentarse al paciente explicando el procedimiento
a seguir.
• Elegir y describir la zona a puncionar.
• Desinfectar con algodón empapadocon alcohol, realizandocon
movimiento circular del centro a la periferia.
• Preparar la aguja con el medicamento.
• Estirar la piel con el dedo pulgar de la mano.
• Introducir la aguja en la dermis con el bisel hacia arriba en un ángulo de
15°.
• Inyectar la dosis del medicamento observandola formación de una
pequeña pápula.
VENTAJAS:
• Utilizados en las pruebas mantoux o tuberculina,
anestésicos locales.
• Poder reaccionar a tiempo en una situación adversa
si el caso se presentara.
• No es incómodo para el paciente.
DESVENTAJAS:
• La cantidad de solución a administrar es muy
pequeña.
• Rompe la barrera protectora de la piel y puede
surgir complicaciones de foliculitis y dermatitis.
• La absorción del medicamento es lenta.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN
SUBCUTÁNEA(SQ)
• Consiste en la introducción de sustancias
medicamentosas en el tejido celular subcutáneo.
Se usa principalmente cuando se desea que la
medicación se absorba lentamente. La absorción
en el tejido subcutáneo se realiza por simple
difusión de acuerdo con la gradiente de
concentración entre el sitio de depósito y el
plasma, la velocidad de absorción es mantenida y
lenta lo que permite asegurar un efecto sostenido.
• OBJETIVOS:
• Prevenir enfermedades.
• Mejorar la salud.
• Controlar la enfermedad.
• Aliviar molestias que no requieran acción inmediata.
• ESTA VIA SE PUEDE UTILIZAR PARA LA APLICACIÓN DE:
• Insulina (diabetes)
• Heparinas
• vacunas
• otros fármacos (salbutamol, antinflamatorios, antibióticos, etc).
• ZONAS DE PUNCION:
• Tercio medio de los brazos.
• Zona periumbilical.
• Tercio medio de los músculos.
• Zona dorsal.
• Zona ventro dorsal.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN SUBCUTÁNEA(SQ)
VÍA DE ADMINISTRACIÓN SUBCUTÁNEA(SQ)
• EQUIPO Y MATERIAL:
• Frasco de torunda.
• Jeringa hipodérmica estéril.
• Medicamento prescrito.
• Pinza de traspaso.
• Torundas de algodón.
• Recipiente para el desperdicio.
• Alcohol.
• PROCEDIMIENTO:
• Lavarse las manos con técnica adecuada.
• Saludar, identificarse y presentarse al paciente explicando el procedimiento a seguir.
• Elegir y describirla zona a puncionar.
• Desinfectarel área a aplicarcon algodón empapado con alcohol, realizando con movimiento circular
del centro a la periferia.
• VENTAJAS:
• Que ofrece esta vía están la fácil manipulación, que
favorece el autocuidado y la práctica por parte de
familiares y cuidadores, además de presentar una
absorción lenta y constante de los fármacos. Permite
además la administración de diferentes medicamentos y
favorece el control de síntomas, especialmente del dolor,
por lo que es menos molesta que otras vías, es decir, fácil
utilización, cobertura continua de la medicación y no causa
dolor.
• DESVENTAJAS:
• Son pocos y se dan generalmente por situaciones
accidentales, que derivan del uso de esta vía y que se
solventan fácilmente con el cambio de zona de punción de
la misma. Sin olvidar que existen determinados fármacos
que no se pueden administrar por esta vía.
• En consecuencia, las complicaciones que se observa es la
necrosis tisular, hematoma, absceso y enfisema.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR
(IM)
• Es la inyección intramuscular es una forma de
administración rápida en la que el medicamento es
inyectado directamente dentro de un musculo (tejido
muscular). Es utilizada con el fin de que la sustancia
administrada sea absorbida de forma eficaz
• la absorción de las drogas; es más rápida a partir del
brazo que de glúteos y muslos, así como en el hombre
más que en la mujer. En recién nacidos y niños muy
pequeños se prefiere el músculo recto femoral y el
vasto lateral para la inyección.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN
INTRAMUSCULAR (IM)
• PRINCIPIOS CIENTIFICOS
• Es liberarel fármacoenel núcleocarnoso de unmusculo conuna circulacióneficiente de sangre que permita surápida absorción.
• OBJETIVOS:
• Proporcionaruna acción rápida yabsorción sistémica.
• Disminuir la inflamaciónenel área adolorida o en el caso de bloqueo de nervios disminuir la trasmisiónde las señales deldolor.
• ESTAVIA SE PUEDE UTILIZAR PARA LA APLICACIÓN DE:
• Vacunas(DTP, HPV, hepatitis A hepatitis B, neumococo, meningococo, gripe, etc.
• Fármacos (analgésicos antinflamatorios, antibióticos, corticoides, etc)
• .ZONAS DE PUNCION:
• Deltoides(parte superior del brazo)
• Ventroglútea
• Vastoexterno
• Recto femoral
• Zona dorsoglútea
VÍA DE ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR
(IM)
• EQUIPO Y MATERIAL:
• Agujas.
• Medicamento prescrito.
• Jeringas
• Pinza de traspaso.
• Torundas de algodón.
• Recipientepara el desperdicio.
• Alcohol.
• PROCEDIMIENTO:
• - lávese las manos con agua y jabón séquela (colocarse los guantes).
• - asegúrese que tenga la cantidad correcta del medicamento adecuadoen la jeringa.
• - con cuidado ubique el lugar en el cual aplicara la inyección.
• - limpie la piel en la zona donde aplicara con un algodón yalcohol déjelo secar.
• - tome la tapa de la aguja.
• VENTAJAS:
• La absorción es más rápida que por vía subcutánea.
• - pueden administrarse sustancias más irritantes y volúmenes mayores
de medicamentos (de 1 a 10 mL) que por vía subcutánea.
• - La rápida circulación de cierto tipo de medicamento que no puede inyectarse por la vía
venosa.
• - Es fácil de aplicar y no requiere de instrumentos especiales, como catéteres o trípodes.
• - El paciente puede estar inconsciente.
• - Pacientes que han perdido la vía oral o estén vomitando.
• DESVENTAJAS:
• Aunque se pueden inyectar de 1 a 10 mL, volúmenes superiores a los 5 mL pueden producir
dolor por distensión.
• Si se inyecta accidentalmente una sustancia en una vena o arteria, puede producirse
embolismo si es una solución oleosa o una suspensión,
• No es la más conveniente para personas con poca masa muscular.
• Incrementa el riesgo de generar una reacción alérgica masiva.
• Retarda la absorción del medicamento en personas desnutridas u obesas.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN
ENDOVENOSAO
INTRAVENOSA (E V)
• El medicamento se introduce
directamente en la circulación,
por lo que se elimina de esta
forma el paso de absorción y
permite de forma rápida obtener
elevados niveles del medicamento
en sangre, lo cual la convierte en
una vía de elección en casos de
urgencia.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN
ENDOVENOSAO
INTRAVENOSA(E V)
• PRINCIPIOS CIENTIFICOS:
• Los medicamentosson administradosa través
de diferentes venas del cuerpo pasando así
directamenteal torrente sanguíneo
esquivandocualquierproceso de absorción
como ocurre en otras vías.
• OBJETIVO:
• Preparar y administrarmedicamentosen el
torrente venoso, para obtener un efecto
terapéuticosistémico inmediato.
LOS PREPARADOS PARA ESTA VÍA SE PUEDEN
ADMINISTRAR DE FORMA:
• Infusión continua: su objetivo es mantener una concentración plasmática constante,
puede hacersemediante goteo o con una bomba de infusión.
• Infusión intermitente: se emplea en el caso de fármacos inestables en solución o
cuando los niveles séricos o hísticos del fármaco no se alcanzan de modo adecuado si
se administra infusión continua.
• Inyección directa intravenosa o bolo intravenoso: su objetivo es obtener rápidamente
el nivel requerido del fármaco en plasma (siempreque sea posible debe utilizarseuna
vena distinta de la que seestá administrando una infusión).
• Medicación urgente (naloxona, adrenalina, atropina) etc.
• LOS SITIOS DE INYECCIÓN ENDOVENOSA:
• Incluyen las venas de la cara dorsalde las manos, de las muñecas.
• la cara ventralde los antebrazos.
• Subclavia.
• yugular externa e interna.
• las del cuero cabelludo (en lactantes).
VÍADE
ADMINISTRACIÓN
ENDOVENOSA
O INTRAVENOSA(E
V)
• Ventajas:
• su principal ventaja es quellega directamente al torrente sanguíneo
• Su distribución es la más rápida y efectiva
• Esta vía permite administrargrandes volúmenes de medicamentos
• Su distribución y absorción es la más rápida.
• Es la mejor manera de administrar una dosisprecisaen todo el organismo de modo rápido y bien controlado
• También se utiliza parala administración desolucionesirritantes queproducirían dolor o dañarían lostejidos.
• Mayor control del efecto del fármaco
• Desventajas:
• Por su rapidez,de actuación,es muy difícil frenar susefectos si son adversos
• La posibilidad dedar lugar a reacciones adversasrápidas.
• Los riesgos derivados del procedimiento de punción.
• Además es cara y requiere cuidados especiales y personal especializado.
• Posiblesepsis
• Trombosis,flebitis,embolismo.
• Incomodidad y aumento del coste.
viaparenteral.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia
hospital
 
Administracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentosAdministracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentos
Liz Campoverde
 
VIA PARENTERAL.pptx
VIA PARENTERAL.pptxVIA PARENTERAL.pptx
VIA PARENTERAL.pptx
ANIMARELYCORDOVAVERA
 
PRIMER TRABAJO PRACTICO-FARMACOLOGIA .pdf
PRIMER TRABAJO PRACTICO-FARMACOLOGIA .pdfPRIMER TRABAJO PRACTICO-FARMACOLOGIA .pdf
PRIMER TRABAJO PRACTICO-FARMACOLOGIA .pdf
KeniaVilaLapa
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
enjendro
 
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivasExpocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
jessi09877
 
Vías de administracion de los fármacos
Vías de administracion de los fármacosVías de administracion de los fármacos
Vías de administracion de los fármacos
exelloaiza
 
viasubcutaneaeintramuscular
viasubcutaneaeintramuscularviasubcutaneaeintramuscular
viasubcutaneaeintramuscular
Edward Luna C
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
pepe.moranco
 
Vías de administración
Vías de administraciónVías de administración
Vías de administración
Hanna Mendieta
 
Vías de administración de Farmacos..pptx
Vías de administración de Farmacos..pptxVías de administración de Farmacos..pptx
Vías de administración de Farmacos..pptx
Rafael Isidro
 
Inyección subcutánea
Inyección subcutáneaInyección subcutánea
Inyección subcutánea
Migue Rejon
 
Analgesia epidural
Analgesia epiduralAnalgesia epidural
Analgesia epidural
DrEduardoS
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Miriam Salinas
 
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivosLista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
Oscar Reyes Gonzalez
 
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
 tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa  tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa ENFERMERO
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Cuicatlan
 
Vías de administración de los medicamentos
Vías de administración de los medicamentosVías de administración de los medicamentos
Vías de administración de los medicamentos
Cari Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia
 
Administracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentosAdministracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentos
 
VIA PARENTERAL.pptx
VIA PARENTERAL.pptxVIA PARENTERAL.pptx
VIA PARENTERAL.pptx
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
PRIMER TRABAJO PRACTICO-FARMACOLOGIA .pdf
PRIMER TRABAJO PRACTICO-FARMACOLOGIA .pdfPRIMER TRABAJO PRACTICO-FARMACOLOGIA .pdf
PRIMER TRABAJO PRACTICO-FARMACOLOGIA .pdf
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivasExpocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
 
Vías de administracion de los fármacos
Vías de administracion de los fármacosVías de administracion de los fármacos
Vías de administracion de los fármacos
 
viasubcutaneaeintramuscular
viasubcutaneaeintramuscularviasubcutaneaeintramuscular
viasubcutaneaeintramuscular
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Vías de administración
Vías de administraciónVías de administración
Vías de administración
 
Vías de administración de Farmacos..pptx
Vías de administración de Farmacos..pptxVías de administración de Farmacos..pptx
Vías de administración de Farmacos..pptx
 
Inyección subcutánea
Inyección subcutáneaInyección subcutánea
Inyección subcutánea
 
Analgesia epidural
Analgesia epiduralAnalgesia epidural
Analgesia epidural
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivosLista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
 
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
 tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa  tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
 
Vías de administración de los medicamentos
Vías de administración de los medicamentosVías de administración de los medicamentos
Vías de administración de los medicamentos
 

Similar a viaparenteral.pdf

Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentosnatachasb
 
Administracion de Medicamentos 2016
Administracion de Medicamentos 2016Administracion de Medicamentos 2016
Administracion de Medicamentos 2016
Jackelne Casado
 
Administración de medicamentos.pptx
Administración de medicamentos.pptxAdministración de medicamentos.pptx
Administración de medicamentos.pptx
AmericaMendoza17
 
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdfTeal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
Karenromero135
 
seminario formas farmaceuticas y vias de administracion - copia - copia.pptx ...
seminario formas farmaceuticas y vias de administracion - copia - copia.pptx ...seminario formas farmaceuticas y vias de administracion - copia - copia.pptx ...
seminario formas farmaceuticas y vias de administracion - copia - copia.pptx ...
DmarisJosMartinezAlv
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
nuribalcazar_09
 
Administración de medicamentos por vía parenteral
Administración de medicamentos por vía parenteralAdministración de medicamentos por vía parenteral
Administración de medicamentos por vía parenteralmoira_IQ
 
Fleboclisis guia nº 5
Fleboclisis guia nº 5Fleboclisis guia nº 5
Fleboclisis guia nº 5Claudia N
 
Administracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptxAdministracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptx
WillowMariam
 
TALLER INYECTOLOGIA.pptx
TALLER INYECTOLOGIA.pptxTALLER INYECTOLOGIA.pptx
TALLER INYECTOLOGIA.pptx
WilliamCevallos3
 
Inyectoterapia
InyectoterapiaInyectoterapia
Inyectoterapia
EdgardyQuinto1
 
Correctos de la medicación y vías de administración.pptx
Correctos de la medicación y vías de administración.pptxCorrectos de la medicación y vías de administración.pptx
Correctos de la medicación y vías de administración.pptx
NancyHernndezDomngue
 
DIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptx
DIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptxDIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptx
DIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptx
DorennysMelendez1
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdfADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
AngelyVivianaParraMo
 
2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscularen casa
 
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
KatyCaceres6
 
Normas en la preparaciòn de los medicamentos
Normas en la preparaciòn de los medicamentosNormas en la preparaciòn de los medicamentos
Normas en la preparaciòn de los medicamentosSandra Londoño Gonzales
 
Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M  Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M
jorge1092
 

Similar a viaparenteral.pdf (20)

Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Administracion de Medicamentos 2016
Administracion de Medicamentos 2016Administracion de Medicamentos 2016
Administracion de Medicamentos 2016
 
Administración de medicamentos.pptx
Administración de medicamentos.pptxAdministración de medicamentos.pptx
Administración de medicamentos.pptx
 
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdfTeal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
 
seminario formas farmaceuticas y vias de administracion - copia - copia.pptx ...
seminario formas farmaceuticas y vias de administracion - copia - copia.pptx ...seminario formas farmaceuticas y vias de administracion - copia - copia.pptx ...
seminario formas farmaceuticas y vias de administracion - copia - copia.pptx ...
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
 
Administración de medicamentos por vía parenteral
Administración de medicamentos por vía parenteralAdministración de medicamentos por vía parenteral
Administración de medicamentos por vía parenteral
 
Fleboclisis guia nº 5
Fleboclisis guia nº 5Fleboclisis guia nº 5
Fleboclisis guia nº 5
 
Administracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptxAdministracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptx
 
TALLER INYECTOLOGIA.pptx
TALLER INYECTOLOGIA.pptxTALLER INYECTOLOGIA.pptx
TALLER INYECTOLOGIA.pptx
 
Inyectoterapia
InyectoterapiaInyectoterapia
Inyectoterapia
 
Correctos de la medicación y vías de administración.pptx
Correctos de la medicación y vías de administración.pptxCorrectos de la medicación y vías de administración.pptx
Correctos de la medicación y vías de administración.pptx
 
DIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptx
DIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptxDIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptx
DIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptx
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdfADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
 
Terapia endovenosa.
Terapia endovenosa.Terapia endovenosa.
Terapia endovenosa.
 
vacunita.pptx
vacunita.pptxvacunita.pptx
vacunita.pptx
 
2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular
 
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
 
Normas en la preparaciòn de los medicamentos
Normas en la preparaciòn de los medicamentosNormas en la preparaciòn de los medicamentos
Normas en la preparaciòn de los medicamentos
 
Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M  Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M
 

Último

explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
JohnMedina81
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 

Último (20)

explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 

viaparenteral.pdf

  • 1.
  • 2. Vía Parenteral o Directa • Para aplicar un fármaco por vía parenteral será necesario atravesar la piel, de forma que la medicación pase al torrente sanguíneo directamente o a través de los diferentes tejidos donde se administra.
  • 3. CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LA VIA PARENTERAL • Esta vía de administraciónde medicamentos se caracterizapor ofrecer una absorciónmuy regular, lo que evita pérdidas pre sistémicas del fármaco. • A su vez, engloba numerosas vías y puede dividirse en función de su forma de absorción
  • 4. VÍAS PARENTERALES DIRECTAS • la administración se realiza en el torrente sanguíneo, por lo que no precisan absorción. Incluyen las vías intravenosas.
  • 5. VÍAS PARENTERALES INDIRECTAS: • son aquellas que precisan absorción. En este caso como la administración no se realiza directamente en la sangre, el fármaco necesitará un tiempo para alcanzar la circulación sistémica, que dependerá fundamentalmentede la irrigación de la zona de inyección. En este grupo se incluyen las vías intradérmica, subcutánea, intramuscular.
  • 6. LA VIADE ADMINISTRACION INTRADÉRMICA • Es una forma de administrar fármacos, generalmente analgésicos locales o pruebas alérgicas, en la capa externa de la piel (epidermis). Se utiliza una cantidad pequeña de solución medicamentosa que se introduce en la dermis (no más de 0,1ml), donde el riego sanguíneo es reducido y la absorción del medicamento es lenta. tras la inyección debe aparecer una pequeña roncha(pápula) en el sitio de aplicación.
  • 7. PRINCIPIOS CIENTIFICOS • La mayor parte de los tejidos respondena la agresión por medio de la inflamación en la parte exterior de la piel. Esta vía puede utilizarsepara lo siguiente: - prueba de montuox (tuberculosis). - pruebas cutáneas - Para realizar pruebas de alergia y de sensibilidad - Administrar medicamentos comolos anestésicos locales. - Otros tratamientos (ej. calvicie). ZONAS DE PUNCIÓN: • Zona superior del tórax. • Tercio superiordel brazo. • Cara anterior del brazo. • Zona escapular de la cara posteriordel tórax. EQUIPO Y MATERIAL: • Bandeja con jeringa hipodérmica. • Medicamento prescrito. • Frasco con torundas de algodón. • Pinza auxiliar. • Cubeta par el desperdicio.
  • 8. PROCEDIMIENTO: • Lavado correcto de las manos. • Saludar, identificarse ypresentarse al paciente explicando el procedimiento a seguir. • Elegir y describir la zona a puncionar. • Desinfectar con algodón empapadocon alcohol, realizandocon movimiento circular del centro a la periferia. • Preparar la aguja con el medicamento. • Estirar la piel con el dedo pulgar de la mano. • Introducir la aguja en la dermis con el bisel hacia arriba en un ángulo de 15°. • Inyectar la dosis del medicamento observandola formación de una pequeña pápula.
  • 9. VENTAJAS: • Utilizados en las pruebas mantoux o tuberculina, anestésicos locales. • Poder reaccionar a tiempo en una situación adversa si el caso se presentara. • No es incómodo para el paciente. DESVENTAJAS: • La cantidad de solución a administrar es muy pequeña. • Rompe la barrera protectora de la piel y puede surgir complicaciones de foliculitis y dermatitis. • La absorción del medicamento es lenta.
  • 10. VÍA DE ADMINISTRACIÓN SUBCUTÁNEA(SQ) • Consiste en la introducción de sustancias medicamentosas en el tejido celular subcutáneo. Se usa principalmente cuando se desea que la medicación se absorba lentamente. La absorción en el tejido subcutáneo se realiza por simple difusión de acuerdo con la gradiente de concentración entre el sitio de depósito y el plasma, la velocidad de absorción es mantenida y lenta lo que permite asegurar un efecto sostenido.
  • 11. • OBJETIVOS: • Prevenir enfermedades. • Mejorar la salud. • Controlar la enfermedad. • Aliviar molestias que no requieran acción inmediata. • ESTA VIA SE PUEDE UTILIZAR PARA LA APLICACIÓN DE: • Insulina (diabetes) • Heparinas • vacunas • otros fármacos (salbutamol, antinflamatorios, antibióticos, etc). • ZONAS DE PUNCION: • Tercio medio de los brazos. • Zona periumbilical. • Tercio medio de los músculos. • Zona dorsal. • Zona ventro dorsal. VÍA DE ADMINISTRACIÓN SUBCUTÁNEA(SQ)
  • 12. VÍA DE ADMINISTRACIÓN SUBCUTÁNEA(SQ) • EQUIPO Y MATERIAL: • Frasco de torunda. • Jeringa hipodérmica estéril. • Medicamento prescrito. • Pinza de traspaso. • Torundas de algodón. • Recipiente para el desperdicio. • Alcohol. • PROCEDIMIENTO: • Lavarse las manos con técnica adecuada. • Saludar, identificarse y presentarse al paciente explicando el procedimiento a seguir. • Elegir y describirla zona a puncionar. • Desinfectarel área a aplicarcon algodón empapado con alcohol, realizando con movimiento circular del centro a la periferia.
  • 13. • VENTAJAS: • Que ofrece esta vía están la fácil manipulación, que favorece el autocuidado y la práctica por parte de familiares y cuidadores, además de presentar una absorción lenta y constante de los fármacos. Permite además la administración de diferentes medicamentos y favorece el control de síntomas, especialmente del dolor, por lo que es menos molesta que otras vías, es decir, fácil utilización, cobertura continua de la medicación y no causa dolor. • DESVENTAJAS: • Son pocos y se dan generalmente por situaciones accidentales, que derivan del uso de esta vía y que se solventan fácilmente con el cambio de zona de punción de la misma. Sin olvidar que existen determinados fármacos que no se pueden administrar por esta vía. • En consecuencia, las complicaciones que se observa es la necrosis tisular, hematoma, absceso y enfisema.
  • 14. VÍA DE ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR (IM) • Es la inyección intramuscular es una forma de administración rápida en la que el medicamento es inyectado directamente dentro de un musculo (tejido muscular). Es utilizada con el fin de que la sustancia administrada sea absorbida de forma eficaz • la absorción de las drogas; es más rápida a partir del brazo que de glúteos y muslos, así como en el hombre más que en la mujer. En recién nacidos y niños muy pequeños se prefiere el músculo recto femoral y el vasto lateral para la inyección.
  • 15. VÍA DE ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR (IM) • PRINCIPIOS CIENTIFICOS • Es liberarel fármacoenel núcleocarnoso de unmusculo conuna circulacióneficiente de sangre que permita surápida absorción. • OBJETIVOS: • Proporcionaruna acción rápida yabsorción sistémica. • Disminuir la inflamaciónenel área adolorida o en el caso de bloqueo de nervios disminuir la trasmisiónde las señales deldolor. • ESTAVIA SE PUEDE UTILIZAR PARA LA APLICACIÓN DE: • Vacunas(DTP, HPV, hepatitis A hepatitis B, neumococo, meningococo, gripe, etc. • Fármacos (analgésicos antinflamatorios, antibióticos, corticoides, etc) • .ZONAS DE PUNCION: • Deltoides(parte superior del brazo) • Ventroglútea • Vastoexterno • Recto femoral • Zona dorsoglútea
  • 16. VÍA DE ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR (IM) • EQUIPO Y MATERIAL: • Agujas. • Medicamento prescrito. • Jeringas • Pinza de traspaso. • Torundas de algodón. • Recipientepara el desperdicio. • Alcohol. • PROCEDIMIENTO: • - lávese las manos con agua y jabón séquela (colocarse los guantes). • - asegúrese que tenga la cantidad correcta del medicamento adecuadoen la jeringa. • - con cuidado ubique el lugar en el cual aplicara la inyección. • - limpie la piel en la zona donde aplicara con un algodón yalcohol déjelo secar. • - tome la tapa de la aguja.
  • 17. • VENTAJAS: • La absorción es más rápida que por vía subcutánea. • - pueden administrarse sustancias más irritantes y volúmenes mayores de medicamentos (de 1 a 10 mL) que por vía subcutánea. • - La rápida circulación de cierto tipo de medicamento que no puede inyectarse por la vía venosa. • - Es fácil de aplicar y no requiere de instrumentos especiales, como catéteres o trípodes. • - El paciente puede estar inconsciente. • - Pacientes que han perdido la vía oral o estén vomitando. • DESVENTAJAS: • Aunque se pueden inyectar de 1 a 10 mL, volúmenes superiores a los 5 mL pueden producir dolor por distensión. • Si se inyecta accidentalmente una sustancia en una vena o arteria, puede producirse embolismo si es una solución oleosa o una suspensión, • No es la más conveniente para personas con poca masa muscular. • Incrementa el riesgo de generar una reacción alérgica masiva. • Retarda la absorción del medicamento en personas desnutridas u obesas.
  • 18. VÍA DE ADMINISTRACIÓN ENDOVENOSAO INTRAVENOSA (E V) • El medicamento se introduce directamente en la circulación, por lo que se elimina de esta forma el paso de absorción y permite de forma rápida obtener elevados niveles del medicamento en sangre, lo cual la convierte en una vía de elección en casos de urgencia.
  • 19. VÍA DE ADMINISTRACIÓN ENDOVENOSAO INTRAVENOSA(E V) • PRINCIPIOS CIENTIFICOS: • Los medicamentosson administradosa través de diferentes venas del cuerpo pasando así directamenteal torrente sanguíneo esquivandocualquierproceso de absorción como ocurre en otras vías. • OBJETIVO: • Preparar y administrarmedicamentosen el torrente venoso, para obtener un efecto terapéuticosistémico inmediato.
  • 20. LOS PREPARADOS PARA ESTA VÍA SE PUEDEN ADMINISTRAR DE FORMA: • Infusión continua: su objetivo es mantener una concentración plasmática constante, puede hacersemediante goteo o con una bomba de infusión. • Infusión intermitente: se emplea en el caso de fármacos inestables en solución o cuando los niveles séricos o hísticos del fármaco no se alcanzan de modo adecuado si se administra infusión continua. • Inyección directa intravenosa o bolo intravenoso: su objetivo es obtener rápidamente el nivel requerido del fármaco en plasma (siempreque sea posible debe utilizarseuna vena distinta de la que seestá administrando una infusión). • Medicación urgente (naloxona, adrenalina, atropina) etc. • LOS SITIOS DE INYECCIÓN ENDOVENOSA: • Incluyen las venas de la cara dorsalde las manos, de las muñecas. • la cara ventralde los antebrazos. • Subclavia. • yugular externa e interna. • las del cuero cabelludo (en lactantes).
  • 21. VÍADE ADMINISTRACIÓN ENDOVENOSA O INTRAVENOSA(E V) • Ventajas: • su principal ventaja es quellega directamente al torrente sanguíneo • Su distribución es la más rápida y efectiva • Esta vía permite administrargrandes volúmenes de medicamentos • Su distribución y absorción es la más rápida. • Es la mejor manera de administrar una dosisprecisaen todo el organismo de modo rápido y bien controlado • También se utiliza parala administración desolucionesirritantes queproducirían dolor o dañarían lostejidos. • Mayor control del efecto del fármaco • Desventajas: • Por su rapidez,de actuación,es muy difícil frenar susefectos si son adversos • La posibilidad dedar lugar a reacciones adversasrápidas. • Los riesgos derivados del procedimiento de punción. • Además es cara y requiere cuidados especiales y personal especializado. • Posiblesepsis • Trombosis,flebitis,embolismo. • Incomodidad y aumento del coste.