SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación y
Vías de
administración de
los fármacos
Terapéutica Médica
Dr. Sergio Bautista Sánchez
Alumna: Alejandra Chávez Mendieta
6CM2
Introducción
• La vía de administración que se elige puede
tener un marcado efecto sobre la velocidad y
la eficiencia con las cuales actúa el fármaco.
• Además, los efectos adversos debidos al
propio fármaco y al medio de
administración son influidos por la vía.
Definición
• Ruta de entrada
por la cual los
fármacos son
introducidos al
organismo para
generar sus
efectos.
Vías de administración
Enteral Paraenteral Inhalatoria Tópica
• Oral
• Sublingual
• Rectal
• Subcutánea
• Intramuscular
• Intravenosa
• Intratecal
• Epidural
• Intraventricular
• Intrarterial
• Intraperitoneal
• Ótica
• Oftálmica
• Trasdérmica
• vaginal
Vía oral
Ventajas
• Segura
• Económica
• Cómoda
Desventajas
• Capacidad de
deglución
• Voluntariedad
• Irritación de la
mucosa
• Destrucción del
fármaco (pH,
metabolismo de
primer paso)
Indicaciones
• Paciente
consiente con
capacidad para
deglutir.
• Sin vómitos o
motilidad
intestinal
disminuida.
* Tiempo de acción
farmacológico: 20 – 30 min.
Presentaciones farmacéuticas para
ésta vía:
SÓLIDOS
Cápsulas
Píldoras
Grageas o
comprimidos
LÍQUIDOS
Emulsiones
Soluciones
Suspensiones
Vía sublingual
VENTAJAS
 Absorción rápida.
Drenaje a vena cava
superior.
 Sin metabolismo de
primer paso.
* Tiempo de acción
farmacológico: 3 – 5 min.
DESVENTAJAS
 Uso limitado.
 Mantener bajo la lengua.
 Posibilidad de deglución.
INDICACIONES
 Para estados en los que
se precisa una elevada
velocidad de absorción y
biodisponibilidad.
Presentaciones farmacéuticas
para ésta vía:
1. Comprimidos de disolución rápida con
adecuada hidroliposolubilidad.
2. Cápsulas de disolución rápida.
Vía rectal
Ventajas
 Evita la inactividad de
los fármacos sensibles al
pH gástrico.
 Útil cuando no es posible
la vía oral (inconsciencia,
vómitos intensos, etc).
 Absorción rápida.
DESVENTAJAS
 Riesgo de irritación
rectal.
 Vía incómoda para el
paciente.
INDICACIONES
 Cuando se quiere evitar al
tracto digestivo superior
por la patología o
agresividad del
medicamento.
Presentaciones farmacéuticas
para ésta vía:
Supositorios
Acción mecánica Acción local Acción sistémica
Para provocar la
evacuación en
casos de
estreñimiento
Para efectuar
acción
astringente y
sedante sobre la
mucosa rectal y
los esfínteres
Se formulan
para favorecer
la absorción del
principio activo
y su paso a la
circulación
general
Presentaciones farmacéuticas
para ésta vía:
Enemas
Formas farmacéuticas líquidas
destinadas a la administración por vía
rectal.
Efecto local: Evacuación del Intestino.
Efecto general.
Enemas de contraste para facilitar
exploraciones radiológicas.
Pueden ser:
Soluciones EmulsionesSuspensiones
Vía parenteral: Subcutánea
VENTAJAS
 Técnica poco agresiva.
 No precisa
hospitalización.
 Autonomía del paciente.
 Menos efectos
secundarios.
DESVENTAJAS
 Infección en la zona de
punción (poco frecuente)
INDICACIONES
 Imposibilidad para la
deglución, disfagia u
odinofagia.
 Alteración a nivel de
conciencia.
 Sedación paliativa
 Dolor no controlado.
 Volúmenes pequeños.
Formas de administración:
1. Bolos.
Sólo permite pequeños
volúmenes (no más de 2 ml).
Mejor efecto en dolor agudo
además de menor costo.
2. Infusión continua.
Permite volúmenes más
grandes
Medicación no
utilizada:
Diazepam
(reacciones démicas
locales);
Clorpromazina
(necrosis grasa en
punto de infusión)
Medicación más utilizada:
Midazolam, haloperidol,
levomepromacina
Zonas de punción
Vía parenteral: intradérmica
VENTAJAS
 La absorción es lenta
DESVENTAJAS
 La cantidad de solución a
administrar es muy
pequeña.
INDICACIONES
 Aplicación de vacunas.
 Pruebas de
hipersensibilidad.
Vía parenteral:
Intramuscular
VENTAJAS
 Permite la
administración de
volúmenes moderados de
medicamentos.
 Menor irritabilidad de los
tejidos.
DESVENTAJAS
 Posibilidad de dañar
vasos sanguíneos, nervios
y hueso.
INDICACIONES
 Cuando se quiere alcanzar
efectos mas rápidos:
Antibióticos, antipiréticos,
antiinflamatorios.
 Vehículos aceitosos y
fármacos irritantes.
Vía parenteral: Intravenosa
VENTAJAS
 Rapidez de acción
(emergencias).
 Control de niveles plasmáticos.
 Grandes volúmenes de líquido.
 Útil para compuestos que no se
pueden absorber, metabolismo
de 1et paso y baja
biodisponibilidad oral.
DESVENTAJAS
 > potencial de efectos adversos.
 Shock por infusión rápida.
 No se pueden utilizar sustancias oleosas.
 Mayor riesgo de transmisión de
enfermedades (SIDA, hepatitis, etc)
INDICACIONES
 Para casos de urgencia.
 Administrar medicamentos cuya
administración por otras vías está
contraindicada.
 Administrar mayores cantidades de
medicamento.
 Tratamiento de un paciente que no
puede recibir medicación por otra vía.
Vía parenteral: Intratecal y
epidural
OBJETIVO
TERAPÉUTICO
 Obtener alta
concentración de
fármacos en SNC
Desventajas
 Posible neurotoxicidad
 Dificultades técnicas de
administración.
 Peligro de infecciones.
INDICACIONES
 Intratecal: Dolor crónico.
Patrones de dolor
estables o cambiantes.
 Epidural: Anestésico.
Vía inhalatoria
VENTAJAS
 No hay efecto de primer
paso
 Fármacos de acción local
en enfermedades
pulmonares.
DESVENTAJAS
 Pobre regulación de dosis
 Irritación epitelio
pulmonar
INDICACIONES
 Para fármacos gaseosos o
líquidos volátiles.
 Administración de
anestésicos.
Dispositivos
Cartucho
presurizado
Nebulizador
Vía tópica
Vías
Ótica
oftálmica
Orofaringe
nasofaringe
Vaginal
transdérmicaPropósito del uso de la vía:
• Efecto local.
Dismunir el prurito, producir
vasodiltación o vasoconstricción
local.
• Administrar medicamentos
trasdérmicos de efecto
sostenido.
Presentaciones farmacéuticas
para ésta vía:
LÍQUIDAS
Gotas nasales y
óticas
SEMISÓLIDAS
Ungüento
Pomada
Crema
Gel
SÓLIDAS
Polvos dérmicos
Óvulos
Cápsulas
vaginales
Vías de administración
Vías de administración

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneavia adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
Johanna Barrantes
 
Via parenteral
Via parenteralVia parenteral
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
Joanna Estefanía Benedetti Ravanal
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
Alejandra Gallardo
 
Vias de Administracon Farmacologica
Vias de Administracon FarmacologicaVias de Administracon Farmacologica
Vias de Administracon Farmacologica
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE IADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
Maria Orive
 
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptxS11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
HenryCanchucajaRodri1
 
5° semana forma de presentacion de los medicamentos
5° semana forma de presentacion de los medicamentos5° semana forma de presentacion de los medicamentos
5° semana forma de presentacion de los medicamentos
Carmela Haydeé velásquez Ledesma
 
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
AnaMilenaCardenasVallejo
 
Via Oftalmica
Via OftalmicaVia Oftalmica
Via Oftalmica
Dulce Soto
 
Vía Intramuscular
Vía IntramuscularVía Intramuscular
Vía Intramuscular
Roberto Berto
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingual
Angelito Montes
 
Ad. via subcutanea
Ad. via subcutaneaAd. via subcutanea
Ad. via subcutanea
ENFERMERIA UPSE
 
Via oral
Via oral Via oral
Via intramuscular
Via intramuscular Via intramuscular
Via intramuscular
Jessica Diaz Vellosillo
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
L'aura Ryūzaki
 
2011 3 via endovenosa - venoclisis
2011  3 via endovenosa - venoclisis2011  3 via endovenosa - venoclisis
2011 3 via endovenosa - venoclisis
en casa
 
Clasificacion de los farmacos
Clasificacion de los farmacosClasificacion de los farmacos
Clasificacion de los farmacos
Frania López
 
Vias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacosVias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacos
Heydi Sanz
 
Uso de medicamentos
Uso de medicamentosUso de medicamentos
Uso de medicamentos
JAPECO69
 

La actualidad más candente (20)

via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneavia adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
 
Via parenteral
Via parenteralVia parenteral
Via parenteral
 
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
 
Vias de Administracon Farmacologica
Vias de Administracon FarmacologicaVias de Administracon Farmacologica
Vias de Administracon Farmacologica
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE IADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
 
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptxS11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
 
5° semana forma de presentacion de los medicamentos
5° semana forma de presentacion de los medicamentos5° semana forma de presentacion de los medicamentos
5° semana forma de presentacion de los medicamentos
 
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
 
Via Oftalmica
Via OftalmicaVia Oftalmica
Via Oftalmica
 
Vía Intramuscular
Vía IntramuscularVía Intramuscular
Vía Intramuscular
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingual
 
Ad. via subcutanea
Ad. via subcutaneaAd. via subcutanea
Ad. via subcutanea
 
Via oral
Via oral Via oral
Via oral
 
Via intramuscular
Via intramuscular Via intramuscular
Via intramuscular
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
 
2011 3 via endovenosa - venoclisis
2011  3 via endovenosa - venoclisis2011  3 via endovenosa - venoclisis
2011 3 via endovenosa - venoclisis
 
Clasificacion de los farmacos
Clasificacion de los farmacosClasificacion de los farmacos
Clasificacion de los farmacos
 
Vias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacosVias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacos
 
Uso de medicamentos
Uso de medicamentosUso de medicamentos
Uso de medicamentos
 

Similar a Vías de administración

Administración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptx
Administración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptxAdministración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptx
Administración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptx
tkmyoxtlv
 
ATENCIÓN DE MEDICAMENTOS ESENCIALES 10 DE MAYO.pptx
ATENCIÓN DE MEDICAMENTOS ESENCIALES 10 DE MAYO.pptxATENCIÓN DE MEDICAMENTOS ESENCIALES 10 DE MAYO.pptx
ATENCIÓN DE MEDICAMENTOS ESENCIALES 10 DE MAYO.pptx
MiriamHernandezRojas
 
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdfexpoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
Via subcutánea
Via subcutáneaVia subcutánea
Via subcutánea
viletanos
 
Uso de la via sc en atención primaria
Uso de la via sc en atención primariaUso de la via sc en atención primaria
Uso de la via sc en atención primaria
Alberto Pedro Salazar
 
Vias de administracion
Vias de administracionVias de administracion
Vias de administracion
joseluis1346
 
Presentation2 Farma Sabado 20 De Febrero
Presentation2 Farma Sabado 20 De FebreroPresentation2 Farma Sabado 20 De Febrero
Presentation2 Farma Sabado 20 De Febrero
Victor Marroquín
 
PPT5.-VIAS-DE-ADMINISTRACIÓN.pdf
PPT5.-VIAS-DE-ADMINISTRACIÓN.pdfPPT5.-VIAS-DE-ADMINISTRACIÓN.pdf
PPT5.-VIAS-DE-ADMINISTRACIÓN.pdf
Katty Manchego Cruz
 
vias de administracion en inyectables de manera basica
vias de administracion en inyectables de manera basicavias de administracion en inyectables de manera basica
vias de administracion en inyectables de manera basica
AbelPerezB
 
administración de medicamentos.pptx
administración de medicamentos.pptxadministración de medicamentos.pptx
administración de medicamentos.pptx
LukeVarela
 
MODULO 3 FF Y VIAS.pdf
MODULO 3 FF Y VIAS.pdfMODULO 3 FF Y VIAS.pdf
MODULO 3 FF Y VIAS.pdf
sagely
 
GENERALIDADES DE FARMACOLOGÍA
GENERALIDADES DE FARMACOLOGÍAGENERALIDADES DE FARMACOLOGÍA
GENERALIDADES DE FARMACOLOGÍA
Sandygrados
 
GENERALIDADES EN FARMACOLOGÍA
GENERALIDADES EN FARMACOLOGÍAGENERALIDADES EN FARMACOLOGÍA
GENERALIDADES EN FARMACOLOGÍA
Sandygrados
 
administrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptxadministrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptx
ssuser414e59
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
odontologia14
 
Via subcutanea en paciente terminal
Via subcutanea en paciente terminalVia subcutanea en paciente terminal
Via subcutanea en paciente terminal
Miretti Francisco
 
Uso vía subcutánea
Uso vía subcutáneaUso vía subcutánea
Uso vía subcutánea
Raúl Carceller
 
Administracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptxAdministracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptx
WillowMariam
 
Sesion 1 integradora de farmacos promera clase .pptx
Sesion 1 integradora de farmacos  promera clase .pptxSesion 1 integradora de farmacos  promera clase .pptx
Sesion 1 integradora de farmacos promera clase .pptx
Gilbertpuescasyovera
 
Introduccion a la Farmacología pdf universidad
Introduccion a la Farmacología pdf universidadIntroduccion a la Farmacología pdf universidad
Introduccion a la Farmacología pdf universidad
CristianBarahona15
 

Similar a Vías de administración (20)

Administración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptx
Administración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptxAdministración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptx
Administración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptx
 
ATENCIÓN DE MEDICAMENTOS ESENCIALES 10 DE MAYO.pptx
ATENCIÓN DE MEDICAMENTOS ESENCIALES 10 DE MAYO.pptxATENCIÓN DE MEDICAMENTOS ESENCIALES 10 DE MAYO.pptx
ATENCIÓN DE MEDICAMENTOS ESENCIALES 10 DE MAYO.pptx
 
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdfexpoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
 
Via subcutánea
Via subcutáneaVia subcutánea
Via subcutánea
 
Uso de la via sc en atención primaria
Uso de la via sc en atención primariaUso de la via sc en atención primaria
Uso de la via sc en atención primaria
 
Vias de administracion
Vias de administracionVias de administracion
Vias de administracion
 
Presentation2 Farma Sabado 20 De Febrero
Presentation2 Farma Sabado 20 De FebreroPresentation2 Farma Sabado 20 De Febrero
Presentation2 Farma Sabado 20 De Febrero
 
PPT5.-VIAS-DE-ADMINISTRACIÓN.pdf
PPT5.-VIAS-DE-ADMINISTRACIÓN.pdfPPT5.-VIAS-DE-ADMINISTRACIÓN.pdf
PPT5.-VIAS-DE-ADMINISTRACIÓN.pdf
 
vias de administracion en inyectables de manera basica
vias de administracion en inyectables de manera basicavias de administracion en inyectables de manera basica
vias de administracion en inyectables de manera basica
 
administración de medicamentos.pptx
administración de medicamentos.pptxadministración de medicamentos.pptx
administración de medicamentos.pptx
 
MODULO 3 FF Y VIAS.pdf
MODULO 3 FF Y VIAS.pdfMODULO 3 FF Y VIAS.pdf
MODULO 3 FF Y VIAS.pdf
 
GENERALIDADES DE FARMACOLOGÍA
GENERALIDADES DE FARMACOLOGÍAGENERALIDADES DE FARMACOLOGÍA
GENERALIDADES DE FARMACOLOGÍA
 
GENERALIDADES EN FARMACOLOGÍA
GENERALIDADES EN FARMACOLOGÍAGENERALIDADES EN FARMACOLOGÍA
GENERALIDADES EN FARMACOLOGÍA
 
administrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptxadministrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptx
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
 
Via subcutanea en paciente terminal
Via subcutanea en paciente terminalVia subcutanea en paciente terminal
Via subcutanea en paciente terminal
 
Uso vía subcutánea
Uso vía subcutáneaUso vía subcutánea
Uso vía subcutánea
 
Administracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptxAdministracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptx
 
Sesion 1 integradora de farmacos promera clase .pptx
Sesion 1 integradora de farmacos  promera clase .pptxSesion 1 integradora de farmacos  promera clase .pptx
Sesion 1 integradora de farmacos promera clase .pptx
 
Introduccion a la Farmacología pdf universidad
Introduccion a la Farmacología pdf universidadIntroduccion a la Farmacología pdf universidad
Introduccion a la Farmacología pdf universidad
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 

Vías de administración

  • 1. Presentación y Vías de administración de los fármacos Terapéutica Médica Dr. Sergio Bautista Sánchez Alumna: Alejandra Chávez Mendieta 6CM2
  • 2. Introducción • La vía de administración que se elige puede tener un marcado efecto sobre la velocidad y la eficiencia con las cuales actúa el fármaco. • Además, los efectos adversos debidos al propio fármaco y al medio de administración son influidos por la vía.
  • 3. Definición • Ruta de entrada por la cual los fármacos son introducidos al organismo para generar sus efectos.
  • 4. Vías de administración Enteral Paraenteral Inhalatoria Tópica • Oral • Sublingual • Rectal • Subcutánea • Intramuscular • Intravenosa • Intratecal • Epidural • Intraventricular • Intrarterial • Intraperitoneal • Ótica • Oftálmica • Trasdérmica • vaginal
  • 5. Vía oral Ventajas • Segura • Económica • Cómoda Desventajas • Capacidad de deglución • Voluntariedad • Irritación de la mucosa • Destrucción del fármaco (pH, metabolismo de primer paso) Indicaciones • Paciente consiente con capacidad para deglutir. • Sin vómitos o motilidad intestinal disminuida. * Tiempo de acción farmacológico: 20 – 30 min.
  • 6. Presentaciones farmacéuticas para ésta vía: SÓLIDOS Cápsulas Píldoras Grageas o comprimidos LÍQUIDOS Emulsiones Soluciones Suspensiones
  • 7. Vía sublingual VENTAJAS  Absorción rápida. Drenaje a vena cava superior.  Sin metabolismo de primer paso. * Tiempo de acción farmacológico: 3 – 5 min. DESVENTAJAS  Uso limitado.  Mantener bajo la lengua.  Posibilidad de deglución. INDICACIONES  Para estados en los que se precisa una elevada velocidad de absorción y biodisponibilidad.
  • 8. Presentaciones farmacéuticas para ésta vía: 1. Comprimidos de disolución rápida con adecuada hidroliposolubilidad. 2. Cápsulas de disolución rápida.
  • 9. Vía rectal Ventajas  Evita la inactividad de los fármacos sensibles al pH gástrico.  Útil cuando no es posible la vía oral (inconsciencia, vómitos intensos, etc).  Absorción rápida. DESVENTAJAS  Riesgo de irritación rectal.  Vía incómoda para el paciente. INDICACIONES  Cuando se quiere evitar al tracto digestivo superior por la patología o agresividad del medicamento.
  • 10. Presentaciones farmacéuticas para ésta vía: Supositorios Acción mecánica Acción local Acción sistémica Para provocar la evacuación en casos de estreñimiento Para efectuar acción astringente y sedante sobre la mucosa rectal y los esfínteres Se formulan para favorecer la absorción del principio activo y su paso a la circulación general
  • 11. Presentaciones farmacéuticas para ésta vía: Enemas Formas farmacéuticas líquidas destinadas a la administración por vía rectal. Efecto local: Evacuación del Intestino. Efecto general. Enemas de contraste para facilitar exploraciones radiológicas. Pueden ser: Soluciones EmulsionesSuspensiones
  • 12. Vía parenteral: Subcutánea VENTAJAS  Técnica poco agresiva.  No precisa hospitalización.  Autonomía del paciente.  Menos efectos secundarios. DESVENTAJAS  Infección en la zona de punción (poco frecuente) INDICACIONES  Imposibilidad para la deglución, disfagia u odinofagia.  Alteración a nivel de conciencia.  Sedación paliativa  Dolor no controlado.  Volúmenes pequeños.
  • 13. Formas de administración: 1. Bolos. Sólo permite pequeños volúmenes (no más de 2 ml). Mejor efecto en dolor agudo además de menor costo. 2. Infusión continua. Permite volúmenes más grandes Medicación no utilizada: Diazepam (reacciones démicas locales); Clorpromazina (necrosis grasa en punto de infusión) Medicación más utilizada: Midazolam, haloperidol, levomepromacina Zonas de punción
  • 14. Vía parenteral: intradérmica VENTAJAS  La absorción es lenta DESVENTAJAS  La cantidad de solución a administrar es muy pequeña. INDICACIONES  Aplicación de vacunas.  Pruebas de hipersensibilidad.
  • 15. Vía parenteral: Intramuscular VENTAJAS  Permite la administración de volúmenes moderados de medicamentos.  Menor irritabilidad de los tejidos. DESVENTAJAS  Posibilidad de dañar vasos sanguíneos, nervios y hueso. INDICACIONES  Cuando se quiere alcanzar efectos mas rápidos: Antibióticos, antipiréticos, antiinflamatorios.  Vehículos aceitosos y fármacos irritantes.
  • 16. Vía parenteral: Intravenosa VENTAJAS  Rapidez de acción (emergencias).  Control de niveles plasmáticos.  Grandes volúmenes de líquido.  Útil para compuestos que no se pueden absorber, metabolismo de 1et paso y baja biodisponibilidad oral. DESVENTAJAS  > potencial de efectos adversos.  Shock por infusión rápida.  No se pueden utilizar sustancias oleosas.  Mayor riesgo de transmisión de enfermedades (SIDA, hepatitis, etc)
  • 17. INDICACIONES  Para casos de urgencia.  Administrar medicamentos cuya administración por otras vías está contraindicada.  Administrar mayores cantidades de medicamento.  Tratamiento de un paciente que no puede recibir medicación por otra vía.
  • 18. Vía parenteral: Intratecal y epidural OBJETIVO TERAPÉUTICO  Obtener alta concentración de fármacos en SNC Desventajas  Posible neurotoxicidad  Dificultades técnicas de administración.  Peligro de infecciones. INDICACIONES  Intratecal: Dolor crónico. Patrones de dolor estables o cambiantes.  Epidural: Anestésico.
  • 19. Vía inhalatoria VENTAJAS  No hay efecto de primer paso  Fármacos de acción local en enfermedades pulmonares. DESVENTAJAS  Pobre regulación de dosis  Irritación epitelio pulmonar INDICACIONES  Para fármacos gaseosos o líquidos volátiles.  Administración de anestésicos.
  • 21. Vía tópica Vías Ótica oftálmica Orofaringe nasofaringe Vaginal transdérmicaPropósito del uso de la vía: • Efecto local. Dismunir el prurito, producir vasodiltación o vasoconstricción local. • Administrar medicamentos trasdérmicos de efecto sostenido.
  • 22. Presentaciones farmacéuticas para ésta vía: LÍQUIDAS Gotas nasales y óticas SEMISÓLIDAS Ungüento Pomada Crema Gel SÓLIDAS Polvos dérmicos Óvulos Cápsulas vaginales