SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Vida útil de los alimentos
Parte 2
ACLARACIÓN
Las fotografías de la presentación, son
propiedad del autor y publicadas
oportunamente con sus fuentes en su Blog
científico: SEGURIDAD ALIMENTARIA,
BROMATOLOGÍA y MICROBIOLOGÍA de los
ALIMENTOS (www.bagginis.blogspot.com)
• Asociación específica Microorganismo – Alimento
• Capacidad de multiplicarse activamente por lo que son
seleccionados
• Factores intrínsecos y extrínsecos
• Tipo de alimento, condiciones de producción, manejo y
almacenamiento
• La tecnología de alimentos lleva a generar sistemas de
conservación, y/ó utilizar los microorganismos ó sus
metabolitos
• La alteración no se asocia a Patogenicidad
DETERIORO DE ALIMENTOS
CONTAMINANTES
BIOLÓGICOS
BACTERIAS
La mayor fuente de bacterias es el hombre, y la transmisión, de tipo fecal-
oral, se debe a una mala higiene e inadecuada manipulación de los
alimentos. Las Enterobacterias son las mas representativas.
VIRUS
Como el de la Hepatitis A, que se transmite por alimentos contaminados
con heces fecales y que produce fiebre, dolor de cabeza, vómitos e ictericia.
PARASITOS
A diferencia de virus y bacterias, que provocan enfermedades más bien
agudas, los parásitos (Giardia, Amebas, Tenias, Áscaris…) producen cuadros
de tipo crónico.
DETERIORO EN CARNES ROJAS
• Mayor incidencia en carne
molida.
• Crecimiento de bacterias
aerobias.
• Contaminación significativa.
• Contaminación por ingredientes
y aditivos.
• Carne fresca: Acinetobacter,
Aeromonas, Pseudomonas.
• Carne procesada: Lactobacillus,
Streptococcus.
De lo expuesto se deduce que el
rápido enfriamiento de las canales
es imprescindible para disminuir el
crecimiento bacteriano inicial y para
aumentar el período de
almacenamiento potencial.
Las temperaturas de almacenamiento
ejercen un efecto manifiesto en el
tipo de alteración microbiana.
DETERIORO EN CARNES ROJAS
Bajo condiciones de almacenamiento
normales la humedad de las canales
es alta y sus superficies permanecen
húmedas.
Cuando el almacenamiento se
prolonga, o cuando bajan los niveles
de humedad, se intensifica la
desecación de las capas superficiales
y consecuentemente baja la aw
favoreciéndose el crecimiento
fúngico.
DETERIORO EN CARNES ROJAS
DETERIORO EN CARNES
CURADAS
Su deterioro, generalmente se
debe a micrococos y a vibrios,
junto con diversas levaduras y
mohos.
Los olores y sabores repugnantes
generalmente se asocian más a la
grasa que a la carne magra.
La hidrólisis de las grasas se debe a
las lipasas bacterianas y tisulares,
mientras que la rancidez oxidativa
origina el amarilleamiento de la
grasa.
• Higiene de las aguas donde se capturan.
• Bacterias específicas localizadas en el limo
externo, agallas e intestinos.
• Fresco, por bacterias.
• Seco, por hongos.
• Signos de alteración organoléptica: mal olor
en las agallas.
DETERIORO EN AVES Y PECES
• La microflora se localiza en la superficie.
• Condiciones de baja Tª favorecen al desarrollo de
Pseudomonas.
• Hay mayor contaminación por plumas.
• Agua de lavado casero = recontaminación (Camp).
DETERIORO EN
LÁCTEOS
 Alto riesgo por la composición de la leche.
 Las alteraciones están determinadas por
la capacidad de crecimiento de bacterias
acido lácticas.
 Capacidad de crecimiento de bacterias, y
hongos.
 En productos líquidos, predominan las
bacterias.
 En productos procesados como quesos
mantequillas y fermentados, los hongos.
DETERIORO EN
OVOPRODUCTOS
Se admite generalmente que el huevo de gallina es
estéril en el momento de la puesta, salvo que se
haya infectado congénitamente, normalmente
por salmonellas.
La contaminación del huevo acaece después de la
puesta y el acceso más corriente de los
microorganismos al interior de aquél tiene lugar
a través de grietas de la cáscara.
DETERIORO EN VERDURAS Y
FRUTAS
• El 20% de las frutas y verduras se pierde
a causa del deterioro microbiano.
• Elevado contenido de agua que favorece
la proliferación de microorganismos.
• El pH de las frutas favorece desarrollo
de Hongos.
• La incidencia de bacterias puede reflejar
la calidad sanitaria de las BPM y BPA.
• Erwinia: Podredumbre blanca, producción de
pectinasas, disminución de consistencia y mal
olor .
• Pseudomona: manchas zonales, en coles, apio,
lechuga.
• Mohos: Botritis, Geotrichum y Rhizopus,
Penicillium y Aspergillus a través de moscas, por
aberturas y por maltrato. Favorecidos por
Temperatura y Humedad.
La flora microbiana de los granos de
cereales recién recolectados, como maíz,
trigo y avena, pueden llegar a muchos
millones de bacterias y mohos por
gramo.
Sin embargo, la baja aw de los cereales
inhibe eficazmente el crecimiento de
todos los microorganismos siempre que
las condiciones de almacenamiento sean
las adecuadas, sin embargo, en
condiciones de humedad es de esperar el
crecimiento fúngico.
DETERIORO EN CEREALES
DETERIORO EN
CONSERVAS
• Método de conservación de
alimentos en el que se
incluyen los mismos, en
recipientes cerrados
herméticamente.
• Se les aplica calor de forma
que se destruyan o inactiven
los microorganismos, sus
toxinas y enzimas, con lo que
el alimento, no se altera, ni
origina efectos nocivos.
• Desde el punto de vista
microbiológico, este método
puede fallar por una
contaminación después del
procesado, debido a la
penetración de
microorganismos por fugas y/o
porque sobreviva algún
microorganismo debido a un
tratamiento térmico deficiente.
CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS
La industria alimentaria mundial ha progresado a
través del tiempo y en la actualidad ante la
necesidad de proteger la salud de una población
creciente y gracias a los diferentes tratados de
libre comercio, es necesario que al consumidor
lleguen productos inocuos y de buena calidad.
Los principios generales del Codex Alimentarius
constituyen una base firme para garantizar la
higiene de los alimentos, haciendo hincapié en los
controles esenciales en cada fase de la cadena
alimentaria, recomendándose la aplicación del
sistema de análisis de riesgos y de los puntos
críticos de control (HACCP).
CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS
Pueden distinguirse 3 formas de contaminación microbiana: primaria, directa y cruzada
• Primaria o de origen: Se presenta durante el proceso de cultivo, cosecha o fabricación
del alimento. En la actualidad es difícil obtener un producto alimenticio libre de
microorganismos, por lo cual es aceptable tengan algún nivel de contaminación
siempre y cuando no represente un riesgo para la salud del consumidor, lo que implica
ausencia de patógenos.
• Directa: Es tal vez, la vía más simple, puesto que los contaminantes llegan sin
intermediario, por ejemplo, el contacto de alimentos crudos con productos cocidos
durante el almacenamiento o el goteo de los jugos de carne sobre los vegetales.
• Cruzada: Es el paso de un agente microbiano, químico o elemento físico, desde un
alimento o materia prima contaminada a uno que no lo está, a superficies en contacto
con este, que se encuentran limpias como mesas, equipos y utensilios. Este
mecanismo casi siempre es imperceptible dado que la transmisión es a través de un
tercero. Un ejemplo típico es cuando un alimento crudo pone sobre una tabla de
cortar y luego en la misma sin lavar y desinfectar se coloca uno cocido o listo para
consumir.
CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS
Según la ruta elegida los alimentos se pueden
clasificar en perecederos, poco perecederos y no
perecederos basados en sus parámetros propios o
factores intrínsecos como el pH, la humedad o
actividad de agua (aw), el potencial de óxido-
reducción (Eh), contenido de elementos nutritivos,
componentes antimicrobianos y estructuras
biológicas.
Como cada grupo microbiano tiene unas
condiciones óptimas para su desarrollo y
multiplicación, el conocerlas y contrastarlas con
las que ofrece el alimento, permite diseñar
métodos por parte de la industria, para controlar
su presencia durante su fabricación o consumo.
CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS
HACCP es una herramienta para desarrollar, implementar y verificar un SGSA. En la prevención de brotes de enfermedades
transmitidas por los alimentos, los Programas de prerrequisitos o PRP, son la base de un HACCP funcional y viable. Tanto
HACCP como PRP requieren un enfoque gerencial de pensamiento sistémico durante el proceso de desarrollo,
implementación y verificación.
CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS
Las BPM están diseñadas para controlar el riesgo de contaminación de los alimentos con suciedad, suciedad, escoria,
alérgenos, biopelículas, productos químicos, partículas microbianas y otros medios durante el procesamiento de alimentos. La
causa más frecuente de contaminación es la contaminación cruzada de alimentos por parte de trabajadores y manipuladores.
CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS
Los retiros asociados con patógenos como Listeria o
Salmonella, son causados más a menudo por fallas de PRP
(contaminación cruzada posterior al proceso y / o entornos
de producción insalubres), en lugar de la falla o mala
gestión de puntos críticos de control (CCP) en un plan
HACCP. El reciclaje deficiente / eliminación de desechos y la
limpieza inadecuada de equipos e instalaciones causan
aumentos en el deterioro y la contaminación de los
alimentos.
Las condiciones sanitarias inferiores en las áreas de
procesamiento de alimentos y la manipulación
antihigiénica de los alimentos se suman al almacenamiento
y transporte deficientes de los alimentos, lo que resulta en
la venta y distribución de alimentos antihigiénicos o
inseguros. La actividad de la población de plagas o insectos
aumenta el riesgo de contaminación y deterioro de los
alimentos.
E coli y SÍNDROME URÉMICO
HEMOLÍTICO (SUH)
E. coli O157:H7, Shigella disenteriae tipo 1, S,
ambas enterobacterias Gram (-).
E. coli enterohemorrágica sobrevive a las
temperaturas de refrigeración y congelación,
subsiste con un pH menor de 4 por 20 días a
8ºC y puede sobrevivir en alimentos
fermentados y vegetales frescos. La dosis
infectante es baja, menos de 100 bacterias/g
de alimento.
• Diarrea sanguinolenta con dolor
abdominal.
• Compromiso del estado general,
convulsiones focalizadas o
generalizadas, oliguria, hematuria e
insuficiencia renal, leve ictericia,
hematomas y púrpura. Pancreatitis.
• Educación en el manejo higiénico de los
alimentos.
• Refrigerar la carne una vez cocida (para
evitar el desarrollo bacteriano)
• Si no es servida inmediatamente
mantener a temperatura mayor de
60ºC.
• Cuando se recalienta deben lograrse
rápidamente temperaturas interiores
superiores a 75ºC antes de servir.
Listeria monocytogenes
Características de la enfermedad causada por Listeria monocytogenes
Clasificación Bacilo corto gram (+), anaerobio facultativo, psicrótrofa, β hemólisis produce toxina, serovares
(½ a, ½ b y 4b)
Fuente Ambiente (suelo, agua), ensilaje mal hecho, vegetales. Hombre (portador sano).
Alimento Leche y productos lácteos (queso fresco y blandos), productos cárnicos crudos, salazones,
paté, carne procesada, vegetales, productos marinos (pescado crudo ahumado);
fiambres.
Condiciones de
crecimiento
Tº: -0,4-44ºC pH: 4,5-9,5 aw>0,92
Soporta altas concentraciones de ClNa (hasta el 10%)
Resistencia térmica 60ºC: 2,61 a 8,3 minutos
70ºC: 0,1 a 0,2 minutos
Síntomas
(Listeriosis)
Fiebre, dolor de cabezas, náuseas, vómitos, septicemia, meningoencefalitis, aborto
espontáneo, muerte fetal.
Incubación: 3 a 70 días (promedio: 21 días)
Duración: días a semanas
Población susceptible Mujeres embarazadas; pacientes crónicos (cáncer, HIV), ancianos
Dosis infectiva Desconocido, probablemente <103
Factores que
contribuyen a
la aparición
de la
enfermedad
Cocción inadecuada
Fallas en la pasteurización de la leche
Prolongada refrigeración
Medidas de
control
Recalentar los alimentos listos para consumir (RTE)
Cumplimiento de BPM: higiene de los manipuladores para evitar
contaminación del alimento post procesamiento.
Cumplimiento de POES (equipos de frío, heladeras).
CLOSTRIDIUM PERFRINGENS
Bacilo capsulado gram positivo, anaerobio. La tipificación
de las 13 toxinas que produce permite clasificar a C.
perfringens en cinco tipos (A-E). Los patógenos humanos
son A y C. La ETA es habitualmente causada por C.
perfringens tipo A y ocasionalmente por el tipo C. Las
esporas sobreviven a la cocción y cuando el alimento
pierde temperatura se desarrollan. La temperatura
óptima en la carne es 43º-47ºC y el tiempo de generación
10-12 minutos.
• Diarrea líquida y dolor abdominal.
Nauseas (25 %), fiebre (24%) y
vómitos (9 %). Se autolimita en 6-24
horas.
Enteritis necrotizante que afecta un
segmento del intestino delgado
(lesiones aisladas o masivas),
habitualmente el yeyuno.
• Dolor abdominal superior, vómitos y
distensión.
• Letalidad es elevada (15-45 %)
cuando se produce el compromiso de
extensos segmentos intestinales.
Refrigerar la carne una vez cocida
(para evitar el desarrollo bacteriano)
si no es servida inmediatamente.
• Lograr temperaturas interiores mayor
de 75ºC antes de servir.
Factores que
contribuyen a la
aparición de la
enfermedad
Almacenamiento de alimentos a temperaturas cálidas (incubación
bacteriana)
Preparación de alimentos varias horas antes de servirlos (*)
Refrigeración insuficiente
Recalentamiento de restos de comida
Medidas de
control
Manejo correcto del alimento una vez elaborado (enfriar
rápidamente)
Temperatura/tiempo de cocción
(*) Las esporas presentes en vegetales y carnes germinan en los alimentos cocinados (si se los mantiene
durante más de 2 hs entre 15 y 65ºC). Cuando la comida se enfría, las esporas germinan, y si el
recalentamiento es inadecuado, se ingiere un número elevado de microorganismos que producen la
toxina en el intestino, ocasionando la diarrea.
BACILLUS CEREUS
Bacilo gram positivo, aerobio y anaerobio
facultativo, esporulado. Produce dos tipos de
enterotoxina: vomitoxina (cereulida,
termoestable) y diarreogénica (termolábil).
La distribución es universal. Está ampliamente
distribuido en la naturaleza (suelo, plantas). Es
frecuente la contaminación cruzada de la carne,
leche y derivados.
• El período de incubación es de 1-24
horas. Entre 1-6 horas en la forma
emética y 10-12 en la diarreica.
• Vómitos o diarrea acuosa profusa,
dolor abdominal, náuseas y tenesmo.
Se autolimita en 12-24 horas.
• Fallo hepático fulminante asociado
con la toxina emética y otro con
sepsis sobreaguda y neumonía.
• Refrigerar la carne una vez cocida
(para evitar el desarrollo bacteriano).
• Si no es servida inmediatamente
mantener a temperatura mayor de
60ºC.
• Al recalentar deben lograrse
rápidamente temperaturas interiores
superiores a 75ºC.
Factores que
contribuyen a la
aparición de la
enfermedad
Almacenamiento de alimentos a temperaturas cálidas (incubación
bacteriana)
Preparación de alimentos varias horas antes de servirlos (*)
Refrigeración insuficiente
Recalentamiento de restos de comida
Medidas de
control
Manejo correcto del alimento una vez elaborado (enfriar rápidamente)
Temperatura/tiempo de cocción
(*) Las esporas pueden sobrevivir al cocinar los alimentos, germinando y multiplicándose. Una vez ingeridas,
llegan al intestino y la enterotoxina que producen lesiona la mucosa, provocando la diarrea.
Con la cocción se destruyen las células vegetativas, pero las esporas termorresistentes sobreviven y
germinan en los alimentos ya cocidos. La enterotoxina producida no se destruye con el recalentamiento; y
una vez ingerida comienza la manifestación clínica (cuadro de vómitos).
Salmonella spp
SALMONELOSIS
Bacilo gram negativo, flagelado, no capsulado,
aerobio, anaerobio facultativo. Se han identificado
más de 2500 serovariedades. Las que con mayor
frecuencia producen enfermedad son S. entérica
serovariedad typhimurium y S. entérica
serovariedad enteritidis. Presenta resistencia
creciente a los antimicrobianos.
• Náuseas, vómitos y diarrea.
• Fiebre (38º-39ºC, escalofríos, dolor
abdominal tipo cólico, mialgias.
• En ocasiones la diarrea puede ser
acuosa abundante y, en otros, de
escaso volumen con tenesmo.
• Provisión de agua segura.
• Eliminación sanitaria de excretas.
• Educación para la salud
especialmente referida a la higiene
personal y la higiene de los
alimentos.
• Evitar el consumo de huevos y
derivados crudos o cocidos en
forma incompleta.
• Evitar el consumo de leche cruda,
no utilizar leche cruda en la
elaboración de otros productos.
• Cocción completa de las carnes.
YERSINIOSIS
Bacilos gram negativos, aerobios y anaerobios
facultativos, móviles. Yersinia enterocolitica
comprende más de 50 serotipos y 5 biotipos. Y.
enterocolitica sobrevive y se multiplica a bajas
temperaturas. El reservorio está constituido por
animales domésticos (cerdo, oveja, caballo, conejo,
perro, gato), salvajes (ciervos, roedores, ranas, aves,
peces) y el hombre. El cerdo es la principal fuente
de infección de Y. enterocolitica que coloniza la
orofaringe.
• Síndrome pseudoapendicular,
septicemia y abscesos
extraintestinales.
• Fiebre, dolor abdominal y diarrea. Se
autolimita en 1-3 semanas.
• Neumonía, empiema pleural,
abscesos pulmonares y faringitis
exudativa.
• Provisión de agua segura.
• Eliminación sanitaria de excretas
humanas y de los animales
domésticos.
• Eliminación de roedores.
• Educación para la salud, higiene
personal y la de los alimentos (evitar
la contaminación cruzada, separar la
cabeza y el cuello del cerdo del resto,
cocción adecuada).
STAPHILOCOCCUS AUREUS
Coco gram positivo con superantígenos tóxicos
y hemolisina. Muy resistente en el medio
ambiente y sobrevive durante períodos
prolongados aun en ambientes secos. La
enterotoxina termoestable de Staphylococcus
aureus es responsable de las ETA.
• Vómitos, náuseas, dolor cólico
abdominal, diarrea, mialgias, postración,
hipotermia, hipotensión arterial.
• Enfermedad autolimitada, evoluciona en
1-2 días, se estima que sólo el 10 % de
los afectados demanda asistencia.
La letalidad es del 0.03 % en población
general y del 4 % en niños y ancianos.
Refrigerar la carne una vez cocida (para
evitar el desarrollo bacteriano)
• Si no es servida inmediatamente, la
temperatura óptima de conservación es
menos de 4ºC.
• Cuando se recalienta deben lograrse
temperaturas interiores superiores a
70ºC.

Más contenido relacionado

Similar a Vida útil de los alimentos segunda parte

Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...
Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...
Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...al070624
 
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia II
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia IIManipulación y conservación de los alimentos Bromatologia II
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia IImariaeugeniajimenez
 
Manipulacion alimentos
Manipulacion alimentosManipulacion alimentos
Manipulacion alimentosPaula Cuayla
 
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo BagginiMicrobiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo BagginiDocente e-learning particular
 
HIGIENE DE LOS ALIMENTOS
HIGIENE DE LOS ALIMENTOSHIGIENE DE LOS ALIMENTOS
HIGIENE DE LOS ALIMENTOSUPAO
 
contaminantes microbiologicos presentes en los alimentos
contaminantes microbiologicos presentes en los alimentoscontaminantes microbiologicos presentes en los alimentos
contaminantes microbiologicos presentes en los alimentosWildRocha
 
Higiene y manipulacion de alimentos fenahoven
Higiene y manipulacion de alimentos fenahovenHigiene y manipulacion de alimentos fenahoven
Higiene y manipulacion de alimentos fenahoveninsoport
 
Introducción a la gastronomía
Introducción a la gastronomíaIntroducción a la gastronomía
Introducción a la gastronomíaJorgeVzquez52
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN ALIMENTARIA PRODUCIDA POR LOS MICROORGANISMOS
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN ALIMENTARIA PRODUCIDA POR LOS MICROORGANISMOSENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN ALIMENTARIA PRODUCIDA POR LOS MICROORGANISMOS
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN ALIMENTARIA PRODUCIDA POR LOS MICROORGANISMOSOriana Miranda
 
Efecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológico
Efecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológicoEfecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológico
Efecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológicoJhonás A. Vega
 
Tema 2 microbiollogia de los alimento
Tema 2 microbiollogia de los alimentoTema 2 microbiollogia de los alimento
Tema 2 microbiollogia de los alimentolindagriz
 
Microbiologia Industrial
Microbiologia IndustrialMicrobiologia Industrial
Microbiologia IndustrialNoe Ugarte
 
Tema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentosTema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentosRodrigo Solano
 
1_introduccion_microbiologia.pptx
1_introduccion_microbiologia.pptx1_introduccion_microbiologia.pptx
1_introduccion_microbiologia.pptxRaulAparicio12
 

Similar a Vida útil de los alimentos segunda parte (20)

Microbiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentariaMicrobiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentaria
 
Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...
Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...
Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...
 
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia II
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia IIManipulación y conservación de los alimentos Bromatologia II
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia II
 
Manipulacion alimentos
Manipulacion alimentosManipulacion alimentos
Manipulacion alimentos
 
FICHERO ETAS.pdf
FICHERO ETAS.pdfFICHERO ETAS.pdf
FICHERO ETAS.pdf
 
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo BagginiMicrobiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
 
HIGIENE DE LOS ALIMENTOS
HIGIENE DE LOS ALIMENTOSHIGIENE DE LOS ALIMENTOS
HIGIENE DE LOS ALIMENTOS
 
contaminantes microbiologicos presentes en los alimentos
contaminantes microbiologicos presentes en los alimentoscontaminantes microbiologicos presentes en los alimentos
contaminantes microbiologicos presentes en los alimentos
 
Higiene y manipulacion de alimentos fenahoven
Higiene y manipulacion de alimentos fenahovenHigiene y manipulacion de alimentos fenahoven
Higiene y manipulacion de alimentos fenahoven
 
Diapositiva Gomez.pptx
Diapositiva Gomez.pptxDiapositiva Gomez.pptx
Diapositiva Gomez.pptx
 
Introducción a la gastronomía
Introducción a la gastronomíaIntroducción a la gastronomía
Introducción a la gastronomía
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN ALIMENTARIA PRODUCIDA POR LOS MICROORGANISMOS
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN ALIMENTARIA PRODUCIDA POR LOS MICROORGANISMOSENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN ALIMENTARIA PRODUCIDA POR LOS MICROORGANISMOS
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN ALIMENTARIA PRODUCIDA POR LOS MICROORGANISMOS
 
Efecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológico
Efecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológicoEfecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológico
Efecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológico
 
Microbiologia en la leche
Microbiologia  en la lecheMicrobiologia  en la leche
Microbiologia en la leche
 
ecologia microbiana resumen.pptx
ecologia microbiana resumen.pptxecologia microbiana resumen.pptx
ecologia microbiana resumen.pptx
 
Tema 2 microbiollogia de los alimento
Tema 2 microbiollogia de los alimentoTema 2 microbiollogia de los alimento
Tema 2 microbiollogia de los alimento
 
Microbiologia Industrial
Microbiologia IndustrialMicrobiologia Industrial
Microbiologia Industrial
 
Tema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentosTema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentos
 
1_introduccion_microbiologia.pptx
1_introduccion_microbiologia.pptx1_introduccion_microbiologia.pptx
1_introduccion_microbiologia.pptx
 
Toxicologia y seguridad alimentaria
Toxicologia y seguridad alimentariaToxicologia y seguridad alimentaria
Toxicologia y seguridad alimentaria
 

Más de Docente e-learning particular

El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptxDocente e-learning particular
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptxDocente e-learning particular
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptxDocente e-learning particular
 

Más de Docente e-learning particular (20)

Vida útil de los alimentos Ultima Parte.pdf
Vida útil de los alimentos Ultima Parte.pdfVida útil de los alimentos Ultima Parte.pdf
Vida útil de los alimentos Ultima Parte.pdf
 
Vida útil de los alimentos Parte 3 compl
Vida útil de los alimentos Parte 3 complVida útil de los alimentos Parte 3 compl
Vida útil de los alimentos Parte 3 compl
 
Microbiología en bebidas fermentadas.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas.pdf
 
Guía práctica de microbiología de aguas.pdf
Guía práctica de microbiología de aguas.pdfGuía práctica de microbiología de aguas.pdf
Guía práctica de microbiología de aguas.pdf
 
Calidad y Legislación del agua potable.pdf
Calidad y Legislación del agua potable.pdfCalidad y Legislación del agua potable.pdf
Calidad y Legislación del agua potable.pdf
 
Vida útil de los alimentos Parte 1-Vídeo
Vida útil de los alimentos Parte 1-VídeoVida útil de los alimentos Parte 1-Vídeo
Vida útil de los alimentos Parte 1-Vídeo
 
Calidad del agua Parte 2.pptx
Calidad del agua Parte 2.pptxCalidad del agua Parte 2.pptx
Calidad del agua Parte 2.pptx
 
Calidad del agua - primera parte.pptx
Calidad del agua - primera parte.pptxCalidad del agua - primera parte.pptx
Calidad del agua - primera parte.pptx
 
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptxGuía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
 
ISO 17025.pptx
ISO 17025.pptxISO 17025.pptx
ISO 17025.pptx
 
BPL- Primera parte.pptx
BPL- Primera parte.pptxBPL- Primera parte.pptx
BPL- Primera parte.pptx
 
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdf
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdfBUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdf
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdf
 
INTERPRETACIÓN Norma ISO 17025-2017.pdf
INTERPRETACIÓN Norma ISO 17025-2017.pdfINTERPRETACIÓN Norma ISO 17025-2017.pdf
INTERPRETACIÓN Norma ISO 17025-2017.pdf
 
Webinario Listeria y Salmonella.pptx
Webinario Listeria y Salmonella.pptxWebinario Listeria y Salmonella.pptx
Webinario Listeria y Salmonella.pptx
 
Patógenos en carnes.pptx
Patógenos en carnes.pptxPatógenos en carnes.pptx
Patógenos en carnes.pptx
 
Verificación microbiológica en superficies.pptx
Verificación microbiológica en superficies.pptxVerificación microbiológica en superficies.pptx
Verificación microbiológica en superficies.pptx
 
CODEX YOUTUBE.pptx
CODEX YOUTUBE.pptxCODEX YOUTUBE.pptx
CODEX YOUTUBE.pptx
 

Último

Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirpatriasecdiaz
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfskinneroswaldoromero
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasDanaaMoralesRios
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxJessCastilloGuzmn
 

Último (7)

Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
 

Vida útil de los alimentos segunda parte

  • 1. Vida útil de los alimentos Parte 2
  • 2. ACLARACIÓN Las fotografías de la presentación, son propiedad del autor y publicadas oportunamente con sus fuentes en su Blog científico: SEGURIDAD ALIMENTARIA, BROMATOLOGÍA y MICROBIOLOGÍA de los ALIMENTOS (www.bagginis.blogspot.com)
  • 3. • Asociación específica Microorganismo – Alimento • Capacidad de multiplicarse activamente por lo que son seleccionados • Factores intrínsecos y extrínsecos • Tipo de alimento, condiciones de producción, manejo y almacenamiento • La tecnología de alimentos lleva a generar sistemas de conservación, y/ó utilizar los microorganismos ó sus metabolitos • La alteración no se asocia a Patogenicidad DETERIORO DE ALIMENTOS
  • 4. CONTAMINANTES BIOLÓGICOS BACTERIAS La mayor fuente de bacterias es el hombre, y la transmisión, de tipo fecal- oral, se debe a una mala higiene e inadecuada manipulación de los alimentos. Las Enterobacterias son las mas representativas. VIRUS Como el de la Hepatitis A, que se transmite por alimentos contaminados con heces fecales y que produce fiebre, dolor de cabeza, vómitos e ictericia. PARASITOS A diferencia de virus y bacterias, que provocan enfermedades más bien agudas, los parásitos (Giardia, Amebas, Tenias, Áscaris…) producen cuadros de tipo crónico.
  • 5. DETERIORO EN CARNES ROJAS • Mayor incidencia en carne molida. • Crecimiento de bacterias aerobias. • Contaminación significativa. • Contaminación por ingredientes y aditivos. • Carne fresca: Acinetobacter, Aeromonas, Pseudomonas. • Carne procesada: Lactobacillus, Streptococcus.
  • 6. De lo expuesto se deduce que el rápido enfriamiento de las canales es imprescindible para disminuir el crecimiento bacteriano inicial y para aumentar el período de almacenamiento potencial. Las temperaturas de almacenamiento ejercen un efecto manifiesto en el tipo de alteración microbiana. DETERIORO EN CARNES ROJAS
  • 7. Bajo condiciones de almacenamiento normales la humedad de las canales es alta y sus superficies permanecen húmedas. Cuando el almacenamiento se prolonga, o cuando bajan los niveles de humedad, se intensifica la desecación de las capas superficiales y consecuentemente baja la aw favoreciéndose el crecimiento fúngico. DETERIORO EN CARNES ROJAS
  • 8. DETERIORO EN CARNES CURADAS Su deterioro, generalmente se debe a micrococos y a vibrios, junto con diversas levaduras y mohos. Los olores y sabores repugnantes generalmente se asocian más a la grasa que a la carne magra. La hidrólisis de las grasas se debe a las lipasas bacterianas y tisulares, mientras que la rancidez oxidativa origina el amarilleamiento de la grasa.
  • 9. • Higiene de las aguas donde se capturan. • Bacterias específicas localizadas en el limo externo, agallas e intestinos. • Fresco, por bacterias. • Seco, por hongos. • Signos de alteración organoléptica: mal olor en las agallas. DETERIORO EN AVES Y PECES • La microflora se localiza en la superficie. • Condiciones de baja Tª favorecen al desarrollo de Pseudomonas. • Hay mayor contaminación por plumas. • Agua de lavado casero = recontaminación (Camp).
  • 10. DETERIORO EN LÁCTEOS  Alto riesgo por la composición de la leche.  Las alteraciones están determinadas por la capacidad de crecimiento de bacterias acido lácticas.  Capacidad de crecimiento de bacterias, y hongos.  En productos líquidos, predominan las bacterias.  En productos procesados como quesos mantequillas y fermentados, los hongos.
  • 11. DETERIORO EN OVOPRODUCTOS Se admite generalmente que el huevo de gallina es estéril en el momento de la puesta, salvo que se haya infectado congénitamente, normalmente por salmonellas. La contaminación del huevo acaece después de la puesta y el acceso más corriente de los microorganismos al interior de aquél tiene lugar a través de grietas de la cáscara.
  • 12. DETERIORO EN VERDURAS Y FRUTAS • El 20% de las frutas y verduras se pierde a causa del deterioro microbiano. • Elevado contenido de agua que favorece la proliferación de microorganismos. • El pH de las frutas favorece desarrollo de Hongos. • La incidencia de bacterias puede reflejar la calidad sanitaria de las BPM y BPA. • Erwinia: Podredumbre blanca, producción de pectinasas, disminución de consistencia y mal olor . • Pseudomona: manchas zonales, en coles, apio, lechuga. • Mohos: Botritis, Geotrichum y Rhizopus, Penicillium y Aspergillus a través de moscas, por aberturas y por maltrato. Favorecidos por Temperatura y Humedad.
  • 13. La flora microbiana de los granos de cereales recién recolectados, como maíz, trigo y avena, pueden llegar a muchos millones de bacterias y mohos por gramo. Sin embargo, la baja aw de los cereales inhibe eficazmente el crecimiento de todos los microorganismos siempre que las condiciones de almacenamiento sean las adecuadas, sin embargo, en condiciones de humedad es de esperar el crecimiento fúngico. DETERIORO EN CEREALES
  • 14. DETERIORO EN CONSERVAS • Método de conservación de alimentos en el que se incluyen los mismos, en recipientes cerrados herméticamente. • Se les aplica calor de forma que se destruyan o inactiven los microorganismos, sus toxinas y enzimas, con lo que el alimento, no se altera, ni origina efectos nocivos. • Desde el punto de vista microbiológico, este método puede fallar por una contaminación después del procesado, debido a la penetración de microorganismos por fugas y/o porque sobreviva algún microorganismo debido a un tratamiento térmico deficiente.
  • 15. CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS La industria alimentaria mundial ha progresado a través del tiempo y en la actualidad ante la necesidad de proteger la salud de una población creciente y gracias a los diferentes tratados de libre comercio, es necesario que al consumidor lleguen productos inocuos y de buena calidad. Los principios generales del Codex Alimentarius constituyen una base firme para garantizar la higiene de los alimentos, haciendo hincapié en los controles esenciales en cada fase de la cadena alimentaria, recomendándose la aplicación del sistema de análisis de riesgos y de los puntos críticos de control (HACCP).
  • 16. CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS Pueden distinguirse 3 formas de contaminación microbiana: primaria, directa y cruzada • Primaria o de origen: Se presenta durante el proceso de cultivo, cosecha o fabricación del alimento. En la actualidad es difícil obtener un producto alimenticio libre de microorganismos, por lo cual es aceptable tengan algún nivel de contaminación siempre y cuando no represente un riesgo para la salud del consumidor, lo que implica ausencia de patógenos. • Directa: Es tal vez, la vía más simple, puesto que los contaminantes llegan sin intermediario, por ejemplo, el contacto de alimentos crudos con productos cocidos durante el almacenamiento o el goteo de los jugos de carne sobre los vegetales. • Cruzada: Es el paso de un agente microbiano, químico o elemento físico, desde un alimento o materia prima contaminada a uno que no lo está, a superficies en contacto con este, que se encuentran limpias como mesas, equipos y utensilios. Este mecanismo casi siempre es imperceptible dado que la transmisión es a través de un tercero. Un ejemplo típico es cuando un alimento crudo pone sobre una tabla de cortar y luego en la misma sin lavar y desinfectar se coloca uno cocido o listo para consumir.
  • 17. CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS Según la ruta elegida los alimentos se pueden clasificar en perecederos, poco perecederos y no perecederos basados en sus parámetros propios o factores intrínsecos como el pH, la humedad o actividad de agua (aw), el potencial de óxido- reducción (Eh), contenido de elementos nutritivos, componentes antimicrobianos y estructuras biológicas. Como cada grupo microbiano tiene unas condiciones óptimas para su desarrollo y multiplicación, el conocerlas y contrastarlas con las que ofrece el alimento, permite diseñar métodos por parte de la industria, para controlar su presencia durante su fabricación o consumo.
  • 18. CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS HACCP es una herramienta para desarrollar, implementar y verificar un SGSA. En la prevención de brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos, los Programas de prerrequisitos o PRP, son la base de un HACCP funcional y viable. Tanto HACCP como PRP requieren un enfoque gerencial de pensamiento sistémico durante el proceso de desarrollo, implementación y verificación.
  • 19. CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS Las BPM están diseñadas para controlar el riesgo de contaminación de los alimentos con suciedad, suciedad, escoria, alérgenos, biopelículas, productos químicos, partículas microbianas y otros medios durante el procesamiento de alimentos. La causa más frecuente de contaminación es la contaminación cruzada de alimentos por parte de trabajadores y manipuladores.
  • 20. CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS Los retiros asociados con patógenos como Listeria o Salmonella, son causados más a menudo por fallas de PRP (contaminación cruzada posterior al proceso y / o entornos de producción insalubres), en lugar de la falla o mala gestión de puntos críticos de control (CCP) en un plan HACCP. El reciclaje deficiente / eliminación de desechos y la limpieza inadecuada de equipos e instalaciones causan aumentos en el deterioro y la contaminación de los alimentos. Las condiciones sanitarias inferiores en las áreas de procesamiento de alimentos y la manipulación antihigiénica de los alimentos se suman al almacenamiento y transporte deficientes de los alimentos, lo que resulta en la venta y distribución de alimentos antihigiénicos o inseguros. La actividad de la población de plagas o insectos aumenta el riesgo de contaminación y deterioro de los alimentos.
  • 21. E coli y SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO (SUH) E. coli O157:H7, Shigella disenteriae tipo 1, S, ambas enterobacterias Gram (-). E. coli enterohemorrágica sobrevive a las temperaturas de refrigeración y congelación, subsiste con un pH menor de 4 por 20 días a 8ºC y puede sobrevivir en alimentos fermentados y vegetales frescos. La dosis infectante es baja, menos de 100 bacterias/g de alimento. • Diarrea sanguinolenta con dolor abdominal. • Compromiso del estado general, convulsiones focalizadas o generalizadas, oliguria, hematuria e insuficiencia renal, leve ictericia, hematomas y púrpura. Pancreatitis. • Educación en el manejo higiénico de los alimentos. • Refrigerar la carne una vez cocida (para evitar el desarrollo bacteriano) • Si no es servida inmediatamente mantener a temperatura mayor de 60ºC. • Cuando se recalienta deben lograrse rápidamente temperaturas interiores superiores a 75ºC antes de servir.
  • 23. Características de la enfermedad causada por Listeria monocytogenes Clasificación Bacilo corto gram (+), anaerobio facultativo, psicrótrofa, β hemólisis produce toxina, serovares (½ a, ½ b y 4b) Fuente Ambiente (suelo, agua), ensilaje mal hecho, vegetales. Hombre (portador sano). Alimento Leche y productos lácteos (queso fresco y blandos), productos cárnicos crudos, salazones, paté, carne procesada, vegetales, productos marinos (pescado crudo ahumado); fiambres. Condiciones de crecimiento Tº: -0,4-44ºC pH: 4,5-9,5 aw>0,92 Soporta altas concentraciones de ClNa (hasta el 10%) Resistencia térmica 60ºC: 2,61 a 8,3 minutos 70ºC: 0,1 a 0,2 minutos Síntomas (Listeriosis) Fiebre, dolor de cabezas, náuseas, vómitos, septicemia, meningoencefalitis, aborto espontáneo, muerte fetal. Incubación: 3 a 70 días (promedio: 21 días) Duración: días a semanas Población susceptible Mujeres embarazadas; pacientes crónicos (cáncer, HIV), ancianos Dosis infectiva Desconocido, probablemente <103
  • 24. Factores que contribuyen a la aparición de la enfermedad Cocción inadecuada Fallas en la pasteurización de la leche Prolongada refrigeración Medidas de control Recalentar los alimentos listos para consumir (RTE) Cumplimiento de BPM: higiene de los manipuladores para evitar contaminación del alimento post procesamiento. Cumplimiento de POES (equipos de frío, heladeras).
  • 25. CLOSTRIDIUM PERFRINGENS Bacilo capsulado gram positivo, anaerobio. La tipificación de las 13 toxinas que produce permite clasificar a C. perfringens en cinco tipos (A-E). Los patógenos humanos son A y C. La ETA es habitualmente causada por C. perfringens tipo A y ocasionalmente por el tipo C. Las esporas sobreviven a la cocción y cuando el alimento pierde temperatura se desarrollan. La temperatura óptima en la carne es 43º-47ºC y el tiempo de generación 10-12 minutos. • Diarrea líquida y dolor abdominal. Nauseas (25 %), fiebre (24%) y vómitos (9 %). Se autolimita en 6-24 horas. Enteritis necrotizante que afecta un segmento del intestino delgado (lesiones aisladas o masivas), habitualmente el yeyuno. • Dolor abdominal superior, vómitos y distensión. • Letalidad es elevada (15-45 %) cuando se produce el compromiso de extensos segmentos intestinales. Refrigerar la carne una vez cocida (para evitar el desarrollo bacteriano) si no es servida inmediatamente. • Lograr temperaturas interiores mayor de 75ºC antes de servir.
  • 26. Factores que contribuyen a la aparición de la enfermedad Almacenamiento de alimentos a temperaturas cálidas (incubación bacteriana) Preparación de alimentos varias horas antes de servirlos (*) Refrigeración insuficiente Recalentamiento de restos de comida Medidas de control Manejo correcto del alimento una vez elaborado (enfriar rápidamente) Temperatura/tiempo de cocción (*) Las esporas presentes en vegetales y carnes germinan en los alimentos cocinados (si se los mantiene durante más de 2 hs entre 15 y 65ºC). Cuando la comida se enfría, las esporas germinan, y si el recalentamiento es inadecuado, se ingiere un número elevado de microorganismos que producen la toxina en el intestino, ocasionando la diarrea.
  • 27. BACILLUS CEREUS Bacilo gram positivo, aerobio y anaerobio facultativo, esporulado. Produce dos tipos de enterotoxina: vomitoxina (cereulida, termoestable) y diarreogénica (termolábil). La distribución es universal. Está ampliamente distribuido en la naturaleza (suelo, plantas). Es frecuente la contaminación cruzada de la carne, leche y derivados. • El período de incubación es de 1-24 horas. Entre 1-6 horas en la forma emética y 10-12 en la diarreica. • Vómitos o diarrea acuosa profusa, dolor abdominal, náuseas y tenesmo. Se autolimita en 12-24 horas. • Fallo hepático fulminante asociado con la toxina emética y otro con sepsis sobreaguda y neumonía. • Refrigerar la carne una vez cocida (para evitar el desarrollo bacteriano). • Si no es servida inmediatamente mantener a temperatura mayor de 60ºC. • Al recalentar deben lograrse rápidamente temperaturas interiores superiores a 75ºC.
  • 28. Factores que contribuyen a la aparición de la enfermedad Almacenamiento de alimentos a temperaturas cálidas (incubación bacteriana) Preparación de alimentos varias horas antes de servirlos (*) Refrigeración insuficiente Recalentamiento de restos de comida Medidas de control Manejo correcto del alimento una vez elaborado (enfriar rápidamente) Temperatura/tiempo de cocción (*) Las esporas pueden sobrevivir al cocinar los alimentos, germinando y multiplicándose. Una vez ingeridas, llegan al intestino y la enterotoxina que producen lesiona la mucosa, provocando la diarrea. Con la cocción se destruyen las células vegetativas, pero las esporas termorresistentes sobreviven y germinan en los alimentos ya cocidos. La enterotoxina producida no se destruye con el recalentamiento; y una vez ingerida comienza la manifestación clínica (cuadro de vómitos).
  • 30. SALMONELOSIS Bacilo gram negativo, flagelado, no capsulado, aerobio, anaerobio facultativo. Se han identificado más de 2500 serovariedades. Las que con mayor frecuencia producen enfermedad son S. entérica serovariedad typhimurium y S. entérica serovariedad enteritidis. Presenta resistencia creciente a los antimicrobianos. • Náuseas, vómitos y diarrea. • Fiebre (38º-39ºC, escalofríos, dolor abdominal tipo cólico, mialgias. • En ocasiones la diarrea puede ser acuosa abundante y, en otros, de escaso volumen con tenesmo. • Provisión de agua segura. • Eliminación sanitaria de excretas. • Educación para la salud especialmente referida a la higiene personal y la higiene de los alimentos. • Evitar el consumo de huevos y derivados crudos o cocidos en forma incompleta. • Evitar el consumo de leche cruda, no utilizar leche cruda en la elaboración de otros productos. • Cocción completa de las carnes.
  • 31. YERSINIOSIS Bacilos gram negativos, aerobios y anaerobios facultativos, móviles. Yersinia enterocolitica comprende más de 50 serotipos y 5 biotipos. Y. enterocolitica sobrevive y se multiplica a bajas temperaturas. El reservorio está constituido por animales domésticos (cerdo, oveja, caballo, conejo, perro, gato), salvajes (ciervos, roedores, ranas, aves, peces) y el hombre. El cerdo es la principal fuente de infección de Y. enterocolitica que coloniza la orofaringe. • Síndrome pseudoapendicular, septicemia y abscesos extraintestinales. • Fiebre, dolor abdominal y diarrea. Se autolimita en 1-3 semanas. • Neumonía, empiema pleural, abscesos pulmonares y faringitis exudativa. • Provisión de agua segura. • Eliminación sanitaria de excretas humanas y de los animales domésticos. • Eliminación de roedores. • Educación para la salud, higiene personal y la de los alimentos (evitar la contaminación cruzada, separar la cabeza y el cuello del cerdo del resto, cocción adecuada).
  • 32. STAPHILOCOCCUS AUREUS Coco gram positivo con superantígenos tóxicos y hemolisina. Muy resistente en el medio ambiente y sobrevive durante períodos prolongados aun en ambientes secos. La enterotoxina termoestable de Staphylococcus aureus es responsable de las ETA. • Vómitos, náuseas, dolor cólico abdominal, diarrea, mialgias, postración, hipotermia, hipotensión arterial. • Enfermedad autolimitada, evoluciona en 1-2 días, se estima que sólo el 10 % de los afectados demanda asistencia. La letalidad es del 0.03 % en población general y del 4 % en niños y ancianos. Refrigerar la carne una vez cocida (para evitar el desarrollo bacteriano) • Si no es servida inmediatamente, la temperatura óptima de conservación es menos de 4ºC. • Cuando se recalienta deben lograrse temperaturas interiores superiores a 70ºC.