SlideShare una empresa de Scribd logo
Vías de
Administración
de Fármacos
¡Comencemos!
Índice
01 • ¿Qué son?
• Función
Concepto
03
Vías de Administración
Externas/ Tópica
05
• Concepto
• Ventajas y Desventajas
• Presentaciones posibles
de administrar
Vías de Administración
Parenterales
02 • Externas
• Enterales
• Parenterales
Tipos de Vías de
Administración
04 • Concepto
• Ventajas y Desventajas
• Presentaciones posibles
de administrar
Vías de Administración
Enterales
06 Bibliografía
• Concepto
• Ventajas y Desventajas
• Presentaciones posibles
de administrar
.
• Fuentes Internautas
• Fuentes físicas
Introducción
Diversos estudios demuestran que común y
erróneamente, se cree que no es
importante la vía por la que se debe de ser
administrada ciertos medicamentos, pues
tendrá la misma efectividad.
Ya sea por la incapacidad de leer o tan solo
no querer “perder el tiempo” las personas y
en ciertas ocasiones profesionales de la
salud no leen las instrucciones de
administración, causando así un evento
adverso o incluso un evento centinela.
Por ello es importante la siguiente
información:
Concepto:
01
• ¿Qué son
• Diferencias
¿Qué son las Vías de Administración?
Las vías de administración son las
diferentes formas en que un medicamento
se pone en contacto con el organismo
para ejercer su acción, estas varían según
el tipo de medicamento además de la
presentación del fármaco.
Las diferentes vías de administración que
existen se clasifican en función del
método que se emplee o según el órgano
o tejido sobre el que queramos actuar.
Las vías de administración se pueden
dividir en dos grandes grupos;
● Parenterales
● Enterales.
Además de existir las vías tópicas.
Tipos de Vías de
Administración
02
• Externas
• Enterales
• Parenterales
Tipos de Vías de administración:
● Tópica y a través de mucosas: Son administraciones las cuales se colocan directamente
sobre la piel, o la zona afectada. Los fármacos o medicamentos suelen ser geles, cremas o
ungüentos.
○ Dérmica
○ Oftálmica
○ Ótica
○ Fosas Nasales
○ Inhalatoria
○ Vaginal
○ Vesical
● Enterales: Son aquellas por las cuales el fármaco pasa por el aparato digestivo, no es
necesario dañar ni perforar ninguna capa de la piel a diferencia de los parenterales.
○ Oral
○ Sublingual
○ Rectal
Tipos de Vías de administración:
● Parenterales: Son aquellas vías por las cuales los fármacos
son administrados atravesando una o más capas de la piel o
de membranas mucosas; Estas son:
○ Intramuscular:
○ Intravenosa
○ Subcutánea
○ Intradérmica
○ Transdérmica
○ Intratecal
○ Epidural
○ Intracardiaca
○ Intraósea
○ Intraarticular
○ Intraperitoneal
○ Intrapleural
Vías de Administración
Externa/ Tópica
03
Descripción y tipos de fármacos
que se pueden administrar
mediante tal vía.
Vías de Administración Externas/ Tópicas:
Tópica O Dérmica
● El medicamento se aplica directamente sobre el área donde habitualmente ha
de hacer efecto.
● Generalmente, se utiliza en casos de irritación, deterioro o cicatrización de la
piel.
● Su efecto local hace que el tratamiento sea muy efectivo.
● Se debe tomar en cuenta que al administrar medicamentos se debe procurar
mantener el área limpia.
Oftálmica:
● Efecto local, con un efecto máximo de 2 a 5 minutos
● Esta vía se suele utilizar para aliviar infecciones, enrojecimiento e irritación.
● Esta vía se pude utilizar de 4 a 5 veces por día para evitar irritación.
● Se debe tomar en cuenta las medidas de higiene para evita empeorar el
estado del ojo.
Ótica:
● Los fármacos utilizados para tratar la inflamación y la infección del oído se
pueden aplicar directamente en el oído afectado.
● Gotas óticas: contienen soluciones o suspensiones que solo deben aplicarse en
el conducto auditivo externo.
● A no ser que los fármacos se utilicen durante un largo periodo de tiempo o en
exceso, no penetra en el torrente sanguíneo, por lo tanto, no se producen
efectos secundarios sistémicos o son mínimos.
Vías de Administración Externas/ Tópicas:
Fosas Nasales:
● Se sostiene el gotero de 1 a 2 cm por encima de las fosas nasales se
administra la cantidad de gotas prescritas hacia la línea media del
hueso etmoidal.
● En caso de ser una presentación un poco más solida (cremas, geles,
ungüentos, etc.) aplicar con las manos limpias según lo prescrito.
Inhalatoria
● Medicamentos en forma de aerosol, puede ser de varios tipos:
inhaladores presurizados, presurizados con cámara o nebulizadores.
● Inhaladores presurizados: se debe colocar el inhalador en posición
invertida (en l), hacer una espiración profunda por la nariz e
inmediatamente realizar una inspiración profunda a la vez que se
presiona el aplicador del medicamento.
● Inhaladores con cámara: se realiza una espiración profunda antes de
la inhalación, luego se presiona el aplicador del inhalador que
previamente ha sido adaptado y luego se hacen una inspiraciones y
espiraciones lentas.
● Nebulizadores: los nebulizadores utilizan el volumen del
medicamento y un disolvente. Se administra con una fuente de
oxígeno entre 6-8 litros por minuto y con una duración aproximada de
4-8 minutos.
Vías de Administración Externas/ Tópicas:
Vaginal:
● El fármaco es lentamente absorbido por la pared vaginal.
● Indicada frecuentemente para administrar estrógenos a las mujeres durante la menopausia
con el fin de aliviar los síntomas vaginales, como la sequedad, la irritación y el
enrojecimiento.
● No es necesario que sean administrados por personal de salud.
Vesical:
● Se suele utilizar esta vía después de cistectomía radical (retiro de vejiga total) con el
propósito de retirar todos lo residuos fisiológicos que hayan quedado.
● Es menos común, sin embargo, también es utilizada para tratamiento de infección de vías
urinarias, en este caso se utilizan geles y pomadas con funciones antiinflamatorias y
antibióticas.
● Debe ser realizado por personal de salud.
Vías de Administración Externas/ Tópicas:
Vía Descripción Ventajas Desventajas Presentaciones
administradas
Dérmica Consiste en la aplicación directa
de fármacos sobre la piel.
Permitiendo un efecto local
Permite la aplicación en el
sitio afectado. Pueden
aplicarse altas
concentraciones en la lesión.
Su incómoda o poca
estética para el
paciente. No se
alcanza las
concentraciones
requeridas del
fármaco en la piel.
• Gotas nasales y óticas
• Lociones
• Linimentos
• Ungüentos o pomadas
• Pastas
• Cremas
• Gel
Conjuntival/
Ocular
Aplicación directa en el saco
conjuntival del ojo de
preparados oftálmicos.
Efecto local, mantienen el
fármaco en contacto con la
superficie del saco
conjuntival del ojo durante
más tiempo
Suele incomodar al
paciente,
desenfocan la visión
• Gotas oftálmicas
• Pomadas
• Geles
Fosas
Nasales
Es la aplicación de medicamento
cerca o directamente en el las
fosas nasales para aliviar
irritamiento, enrojecimiento, etc.
Ayuda a el tratamiento
directo, su periodo de acción
suele ser corto.
Es incomodo para el
paciente, suele
afectar la capacidad
de respiración.
• Ungüentos
• Cremas
• Gotas
• Pastas
• Gel
Ótica Esta vía es aplicada mediante el
oído, generalmente para tratar la
inflamación y la infección del
oído
Se pueden aplicar
directamente en el oído
afectado, no se producen
efectos secundarios
sistémicos o son mínimos.
Incomoda al
paciente.
• Soluciones o suspensiones
• Gotas
Vías de Administración Externas/ Tópicas:
Vía Descripción Ventajas Desventajas Presentaciones
administradas
Orofaringe Administración directamente en
la boca y la faringe
Disminuye los
requerimientos de
intubación, mejora la
oxigenación y favorece la
transición cardiovascular.
Posibilidad de
nauseas,
vomito y
broncoaspiraci
ón
• Soluciones
Uretral/ vesical Consiste en introducir en la
vejiga urinaria una solución
estéril a través de una sonda
uretral. Se pueden utilizar
distintos tipos de soluciones
para irrigación en pacientes con
una resección transuretral.
Su acción es inmediato. Suele
incomodar al
paciente.
• Bugías Uretrales
• Soluciones
Vaginal Consiste en la aplicación directa
de fármacos sobre la piel. El
objetivo de esta vía de
administración es obtener el
efecto local en el sitio de la
aplicación.
Debido a ser una zona
muy vascular izada, la
absorción del fármaco es
sistémica.
Absorción
lenta,
incomodidad al
introducir el
fármaco.
• Solución
• Comprimido
• Crema
• Gel
• Anillo.
• Óvulos
Vías de Administración
Enterales
04
Descripción y tipos de fármacos
que se pueden administrar
mediante tal vía.
Vías de Administración Enterales :
Oral:
● Cómoda y práctica, es la más utilizada por su comodidad.
● Económica.
● Puede presentar el inconveniente de mal sabor.
● En ciertos casos, hay absorción irregular en el tracto gastrointestinal.
● Contraindicada en pacientes inconscientes.
● Comprimidos: no deben partirse, salvo que estén ranurados, ya que no asegura que la dosis
dividida sea la correcta.
● Los medicamentos no deben estar expuestos a la luz, la humedad o el aire.
● Jarabes: deben tomarse siempre en último lugar, después de administrar otros fármacos pautados.
En caso de pacientes diabéticos, se debe considerar la cantidad de azúcar que aporta el
medicamento; y si son niños, habrá que comprobar la cantidad de alcohol que contiene el jarabe.
● Suspensión: los fármacos que se presentan en forma de suspensión, deben agitarse muy bien antes
de ser utilizados.
Vías de Administración Enterales :
Sublingual:
● La región sublingual posee una gran vascularización superficial, lo que facilita
el paso del fármaco al torrente sanguíneo, evitando el efecto del primer paso
por el hígado.
● Vía de elección en el tratamiento urgente de la isquemia cardíaca (nitritos), en
crisis de ansiedad, hipertensión arterial, etc.
● Advertir al paciente que no trague saliva para evitar que la amilasa salivar
inactive el fármaco.
● El medicamento debe permanecer debajo de la lengua hasta que se disuelva
y se absorba.
● Cuando se administran cápsulas sublinguales se deben perforar.
Rectal:
● Supositorios: si éstos tienen una consistencia excesivamente blanda se
pueden sumergir en agua fría poco tiempo para que aumente la consistencia
del mismo. El supositorio se debe administrar por la base plana.
● Enemas: para que este medicamento cumpla con el efecto debe estar un
tiempo de permanencia superior a 5 minutos.
● Vía de absorción muy variable y puede utilizarse como alternativa a la vía
oral.
● Niños: esta vía se utiliza en niños que rechazan la administración oral o
cuando el paciente presenta vómitos.
● Permite la administración de fármacos rápidos cuando las vías sublingual,
parenteral y oral son inaccesibles, por ejemplo en las crisis convulsivas.
Vías de Administración Enterales
Vía Descripción Ventajas Desventajas Presentaciones
administradas
Oral Consiste en la introducción de
medicamentos por la boca,
estos medicamentos se
pueden presentar de diferentes
formas.
Es una técnica sencilla,
cómoda, no dolorosa y
económica, lo que permite
en la mayoría de los casos la
autoadministración del
preparado farmacéutico
Posible automedicación,
sabor desagradable del
fármaco.
• Tabletas
• Comprimidos
• Grageas
• Cápsulas
• Elixir
• Emulsión
• Jarabes
• Suspensión
• Soluciones
• Tintura
• Polvo
Sublingua
l
Administración por debajo de
la lengua hasta su absorción.
Es cómoda, no dolorosa,
económica y más rápida que
la oral.
Solo útil con fármacos
liposolubles potentes
para garantizar el efecto
deseado
• Gotas
• Comprimidos
• Aerosoles
Rectal Consiste en la colocación del
medicamento en el interior del
recto.
Más rápida que por vía oral,
es indolora, ayuda en casos
de incapacidad oral.
La absorción es irregular
o incompleta. No es
cómoda.
• Supositorios
• Espumas
• Pomadas
• Enemas
Vías de Administración
Parenteral
05
Descripción y tipos de fármacos
que se pueden administrar
mediante tal vía.
Vías de Administración parenterales:
Intramuscular:
● Es una vía más rápida que la vía oral o la subcutánea,
● Es posible administrar hasta 7 ml de medicamento en glúteos
● Contraindicada en pacientes anticoagulados
farmacológicamente por riesgo de hematomas y
microtromboembolismos.
● Está contraindicada en niños menores de 3 años.
● Zona cuadrante supero-externo de la de glúteo y muslo; Zona
media del deltoides.
● Se realiza a 90°.
Intravenosa:
● Efecto inmediato de los fármacos en caso de urgencia.
● Administración de medicamentos de forma directa al torrente
circulatorio.
● En la vías venosa periférica se utilizan las venas de las
extremidades superiores o inferiores. Estas últimas presentan
el riesgo de trombosis venosa profunda.
● En la vía venosa central se utiliza una vena cercana o incluso
en el corazón.
● Se realiza la punción a 25 °.
Vías de Administración parenterales
Subcutánea
• Vía de fácil aplicación.
• La inyección del medicamento se administra en el tejido adiposo.
• Volumen de administración: 0,5 -1 ml.
• Se administran es: cara anterior del muslo, región escapular, cara superoexterna de los
brazos y abdomen.
• Generalmente se administra insulina por esta vía.
• Se aplica a 45°
Vías de Administración parenterales
Intradérmica:
● Se introduce el medicamento directamente en la dermis.
● Para realizar pruebas de alergia y de sensibilidad y administrar medicamentos como los anestésicos locales.
● Se realiza en cara interna de antebrazo, región superior del tórax, región escapular, dorso de la mano, etc.
● Hasta 5 unidades de una jeringa de 1ml.
● Se realiza de 15 a 5°
Transdérmica:
● Fármacos suministrados a todo el organismo a partir de un parche sobre la piel.
● Se mezclan con una sustancia química (como el alcohol) que intensifica la penetración a través de la piel,
entonces pasan por la piel para al torrente sanguíneo sin necesidad de inyección.
● Con el parche, el fármaco puede administrarse de forma paulatina y constante
.
● A 90°
Vías de Administración parenterales:
Intratecal o Epidural
● Se introduce medicamento alrededor de la medula espinal.
● Se inserta una aguja entre dos vértebras en la parte inferior de la
columna vertebral y dentro del espacio que se encuentra
alrededor de la médula espinal.
● El fármaco se inyecta en el conducto raquídeo. Es frecuente
emplear una pequeña cantidad de anestésico local para
insensibilizar la zona de la inyección.
● Esta vía se utiliza cuando es necesario que un fármaco produzca
un efecto rápido o local en el cerebro
Intracardiaca:
● Reservada para emergencias.
● Consiste en administrar medicación directamente en el corazón.
● No hay un período intermedio de absorción. De este modo el 100
% de la dosis administrada es útil.
● Se suele administrar adrenalina, epinefrina, etc.
● La liberación del fármaco debe ser en bolo y la jeringa debe
estar a 90° a los espacios intercostales.
Vías de Administración parenterales:
Intraósea:
● cuando no existe posibilidad de inyectar fármacos en una
vena, tanto en niños como en adultos.
● El acceso del fármaco es rápido; entre 1-2 minutos.
● Solo administrar menos de 5 ml.
● Debe de realizarse en posición decúbito supino y con una
ligera rotación externa de la extremidad. Atraviesa hasta
la zona cortical del hueso.
● Se realiza a 90° ejerciendo una gran presión y haciendo
movimientos rotatorios hasta que la resistencia
disminuya.
Intraarticular:
● Al interior de una articulación.
● Vía alternativa de aplicación
● Se aplican en: Articulaciones grandes (rodilla, cadera,
hombro), Articulaciones medianas (codo, muñeca, tobillo),
Articulaciones pequeñas (pie, mano, esternocostal)
● Se usa como complemento analgésico para el dolor
postoperatorio, para aliviar el dolor.
● Se pueden administrar hasta 5ml.
Vías de Administración parenterales:
Intraperitoneal
●Introducción de soluciones en la cavidad peritoneal siendo comúnmente un
método de diálisis peritoneal
●En los casos de insuficiencia renal, eliminación de urea y de potasio en
exceso, y en las intoxicaciones por barbitúricos y salicilato.
● Se administran soluciones de 250 ml hasta 1000 ml.
● Se debe medir la profundidad de penetración de la aguja.
● Se introduce la aguja con un ángulo de 30º, ligeramente a la izquierda de la
línea media del ombligo, a medio camino de la sínfisis pubiana y el apéndice
xifoides del esternón
Intrapleural
● Drenaje torácico
● Se realiza con un tubo de plástico que se inserta a través del tórax,
lateralmente, en el espacio pleural
● Su objetivo es drenar y liberar la cavidad pleural o mediastino de la
presencia anormal de aire, líquido o sangre excesivo.
● Su uso permiten la salida de sangre, líquido o aire desde el espacio
alrededor de los pulmones, el corazón o el esófago.
○ Este procedimiento no es llevado a cabo por personal de enfermería.
Bibliografía:
06
• Fuentes Internautas
• Fuentes físicas
Fuentes Físicas:
● Farmacopea de los Estados Unidos de América. Formulario Nacional. USP 37 NF 32. Volumen 1.
Información General/ FORMAS FARMACEUTICAS. 2014. Págs. 1253-1282
● Guía de Definiciones de Formas Farmacéuticas. Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos (Invima). Fecha de Emisión: 01/04/2015.
● Gavilánez Cevallos, María Cristina; Andrade Cevallos, María José (2014). «Bases científicas de la
administración intraarticular de analgésicos opioides y su eficacia en el post operatorio». Revista
Cubana de Reumatología }
● Fármacos en Enfermería. Margaret Havard y Adriana Tiziani. Tercera edición. Páginas 3 a 8.
Fuentes internautas
● https://arsa.gob.hn/public/archivos/LFFyVA.pdf
● https://enfermeriabuenosaires.com/vias-de-administracion-de-medicamentos
● https://www.ecured.cu/index.php/V%C3%ADas_de_administraci%C3%B3n_de_f%C3%A1rmacos
#Clasificaci.C3.B3n
● http://farma.facmed.unam.mx/practicas/%5B1920%5D/03%20vias_de_admon_2019b/vas_de_a
dministracin.html
● https://www.farmaceuticonline.com/es/vias-de-administracion/
● https://idoc.pub/documents/idocpub-on23285kojl0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraoseaAdministración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraoseaYudis Estefanis
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentos Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Angy Pao
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentosMedicina C
 
Via rectal
Via rectalVia rectal
Via rectalRUSTICA
 
Administracion De Medicamentos
Administracion De MedicamentosAdministracion De Medicamentos
Administracion De Medicamentos
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 
Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6  administracion de medicamentos via no parenteralSeminario 6  administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteralReina Hadas
 
Manejo de la vía subcutánea en atención primaria
Manejo de la vía subcutánea en atención primariaManejo de la vía subcutánea en atención primaria
Manejo de la vía subcutánea en atención primaria
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Administracion de Tratamiento Via Oral
Administracion de Tratamiento Via OralAdministracion de Tratamiento Via Oral
Administracion de Tratamiento Via OralSergio Vargas Chávez
 
Regla de seguridad para administración de medicamentos
Regla de seguridad para administración de medicamentosRegla de seguridad para administración de medicamentos
Regla de seguridad para administración de medicamentos
Betania Especialidades Médicas
 
LA VÍA VAGINAL, LA VÍA DE INNOVACIÓN
LA VÍA VAGINAL, LA VÍA DE INNOVACIÓNLA VÍA VAGINAL, LA VÍA DE INNOVACIÓN
LA VÍA VAGINAL, LA VÍA DE INNOVACIÓN
Jornadas HM Hospitales
 
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneavia adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
Johanna Barrantes
 
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
 tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa  tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa ENFERMERO
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
natorabet
 
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
alex velasco
 
Vias de administracion de medicamentos
Vias de administracion de medicamentosVias de administracion de medicamentos
Vias de administracion de medicamentos
Anggie Gall Brav
 
[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa
[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa
[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosaJoanna Estefanía Benedetti Ravanal
 

La actualidad más candente (20)

Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraoseaAdministración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentos Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingual
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Via rectal
Via rectalVia rectal
Via rectal
 
Administracion De Medicamentos
Administracion De MedicamentosAdministracion De Medicamentos
Administracion De Medicamentos
 
Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6  administracion de medicamentos via no parenteralSeminario 6  administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteral
 
Manejo de la vía subcutánea en atención primaria
Manejo de la vía subcutánea en atención primariaManejo de la vía subcutánea en atención primaria
Manejo de la vía subcutánea en atención primaria
 
Administracion de Tratamiento Via Oral
Administracion de Tratamiento Via OralAdministracion de Tratamiento Via Oral
Administracion de Tratamiento Via Oral
 
Regla de seguridad para administración de medicamentos
Regla de seguridad para administración de medicamentosRegla de seguridad para administración de medicamentos
Regla de seguridad para administración de medicamentos
 
5° semana forma de presentacion de los medicamentos
5° semana forma de presentacion de los medicamentos5° semana forma de presentacion de los medicamentos
5° semana forma de presentacion de los medicamentos
 
LA VÍA VAGINAL, LA VÍA DE INNOVACIÓN
LA VÍA VAGINAL, LA VÍA DE INNOVACIÓNLA VÍA VAGINAL, LA VÍA DE INNOVACIÓN
LA VÍA VAGINAL, LA VÍA DE INNOVACIÓN
 
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneavia adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
 
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
 tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa  tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptxS11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
 
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
 
Vias de administracion de medicamentos
Vias de administracion de medicamentosVias de administracion de medicamentos
Vias de administracion de medicamentos
 
[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa
[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa
[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa
 
Inyeccion via paraenteral
Inyeccion via paraenteralInyeccion via paraenteral
Inyeccion via paraenteral
 

Similar a Vías de administración de Farmacos..pptx

Administración de medicamentos.pptx
Administración de medicamentos.pptxAdministración de medicamentos.pptx
Administración de medicamentos.pptx
AmericaMendoza17
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
nuribalcazar_09
 
Administración de medicamentos en di.pptx
Administración de medicamentos en di.pptxAdministración de medicamentos en di.pptx
Administración de medicamentos en di.pptx
joalcein96
 
Administracion de medicamentos 2
Administracion de medicamentos 2Administracion de medicamentos 2
Administracion de medicamentos 2
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 
vias de administracion de medicamentos enfermeria
vias de administracion de medicamentos enfermeriavias de administracion de medicamentos enfermeria
vias de administracion de medicamentos enfermeria
KarymeScarlettAguila
 
MODULO 3 FF Y VIAS.pdf
MODULO 3 FF Y VIAS.pdfMODULO 3 FF Y VIAS.pdf
MODULO 3 FF Y VIAS.pdf
sagely
 
6- II-TERAPIA MEDICAMENTOSA II.ppt
6- II-TERAPIA MEDICAMENTOSA II.ppt6- II-TERAPIA MEDICAMENTOSA II.ppt
6- II-TERAPIA MEDICAMENTOSA II.ppt
LuisGuerrero82913
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdfADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
AngelyVivianaParraMo
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
Dorian Maldonado Justiniano
 
Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Maricela Ratti
 
FORMAS_FARMACEUTICAS_Y_VIAS_DE_ADMINISTR.pptx
FORMAS_FARMACEUTICAS_Y_VIAS_DE_ADMINISTR.pptxFORMAS_FARMACEUTICAS_Y_VIAS_DE_ADMINISTR.pptx
FORMAS_FARMACEUTICAS_Y_VIAS_DE_ADMINISTR.pptx
GerardoOmarLopez
 
Vías de administración.pptx
Vías de administración.pptxVías de administración.pptx
Vías de administración.pptx
rubenpealoza5
 
1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral
César López
 
VÍAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS [Autoguardado].pptx
VÍAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS [Autoguardado].pptxVÍAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS [Autoguardado].pptx
VÍAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS [Autoguardado].pptx
AndreyEsquivel2
 
Administracion de Medicamentos 2016
Administracion de Medicamentos 2016Administracion de Medicamentos 2016
Administracion de Medicamentos 2016
Jackelne Casado
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdfADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdf
GustavoAngelMoXi
 
Trabajo de mirna
Trabajo de mirnaTrabajo de mirna
Trabajo de mirna
Jader Hoyos Bedoya
 

Similar a Vías de administración de Farmacos..pptx (20)

Administración de medicamentos.pptx
Administración de medicamentos.pptxAdministración de medicamentos.pptx
Administración de medicamentos.pptx
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
 
Administración de medicamentos en di.pptx
Administración de medicamentos en di.pptxAdministración de medicamentos en di.pptx
Administración de medicamentos en di.pptx
 
Formas farmaceuticas completo..[1]
Formas farmaceuticas completo..[1]Formas farmaceuticas completo..[1]
Formas farmaceuticas completo..[1]
 
Administracion de medicamentos 2
Administracion de medicamentos 2Administracion de medicamentos 2
Administracion de medicamentos 2
 
vias de administracion de medicamentos enfermeria
vias de administracion de medicamentos enfermeriavias de administracion de medicamentos enfermeria
vias de administracion de medicamentos enfermeria
 
MODULO 3 FF Y VIAS.pdf
MODULO 3 FF Y VIAS.pdfMODULO 3 FF Y VIAS.pdf
MODULO 3 FF Y VIAS.pdf
 
6- II-TERAPIA MEDICAMENTOSA II.ppt
6- II-TERAPIA MEDICAMENTOSA II.ppt6- II-TERAPIA MEDICAMENTOSA II.ppt
6- II-TERAPIA MEDICAMENTOSA II.ppt
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdfADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
 
mod 3 ff y vÍas.ppt
mod 3 ff y vÍas.pptmod 3 ff y vÍas.ppt
mod 3 ff y vÍas.ppt
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
 
Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]
 
FORMAS_FARMACEUTICAS_Y_VIAS_DE_ADMINISTR.pptx
FORMAS_FARMACEUTICAS_Y_VIAS_DE_ADMINISTR.pptxFORMAS_FARMACEUTICAS_Y_VIAS_DE_ADMINISTR.pptx
FORMAS_FARMACEUTICAS_Y_VIAS_DE_ADMINISTR.pptx
 
Vías de administración.pptx
Vías de administración.pptxVías de administración.pptx
Vías de administración.pptx
 
1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral
 
VÍAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS [Autoguardado].pptx
VÍAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS [Autoguardado].pptxVÍAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS [Autoguardado].pptx
VÍAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS [Autoguardado].pptx
 
Administracion de Medicamentos 2016
Administracion de Medicamentos 2016Administracion de Medicamentos 2016
Administracion de Medicamentos 2016
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdfADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdf
 
Trabajo de mirna
Trabajo de mirnaTrabajo de mirna
Trabajo de mirna
 
Introduccionalafarmacologia 110520172224-phpapp01
Introduccionalafarmacologia 110520172224-phpapp01Introduccionalafarmacologia 110520172224-phpapp01
Introduccionalafarmacologia 110520172224-phpapp01
 

Más de Rafael Isidro

Tipos de escalas.ppt
Tipos de escalas.pptTipos de escalas.ppt
Tipos de escalas.ppt
Rafael Isidro
 
Funciones nerviosas superiores.pptx
Funciones nerviosas superiores.pptxFunciones nerviosas superiores.pptx
Funciones nerviosas superiores.pptx
Rafael Isidro
 
FRACTURAS.pptx
FRACTURAS.pptxFRACTURAS.pptx
FRACTURAS.pptx
Rafael Isidro
 
Virginia Herdenson.pptx
Virginia Herdenson.pptxVirginia Herdenson.pptx
Virginia Herdenson.pptx
Rafael Isidro
 
Suprarrenales.ppt
Suprarrenales.pptSuprarrenales.ppt
Suprarrenales.ppt
Rafael Isidro
 
farmacocinetica 1.pptx
farmacocinetica 1.pptxfarmacocinetica 1.pptx
farmacocinetica 1.pptx
Rafael Isidro
 
TECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptx
TECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptxTECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptx
TECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptx
Rafael Isidro
 
TECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptx
TECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptxTECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptx
TECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptx
Rafael Isidro
 

Más de Rafael Isidro (8)

Tipos de escalas.ppt
Tipos de escalas.pptTipos de escalas.ppt
Tipos de escalas.ppt
 
Funciones nerviosas superiores.pptx
Funciones nerviosas superiores.pptxFunciones nerviosas superiores.pptx
Funciones nerviosas superiores.pptx
 
FRACTURAS.pptx
FRACTURAS.pptxFRACTURAS.pptx
FRACTURAS.pptx
 
Virginia Herdenson.pptx
Virginia Herdenson.pptxVirginia Herdenson.pptx
Virginia Herdenson.pptx
 
Suprarrenales.ppt
Suprarrenales.pptSuprarrenales.ppt
Suprarrenales.ppt
 
farmacocinetica 1.pptx
farmacocinetica 1.pptxfarmacocinetica 1.pptx
farmacocinetica 1.pptx
 
TECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptx
TECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptxTECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptx
TECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptx
 
TECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptx
TECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptxTECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptx
TECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptx
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Vías de administración de Farmacos..pptx

  • 2. Índice 01 • ¿Qué son? • Función Concepto 03 Vías de Administración Externas/ Tópica 05 • Concepto • Ventajas y Desventajas • Presentaciones posibles de administrar Vías de Administración Parenterales 02 • Externas • Enterales • Parenterales Tipos de Vías de Administración 04 • Concepto • Ventajas y Desventajas • Presentaciones posibles de administrar Vías de Administración Enterales 06 Bibliografía • Concepto • Ventajas y Desventajas • Presentaciones posibles de administrar . • Fuentes Internautas • Fuentes físicas
  • 3. Introducción Diversos estudios demuestran que común y erróneamente, se cree que no es importante la vía por la que se debe de ser administrada ciertos medicamentos, pues tendrá la misma efectividad. Ya sea por la incapacidad de leer o tan solo no querer “perder el tiempo” las personas y en ciertas ocasiones profesionales de la salud no leen las instrucciones de administración, causando así un evento adverso o incluso un evento centinela. Por ello es importante la siguiente información:
  • 5. ¿Qué son las Vías de Administración? Las vías de administración son las diferentes formas en que un medicamento se pone en contacto con el organismo para ejercer su acción, estas varían según el tipo de medicamento además de la presentación del fármaco. Las diferentes vías de administración que existen se clasifican en función del método que se emplee o según el órgano o tejido sobre el que queramos actuar. Las vías de administración se pueden dividir en dos grandes grupos; ● Parenterales ● Enterales. Además de existir las vías tópicas.
  • 6. Tipos de Vías de Administración 02 • Externas • Enterales • Parenterales
  • 7. Tipos de Vías de administración: ● Tópica y a través de mucosas: Son administraciones las cuales se colocan directamente sobre la piel, o la zona afectada. Los fármacos o medicamentos suelen ser geles, cremas o ungüentos. ○ Dérmica ○ Oftálmica ○ Ótica ○ Fosas Nasales ○ Inhalatoria ○ Vaginal ○ Vesical ● Enterales: Son aquellas por las cuales el fármaco pasa por el aparato digestivo, no es necesario dañar ni perforar ninguna capa de la piel a diferencia de los parenterales. ○ Oral ○ Sublingual ○ Rectal
  • 8. Tipos de Vías de administración: ● Parenterales: Son aquellas vías por las cuales los fármacos son administrados atravesando una o más capas de la piel o de membranas mucosas; Estas son: ○ Intramuscular: ○ Intravenosa ○ Subcutánea ○ Intradérmica ○ Transdérmica ○ Intratecal ○ Epidural ○ Intracardiaca ○ Intraósea ○ Intraarticular ○ Intraperitoneal ○ Intrapleural
  • 9. Vías de Administración Externa/ Tópica 03 Descripción y tipos de fármacos que se pueden administrar mediante tal vía.
  • 10. Vías de Administración Externas/ Tópicas: Tópica O Dérmica ● El medicamento se aplica directamente sobre el área donde habitualmente ha de hacer efecto. ● Generalmente, se utiliza en casos de irritación, deterioro o cicatrización de la piel. ● Su efecto local hace que el tratamiento sea muy efectivo. ● Se debe tomar en cuenta que al administrar medicamentos se debe procurar mantener el área limpia. Oftálmica: ● Efecto local, con un efecto máximo de 2 a 5 minutos ● Esta vía se suele utilizar para aliviar infecciones, enrojecimiento e irritación. ● Esta vía se pude utilizar de 4 a 5 veces por día para evitar irritación. ● Se debe tomar en cuenta las medidas de higiene para evita empeorar el estado del ojo. Ótica: ● Los fármacos utilizados para tratar la inflamación y la infección del oído se pueden aplicar directamente en el oído afectado. ● Gotas óticas: contienen soluciones o suspensiones que solo deben aplicarse en el conducto auditivo externo. ● A no ser que los fármacos se utilicen durante un largo periodo de tiempo o en exceso, no penetra en el torrente sanguíneo, por lo tanto, no se producen efectos secundarios sistémicos o son mínimos.
  • 11. Vías de Administración Externas/ Tópicas: Fosas Nasales: ● Se sostiene el gotero de 1 a 2 cm por encima de las fosas nasales se administra la cantidad de gotas prescritas hacia la línea media del hueso etmoidal. ● En caso de ser una presentación un poco más solida (cremas, geles, ungüentos, etc.) aplicar con las manos limpias según lo prescrito. Inhalatoria ● Medicamentos en forma de aerosol, puede ser de varios tipos: inhaladores presurizados, presurizados con cámara o nebulizadores. ● Inhaladores presurizados: se debe colocar el inhalador en posición invertida (en l), hacer una espiración profunda por la nariz e inmediatamente realizar una inspiración profunda a la vez que se presiona el aplicador del medicamento. ● Inhaladores con cámara: se realiza una espiración profunda antes de la inhalación, luego se presiona el aplicador del inhalador que previamente ha sido adaptado y luego se hacen una inspiraciones y espiraciones lentas. ● Nebulizadores: los nebulizadores utilizan el volumen del medicamento y un disolvente. Se administra con una fuente de oxígeno entre 6-8 litros por minuto y con una duración aproximada de 4-8 minutos.
  • 12. Vías de Administración Externas/ Tópicas: Vaginal: ● El fármaco es lentamente absorbido por la pared vaginal. ● Indicada frecuentemente para administrar estrógenos a las mujeres durante la menopausia con el fin de aliviar los síntomas vaginales, como la sequedad, la irritación y el enrojecimiento. ● No es necesario que sean administrados por personal de salud. Vesical: ● Se suele utilizar esta vía después de cistectomía radical (retiro de vejiga total) con el propósito de retirar todos lo residuos fisiológicos que hayan quedado. ● Es menos común, sin embargo, también es utilizada para tratamiento de infección de vías urinarias, en este caso se utilizan geles y pomadas con funciones antiinflamatorias y antibióticas. ● Debe ser realizado por personal de salud.
  • 13. Vías de Administración Externas/ Tópicas: Vía Descripción Ventajas Desventajas Presentaciones administradas Dérmica Consiste en la aplicación directa de fármacos sobre la piel. Permitiendo un efecto local Permite la aplicación en el sitio afectado. Pueden aplicarse altas concentraciones en la lesión. Su incómoda o poca estética para el paciente. No se alcanza las concentraciones requeridas del fármaco en la piel. • Gotas nasales y óticas • Lociones • Linimentos • Ungüentos o pomadas • Pastas • Cremas • Gel Conjuntival/ Ocular Aplicación directa en el saco conjuntival del ojo de preparados oftálmicos. Efecto local, mantienen el fármaco en contacto con la superficie del saco conjuntival del ojo durante más tiempo Suele incomodar al paciente, desenfocan la visión • Gotas oftálmicas • Pomadas • Geles Fosas Nasales Es la aplicación de medicamento cerca o directamente en el las fosas nasales para aliviar irritamiento, enrojecimiento, etc. Ayuda a el tratamiento directo, su periodo de acción suele ser corto. Es incomodo para el paciente, suele afectar la capacidad de respiración. • Ungüentos • Cremas • Gotas • Pastas • Gel Ótica Esta vía es aplicada mediante el oído, generalmente para tratar la inflamación y la infección del oído Se pueden aplicar directamente en el oído afectado, no se producen efectos secundarios sistémicos o son mínimos. Incomoda al paciente. • Soluciones o suspensiones • Gotas
  • 14. Vías de Administración Externas/ Tópicas: Vía Descripción Ventajas Desventajas Presentaciones administradas Orofaringe Administración directamente en la boca y la faringe Disminuye los requerimientos de intubación, mejora la oxigenación y favorece la transición cardiovascular. Posibilidad de nauseas, vomito y broncoaspiraci ón • Soluciones Uretral/ vesical Consiste en introducir en la vejiga urinaria una solución estéril a través de una sonda uretral. Se pueden utilizar distintos tipos de soluciones para irrigación en pacientes con una resección transuretral. Su acción es inmediato. Suele incomodar al paciente. • Bugías Uretrales • Soluciones Vaginal Consiste en la aplicación directa de fármacos sobre la piel. El objetivo de esta vía de administración es obtener el efecto local en el sitio de la aplicación. Debido a ser una zona muy vascular izada, la absorción del fármaco es sistémica. Absorción lenta, incomodidad al introducir el fármaco. • Solución • Comprimido • Crema • Gel • Anillo. • Óvulos
  • 15. Vías de Administración Enterales 04 Descripción y tipos de fármacos que se pueden administrar mediante tal vía.
  • 16. Vías de Administración Enterales : Oral: ● Cómoda y práctica, es la más utilizada por su comodidad. ● Económica. ● Puede presentar el inconveniente de mal sabor. ● En ciertos casos, hay absorción irregular en el tracto gastrointestinal. ● Contraindicada en pacientes inconscientes. ● Comprimidos: no deben partirse, salvo que estén ranurados, ya que no asegura que la dosis dividida sea la correcta. ● Los medicamentos no deben estar expuestos a la luz, la humedad o el aire. ● Jarabes: deben tomarse siempre en último lugar, después de administrar otros fármacos pautados. En caso de pacientes diabéticos, se debe considerar la cantidad de azúcar que aporta el medicamento; y si son niños, habrá que comprobar la cantidad de alcohol que contiene el jarabe. ● Suspensión: los fármacos que se presentan en forma de suspensión, deben agitarse muy bien antes de ser utilizados.
  • 17. Vías de Administración Enterales : Sublingual: ● La región sublingual posee una gran vascularización superficial, lo que facilita el paso del fármaco al torrente sanguíneo, evitando el efecto del primer paso por el hígado. ● Vía de elección en el tratamiento urgente de la isquemia cardíaca (nitritos), en crisis de ansiedad, hipertensión arterial, etc. ● Advertir al paciente que no trague saliva para evitar que la amilasa salivar inactive el fármaco. ● El medicamento debe permanecer debajo de la lengua hasta que se disuelva y se absorba. ● Cuando se administran cápsulas sublinguales se deben perforar. Rectal: ● Supositorios: si éstos tienen una consistencia excesivamente blanda se pueden sumergir en agua fría poco tiempo para que aumente la consistencia del mismo. El supositorio se debe administrar por la base plana. ● Enemas: para que este medicamento cumpla con el efecto debe estar un tiempo de permanencia superior a 5 minutos. ● Vía de absorción muy variable y puede utilizarse como alternativa a la vía oral. ● Niños: esta vía se utiliza en niños que rechazan la administración oral o cuando el paciente presenta vómitos. ● Permite la administración de fármacos rápidos cuando las vías sublingual, parenteral y oral son inaccesibles, por ejemplo en las crisis convulsivas.
  • 18. Vías de Administración Enterales Vía Descripción Ventajas Desventajas Presentaciones administradas Oral Consiste en la introducción de medicamentos por la boca, estos medicamentos se pueden presentar de diferentes formas. Es una técnica sencilla, cómoda, no dolorosa y económica, lo que permite en la mayoría de los casos la autoadministración del preparado farmacéutico Posible automedicación, sabor desagradable del fármaco. • Tabletas • Comprimidos • Grageas • Cápsulas • Elixir • Emulsión • Jarabes • Suspensión • Soluciones • Tintura • Polvo Sublingua l Administración por debajo de la lengua hasta su absorción. Es cómoda, no dolorosa, económica y más rápida que la oral. Solo útil con fármacos liposolubles potentes para garantizar el efecto deseado • Gotas • Comprimidos • Aerosoles Rectal Consiste en la colocación del medicamento en el interior del recto. Más rápida que por vía oral, es indolora, ayuda en casos de incapacidad oral. La absorción es irregular o incompleta. No es cómoda. • Supositorios • Espumas • Pomadas • Enemas
  • 19. Vías de Administración Parenteral 05 Descripción y tipos de fármacos que se pueden administrar mediante tal vía.
  • 20. Vías de Administración parenterales: Intramuscular: ● Es una vía más rápida que la vía oral o la subcutánea, ● Es posible administrar hasta 7 ml de medicamento en glúteos ● Contraindicada en pacientes anticoagulados farmacológicamente por riesgo de hematomas y microtromboembolismos. ● Está contraindicada en niños menores de 3 años. ● Zona cuadrante supero-externo de la de glúteo y muslo; Zona media del deltoides. ● Se realiza a 90°. Intravenosa: ● Efecto inmediato de los fármacos en caso de urgencia. ● Administración de medicamentos de forma directa al torrente circulatorio. ● En la vías venosa periférica se utilizan las venas de las extremidades superiores o inferiores. Estas últimas presentan el riesgo de trombosis venosa profunda. ● En la vía venosa central se utiliza una vena cercana o incluso en el corazón. ● Se realiza la punción a 25 °.
  • 21. Vías de Administración parenterales Subcutánea • Vía de fácil aplicación. • La inyección del medicamento se administra en el tejido adiposo. • Volumen de administración: 0,5 -1 ml. • Se administran es: cara anterior del muslo, región escapular, cara superoexterna de los brazos y abdomen. • Generalmente se administra insulina por esta vía. • Se aplica a 45°
  • 22. Vías de Administración parenterales Intradérmica: ● Se introduce el medicamento directamente en la dermis. ● Para realizar pruebas de alergia y de sensibilidad y administrar medicamentos como los anestésicos locales. ● Se realiza en cara interna de antebrazo, región superior del tórax, región escapular, dorso de la mano, etc. ● Hasta 5 unidades de una jeringa de 1ml. ● Se realiza de 15 a 5° Transdérmica: ● Fármacos suministrados a todo el organismo a partir de un parche sobre la piel. ● Se mezclan con una sustancia química (como el alcohol) que intensifica la penetración a través de la piel, entonces pasan por la piel para al torrente sanguíneo sin necesidad de inyección. ● Con el parche, el fármaco puede administrarse de forma paulatina y constante . ● A 90°
  • 23. Vías de Administración parenterales: Intratecal o Epidural ● Se introduce medicamento alrededor de la medula espinal. ● Se inserta una aguja entre dos vértebras en la parte inferior de la columna vertebral y dentro del espacio que se encuentra alrededor de la médula espinal. ● El fármaco se inyecta en el conducto raquídeo. Es frecuente emplear una pequeña cantidad de anestésico local para insensibilizar la zona de la inyección. ● Esta vía se utiliza cuando es necesario que un fármaco produzca un efecto rápido o local en el cerebro Intracardiaca: ● Reservada para emergencias. ● Consiste en administrar medicación directamente en el corazón. ● No hay un período intermedio de absorción. De este modo el 100 % de la dosis administrada es útil. ● Se suele administrar adrenalina, epinefrina, etc. ● La liberación del fármaco debe ser en bolo y la jeringa debe estar a 90° a los espacios intercostales.
  • 24. Vías de Administración parenterales: Intraósea: ● cuando no existe posibilidad de inyectar fármacos en una vena, tanto en niños como en adultos. ● El acceso del fármaco es rápido; entre 1-2 minutos. ● Solo administrar menos de 5 ml. ● Debe de realizarse en posición decúbito supino y con una ligera rotación externa de la extremidad. Atraviesa hasta la zona cortical del hueso. ● Se realiza a 90° ejerciendo una gran presión y haciendo movimientos rotatorios hasta que la resistencia disminuya. Intraarticular: ● Al interior de una articulación. ● Vía alternativa de aplicación ● Se aplican en: Articulaciones grandes (rodilla, cadera, hombro), Articulaciones medianas (codo, muñeca, tobillo), Articulaciones pequeñas (pie, mano, esternocostal) ● Se usa como complemento analgésico para el dolor postoperatorio, para aliviar el dolor. ● Se pueden administrar hasta 5ml.
  • 25. Vías de Administración parenterales: Intraperitoneal ●Introducción de soluciones en la cavidad peritoneal siendo comúnmente un método de diálisis peritoneal ●En los casos de insuficiencia renal, eliminación de urea y de potasio en exceso, y en las intoxicaciones por barbitúricos y salicilato. ● Se administran soluciones de 250 ml hasta 1000 ml. ● Se debe medir la profundidad de penetración de la aguja. ● Se introduce la aguja con un ángulo de 30º, ligeramente a la izquierda de la línea media del ombligo, a medio camino de la sínfisis pubiana y el apéndice xifoides del esternón Intrapleural ● Drenaje torácico ● Se realiza con un tubo de plástico que se inserta a través del tórax, lateralmente, en el espacio pleural ● Su objetivo es drenar y liberar la cavidad pleural o mediastino de la presencia anormal de aire, líquido o sangre excesivo. ● Su uso permiten la salida de sangre, líquido o aire desde el espacio alrededor de los pulmones, el corazón o el esófago. ○ Este procedimiento no es llevado a cabo por personal de enfermería.
  • 27. Fuentes Físicas: ● Farmacopea de los Estados Unidos de América. Formulario Nacional. USP 37 NF 32. Volumen 1. Información General/ FORMAS FARMACEUTICAS. 2014. Págs. 1253-1282 ● Guía de Definiciones de Formas Farmacéuticas. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). Fecha de Emisión: 01/04/2015. ● Gavilánez Cevallos, María Cristina; Andrade Cevallos, María José (2014). «Bases científicas de la administración intraarticular de analgésicos opioides y su eficacia en el post operatorio». Revista Cubana de Reumatología } ● Fármacos en Enfermería. Margaret Havard y Adriana Tiziani. Tercera edición. Páginas 3 a 8. Fuentes internautas ● https://arsa.gob.hn/public/archivos/LFFyVA.pdf ● https://enfermeriabuenosaires.com/vias-de-administracion-de-medicamentos ● https://www.ecured.cu/index.php/V%C3%ADas_de_administraci%C3%B3n_de_f%C3%A1rmacos #Clasificaci.C3.B3n ● http://farma.facmed.unam.mx/practicas/%5B1920%5D/03%20vias_de_admon_2019b/vas_de_a dministracin.html ● https://www.farmaceuticonline.com/es/vias-de-administracion/ ● https://idoc.pub/documents/idocpub-on23285kojl0